Está en la página 1de 12

Tecnicatura en Periodismo

procedimientos por los cuales reconocemos y entendemos la realidad: “se puede


decir que la conciencia humana dispone de todo un registro de los géneros
interiores para la visión y el entendimiento de la realidad”.17

Bajtin aclara que además de que nos expresamos únicamente mediante


determinados géneros, “todos nuestros enunciados poseen unas formas típicas
para la estructuración de la totalidad, relativamente estables”18. Esto refuerza la
idea de que no sólo pensamos a través de enunciados, sino que estos enunciados
tienen un carácter estructurante – por lo tanto ordenador de la percepción – y
además totalizadores, lo cual permitiría organizar el pensamiento en forma de
unidades globales (genéricas) y e stables, que ligarían de una manera regular y
determinada ciertos aspectos de la percepción en una totalidad con sentido.

El propio aprendizaje para hablar se realiza a través de géneros, “aprendemos a


plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno,
adivinamos su género desde las primeras palabras”.19

En una nota al pie Bajtín aclara aún más la


preeminencia analítica que dará al todo por sobre
las partes que componen el enunciado, rescatando
como esencial el carácter estructural de la
conformación de los géneros – que se tornan de
este modo más importante y determinantes del
sentido del enunciado - y su incidencia en la
estructuración del pensamiento.

Es claro para Bajtin que pensamos con totalidades y elegimos las oraciones en
función de esas totalidades que figuran en nuestra imaginación discursiva y
determinan la elección de oraciones. “Al construir nuestro discurso, siempre nos
antecede la totalidad de nuestro enunciado, tanto en forma de un esquema
genérico determinado como en forma de una intención discursiva individual. No
vamos ensayando palabras, no seguimos de una palabra a otra, sino que
actuamos como si fuéramos llenando un todo con palabras necesarias.20

Antes de continuar, le proponemos la siguiente


actividad que le permitirá evaluar su proceso de
compresión.

17
Medvedev, P. “El probl ema del género literario” en Volek, Emil: Antología del Formalismo Ruso. Vol II
Semi ótica del Discurso y Posfor malismo Bajtiano. Ed. Fundamentos. Carac as 1995.
18
Bajtin, M. Estética de la Creaci ón Verbal. Ed. Siglo XXI. M éjico. 1982 Pág. 267
19
Bajtin, M. Op Cit. 268
20
Bajtin, M Op. Cit. Cita al pie. Pag. 276

72 Nidia Abatedaga
72
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

Actividad:

Repasando sintéticamente lo visto hasta aquí:

1) ¿Qué concepción materialista explica la aparición del lenguaje considerado:


 La ev olución “natural” del sujeto.
 La relación de los sujetos para trabajar.
Explique su elección
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2) Podría afirmar que la relación entre lenguaje y comunicación es:


a) El lenguaje no puede ser reducido a la comunicación
b) Son lo mismo
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3) ¿Cómo explicaría la relación entre lenguaje y conciencia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Envié sus respuestas al docente tutor y no dude en


consultarlo si se le presentan inconvenientes.

C EL OBJE TO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: PROBLEMAS DE


ESPECIFICACIÓN. LA COMUNICACIÓN COMO CONFORMACIÓN DE LO
SOCIAL/LA COMUNICACIÓN INSTRUMENTO.

¿Es posible definir el campo de la comunicación?

Parece en principio posible aceptar que la comunicación es una formación


disciplinaria que está en camino de autonomizarse. Ésta puede ser entendida
como un campo donde se encuentra una conformación multifocalizada (por estar
presentes dimensiones de otras áreas de conocimientos). Las relaciones allí no campo
son pacíficas y la intersección de conceptos y esquemas cognitivos provenientes multifocalizado
de campos como la física, psicología, sociología, la antropología y la lingüística,
por mencionar sólo algunos, se encuentran en una disputa permanente por
hegemonizar lo que se considera su saber específico.

Los inconvenientes referidos a la definición misma del objeto comunicacional obj de


sobre el cual el profesional debe pensar, en tanto constituye su objeto – como el estudio
médico tiene en claro que su objeto es el proceso de salud–enfermedad, o el
psicólogo que trabaja con los procesos socio-psíquicos del sujeto, es motivo de
profundos debates conceptuales, metodológicos y profesionales.

UNNE-Virtu@l
73
Tecnicatura en Periodismo

Cuando se quiere trabajar con procesos de comunicación sobre terreno, es es necesario definir:
indispensable tener claridad respecto a cómo se conciben lo específico de la -Lo especifico
comunicación y su relación con la dinámica del grupo social, sector o institución y -la relacion con la dinamica
con qué objetivos es factible y deseable trabajar lo comunicacional en social
-objetivos
determinadas circunstancias. Se torna necesario intentar establecer ámbito de -ambito de competencia
competencia y dar cuenta de su especificidad.

Pareciera importante – en principio – establecer un punto de partida distinguiendo


dos niveles de abstracción desde los que se puede abordar y analizar a la
comunicación social en tanto objeto de estudio. Esto es debido a que la
Comunicación va inevitablemente pegada – como una estampilla – a otros
procesos sociales a los que vehiculiza; los mismos que a la vez le otorgan sentido
como ámbito concreto de actuación.

Para comenzar estableciendo un punto de partida la comunicacion= una


se puede decir que la comunicación es una relación relacion social con dos
social, pero no cualquier relación social, sino niveles de abstraccion
aquella que en principio registra dos niveles de opuestos y
abstracción a la vez opuestos y complementarios. comeplentarios

1. LA COMUNICACIÓN COMO INSTANCIA DE CONS TITUCIÓN DEL SUJETO


SOCIAL

Un primer nivel, de mayor abstracción implicaría tomarla como la matriz donde


se articula y produce la propia socialidad del hombre, espacio donde se gesta el
ser social. Refiere a los aspectos de la sociedad humana en los que se filtra la
comunicación a través de los intersticios psicológicos y sociológicos de su
constitución como tal sociedad. ccion: instancia
constructurante de la
estrcutura de la sociedad
Pensada desde este nivel de abstracción, la comunicación llega a constituir “la humana
propia urdiembre de la cultura y el vehículo más poderoso de la manutención o la
modificación de la estructura social”21 y por tanto puede pensarse en una relación
de constitución, a la vez de identidad y alteridad del sujeto. Un sujeto que tiene
como condición de posibilidad la capacidad de significar y significarse como tal
sujeto y como diferente a otros.

Desde esta perspectiva constitutiva la


comunicación es, dentro de ciertas condiciones
históricas, sociales y políticas, la relación que
permite constituir una determinada subjetividad.

La comunicación social es, ante todo una condición necesaria aunque no


suficiente, para el desarrollo de la socialidad del hombre. Este sujeto es social
por definición, porque se realiza como tal en su vinculación con otros, se construye
como tal “hombre” en un espacio social. Así es que resulta tan redundante hablar
del “hombre social” como es una contradicción en los términos hablar de un
“hombre no social”, si esto no fuera así, no estaríamos hablando del hombre que
hoy conocemos como acepción de ese concepto...sería otro

Este espacio comunicacional abstracto constitutivo de la socialidad, de


conformación de lo social es el correlato de las formas de producción y
reproducción material de la vida social, y por lo tanto van pegados a los formas
sociales en que los hombres producen su vida cotidiana. Esto es: las maneras en

21
Bordenave y C arvalho. Planificación y Comunicación. Quito, Ec uador, D on Bosco, 1978.

74 Nidia Abatedaga
74
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

que los hombres se proveen sus formas de existencia material, tienen como
condición de su desarrollo formas de comunicación que construyen, junto con
aquellas, las formas de producción de lo social..., la sociedad misma y su
conciencia de ella.

2. LA COMUNICACIÓN COMO INSTANCIA DE MEDIACIÓN DE LAS


ACTIVIDADES HUMANAS

Pero también es posible pensar la comunicación de una manera que nos sitúa en
otro niv el de abstracción, y que sin negar esta perspectiva de instancia co-
estructurante de la socialidad humana, es su opuesto necesario: una perspectiv a mirada
instrumental
instrumental de esa relación social.

Esta perspectiva nos sitúa frente a las


interacciones que los sujetos institucionalizan,
desde sus posiciones, y a la vez reproducen o
modifican en forma cotidiana.

Aquí la comunicación puede ser tomada como instancia relacional concreta entre
los sujetos de una determinada construcción social. Se puede pensar la
comunicación signada por la regularidad de las interacciones de los sujetos, en
tanto proceso claramente identificable en sus componentes intersubjetivos y
relacionales de una determinada condición social propia de un momento histórico
particular.

Es aquí donde el hombre interactúa concreta y objetivamente con otros,


imprimiendo su propia subjetividad en este acto social, y por tanto, se vuelven
separables los elementos que constituyen el proceso, con el objetivo de realizar
análisis pormenorizados de las interacciones.

Se podrían mencionar aquí los procesos comunicativos que encontramos en la


familia, los procesos educativos no formales, las relaciones sociales formalizadas
a través de ciertas posiciones ocupadas por agentes institucionalizados en ciertas
posiciones, los Medios Masivos y todo otro fenómeno de relacionamiento social en
el que sea posible identificar instancias instrumentales de relación. Esto significa,
que la comunicación aquí sirve para otros fines, en principio ajenos a la
constitución misma del sujeto, y que media la relación de éste con objetivos
diferentes de los meramente constitutivos.

Este nivel de abstracción permite analizar sujetos de comunicación y de


información, canales interpersonales o mediatizados que se utilizan, los
contenidos que se transmiten, los flujos y nodos comunicacionales que se ejemplos
producen así como aquellos elementos que permitan identificar el carácter de la
comunicación y las funciones que cumple. Estas interacciones comunicacionales
nivel constitutivo
pueden favorecer o perjudicar el intercambio de intereses comunes, disidencias y
vs nivel instrumental acuerdos que articulan a los sujetos individuales en un colectivo que a la vez
reproduce su situación de sujeto social.

Pero al mismo tiempo - y por esta razón se afirma que el nivel constitutivo y el
nivel instrumental son opuestos pero necesarios uno al otro - este nivel de la
comunicación implica la activación de relaciones tendiente al logro de
determinados objetivos, a la vez que colabora en la formación de las estructuras
cognoscitivas.

UNNE-Virtu@l
75
Tecnicatura en Periodismo

Considerando estos dos aspectos, podremos


establecer en principio algunas funciones que
puede cumplir la comunicación:

1) La comunicación puede tener una Función Instrumental que incluiría:

 Función Informativ a: dar u obtener información.


 Función Expresiva: expresar sentimientos, deseos, necesidades.
 Función Regulatoria: controlar los comportamientos propios o ajenos.
 Función Interaccional: establecer o mantener una relación con otra
persona.
 Función Heurística o explicativa: Buscar explicaciones causales.
 Función Imaginativ a: Pensar, crear, diseñar, reflexionar.

2) La comunicación puede tener también una función de constitución de


subjetiv idades, a través de las siguientes funciones:

 Función de Identidad: Pensar y definirse como sujetos (individuales o


colectivos), definir a “otros”. Crear, mantener o modificar la identidad
individual o colectiva.
 Función de concientización: producir cambios en las creencias,
ideología, posturas frente al mundo, asumir o desechar formas de
pensar y pensarse. 22

M. Bajtin permite comprender la complementariedad de ambas perspectivas – son complementarios


constitutiva del ser social, la subjetividad y relacional. Este autor propone que los
fenómenos ideológicos están relacionados con las condiciones y formas de la
comunicación social. Es en ésta comunicación social de un colectivo organizado
donde se crea el material sígnico que a su vez construye la conciencia. "La lógica
de la conciencia es la de la comunicación ideológica, la de la interacción sígnica
en una colectividad". Los signos que integran la cadena ideológica que se tiende
entre las conciencias individuales y las une, "...surgen en el proceso de interacción
entre conciencias individuales..." 23

Con esto se afirma que la trama social no es


simplemente discursiva, no es un concepto
totalmente autónomo, sino un aspecto emergente y trama social
a la vez decisivo de las relaciones sociales y de
poder.

De este modo, estaríamos arribando a una síntesis en la que lo comunicacional


emerge tanto constituyendo la subjetividad –en sus a spectos materiales e sintesis
ideológicos – a la vez que opera como vínculo de relacionamiento social, que
permite también el desarrollo de otros aspectos de la socialidad de los sujetos.

22
Las funciones que aquí s e describen no pretenden exhausti vidad, sino que son s ólo orientati vas.
Hay autores como Jac kobs on que des arrollaron otras clasificaciones sobre funci ones de l a
comunicación que aquí no se detallan. También pueden pens arse en la función s emi ótica que
desarrolla Umberto Ec o. Lo descripto es la síntesis de dos textos de Juan Díaz Bordenave:
Comunicación y Sociedad. Ed. Búsqueda. Bs. As. 1985 y Planific ación y Comunicación. Op. Cit.
23
Volos hinov, V. Ibid. P. 34

76 Nidia Abatedaga
76
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

D APROXIMACIONES CONCEPTUALES DE COMUNICACIÓN: POLISEMIA DEL


TÉRMINO. DIFERENCIAS CON LA NOCIÓN DE INFORMACIÓN. COMPONENTES
BÁSICOS DE AMBOS PROCESOS.

1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. DIFERENCIAS CONCEPTUALES.

Comenzaremos haciendo un repaso por las


variaciones históricas que ha tenido el significado
del término COMUNICACIÓN en los Diccionarios
Franceses e Ingleses:

PERIODOS LENGUA FRANCESA LENGUA INGLESA


APROXIMADOS

2º mitad XIV “participar en”

“comulgar”, “comunión” comunicati on = “objeto en el que se p articip a en


Hasta S XV cummunier = “propi etario en común”.
común”

S. XVI “practicar una noticia”

S. XVII “medio para proc eder a l a participación”

S. XVIII “informar” (Se asi mila a l os “canales”, “carreteras”


Medios de Difusi ón) “FFCC”

“Industria de Presa”
1950
(cine, radi o, televisión)

El Diccionario Grand Robert le agrega a la acepción:


1970
“cibernético , informático”

los La lectura de este cuadro permitirá encontrar al menos dos coincidencias: el


comienzos: lo concepto comunicación comienza en ambos países remitiendo a la significación
comun etimológica (el espacio común, lo común, la participación).
rev industriales:
material de transporte Asimismo se puede observar que al mismo tiempo en que comienzan a advertirse
o sitstemas de las consecuencias de las revoluciones industriales, el término tiene una
informacion resignificación en ambos países y empieza a vincularse a procesos materiales de
vinculados a medios
noticiosos transporte y a sistemas de información vinculados a los medios noticiosos.

Surge con claridad el modo en que la connotación o semántica del concepto


comunicacion
comunicación fue subsumiéndose a la idea de difusión de información. Esto podría vs
mostrar el modo en que actualmente ambos conceptos fueron perdiendo difusion de
especificidad, y son utilizados indistintamente señalando procesos que a nivel informacion
semántico tienen hondas diferencias. Ejemplo de ello es la denominación común
para todos que tiene la TV, la Radio y los Periódicos en tanto Medios de
Comunicación Social, cuando en realidad son Medios de Difusión de Información.

UNNE-Virtu@l
77
Tecnicatura en Periodismo

Ya veremos por qué esto es un caso de


subsunción. "Considerar algo como parte de
un conjunto más amplio "

2. QUÉ TIENEN EN COMÚN AMBOS CONCEPTOS

Se pueden producir definiciones al menos con dos


modalidades: enumerando los elementos que
componen el concepto que pretendo definir o
indicando para qué sirven.
Comparten 2 elementos:
Si consideramos el primer caso y a un nivel abstracto (y en un sentido
1. existencia de dos polos o dos
antropomórfico), ambos conceptos comparten muchos elementos: la existencia de sujetos de intercambio
al menos dos polos que refieren uno al otro (no son entidades aisladas ni comunicativo
2. la relacion entre ellos
indiferentes entre sí, son sujetos que se relacionan de algún modo: como Emisor
y Receptor (es decir uno es sujeto y el otro objeto de esa emisión) o ambos como campo relacional
Sujetos de intercambio comunicativo. Un segundo elemento es la relación que se
-mensajes
establece entre ellos y que conlleva la puesta en acto del vínculo. -signos
-codigo
-referente
Pero a esta relación vamos a ampliarla y afirmar que más que una relación existe -soportes
un campo relacional en el que se incluyen varios elementos más:

 Mensajes que suponen la existencia de un segmento estético y un


segmento semántico o de significación. Son el qué se quiere
transmitir en la relación, aquello que se quiere transmitir. El segmento
estético refiere al modo en que se transmite. En mensajes orales:
palabras, entonación, gestos. En mensajes escritos: colores, formas,
tipografía. En mensajes audiovisuales: imágenes fijas o en movimiento,
música, etc. El segmento semántico es la idea o contenido, la
significación y sentido de lo que se transmite.
 Signos: son todo aquello que remite a otra cosa en virtud de cierta
relación. Por ejemplo una palabra está en lugar del concepto que
representa. La palabra “árbol” refiere al concepto de un vegetal con
tronco, raíces y copa, que es el concepto de árbol, una fotografía está
en lugar de la persona que representa. Por lo tanto la palabra y la
fotografía son signos; el concepto de árbol y la persona física son
aquello representado.
 Códigos: son signos que tienen una característica particular porque la
relación entre significante y significado está convencionalizada, es decir
es una asociación reconocida culturalmente y codificada
sistemáticamente. El código de tránsito en Argentina atribuye al color
rojo el significado de detención. También el lenguaje es un código
porque está convencionalmente aceptado.
 Referente: Es aquello sobre lo cual se comunica, de lo que se habla, se
escribe.
 Soportes: son los vehículos o canales por donde circulan los
contenidos. Pueden ser soportes el papel, la voz humana, la pantalla de
un monitor, un micrófono, etc.

Además el proceso no se da en el vacío sino en un marco de referencia que marco de referencia del proceso:
aporta al sentido del proceso. Es el contexto inmediato donde se da el proceso de contexto inmediato y formacion
historico-social
comunicación, por ejemplo un ambiente de la casa, una oficina y un aula son
marcos de referencia distintos y finalmente una formación histórico-social que
es el contexto general en el que el proceso se lleva a cabo. Aquí podríamos

78 Nidia Abatedaga
78
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

pensar en que los incidentes y el sentimiento generalizado durante la crisis del año
2001 constituye una formación histórico – social diferente de un tiempo de relativa
calma social.24

3. QUÉ HACE A LO ESPECÍFICO DE LA INFORMACIÓN

Si hacemos referencia a la finalidad o al proceso en el que esos elementos entran,


encontramos que el concepto información no tiene univocidad lógica ni
semántica, por lo cual habría que comenzar diferenciando la Información a escala
cibernética (supone la emisión – recepción de información que puede realizar
cualquier máquina) de la Información a escala antropológica que supone un
proceso de emisión de contenidos de un sujeto a otro.

En ambos casos hay factores estructurales que conforman en proceso:

 Cuantificación de la información.
 El desgaste (por banalidad o repetición) que provoca entropía u
obsolescencia.
 Ruido o redundancia.
 La definición fija de posiciones del Emisor y del Receptor. Esto indica la
irreversibilidad del proceso.

El proceso de información puede ser denominado también como alocución e


implica el env ío de mensajes unilaterales sin posibilidades de retorno no unidireccional
mecánicos entre un polo Transmisor y un polo Receptor (o aferente). Supone
la vehiculización unilateral de un saber y de sus contenidos de uno a otro polo de
la relación.25

El llamado “Modelo o Teoría Matemática de Comunicación” que fuera ideado


por Claude Shannon en 1948 es uno de los pioneros en su definición, y para
mostrar cómo resaltan los factores estructurales antes mencionados incorporó la
noción de retroalimentación, basada en el principio de retroacción que Wienner
había desarrollado cuando estudió la conducta de tiro de los cañones antiaéreos
para poder predecir la posición futura del avión a partir de su posición anterior,
tomando en cuenta la velocidad de éste. Si el cañón está informado de la
separación entre el trayecto real y el trayecto ideal, podrá cercar al avión hasta
abatirlo. Este principio demuestra que puede existir un proceso circular por el cual
la información de las acciones en curso nutre al sistema, pudiendo retroactuar
sobre su causa y modificar la siguiente emisión de información.

La circularidad del proceso descripto no modifica en nada la posición en la que los


polos se han ubicado desde el inicio, porque la retroalimentación o respuesta no
implica la intercambiabilidad de roles, no significa que el Emisor puede convertirse
en Receptor y a la inversa. Pensemos en la TV: sólo esporádicamente puede un
receptor convertirse en Emisor. La retroalimentación es concebida más bien como
la información que necesita el polo Emisor para volver a actuar sobre el Receptor.

Acciones de Información de este tipo se encuentran


cotidianamente en cualquier práctica social: Los
Medios Masivos informan, el Director de una
Secretaría del Gobierno informa cuando reúne a los

24
Prieto C astillo, Daniel. Discurso Autoritario y C omunicaci ón Alternativa. México, C oyoac án, 1997.
25
Pasquali, A. Comunicación y C ultura de masas. Venez uela, Uni versidad Central de Venezuela, 1963.

UNNE-Virtu@l
79
Tecnicatura en Periodismo

coordinadores para “bajar” un proyecto, los


volantes o folletos que se distribuyen para
convocar a un evento informan.

En ningún caso se conmutan los roles, en todos opera la entropía por desgaste u
obsolescencia, así como la importancia que se otorga a la cuantificación de lo
informado y a la eficacia del contenido.

4. A QUÉ TIPO DE PROCESO REMITE LA COMUNICACIÓN

La abundante literatura sobre el tema, de autores que como Juan Díaz Bordenave,
Ramiro Beltrán o Antonio Pasquali – entre otros autores latinoamericanos – bivalencia
coinciden en resaltar en el proceso comunicativo la idea de bivalencia entre los reciprocidad

polos y de reciprocidad en la estructura de la relación.

A. Pasquali afirma que la Relación Comunicacional produce una interacción


biunív oca (mutua relación – igual naturaleza o valor que otra cosa; término que se
predica de varios individuos con igual significación) del tipo del con – saber que
sólo es posible cuando existe la bivalencia entre los dos polos. La comunicación
propiamente dicha es privativa de las relaciones dialógicas entre personas que se
reconocer como pares.26

Los factores que estructuran este tipo de relación son:

 El con – saber supone la bilateralidad intencionada de ambos sujetos


para construir este ámbito común, como mutua voluntad de entenderse.
 La simetría de la relación (porque hay paridad de condiciones entre
interlocutores).
 La racionalidad (para ser depositarios del saber compartido).
 La autoconciencia y la conciencia de la co - presencia (aceptación de
la alteridad en la interlocución y como reflejo, la conciencia de sí mismo).
 La conmutabilidad (en la tensión dialéctica, con polos bien definidos
que necesitan uno del otro).
 La autonomía (para permanecen en su integridad como individualidad.
No se fusionan a pesar de compartir el campo relacional).

Díaz Bordenave afirmará que en este proceso los sujetos se relacionan entre sí,
transformándose mutuamente y transformando la realidad de la que son parte.

Ejemplos de procesos de comunicación se


encuentran en asambleas de socios de una
cooperativa, en una reunión de amigos, en el
diálogo entre compañeros de trabajo.

5. VINCULACIONES ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Decíamos al principio que los procesos de información y comunicación poseen


diferencias conceptuales, pero que encierran diferencias ontológicas, esto es,
relacionadas con el ser en cuanto tal, por lo tanto vinculado a “lo que se es” en
una relación.

26
Pasquali, A. Op. Cit.

80 Nidia Abatedaga
80
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

deferencias ontologicas

informacio: Cuando una relación es de Información plantea la existencia de sujetos que son
emisor: activo
receptor: pasivo un engranaje inamovible de la relación: El Emisor conlleva la actividad, el
Receptor la pasividad. Un receptor pasivo que sólo tiene por función “percibir”,
carece de intencionalidad reactiva y por tanto está subsumido a la intención que
manifiesta el Emisor: es objeto de éste y por tanto no puede ser sujeto de acción.

comunicacon: En la comunicación el supuesto de base es que ambos son sujetos de la relación y


-interloculotres
--sujetos activos por tanto capaces de activar acciones en relación a sí mismo y al otro. De esto
-ser de a dos surge el cambio en la nominación: De emisor – receptor (propios del proceso de
Información) se pasa a ser interlocutores (Pasquali), emi–rec (Kaplún). Hay un
ser de a dos porque la experiencia del diálogo se constituye entre el otro y yo en
un terreno común, ambos pensamientos se entrelazan en un tejido del que son
recíproca e intencionalmente colaboradores en perfecta igualdad de condiciones.

Esto lleva al otro tipo de diferencia que se marcó al


principio: la diferencia ideológica.
diferencias ideologiccas
En el caso de la Información quien decide la perspectiva desde la cual se realiza
informacion:
el emisor porone una una afirmación (y por tanto se ocultan las otras) es el Emisor, dada su situación
vision del mundo y de diferenciada, propone una visión del mundo y del referente de la información que
referente .domina la
relacion desde el principio domina la relación con el receptor desde el principio de la alocución. Sólo en
situaciones de particular dedicación a realizar una decodificación crítica puede el
receptor sustraerse a la visión del mundo propuesta por el Emisor.

comunicacion: La relación comunicacional, en cambio supone un tejido ideológico puesto a


tejido ideologico puesto
a discutir, abos deciden
discutir, proceso por el que ambos, emisor y receptor, pueden decidir los
lo q se intercambia contenidos de lo que se intercambia.

Si llamamos “Medios de Comunicación Social” a los


que en realidad son Medios de Difusión Masiva y
además no advertimos que estos Medios en realidad
no ejercen la Comunicación sino la Información,
¿estaremos en la misma situación creyendo que el
Estado posee mecanismos de Comunicación en vez
de procesos de Información?¿O que estamos
comunicándonos con nuestro empleador cuando en
realidad él nos informa sobre cómo tenemos de
trabajar?

E ÁMBITOS DE DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN


SOCIAL

Vamos a comenzar con una introducción para


permitirnos razonar la importancia de la formación
del profesional, así como de las posibles áreas de
desarrollo a las que éste puede aspirar.

Arnold Pacey 27 razonaba esto cuando aludía a la división que existe entre alta alta tecnología
tecnología y tecnología insuficiente. Las primeras se denominan “alta tecnología insuficiente

tecnología” porque son efectivas en su aplicación y muy baratas en sus costo s,


por lo cual resuelven el problema de raíz. Las segundas, en cambio se

27
PACEY, Arnold. La c ultura de la tecnología. Madrid, Alianza, 1989.

UNNE-Virtu@l
81
Tecnicatura en Periodismo

caracterizan por ser sofisticadas en su aplicación y muy primitivas en sus


resultados, con lo cual obtienen una eficacia parcial y transitoria.

Ejemplo de las primeras son las vacunas, las cuales con un bajísimo costo
logran erradicar en forma definitiva las enfermedades, es decir son
altamente eficaces. Del segundo caso, puede tomarse como ejemplo a los
transplantes o el tratamiento oncológico con rayos, ya que tienen un costo
muy elevado a nivel monetario e incluso un altísimo costo físico para el
paciente y los índices de eficacia son parciales o mucho menores al otro
ejemplo.

¿En qué radica, según este autor, la diferencia?

El logro de la eficacia cercana al 100 % no se consigue con el mero conocimiento


técnico de herramientas ni obrando sólo con la intuición. Para Pacey la diferencia
fundamental radica en el conocimiento de las causas que están en la raíz del
problema, y así como para las llamadas “Ciencias Duras” (Matemática, Física, por
ejemplo) fue esencial el descubrimiento de Einstein sobre la Teoría de la
Relatividad porque permitió desarrollos teóricos y prácticos en diversos ámbitos
científicos y tecnológicos, así también las Ciencias Sociales requieren de desarrollos teoricos
desarrollos teóricos para razonar desde ellos los problemas sociales que los
profesionales abordan.

La resolución de situaciones comunicacionales que cada profesional de la


comunicación pueda realizar, ya sea en el campo de la investigación o en el de
alguno de los lenguajes (Radio, TV, Gráfica, etc.), va a depender, en proporción
directa a la claridad conceptual y teórica que posea no sólo en el ámbito específico
de la comunicación sino también en la perspectiva contextual más amplia y que
incluye lo político, lo económico, lo social, entre otros.

La sola destreza en el manejo de instrumentos no constituye indicador alguno de


que con ellos pueda resolverse una situación comunicacional problemática – no se
soluciona la falta de comunicación entre áreas de una institución colocando un
micrófono y un altavoz – debido a que antes que sus u sos, debe comprenderse la
génesis y el desarrollo histórico y social – esto es, el contexto – en el cual esos
medios técnicos fueron desarrollados, así como el propio medio social en el que
esos instrumentos técnicos van a ser implementados. Esto conducirá a que el
profesional pueda utilizarlos con una cabal comprensión y conocimiento de ellos,
lo cual asegurará una mejor y más eficaz implementación.

Las reflexiones anteriores permiten avanzar en una dirección que revaloriza la revalorizar la formacion teorica
formación teórica que acompaña a toda práctica o aplicación tecnológica: el
desarrollo de la capacidad de discernimiento epistemológico – conceptual que un
profesional de la comunicación debería tener para realizar una aplicación
instrumental pertinente y oportuna de la herramienta.

Cuando hablamos de formación teórica y reflexión conceptual, me refiero al


abanico de posibilidades que se abre cuando el profesional – en este caso el
comunicador – conoce diferentes perspectivas de abordaje conceptualmente y
además distingue sus diferencias.

Conocer y distinguir conceptualmente abre el


campo de oportunidades de elección de teorías y
metodologías adecuadas al proceso con el que el
comunicador intente trabajar. ¿Cómo puede alguien
elegir si desconoce la existencia de opciones?

82 Nidia Abatedaga
82
Teorías de la Comunicación Social I

Unidad 2

Se deduce de esto que es imperativo que los estudiantes puedan reconocer las
diversas miradas teóricas que sobre la comunicación se han desarrollado para que
puedan elegir de entre ellas a la hora del obrar profesional. Puede elegir
únicamente quien conoce no sólo la existencia de opciones, sino además, en qué
consiste cada una de ellas.

Por otro lado, las diversas situaciones que deben enfrentar los profesionales que complejidad del
se dedican a la Comunicación Social poseen un abanico de matices problemáticos objeto

porque la complejidad de su objeto abarca diferentes niveles de análisis, que se


distinguen por su profundidad y orientación. Por esta razón es que se torna
indispensable reflexionar sobre la dinámica misma en la que interacciona el
comunicador con la realidad social que intenta abordar, se encuentre ésta
institucionalizada o no.

Para realizar cualquier reflexión acerca del tema, es necesario comenzar por
diferenciar, dentro de las esferas de actuación en las cuales los comunicadores
pueden trabajar, aquellos que denominaremos ámbitos públicos de los que se
desenvuelven con una lógica privada.

Estos últimos poseen un cúmulo de conocimientos teóricos y técnico –


instrumentales que fue ampliamente desarrollado por los profesionales en
comunicación dedicados a la publicidad y al marketing, debido fundamentalmente
a las necesidades de crecimiento de las empresas que producen bienes y / o
servicios que deben ser colocados en el mercado.

Esta situación permitió la ampliación de los espacios de desempeño profesional en


el área de la publicidad, y la inserción de comunicadores encargados de la
realización de planes de comunicación destinados a lograr estos objetivos
tendientes a la obtención de ganancias empresarias.

1. EL PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: LAS POSIBILIDADES


DE INSERCIÓN EN FUNCIÓN DE SU OBJETO

Es necesario comenzar este apartado realizando


una precisión conceptual relativa a que se abordará
aquí la comunicación en tanto “proceso”.

Esto se debe a que es necesario retomar la distinción entre formas de


comunicación naturales o espontáneas y aquellos procesos que de alguna
manera poseen un principio de racionalización o lo que es lo mismo pueden
ser, por ejemplo, planificados.

Si se consideran los procesos comunicativos


espontáneos – el modo de saludo entre dos
personas en un encuentro casual, las formas de
interacción que al interior de una casa tiene una
familia – surge inmediatamente el interrogante
acerca de, ¿hasta qué punto es posible “trabajar”
comunicacionalmente con ellos?

No ocurre lo mismo con aquellos casos en los que el proceso comunicacional


tiene una estructura un tanto más definida, y fue pensado en términos de un
objetivo más o menos delimitado, como por ejemplo la estructura de un programa
radial, la organización de una reunión en el centro vecinal.

UNNE-Virtu@l
83

También podría gustarte