Está en la página 1de 9

TUPA|2021

UNIDAD
3 PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
DOCUMENTO GUÍA CLASE 8

Unidad 3
IMÁGENES
SUBALTERNAS.
REPRESENTAR LA
COMUNIDAD
TEMAS: Representaciones sociales y
mediáticas: Otredad y nostredad,
representar al otrx, representar con
otrxs. Representaciones coloniales
versus autonomía visual y mediática.
TUPA|2020

PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
DOCUMENTO CLASE 8

PRESENTACIÓN

Este material tiene como finalidad


presentar y desarrollar los temas de cada
unidad. Está realizado en base a la
bibliografía propuesta en el programa.
La lectura se irá complementando con
actividades en el aula virtual. Se les pide
encarecidamente que dichas actividades
y tareas sean realizadas por cada unx de
ustedes, no copiarse respuestas, ya que
el objeto que perseguimos no es
colocarles una nota. La idea es tener un
diagnóstico general de cuánto saben
EQUIPO DE CÁTEDRA
acerca de los temas y para rescatar
Titular: Nicolás Sarale aquellos conocimientos que tengan
JTP: Claudia Bermejillo previamente y, a partir de ellos, construir
JTP: Diego Oneto colectivamente nuestros saberes.

2 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8
REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS

Para los estudios de Comunicación y Cultura, la noción


de representación interesa a los efectos de pensar los ¿Qué es un prejuicio?
modos en que una verdad se hace creíble para una
sociedad determinada (de Certeau, 1999) y de Es una creencia, una opinión, una idea que
desentramar los mecanismos por los cuales esas tenemos incorporada y surge sin pensar. La
representaciones ingresan y circulan por el asumimos antes de tener verdadero
imaginario social. conocimiento sobre la cuestión a la que se
refiere.
Las investigadoras Alejandra Cebrelli y María G.
Rodríguez plantean que la representación de la ¿Qué es un estereotipo?
diferencia es siempre política y su intención es de
naturaleza ideológica. Por otro lado, apuntan que el Es una forma simplificada de clasificar a la
hecho de que representar a un sujeto puede ser gente y a las cosas. Generalmente se trata de
entendido de dos perspectivas diferentes y asociar una característica a un grupo de
complementarias: desde la práctica política, se trata de personas. Y hay estereotipos de características
un sujeto que se siente con voz autorizada para hablar consideradas positivas o negativas.
por otro que se piensa sin voz; desde el campo cultural,
re-presentar al otro supone asumir una conciencia ¿Qué es discriminar?
capaz de aprehender al sujeto subalterno y, a partir de
esto, construir un relato que le otorgue visibilidad. Es considerar que uno vale más que otro en
algún aspecto. Generalmente la discriminación
Pero, ¿qué rol juegan estos procesos en las sociedades tiene que ver con que actúan los prejuicios que
mediatizadas que habitamos y nos habitan? tenemos sobre determinados grupos: los que
tienen una fe diferente a la nuestra, los que se
El desarrollo exponencial de los medios de visten de una manera distinta, los que tienen
comunicación masiva en los últimos años ha otro color de piel, etc.
configurado un carácter inédito a las sociedades
mediatizadas actuales (Verón, 1987), lo que amerita una
reflexión acerca de la especificidad de las
representaciones mediáticas. Porque si bien el espacio Para las autoras, no es relevante concentrarse en
público no puede reducirse a los medios, estos co- buscar la exacta remisión a una “verdad” referencial, ni
participan de su construcción. La tecnologización actual en denunciar los grados de veracidad y/o distorsión de
del espacio público señala a los medios como una representación respecto de aquello que sería su
portadores co-responsables, tanto de los tópicos como referente. Lo que interesa, más bien, es discernir los
de las gramáticas por las cuales una sociedad se piensa atributos de autoridad que permiten que “algo” tome
a sí misma (Caletti, 2006). el lugar de lo representable, dado que la
representación es una particular construcción de
La producción y puesta en circulación de sentido, producto de una operación de selección y
representaciones es una parte activa de la vida en síntesis, donde intervienen las gramáticas de
sociedad, un proceso fundamentalmente humano que producción y de reconocimiento (Verón, 1987). Si
moviliza a las instituciones, a las personas, y a los llevamos el análisis al ámbito de los medios masivos,
aparatos culturales (Grossberg, 2012), entre los cuales podemos pensar que esas gramáticas se complejizan
están los medios de comunicación. Éstos para Cebrelli y en sus tres aspectos por efecto de una función
Rodríguez deben ser entendidos como operadores de particular de mediación que, como adelantamos, es
visibilidad y traducibilidad, y responsables junto con denominada maquínica (Grossberg, 2012) o máquina
otros sistemas simbólicos de trazar mapas, organizar y mediática (Charaudeau, ibídem), pues implica un tipo
engarzar el ordenamiento social histórico en la particular de contrato de comunicación que muestra
dimensión de la cultura. las particularidades de la situación comunicativa.

3 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8

Aunque las representaciones mediáticas puedan con “la realidad” hacia las cuestiones del poder y la
percibirse, en su naturalización, como reflejos ideología implica, en primer lugar, que en el análisis de
“perfectos” de lo real, no significa que sean inocuas, las representaciones queda excluida la pregunta por
sino todo lo contrario; en su circulación se aumenta el las “intenciones” del individuo productor, en tanto éste
efecto de realidad, si bien no vinculado mecánicamente no es más que un conjunto de posiciones de sujeto
con los referentes empíricos que la constituyen. (Laclau y Mouffe, 1987) o, desde la teoría de los
Entonces, sintetizando hasta acá, las RM no poseen discursos sociales, un lugar de producción (Verón,
relación necesaria de similaridad con su referente, si 1987). Este lugar de producción, socialmente
bien entrañan una efectividad a partir de la determinado, señala a su vez el proceso de
construcción del efecto especular y del verosímil por el naturalización que se establece en el entramado
efecto maquínico acá explicado. representacional de un imaginario, e indica que el
campo de representaciones es un campo
Las autoras hablan de un efecto de transparencia de relativamente controlado que legisla los modos en que
las RM, en tanto opaca las “distorsiones” maquínicas y un grupo se va a ver a sí mismo, así como las
los atributos de autoridad que permiten que “alguien” posiciones que se ocupan en el orden social. En otras
o “algo” pueda o no ser representado; en ese caso, de palabras, que en función de las relaciones de poder
qué manera y, más importante aún, si recibe el que se establecen entre el sujeto y el objeto de la
atributo de sujeto o de objeto en el proceso de representación, ésta posee funciones legitimantes y
representación. En otras palabras, la reflexión sobre legislativas y no se constituye como mero reflejo, sino
los regímenes de visibilidad de las RM se vuelve como fuerza activa en la construcción social de la
fundamental a la hora de preguntarse sobre cómo se realidad (Bourdieu, 1988).
representan los actores subalternos y sus prácticas,
hasta qué punto pueden tomar la voz o son Pero hay algo más: y es que las preguntas de Said no
“hablados” por estos dispositivos maquínicos y, en ese sólo ponen en cuestión las relaciones entre sociedad,
caso, cuáles serían las estrategias para que los cultura y poder sino que, además, cuando se las ubica
representados se corran de representaciones en relación a las representaciones de la subalternidad,
estigmatizantes que los colocan en lugares que nadie como es el tema que nos ocupa en esta oportunidad,
quiere ocupar en el tejido social. hace emerger un doble interrogante: por un lado, en
relación con el cuestionamiento sobre la capacidad y la
¿Quién dice qué y cómo? Un problema de legitimidad de una representación de hablar por otra
poder cosa (Bourdieu, 1988; Bourdieu y Wacquant, 1995); y,
por el otro lado, porque toda representación de lo
Cebrelli y Rodríguez postulan que en lugar que pensar subalterno implica, además, un gesto de violencia
si una representación social que se reproduce en el simbólica que proviene de la suposición de que los
sistema mediático es verdadera lo importante es
En 1978, el estudioso palestino-estadounidense
pensar los modos en que una “verdad” se hace creíble
Edward Said publicó "Orientalismo", con el fin de
para una sociedad determinada (De Certeau, 1999). De discutir ese concepto, que para él consistía en una
allí que más que las preguntas por la referencialidad en constelación de falsos prejuicios en el fondo de las
sí, lo que importa es formular los interrogantes que actitudes occidentales con respecto al oriente.
Said (1990) se hace a propósito del orientalismo: ¿qué En Orientalismo, Said denuncia los "persistentes y
se representa?, ¿quién lo representa? y ¿cómo se sutiles prejuicios eurocéntricos contra los pueblos
representa al otro? Es decir, las preguntas por el árabes-islámicos y su cultura". Argumenta que una
objeto, el sujeto, los referentes y la validación social de larga tradición de imágenes falsas y romantizadas
de Asia y el Medio Oriente en la cultura occidental
las representaciones.
han servido de justificación implícita a las
ambiciones coloniales e imperiales de Europa y
Este desplazamiento teórico, que proponen desde los Estados Unidos.
interrogantes sobre el principio de correspondencia

4 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8

"débiles” (De Certeau, 1996) “no pueden” nombrarse a


sí mismos, ni producir metadiscursos sobre sus
prácticas.

Por ende, para desentramar entonces los mecanismos


por los cuales esas representaciones ingresan y
circulan por el imaginario social, habrá que discernir
qué se representa, quién representa y cómo. Las
autoras desde hace años indagan sobre los
mecanismos de construcción de las representaciones
mediáticas sobre grupos no hegemónicos, con la
convicción de que estas representaciones co-producen
los marcos de comprensión cognitivos y culturales
Pizza, birra y faso (B. Stagnaro - 1998)
respecto del ordenamiento de las desigualdades y las
jerarquías de una sociedad. En esa tarea han
constatado que dichas RM se inscriben en el encuadre
mediática de los sectores que, en principio, agruparon
de un particular régimen de visibilidad de la
como subalternos –si bien entendemos que a la vez
hegemonía que es el resultado de un momento
son subalternizados por las operaciones históricas,
histórico concreto que tiene innegables anclajes con las
simbólicas y políticas, de ordenamiento social–.
condiciones contemporáneas de producción y
consumo, y también con el entramado económico del
mapa mediático de los últimos 20 años. Decir, hacer, hablar. De la hiper-visibilización
a la visibilidad
El dato que dio comienzo a este recorrido proviene de
la propia escena mediática que, desde fines de los Precisamente, como una manera de pensar qué es
noventa y principios de los 2000, evidenció una inteligible y qué no, cómo se organizan simbólicamente
pronunciada sobre-representación de grupos y sujetos, los grupos, qué queda fuera del dispositivo, y cómo, de
hasta ese momento poco menos que condenados al qué manera, en fin, se presenta el mundo a conocer,
silencio y a la oscuridad. Los resultados de un estudio Reguillo (2008) propone centrar el foco en las
realizado por el ex Comité Federal de Radiodifusión estrategias de gestión de la mirada, consideradas como
(COMFER) señalan que entre los años 2001 y 2008, un conjunto articulado (de allí la elección del término
creció considerablemente en la programación “políticas de la (in)visibilidad”). Sostiene, entonces, que
argentina la tematización de la pobreza y la pensar este conjunto articulado de estrategias de
marginalidad. Así, el trabajo infantil en la calle con los administración de la mirada social implica la
“chicos limpiavidrios”; la delincuencia juvenil con los construcción conjunta de relaciones de saber/poder,
“pibes chorros”; la prostitución; la situación laboral de que recoloca la pregunta fundamental por el “otro” en
los migrantes regionales; los actores del colectivo LGBT el campo de la comunicación y la cultura. Por ende, es
(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales); el uso de necesario atender no sólo a lo que se incluye, y cómo,
sustancias psicoactivas con los “pibes poxi” o los en un contexto dado, sino también a lo que es
“paqueros”, por mencionar sólo algunos ejemplos, expulsado y/o incluido bajo ciertas premisas.
obtuvieron una visibilidad inesperada que los
convirtieron en “personajes” protagónicos de las No es suficiente la emergencia de escenarios donde
crónicas televisivas diarias, y esto tanto en los existen muchas “voces”, como si esto fuera la única
noticieros como en aquellos programas del género condición necesaria para la democratización de los
informativo, conocidos como periodísticos grupos subalternos. El caso del programa televisivo
testimoniales o documentales periodísticos “de “Esta es mi Villa” (que se emitió durante 2012 por la
investigación”. A partir de ese dato, comenzaron a señal Todo Noticias) es un claro ejemplo de cómo este
indagar sobre las modalidades de representación

5- PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8

tipo de narrativas mediáticas, supuestamente


pluralistas, no hacen sino reemplazar el carácter
“invisible” de la desigualdad por nuevos modos de
segregación, basados en una visibilidad máxima que
cristaliza los estigmas y fosiliza los lugares sociales,
dejando la impresión de que el ascenso social es
imposible. De hecho, la hiper-visibilización está
mediada por comentarios y encuadres cognitivos que
oscurecen la palabra, contribuyen al estigma,
califican/descalifican, producen discursos morales y,
difícilmente, les concedan la plenitud de una
experiencia sociocultural y política.

De allí que, entonces, que las autoras se centran en el


intento de develar lo que, en las representaciones
Okupas (Canal 7 Arg. - 2001)
mediáticas se naturaliza al punto de volverse
“invisible”: la trama de elementos retóricos y
enunciativos que, en conjunto, refuerzan las
significaciones aceptadas, reinscribiendo las
regulaciones simbólicas en la estructura de
sentimiento dominante (Delfino, 1998).

No obstante, y si hasta acá el panorama parece


desolador para quienes no ostentan el poder y
pretenden que un diario o una pantalla televisiva les
devuelva una mirada de sí mismos que les permita
valorarse, apreciar sus prácticas, sus haceres y sus
tradiciones, entendemos que es necesario también dar Esta es mi villa (TN - 2012)
cuenta de los sentidos otros que habilitan estos
mismos marcos, a partir de acciones que los corroan.

Sostenemos, con Hall, que “debe tenerse en cuenta


que los sentidos son siempre cambiantes y se deslizan,
por lo tanto, los códigos operan más como
convenciones sociales que como leyes fijas o reglas
inquebrantables. A medida que los sentidos se corren
o deslizan, los códigos de una cultura cambian
imperceptiblemente” (2010: 477). Apostar al
deslizamiento, a la transgresión casi imperceptible
parece ser la respuesta para comenzar a cambiar los
códigos, para hacer audible las voces de la diferencia y
para que éstas vehiculicen sus propios regímenes de
Cárceles (Telefé 2008)
representación en los medios. Pues, pese a la
indudable potencia hegemonizadora de la máquina mediáticos, contaminando o re-organizando las
mediática, es posible pensar en la irrupción de la voz y representaciones hegemónicas y cambiando las
la mirada de los subalternos, a través de los discursos valencias.

Bibliografía:
CEBRELLI, Alejandra y RODRÍGUEZ, María G. (2013): “Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”. Revista Tram(p)as
de la Comunicación y la Cultura, Nº76. Facultad de Periodismo y Comunicación, UNLP.

6 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8
Representaciones de la Mujer. ¿QUÉ IMPLICA LA PRESENCIA O AUSENCIA EN LOS
DISCURSOS?

Históricamente las voces de las mujeres junto a la de desde la visión del mismo poder, incluso las
otras identidades de género no sólo no han sido experiencias propias como embarazos, abortos, partos,
escuchadas sino que han sido desestimadas, lactancia.
encubiertas, o se las ha considerado subalternas –no
han sido legitimadas por el poder hegemónico Como punto de partida, les invitamos a realizar el Test
patriarcal, no han tenido autoridad para hablar. En de Bechdel1, para ello piensen por un momento en sus
estos términos entendemos que las voces, cuerpos, películas, series o libros favoritos. ¿Las tienen en
experiencias y visiones del mundo de las mujeres no mente?
han sido expresadas o han sido representadas por y

Para más ejemplos pueden ver el video Femenist Frequency “Conversations with pop
culture” en https://bit.ly/2KGvA3s

Este test, además de ser un disparador de inquietudes niñas/jóvenes, bellas, frágiles, inocentes, que necesitan
respecto de la industria cultural, nos remite a dos ayuda para realizar sus tareas, etc. Por otro lado, la
procesos que van de la mano: la presencia de mujeres ausencia de las mismas, su no representación implica-
a partir de representaciones estereotipadas que justamente eso- borrarlas del mapa y con ellas sus
concluyen siendo, en muchas ocasiones, experiencias, saberes, deseos, formas de ver el mundo
estigmatizaciones. Un ejemplo habitual son las y privarnos de encontrar diferentes “modelos” de
construcciones en torno a las princesas de Disney: mujeres más allá de las hegemónicamente aceptables.

PRESENCIA REPRESENTACIÓN ESTEREOTIPACIÓN ESTIGMATIZACIÓN

AUSENCIA NO REPRESENTACIÓN OCULTAMIENTO SUPRESIÓN

1 Creado por Alison Bechdel en su cómic “Dykes to watch out for” (“Unas lesbianas de cuidado”), año 1985.

7 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8

¿Por qué es importante la presencia


de nuestras experiencias?

Para Alejandra Ciriza la experiencia remite a


comportamientos, acciones, pasiones, resistencias,
sentimientos, percepciones, en otras palabras, a una
gama amplísima de registros del mundo anclados a la
subjetividad encarnada y sexuada que se halla
atravesada por condiciones materiales de existencia no
elegidas.

También, refiere a la temporalidad, es decir, al hecho


de que las vivencias repetidas en el tiempo posibilitan
la adquisición a través de prácticas y discursos de un
habitus (2), en términos de Bourdieu, que articula los
planos económico, social, político, cultural, incluidos los
efectos políticos de la sexuación de los cuerpos. Al
mismo tiempo, éste habitus puede modificarse,
transformarse abruptamente en determinados
momentos históricos, o bien olvidarse, silenciarse. A disputa continúa al punto de tener que normar
estas repeticiones de la vida cotidiana convertidas en legislativamente las cuotas de participación igualitarias
habitus se suman los acontecimientos decisivos, las en la composición de cuadros políticos o tipificar la
transformaciones en las condiciones de vida, esas violencia política (3) como un tipo de violencia de
capaces de dejar una huella duradera. La temporalidad género. Para ilustrar las representaciones de la época
surge aquí como un elemento clave, así como el vínculo sobre las mujeres y el acceso al voto (en palabras de
con el ámbito de lo colectivo que se juega en la legisladores), compartimos el debate en el Congreso
elaboración, interpretación y narración de las por el voto femenino (1947) y el ciclo Sufragistas.
experiencias de mujeres, en el tiempo, en la historia. Pioneras de las luchas feministas, del Canal Encuentro.
Son los modos que permiten visibilizar, nombrar,
significar, politizar las vivencias. Es importante tener en cuenta que el lenguaje es un
campo de disputa ideológica, lo que decimos, cómo lo
A modo de ejemplo, pensemos en los grupos de decimos y qué callamos son decisiones políticas que
mujeres que disputaron la participación política en la realizamos. La elección de personajes y de quiénes
Argentina. Estas mujeres tenían claro que sus registros actúan, los planos y escenas, la construcción de
del mundo no formaban parte de la esfera pública diálogos, entre otros, son recortes subjetivos que
política del país, lo que significaba no acceder a decidimos realizar de acuerdo a nuestro registro del
determinados derechos (educación, trabajo, salud mundo en el marco de un orden establecido por
sexual y reproductiva, etc.). Hoy en día no podemos sectores dominantes que se esfuerzan por mantenerlo,
pensar a las mujeres por fuera de la práctica sufragista ocultando o tratando de extinguir la lucha entre los
ni de las esferas de decisión política, aún cuando la juicios sociales de valor que aparecen en oposición.

2 - Esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social.


3 - Remite a conductas con la intención de menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir el ejercicio político de la mujer,
vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y participar en asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad
con los hombres.

8 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 3 - CLASE 8
Sugerencias para analizar y producir contenidos con perspectiva de género:

El desafío constituye, entonces, la reflexión y deconstrucción en relación a nuestras propias prácticas de consumo y
producción. Para ello es necesario comenzar a analizar desde un abordaje que rescate las demandas, vulneraciones
y luchas de la historia de las mujeres y otras identidades de género.

- Cantidad no es calidad: la inclusión de mujeres y otras identidades de género no garantiza plenamente la


pluralidad de voces. Es necesario tener en cuenta sus condiciones materiales de existencia: clase, etnia, formación,
edad, etc. Una mujer blanca, heterosexual, de clase media alta, con casa propia, trabajo y estudios superiores
seguramente no tendrá las mismas experiencias y visiones del mundo que una mujer trans, de un barrio popular,
con formación básica y sin trabajo formal.

- Análisis de los mensajes que circulan en las representaciones sociales y mediáticas: además de las preguntas
propuestas por el Test de Bechdel acerca de la presencia de mujeres, podemos ampliar el contexto y pensar cómo
se representa la imagen de las mujeres y otras identidades de género en distintos ámbitos sociales. ¿Son
visibilizades?, ¿tienen la palabra o es mediada por alguien más?, ¿son reconocides por su rol social o por su vida
personal o apariencia?, ¿son personas con cuerpos hegemónicamente legitimados (delgadez, juventud, belleza,
etc.)?, ¿las tareas con las que se le asocian son de cuidado hacia otras personas?

- Instalar temas que habitualmente no se hablan: ¿qué nos están diciendo estos grupos, qué reclaman?, ¿qué no
muestran los medios?

- Repensar las prácticas al interior de las producciones: ¿cómo se distribuyen los roles en las instancias y
espacios de pre, producción y post producción?, ¿cómo es la toma de decisiones?

- El lenguaje es una disputa ideológica: tratemos de evitar los usos del lenguaje que promuevan discriminación y
perpetúe estereotipos de género, asumiendo que la producción y circulación de producciones audiovisuales tienen
un impacto altísimo por el alcance de los medios que llegan masivamente a la población. Recordar que la ley 26.485
de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se
desarrollan sus Relaciones Interpersonales”, explicita a la violencia simbólica como un tipo de violencia ejercida a
través de estereotipos, mensajes, valores, signos, que transmite y reproduce dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer. Y como modalidad, a la
violencia mediática, ante la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier
medio masivo de comunicación. También la exposición de la imagen del cuerpo femenino como objeto sexual, que
promueva directa o indirecta la explotación de mujeres.

- Ante un hecho discriminatorio o en el que exponga alguna situación violenta hacia mujeres o cualquier otra
persona y/o grupo, se puede reclamar ante la Defensoría del Público y/o al INADI.

- Recomendaciones en IG: Mujeres que no fueron tapa , Economía Feminista, Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad de la Nación, FemiNACIDA.

BIBLIOGRAFÍA:
DEFENSORÍA DEL PÚBLICO. Guía para el tratamiento de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad. Disponible en:
https://defensadelpublico.gob.ar/guia-para-el-tratamiento-periodistico-responsable-de-indentidades-de-generos-orientacion-sexual-
e-intersexualidad
GAMARNIK, Cora. Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. En
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727
GRASSELLI, Fabiana. ¿Qué le hacemos las mujeres al lenguaje? Notas sobre lenguaje, experiencia y mujeres. Documento para
Seminario de Educación y Género, SUTE. Mendoza, 2019.
JUSTO VON LURZER, Carolina. Reproducir, desestimar o comprender: consumos culturales y reflexión crítica en la enseñanza de la
Comunicación. Disponible en: http://www.espm.br/download/Anais_Comunicon_2012/comunicon/gts/gtsete/JustovonLurzer.pdf
PICO DE LORA. Con todas las voces. Comunicar en claves de géneros. Fundación Trama Disponible en:
www.tramapicodelora.blogspot.com y www.trama.org.ar

9 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA

También podría gustarte