Está en la página 1de 32

Proyecto Ecología de los Saberes en Salud y Nutricion

HACIA LA RESIGNIFICACION DE LA EDUCACION SUPERIOR.

MANUAL PARA USO


DE LA TECNICA DE
“ASOCIACION LIBRE
DE PALABRAS”, EN
REPRESENTACIONES
Por: María Lily Maric. SOCIALES.
Psicóloga. Ph.D
PSICOLOGIA POPULAR

Un hito en el camino que conduce a investigaciones actuales sobre representaciones sociales lo


marcó Fritz Heider1, al esclarecer el enorme y complejo sistema de conocimientos psicológicos
que utilizan las personas en su vida diaria, tanto para explicarse a sí mismas sus propias
conductas, como para entender las de los otros. Este fenómeno que Heider, denominó
“psicología ingenua”, fue también analizado por Jerome Bruner,2 (1991) al mencionar la
existencia de una “Psicología Popular”, que permite organizar la experiencia, el conocimiento y
las diversas relaciones en el mundo social. Esta psicología estaría constituida por un conjunto de
descripciones más o menos normativas y más o menos conexas, sobre cómo "funcionan" los
seres humanos, cómo es nuestra propia mente y las mentes de los demás, qué cabe esperar de
ciertas situaciones, qué cabe esperar de las personas en determinadas situaciones.” etc.

Bar Tal, (2000)3 por su parte, llama a esto creencias compartidas, señalando que son los
prerrequisitos necesario para la formación del sistema social y de la cultura común, ya que
representan la realidad social, son la lente a través de la cual el individuo y el grupo miran su
propia realidad. Para este autor las creencias compartidas, generadas por el grupo determinan los
significados que atribuimos a los objetos y a los sujetos, constituye la realidad y esa realidad es
la que tiene determinados efectos sobre nosotros.

Estas teorías referentes a “creencias compartidas”, “psicología ingenua” o “psicología popular”,


demostró que los seres humanos poseen un corpus organizado de conocimientos y una actividad
psíquica gracias a la cual hacen inteligible la realidad física y social, se integran al grupo en una
relación cotidiana de intercambios y liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, (1980)4

1 Heider Fritz, (1958) The Psychology of Interpersonal Relations. New York. Harper & Row.

2 Bunner J. (1991) Actos de significado, Alianza Editorial: Madrid, 1991

3 Bar Tal D.(2000) Shared beliefs in a society. Social Psychological Analysis. Ed. Sage publication Inc. London.

4 Moscovici (1980). Toward a Theory of Conversion Behaviour. In Leonrd BERKOWITZ. (ED) Advances in Experimental Social Psychology,

vol 13. New York, Academic Press


2|Page
Todo este bagaje de conocimientos permitió posteriormente desarrollar el concepto de
representación social, de gran importancia para la psicología social, al otorgarnos herramientas
que nos lleven a comprender cómo las personas construyen su realidad social.,

¿QUÉ SON LAS REPRESENTACIONES SOCIALES?

Moscovici,5 (1981) afirma que las representaciones sociales son un conjunto de conceptos,
enunciados y explicaciones originados en la vida diaria a través de las comunicaciones
interindividuales, se corresponde con los mitos y los sistemas de creencias; incluso se podría
decir que son la versión contemporánea del sentido común...

Para Moscovici, las representaciones sociales al ser conocimiento espontáneo, ingenuo


socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras experiencias y de las
informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición,
la educación y la comunicación social, son proceso y producto de construcción de la realidad de
grupos e individuos en un contexto histórico social determinado. Las representaciones sociales
son pensamiento constitutivo y constituyente. D. Jodelet,6(1986) menciona que son “...categorías
que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver... son formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra
realidad consensual.”

Para Tomás Ibáñez,(1990)7 “... las representaciones producen los significados que la gente
necesita para comprender, actuar y orientarse en su medio social”. En este sentido, las

5 Moscovici Serge, (1986). L’ére des representations socials. En. W. Doise &Palmonari. L’etude des representations socials. Neuchatel:
Delachaux et Niestlé.

6 Jodelet Denise. (1986). Folies et representations socials. Paris, P.U.F

7 Ibañez T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social, Barcelona, Sendai

3|Page
representaciones actúan de forma análoga a las teorías científicas. Son teorías de sentido común
que permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de las realidades cotidianas, con
suficiente precisión para que las personas puedan desenvolverse en ellas sin tropezar con
demasiados contratiempos. En definitiva, las representaciones sociales parecen constituir unos
mecanismos y unos fenómenos que son estrictamente indispensables para el desarrollo de la vida
en sociedad.”
La representación social al ser comprendida como elaboración colectiva “de un objeto social por
la comunidad con el propósito de actuar y comprenderse” (Moscovici 1963)8, torna al objeto
elaborado en “la realidad social” en virtud de la representación que tiene la comunidad de él. De
ahí que sujetos y objetos no son vistos como separados funcionalmente, pues el objeto es
localizado no sólo por sus características físicas, sino porque es visto por la persona o el grupo
como extensión de su comportamiento.

Este énfasis de la cultura en la formación de las representaciones sociales, considerándolas


como “productos socioculturales”, dado que proceden de la sociedad y nos informan sobre
características propias de grupos que las asumen, llevó a A. Palmanori,9 (1993) a plantear que “...
las representaciones sociales son un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones
sobre puntos particulares, emitidos por el “coro colectivo” de aquí o allí, durante una charla o
conversación… “Coro colectivo” del que se quiera o no cada uno forma parte y que se organizan
de modo muy distinto según las culturas, las clases y los grupos en el interior de cada cultura. Se
trata pues de universos de opiniones bien organizados y compartidas por categorías o grupos de
individuos.” De ahí, que estudiar contenidos concretos de determinadas representaciones
permite describir características de una sociedad en un momento preciso de la historia de esa
sociedad.

Todo esto nos señala que las representaciones sociales son procesos. O sea, son a la vez
pensamiento constituido y pensamiento constituyente; pensamiento constituido en tanto se

8 (Moscovici 1963Moscovici Serge, (1976). La psychoanalise son Image et son Public. Paris. P.U.F.

9 Palmonari, A. (1991). Atteggiamentie rappresentazioni social in R.Trentin (ed)Gli atteggiamenti social. Pp 187. Torino. Italy
4|Page
transforman en productos que intervienen en la vida social como estructuras preformadas que
posibilita interpretar la realidad y, pensamiento constituyente pues no sólo reflejan la realidad
sino que intervienen también en su elaboración. Por ello se puede afirmar que la representación
social es un proceso de construcción de la realidad. Wolfgang Wagner, (1999)10 señala que las
representaciones sociales son un marco de conceptos e ideas para estudiar el fenómeno
psicosocial en las sociedades modernas.

A RECORDAR.

Las representaciones sociales, constituyen una formación subjetiva, multifacética y polimorfa,


donde la cultura, la ideología y la pertenencia socio-estructural dejan su impronta; al tiempo que
elementos afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos participan en su configuración,
conformándola en un sistema de valores, ideas y prácticas con determinadas funciones. (Jean
Claude Abric, 1994) 11

FUNCIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

✓ FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO:
Permite comprender y explicar la realidad. Las representaciones permiten a los actores
sociales adquirir nuevos conocimientos e integrarlos de modo asimilable y comprensible
para ellos. Por otro lado, ellas facilitan -y son condición necesaria para- la comunicación.

10 Wagner Wolfgang et al. (1999). Theory and method of social representation. Asian Journal of Social Psychology. No 2.

11 Jean Claude Abric. (. (1994). Pratiques socials et représentation. Paris. P.U.F.

5|Page
Definen el cuadro de referencias comunes que permiten el intercambio social, la
transmisión y difusión del conocimiento.

✓ FUNCIÓN IDENTITARÍA:
Las representaciones participan en la definición de la identidad y permiten salvaguardar
la especificidad de los grupos. Sitúan a los individuos y los grupos en el contexto social,
conformando la elaboración de una identidad social y personal gratificante, o sea,
compatible con el sistema de normas y valores social e históricamente determinados.

✓ FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN:
Las representaciones guían los comportamientos y las prácticas. Ellas intervienen
directamente en la definición de la finalidad de una situación, determinando a priori, el
tipo de relaciones apropiadas para el sujeto. Permiten producir un sistema de
anticipaciones y expectativas, constituyendo una acción sobre la realidad. Posibilitan la
selección y filtraje de informaciones, la interpretación de la realidad conforme a su
representación. Ella define lo que es lícito y tolerable en un contexto social dado.

✓ FUNCIÓN JUSTIFICADORA:
Las representaciones permiten justificar un comportamiento o toma de posición, explicar
una acción o conducta asumida por los participantes de una situación.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES?

Las representaciones sociales son fenómenos colectivos construidas por individuos en su charla
diaria, dentro del marco de la descripción psicológica. Residen en la mente de las personas

6|Page
quienes co-actúan a partir de ella, o mejor aún, las representaciones sociales se construyen como
un tejido mental elaborado por las charlas y acciones concertadas entre las personas. Moscovici,
(1976)12 señala que las representaciones sociales son creadas “en el curso de comunicaciones
interpersonales”.

La comunicación es entonces la fuente esencial para la formación de las representaciones


sociales, por lo que la información interpersonal, como las conversaciones cotidianas en las
cuales recibimos y ofrecemos todo un cúmulo de informaciones, los medios de comunicación,
las manifestaciones artísticas, musicales etc., todas ellas son canales de comunicación,
imprescindibles en la estructuración de la representación social, dado que son transmisores de
conocimientos, valores, modelos e informaciones. Es durante estas interacciones comunicativas
que se origina el llamado “trasfondo comunicacional”, el cual sirve de escenario permanente a
las representaciones, y a su vez, es fuente inagotable de contenidos para esta. A criterio de Frank
Elejabarrieta (199513) existen tres grandes tipos de objetos capaces de originar un proceso
representacional:

1. Objetos, ideas y teorías científicas de corte utilitario en la vida cotidiana.


2. La imaginación cultural y los elementos míticos o mágicos que son cuestiones relevantes
para los grupos sociales en un contexto dado.
3. Las instituciones u organizaciones con las que interactúan los sujetos y grupos, así como
la inserción social de los individuos en términos de pertenencia a determinados grupos y
las prácticas sociales en los que estos participan.

A RECORDAR.

12 Moscovici Serge, (1976). La psychoanalise son Image et son Public. Paris. P.U.F.

13 Elejabarrieta Francisco and Lahnsteiner (1995). How he sperm dominates the owum. Objetification by metaphor in the social representation of
conception. Europeal Journal of Social Psycvhology. No 25.
7|Page
Las representaciones sociales se construyen a partir de las comunicaciones que circulan en el
medio social, así como de los roles y posiciones que le toca asumir y ocupar al individuo dentro
de su medio.

Por lo que al referimos a la construcción de las representaciones sociales debemos tener en


cuenta el contexto sociocultural que determina una representación, así como las condiciones
históricas, económicas e ideológicas en que surgen, se desarrollan y desenvuelven los grupos y
objetos de representación que estudiamos. Las representaciones sociales por lo tanto expresan el
conjunto de creencias, valores, actitudes, normas y tradiciones con que los individuos afrontan
las situaciones cotidianas. Se estructuran alrededor de tres componentes fundamentales:

Actitud hacia el objeto, Información sobre ese objeto y un Campo de Representación donde se
organizan jerárquicamente una serie de contenidos.

¿CUÁL DE ESTAS MEDICINAS


ES MEJOR?

¿QUIEN LO DICE?

¿POR QUÉ LO DICE?

Respondemos a partir de nuestras…..


ACTITUD: AFECTIVIDAD
INFORMACION: CONOCIMIENTOS
EL CAMPO DE REPRESENTACION: CONEXIÓN CON LO YA REPRESENTADO.
8|Page
¿Son realmente “nuestras” nuestras ideas?

✓ LA ACTITUD:
Es el elemento afectivo de la representación. Se manifiesta como la disposición más o
menos favorable que tiene una persona hacia el objeto de la representación; expresa por
tanto, una orientación evaluativa en relación con el objeto. Imprime carácter dinámico y
orienta el comportamiento hacia el objeto de representación, dotándolo de reacciones
emocionales de diversa intensidad y dirección. Moscovici señala que: “... la actitud
implica un estímulo ya constituido, presente en la realidad social a la que se reacciona
con determinada disposición interna, mientras que la representación social se sitúa en
“ambos polos”: constituye el estímulo y determina la respuesta que se da.”

✓ LA INFORMACIÓN:
Es la dimensión que refiere los conocimientos en torno al objeto de representación; su
cantidad y calidad es variada en función de varios factores. Dentro de ellos, la
pertenencia grupal y la inserción social juegan un rol esencial, pues el acceso a las
informaciones está siempre mediatizado por ambas variables. También influye la cercanía
o distancia de los grupos respecto al objeto de representación y las prácticas sociales en
torno a este.

✓ EL CAMPO DE REPRESENTACIÓN:
Este es el tercer elemento constitutivo de la representación social., sugiere la idea de
“modelo” y está referido al orden que toman los contenidos representacionales, que se
organizan en una estructura funcional. Así, el campo representacional se estructura en
torno al núcleo o esquema figurativo, que constituye la parte más estable y sólida de la
representación, compuesto por cogniciones que dotan de significado al resto de los

9|Page
elementos. En el núcleo figurativo se encuentran aquellos contenidos de mayor
significación para los sujetos, que expresan de forma vívida al objeto representado. Jean
Claude Abric14, (1976) presupone que una representación está organizada en un sistema
central y otro periférico.

14 Abric Jean Claude. (1976). Jeux, conflict et représentations socials. Theses de doctorat. Aix en Provence. France
10 | P a g e
NÚCLEO
CENTRAL

SISTEMA
PERIFÉRICO

11 | P a g e
El núcleo central o núcleo figurativo, tiene una marcada relevancia ya que va a estructurar los
contenidos que están fuertemente anclados en la memoria colectiva del grupo que lo elabora,
dotando a la representación de estabilidad y permanencia, por lo que constituye su parte más
coherente y rígida. Su función es consensual, permite definir la homogeneidad del grupo social.
El núcleo figurativo dota a la representación de significación global y organiza los elementos
periféricos que protegen su estabilidad además de tener funciones adaptativas. “El núcleo central
está determinado socialmente, ligado a condiciones históricas, sociológicas e ideológicas, y
constituye la base social y colectiva de las representaciones”

En el sistema periférico se encuentran insertadas las experiencias individuales de cada sujeto, por
lo cual es posible explicar la diversidad de representaciones que existen al interno de un grupo
entre sus miembros. Este sistema adopta mayor dinamismo, flexibilidad e individualización que
el sistema central. Sus características fundamentales pueden ser sintetizadas de la siguiente
manera:
• Es más sensible a las características del contexto inmediato.
• Concretiza el sistema central en términos de toma de posición o conducta.
• Por su flexibilidad, asegura la función de regulación y adaptación del sistema central a
los desajustes y características de la situación concreta a la que se enfrenta el grupo.
• Es un elemento esencial en la defensa y protección de la significación central de la
representación y absorbe las informaciones o eventos nuevos, susceptibles de cuestionar
el núcleo central.
• Su flexibilidad y elasticidad posibilitan la integración de la representación a las
variaciones individuales vinculadas a la historia del sujeto, a sus experiencias vividas.
• Hace posible la existencia de representaciones más individualizadas, organizadas
alrededor de un núcleo central común al resto de los miembros del grupo.
• Permite una cierta modulación individual de la representación

12 | P a g e
(Emiliani F y Molinari L. (1996)15.

La importancia de las representaciones sociales para la comprensión de mundo social y del


individuo que la conforma, ha despertado el interés de varios psicólogos que se han preocupado
de elaborar la metodología que permita su investigación.

¿QUÉ HACEN LOS INVESTIGADORES DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL?

Los investigadores de la representación social observan las charlas y las acciones que están
relacionadas al fenómeno social, dado que se presupone que un objeto es social no por virtud de
sus características inmanentes, sino por virtud de la forma en la cual las personas se relacionan
con ella.
En sus conversaciones la gente atribuye rasgos y significados a un objeto el cual hace que este
objeto sea parte de su mundo social. En la misma forma las acciones de la gente están
frecuentemente concertadas y coordinadas por el portar y compartir concepciones del mundo. La
visión que mantienen los miembros del grupo acerca de los objetos sociales es específica para el
grupo, de ahí que el objeto en si mismo tome las características que le otorga el grupo.

A RECORDAR.

Las conversaciones y los comportamientos proveen el marco de descripción en las cuales se


define la relación entre objeto y sujeto.

15 Emiliani, L. y Molinari, F. (1996). ?More on the structure of social representa?ons: central core and social dynamics?. En Papers on social
representa.ons (versión en línea).. Vol. 5. pp. 41-49. URL disponible: hLp://www.swp.uni-linz.ac.at/content/index.htm
13 | P a g e
En otras palabras para un objeto el figurar en el mundo de un grupo, por ejemplo, para ser un
objeto de un grupo, debe estar socialmente representado. Como consecuencia la teoría de la
representación social es un constructivismo social tanto como un acercamiento discursivo y su
investigador, debe desarrollar las capacidades de observación y de escucha.

¿COMO INVESTIGAR LA REPRESENTACION SOCIAL?

Estudiar la teoría de las representaciones sociales es una tarea ardua y compleja. A lo largo de
los años se han realizado distintas investigaciones sobre el tema, utilizándose diversos métodos
e instrumentos, pero hasta nuestros días no se ha privilegiado ninguno en particular, lo cual no
quiere decir que todos o cualquiera sean válidos. Al respecto Doise W, (1982)16 decía “…la
pluralidad de aproximaciones de la noción y la pluralidad de significados que vehiculan las
representaciones sociales, hacen que sea un instrumento de trabajo difícil de manipular.” De
ahí que varios científicos sociales, que las utilizan para sus investigaciones, proponen la
adopción de un modelo multi-metodológico, lo cual va en dirección de lo propuesto por
Moscovici, (1986) quien indica, que lo mejor es la utilización de un conjunto de métodos. En
otras palabras, la utilización de un conjunto de métodos quiere decir administrar varias técnicas a
la misma población, lorandoá mayor precisión. La importancia, amplitud y complejidad del
fenómeno representacional conlleva a la necesidad de combinar enfoques o perspectivas teóricas
que se articulen, sin que esto signifique un eclecticismo teórico-metodológico.

Una de las vías para acceder al conocimiento de las representaciones sociales, es mediante el
análisis de los “discursos. Al decir de Potter y Wetherell, (1987)17 los “discursos” serían todas
las formas de interacción hablada, formal e informal y todo tipo de textos escritos. Su

16 Doise W. (1982) L’explication en psychologie sociale, Paris, Presses Universitaires de France.

17 Potter y Wetherell. (1987). Discourse and Social Psychology. London: Sage.


14 | P a g e
trascendencia radica en que es una práctica que construye sistemáticamente el objeto del cual
habla.

Es nuestra consideración que a través de técnicas como los “grupos focales” y “asociación de
palabras”, que podemos tener acceso a dicho material discursivo, que por su naturaleza favorece
la espontaneidad y la naturalización de la situación de intercambio. De ahí que para la presente
investigación de “Ecología de los saberes en Salud y Nutrición”, se partió del estudio con grupos
focales, como del uso de la asociación libre de palabras, (el módulo 1 de esta serie, está dirigido
a la elaboración de grupos focales) y para no pasar por alto un importante precepto teórico que
plantea que toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien, (el sujeto, la
población o grupo social)nos basamos en lo señalado por Celso Pereira de Sá, (1998)18 quien
puntualiza algunos aspectos fundamentales cuando del estudio de esta se trate. Ellos son los
siguientes:

✓ Enunciar exactamente el objeto de la representación.


✓ Determinar los sujetos en cuyas manifestaciones discursivas y comportamientos se
estudiará la representación.
✓ Determinar las dimensiones del contexto sociocultural donde se desenvuelven los sujetos
que se tendrán en cuenta para conocer sobre la representación.
Para este punto, nuestra investigación consideró importante la utilización del método
etnográfico, cuyo uso está siendo cada vez más frecuente por los cientistas sociales interesados
en comprender las representaciones sociales. No vamos a detenernos en analizar este método,
dado que el modulo 2 de la presente colección, está destinado al mismo. Habiendo cumplido en
los módulos anteriores, con la explicación de las otras técnicas utilizadas, vamos a abocarnos al
estudio de la técnica de la Asociación libre de palabras.

TECNICA DE LA ASOCIACION LIBRE DE PALABRAS.

Celso Pereira de Sá (1998)18 A construcao do objeto de pesquisa em representacoes sociais . Ed. Uuer. Rio Janeiro. Brasil
15 | P a g e
Moscovici, (1984) señala que el lenguaje es absolutamente esencial a nuestra existencia de
humanos, ya que la interacción, la formación de opiniones, el conocimiento, las creencias y la
ideología, se manifiestan en toda comunicación. La palabra no es nunca neutra, señala; no sólo
expresa nuestros pensamientos sobre la realidad social, sino también nuestros pensamientos
cargados de afectividad. En consecuencia gracias a la palabra, aprendemos a clasificar y
nombrar fenómenos sociales, a comprender lo que apasiona o lo que inquieta a las personas, así
como a comprender la forma en que estos expresan sus preocupaciones. “El hecho de nombrar
algo o alguien puede constituirse en una ceremonia social compleja, nombrando y categorizando
nosotros nombramos y revelamos nuestras creencias religiosas, culturales, nuestras convicciones
científicas y nuestras representaciones sociales” (Moscovici, 2000) 19

La persona al utilizar la palabra se refiere al universo cognitivo de la noción y actualiza por


medio de esta el espacio de significación del objeto. Así, a partir de las palabras empleadas en la
evocación, ordenamos y captamos la información obtenida por medio de la verbalización. La
palabra nos permite entonces como una fotografía, tener una visión a la vez durable y aislada de
un fenómeno en el cual estamos inmersos e implicados. La psicología social utiliza en distintos
métodos y técnicas de investigación esta cristalización textual del lenguaje, como ser en: Grupos
Focales. Análisis de Contenido de entrevistas o textos o Asociación Libre de palabras. Todas
ellas tienen la misma base “la palabra” que constituye la materia prima para captar el mundo de
las representaciones sociales.

La asociación libre de palabras, es un útil atrayente por la simplicidad de su comprensión, tanto


para las personas que participan en las investigaciones como para los investigadores por su

19 Moscovici, 2000) Social Representation: Explorations in Social Psychology *edited and introduced by Gerard Duveen) Cambridge, Polity
Press
16 | P a g e
flexibilidad de adaptarse a los objetivos de la investigación. De Rosa, (2003)20 subraya la
facilidad de administración de esta técnica, adaptable a cualquier proyecto de investigación, dado
que se puede aplicar al estudio de una gama casi infinita de estudios con el sólo hecho de variar
la palabra inductora.

DiGiacomo, (1981)21 fue uno de los precursores en la utilización de esta metodología, que
llegaría a constituirse en uno de los procedimientos más utilizados en los estudios de
representaciones sociales. Su predominancia se debe a la riqueza y autenticidad de respuestas
recolectadas y también, como lo señalamos anteriormente a la facilidad de utilización de la
técnica de la parte de investigadores.

La asociación libre de palabras parte de la recolección de palabras generadas por una palabra
inductora, si bien para su evaluación se considera la cantidad de palabras generadas, también se
debe tomar en cuenta las repeticiones y otros énfasis que pueden considerarse como indicadores
del valor expresivo de una idea, creencia o imagen. Como lo plantea N. Quinn,(2005) 22

“Cuando los hablantes repetidamente en diferentes formas lingüísticas, expresan estos


conocimientos compartidos, se argumenta por su centralidad y estabilidad relativa”.

Las palabras con mayor frecuencia generadas por la palabra inductora, permite establecer el
rango de importancia concedió por los sujetos a sus asociaciones a fin de discriminar los
contenidos centrales de los periféricos en la representación a nivel grupal, esto llevó a autores
como De Rosa, a señalar que la técnica del recurso asociativo tiene por objetivo el construir una
carta semántica inducida por la palabra inductora.

20 Annamaria Silvana de Rosa. (2003). Le reseau d`associations. Une technique pour detecter la structure, les contenus, les índices de polarite,
de neutralité et de stéréotypie du champ sémantique liés aux représentations sociales.en Méthodes d’étude des représentations sociales. Edit. Éres.
France.

21 Di Giacomo (1981) Aspects méthodologiques des representations socials. Cahiers de Psychologie. France

22 Quinn, N (2005). How to reconstruct shemas people share, from what they say. Finding culture in talk. A collection of methods. New York.
Palgrave. Mc Millan.

17 | P a g e
La técnica de asociación libre de palabras nos lleva a determinar no sólo el contenido cognitivo
del objeto, sino también genera asociaciones emocionales, por lo que nos es útil en identificar la
carga emocional con que se manifiesta una creencia, se narra un acontecimiento o se reacciona
frente a una acción. Cuando las personas se enojan, se ponen tristes, alegres, se indignan o
sienten culpa o vergüenza, están indicando la importancia de las creencias que les producen tales
emociones. En este sentido, identificar el tipo de emociones que generan los significados
culturales en cada caso particular, permite enfrentar metodológicamente la complejidad de la
significación cotidiana y sus niveles de apropiación.

Por su parte Strauss,(2005)23 observa la existencia de asociaciones fuertes y débiles. Las


asociaciones fuertes son mencionadas repetidamente y usualmente sin ser propiciadas por el
entrevistador, las asociaciones débiles por el contrario, son palabras poco mencionadas. Así, a
partir de la determinación de frecuencias obtenidas de la palabra inductora o palabra estimulo,
podemos realizar análisis más completos que se efectúan a través de las orientaciones
taxonómica, analógica y de sinonimia..

No debemos olvidar que buscamos establecer con suficiente rigor y precisión cuál es el
contenido concreto de la representación, de tal forma que permita estudiar su dinámica interna en
tanto modalidad del pensamiento social.

HE AQUÍ CÓMO HACERLO.

A partir de un término inductor (o de una serie de términos), se les pide a las personas que
produzcan todos los términos, expresiones o adjetivos que se les “ocurran”. El carácter
espontáneo —por lo tanto menos controlado— y la dimensión proyectiva de esa producción
permite tener acceso, mucho más rápido y fácil que en una entrevista, a los elementos que
constituyen el universo semántico del término o del objeto estudiado.

Strauss (2005)23 Analysing discourse for cultural complexity. In Finding culture in talk. A collection of methods. New York. Palgrave. Mc
Millan.

18 | P a g e
A RECORDAR.

La asociación libre de palabras es una técnica de carácter proyectivo, por lo cual antes de iniciar
el uso de la misma, es necesario recordar que es de uso individual y que cuando la utiliza debe
evitar pasar cualquier información que induzca al sujeto a dar una respuesta. Por lo cual es útil
seguir las siguientes instrucciones o elaborar similares.

INSTRUCCIONES.
- Escriba las palabras que le vienen a la mente cuando escucha la palabra Medico
- Escríbelas rápida y libremente,
- Una vez que las hayas escrito, pon un número al lado de cada palabra que escribiste según el
orden en el que lo hiciste.

19 | P a g e
3 Curación

MEDICO

1 Hospital 2Profesion

Estas instrucciones pueden ampliarse de acuerdo a los requerimientos de la investigación, así se


puede introducir una segunda tarea como ser:

INSTRUCCIONES.
- Mira de nuevo lo que escribiste

20 | P a g e
- Con el bolígrafo de color rojo, clasifica las palabras que utilizaste por orden de importancia,
escribe el numero I al lado de la palabra más importante, el numero II al lado de la siguiente, el
III al lado de la subsiguiente y así sucesivamente.

2 Curación I

MEDICO

1 Hospital II 3Profesional
III

21 | P a g e
La técnica de asociación libre de palabras también puede realizarse en forma verbal, las
instrucciones a seguirse serán similares a las mencionadas a continuación:

INSTRUCCIONES.
- Dime las primeras 5 palabras que te vienen a la mente cuando escuchas la palabra “médico”
- No existen respuestas malas, todas son buenas.
Si uno considera conveniente, según los objetivos de la investigación, puede ampliar las
instrucciones, solicitando a la persona que señale ¿Cuál de las palabras mencionadas considera
la más importante o la que describe mejor el objeto en cuestión? Sin embargo, es bueno recordar
que el orden en que el sujeto manifiesta las palabras es un indicador de la significación más
importante para el sujeto, dado que es más fácil recordar aquello que es más representativo. De
lo que se deduce que las primeras palabras emitidas y las que más se repiten, son las más
representativas, tanto para el sujeto como para el grupo respectivamente.

En la técnica de asociación libre de palabras, se puede también prever la inserción de más de una
palabras inductora, estas deben ser escogidas de acuerdo a criterios de coherencia y
representatividad del objetivo de la investigación. La inserción de más palabras permite revelar
los datos relativos a diferentes objetos, de forma que puede aparecer una constelación de
representaciones. Por ejemplo en la investigación de “Ecología de los saberes en salud y
nutrición”, se utilizaron palabras inductoras como: “médico”, “kallawaya”, “salud”,
” enfermedad”, “buena alimentación”, todas relacionadas con el objetivo buscado.

Referente al orden de presentación de las palabras inductoras, se aconseja poner en primer lugar
aquella que representa al objeto central de la representación, de forma de evitar contaminar los
diccionarios asociados a las diferentes palabras estimulo. Es bueno señalar que si bien
habitualmente el estimulo es una palabra, también se puedes utilizar textos cortos, frases,
dibujos, fotografías, material musical etc.

22 | P a g e
Una vez seleccionada la o las palabras inductoras que se utilizarán en la investigación y habiendo
garantizado que las mismas representan al objeto de la investigación, se procede al paso
siguiente. El paso a continuación es someter las respuestas (palabras generadas por la palabra
inductora) a las reglas de análisis de contenido de Rosenbert y Jones (1972)24, donde:

• Todas las palabras son reducidas a su forma masculina


• Diferentes formas de una misma palabra son reducidas a su forma más común
(sinónimos) Las palabras que pueden tener diferente significación son utilizadas sin
variación.
• Se cambian los adverbios en adjetivos, para los sustantivos se guarda su forma original.

De esta forma se obtienen un listado de palabras que conforman las categorías del objeto o sujeto
que se está investigando, se procede a determinar el índice de estereotipia, y posteriormente se
siguen los pasos señalados en la orientación taxonómica, en la axiológica y en la sintáctica. Se
recomienda seguirlas todas, aunque ya el análisis de cualquiera de estas orientaciones otorga
información sobre la representación social. Hoy en día pueden encontrarse programas
informatizados que facilitan el trabajo, sin embargo son difíciles de obtener en el mercado local y
nos vemos obligados a realizar el trabajo en forma manual. Por lo cual daremos las principales
orientaciones para que ejecuten las mismas.

INDICE DE ESTEREOTIPIA.

Es necesario realizar una evaluación del índice de estereotipia, que consiste en la tasa de
diferenciación en el diccionario expresado por cada grupo en relación al objeto de estudio.

Presumiendo que la articulación lexical y semántica es importante, un objeto de representación


es más o menos diferenciado por el sentido, los atributos y las evocaciones, y uno puede suponer

24 Rosenbert y Jones (1972) Structural representations of implicit personality theory. In. L. Berkowitz (ed) Advances in experimental social
psychology. Vol 6. :New York . Acdemic Press
23 | P a g e
que la medida proveniente de la relación entre las palabras diferentes y el número total de
palabras es un indicador de estereotipia. La formula a seguir es la siguiente:

Número de palabras diferentes asociadas para cada grupo de sujetos x 100


Número total de palabras asociadas a cada grupo

Estos datos representan el repertorio global evocado por un objeto de representación y nos
permite ver si la representación está dispersa o es igual para los miembros del grupo.
Una vez realizada esta, procedemos al paso siguiente.
ORIENTACIÓN TAXONÓMICA.

Se reagrupan cuantitativamente todas las palabras mencionadas, su interés radica en constituir


un universo de referencia taxonómica objetiva en relación a la palabra inductora, a tiempo que
subraya la necesidad de poner en evidencia la activación de esta taxonomía, según el cuerpo
analizado. Un ejemplo podemos encontrarlo en el gráfico a continuación que señala como las
palabras más utilizadas se convierten en categorías, o sea, como se define el concepto de
“médico”, la cual nos permite deducir que para la población investigada, “medico” es un
profesional, o sea tiene título, trabaja en un hospital, atributos que le permiten curar.

Palabras con
mayor frecuencia
relacionadas a
palabra
inductora
“médico”.

24 | P a g e
MÉDICO Palabra inductora

Profesional

Hospital

Cura

La taxonomía nos envía a una representación consensual del mundo. Ella constituye un estado de
conocimiento, a saber enciclopédico sobre el mundo. Se trata de un, ahí está, a la vez agenciada
y ordenada, sobre el cual vienen a injertarse las nuevas representaciones. La activación de tales
categorías taxonómicas definen lo que el sujeto tiene como información del objeto y, a partir de
estas, las nuevas representaciones se anclan al interior de un cuerpo objetivado y consensuado.
La introducción de nuevas informaciones sea a nivel individual o social, serán captadas a través
de la información ya existente en la mente de sujeto; o sea a través de las categorías cognitivas
que organizan el objeto en su mente. Este punto es el mencionado como “Campo Referencial”,
en la formación de representaciones sociales.

25 | P a g e
A RECORDAR.

Las categorías relevantes de las taxonomías son las menos subjetivas, ellas describen un
consenso instituido de la realidad.

ORIENTACIÓN DE SINONIMIA.

Las diferentes apelaciones de la palabra inductora se reparten en los distintos grupos muestrales.
Así, para una misma palabra, en este caso, “médico”, cada subgrupo de la población utiliza un
vocabulario que le es propio y que da cuenta de las inflexiones particulares con las cuales uno
puede apropiarse de una representación común. Así, una vez determinadas las palabras con
mayor frecuencia de repetición o sea las más representativas para el grupo, procedemos a
obtenemos porcentajes de las mismas para cada grupo, lo cual nos permitirá conocer cuales
representaciones tienen más peso en un determinado grupo.

Denominación para la Vecinos zona sur de la Vecinos de la zona de V e c i n o s de


palabra inductora ciudad de La Paz S a n R o q u e d e l a Copacabana.
“médico” ciudad de El Alto

Cura 32 42,6% 16 21,3% 24 32%


Científico 20 26,6% 22 29,3% 22 29,3%
Estudio 15 20% 22 29,3% 11 14,6%
Hospital 8 10,6% 15 20% 18 24%

Estos resultados exponen la diferencia existente en los grupos estudiados. Así los sujetos de la
zona sur tienen una representación de médico relacionada con su capacidad de curar, por su parte
los vecinos de El Alto, tienen una representación del ”medico”, como alguien que es científico y
26 | P a g e
que ha estudiado, mientras que para los habitantes de Copacabana, “medico” está relacionado al
hospital. (Esta interpretación es a nivel de ejemplo y con fines absolutamente pedagógicos).
Podemos concluir señalando que la sinonimia está relacionada a la dimensión de maestría y
control de la realidad, permite captar la manera en que los grupos o los individuos se apropian
de ella, nombrando diferentes aspectos de una representación.

A RECORDAR.

La sinonimia es un medio de tener acceso a las inflexiones y variaciones socioculturales de una


misma teoría alrededor de un objeto representacional. Esta manera de ver las representaciones
sociales permite comprender las redes complejas que existen en sus relaciones.

ORIENTACIÓN ANALÓGICA

Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o


relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y
particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas
entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las


cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una
interpretación subjetiva. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del
sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción,
la universalidad, etc. que permite comparar un objeto o atributos de objetos con otros, en sus
semejanzas y en sus diferencias.

La analogía permite comprender mejor las representaciones sociales, da acceso a la integración


dinámica y compleja del proceso, reenvía a la palabra a los objetos materiales o ideales que de

27 | P a g e
parte de su propagación en el seno de las comunidades encontrara diversos sentidos. La analogía
ofrece la vestimenta semántica de la representación a través de las categorías sustantivas y
adjetivas. El ejemplo a continuación permite determinar la analogía existente en los atributos de
la palabra inductora “médico”, para los pobladores de Copacabana. Se siguieron los siguientes
pasos: Primeramente se obtuvo las categorías más representativas de la palabra “médico”, las que
fueron pasadas a un sistema de jueces TRI, (los jueces deben ser personas ajenas a la
investigación) a quienes se les solicitó calificar una lista de palabras (las de frecuencia de
repetición más alt) en: positivas, negativas y neutras. Las respuestas se transforman en
porcentajes a través de una “regla de tres simple”. Los resultados con porcentajes superiores a
70% fueron considerados como característicos de ese atributo, por ejemplo: “hospital” y
“amigo”, fueron considerados factores positivos, al contrario “muerte” (mata) es considerado
negativo. De los 7 atributos característicos de “médico” 3 son positivos y 2 son percibidos como
negativas, no existió consenso para las otras. Estos análisis fueron realizados para grupo
estudiado en la investigación, y también para cada palabra estimulo, permitiéndonos
comparación analógica entre estos, lo que enriqueció la investigación.

PALABRAS POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

Hospital 80% 20%


Curación 70% 30%
Profesional 45% 55%
Inyección 50% 40% 10%
Mata 0% 100%
Malo 0% 100%
Amigo 80% 20%

28 | P a g e
Abric (1994) mencionó, la asociación libre de palabras es una técnica capital para recolectar los
elementos constitutivos del contenido de la representación. No obstante, la producción obtenida
por asociación libre es difícil de interpretar a priori, por la dificultad de distinguir en las
asociaciones producidas, las que tienen un carácter prototípico de las que son centrales y
organizadoras de la representación.

De ahí que para concluir recomendamos al lector que trabaja con representaciones sociales, usar
en sus investigaciones las tres orientaciones (taxonómica, analógica y de sinonimia) dado que
cada una de ellas aportara mayor riqueza a sus hallazgos. Para realizar análisis más profundos
que permitan acceso al contenido del núcleo central se recomienda utilizar la técnica de análisis
de correspondencias y en muestras grandes el uso del método informatizado para análisis de
datos textuales ALCESTE (Análisis Lexical de Coocurrencias en Enunciados Simples de un
Texto), cuya utilidad e interés se basa en su capacidad de análisis de datos discursivos.

29 | P a g e
BIBLIOGRAFÍA:

Abric Jean Claude. (1976).


Jeux, conflict et représentations socials. Theses de doctorat. Aix en Provence. France.
Abric Jean Claude. (1994).
Pratiques socials et représentation. Paris. P.U.F.
Alfonso I. (1999),
La teoría de representaciones sociales. Instituto Superior Politécnico "José Echeverría
Antonio. Cuba.
Bar Tal, (2000)
Shared beliefs in a society. Social Psychological Analysis. Ed. Sage publication
Inc. London.
Bruner Geromme, (1991
Actos de significado, Alianza Editorial: Madrid.
Buschini F. et Kalampalikis N. (2002).
La synonymie, l’analogie et la taxinomie. Trois formes de categorisation pour l’ètude des
représentations sociales. Les logigues naturelles et les représentation sociales. En: Les
représentations sociales. edit. Nouvelles. Quebec. Canadá.
Palmonari, A. (1991).
Atteggiamentie rappresentazioni social in R.Trentin (ed)Gli atteggiamenti social. Pp 187.
Torino. Italy
Pereira de Sá Celso (1998) .
A construcao do objeto de pesquisa em representacoes sociais . Ed. Uuer. Rio Janeiro.
Di Giacomo. J.P (1981). Aspects méthodologiques des representations socials. Cahiers de
Psychologie. France
De Rosas Annamaria S. (2003).
Le reseau d`associations. Une technique pour detecter la structure, les contenus, les
índices de polarite, de neutralité et de stéréotypie du champ sémantique liés aux
représentations sociales.en Méthodes d’étude des représentations

30 | P a g e
Doise W. (1982)
L’explication en psychologie sociale, Paris, Presses Universitaires de France.
Elejabarrieta Francisco and Lahnsteiner (1995).
How he sperm dominates the owum. Objetification by metaphor in the social
representation of conception. Europeal Journal of Social Psycvhology. No 25.
Ibáñez, T., (1990).
Aproximaciones a la Psicología Social, Barcelona, Sendai.
Jodelet Denise. (1986).
Folies et representations socials. Paris, P.U.F
Emiliani, L. y Molinari, F. (1996).
More on the structure of social representations: central core and social dynamics?. En
Papers on social representations (versión en línea).. Vol. 5. pp. 41-49. URL disponible:
http://www.swp.uni-linz.ac.at/content/index.htm
Moscovici Serge, (1976).
La psychoanalise son Image et son Public. Paris. P.U.F.
Moscovici Serge, (1986).
L’ére des representations socials. En. W. Doise &Palmonari. L’etude des representations
socials. Neuchatel: Delachaux et Niestlé.
Moscovici Serge (2000). Social Representation: Explorations in Social Psychology *edited and
introduced by Gerard Duveen) Cambridge, Polity Press.
Potter y Wetherell. (1987).
Discourse and Social Psychology. London: Sage.
Quinn., N (2005).
How to reconstruct shemas people share, from what they say. Finding culture in talk.
A collection of methods. New York. Palgrave. Mc Millan.
Rosenbert y Jones (1972)
Structural representations of implicit personality theory. In. L. Berkowitz (ed)
Advances in experimental social psychology. Vol 6. :New York . Academic Press

31 | P a g e
Strauss Claudia (2005) Analysing discourse for cultural complexity. In Finding culture in
talk. A collection of methods. New York. Palgrave. Mc Millan.
Wagner Wolfgang et al. (1999).
Theory and method of social representation. Asian Journal of Social Psychology. No 2

32 | P a g e

También podría gustarte