Está en la página 1de 4

1

Universidad Eafit

Escuela de Administración

Historia Empresarial - Grupo 4591

Estudiante: Lina Marcela Buenahora

Documento: 1.004.475.010

Papel de las instituciones y estructuras empresariales en la industrialización antioqueña

CAMPUZANO, Jairo (compilador). Fuentes documentales para la historia empresarial.

La industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit,

2013. “Presentación”, pp. 19-30, y presentaciones por sectores: “Alimentos”, p. 31, “Bebidas”, p.

89, “Tabaco”, p. 129, “Textiles”, p. 165, “Confección y vestuario”, p. 215, “Calzado”, 245,

“Curtimbres”, p. 261, “Trilladoras”, 283, “Imprentas y tipografías”, p. 299, “Fundición de

metales”, p. 339, “Construcción”, 367, “Industrias químicas, del vidrio y afines”, p. 421.

A lo largo de este texto, se recopilan distintas ejemplificaciones de cómo se dio el

surgimiento empresarial en la región antioqueña en diversos sectores de la economía, desde la

industria textil hasta la industria química. En un primer momento, se busca realizar un contraste

entre las actividades económicas previas, mayormente rurales donde predominó la agricultura y

la minería por un largo periodo de tiempo con el surgimiento de la plataforma industrial en el

siglo XX que se mantuvo de manera continua. De igual forma, se buscan explicar todos aquellos

factores que actuaron como “incentivos” para que se diera este paso técnico en los procesos

fabriles de la región y se mantuviera de tal forma que Medellín se convirtiera en capital industrial

a nivel nacional.
2

Entre ellos, encontramos la influencia que tuvo el previo despegue cafetero en este

desarrollo empresarial debido a que transformó el entorno al aumentar el poder adquisitivo de la

región y dar con ello inicio a un mercado al igual que una amplia mano de obra. Igualmente, este

auge cafetero resultó útil para que se construyera una experiencia e iniciativa empresarial en los

comerciantes de la región, además de que permitió la existencia de capital suficiente para la

industria. Esto acompañado con el saber técnico extranjero, que resultó relevante desde

el establecimiento de las primeras industrias donde se adoptaron e imitaron modelos de otros

países con el fin de aumentar la confianza en estos primeros intentos de industrialización al

basarlos en conocimientos previos, hasta la asociación entre comerciantes locales y técnicos

extranjeros como socios industriales y aportadores de capital. Por último, influyó también la

selección en la estructura empresarial de los antioqueños, quienes se direccionaron a la formación

de sociedades para industria en estos inicios de fábricas y manufacturas.

Vale la pena recalcar la importancia que tuvo la estructura de sociedades en este

desarrollo empresarial, donde los comerciantes optaron por asociarse entre pares en reemplazo a

la estructura tradicional de empleados o como estaba ocurriendo en otras regiones en la época,

marcadas por la esclavitud. Este hecho generó que se disminuyeran los riesgos que corrían estas

organizaciones empresariales y se pudieran no solo mantener, sino también consolidar a través

del tiempo mediante estrategias tales como la fusión y adquisición de fábricas como es el caso de

la Compañía Colombiana de Tabaco S.A.S que se estableció en 1919 y es hoy la tabacalera más

grande a nivel nacional. En la actualidad, vemos que existe un amplio dinamismo en las

estructuras empresariales y, sin embargo, esta estructura inicial perduró de forma que, las

sociedades comerciales continúan siendo esenciales para la economía nacional al representar una
3

opción para materializar proyectos empresariales donde únicamente la inversión individual no es

suficiente y da cabida a mayor oportunidad y participación en la actividad empresarial.

Por otro lado, concuerdo con el autor que menciona a lo largo del texto el continuo interés

de la élite regional por ir de la mano con este desarrollo empresarial y priorizar así el

conocimiento en saberes práctico. Esto tuvo respuesta por parte del estado, al realizar esfuerzos

en el sector educativo con el despliegue de instituciones educativas tanto públicas como privadas

como fue la Escuela de Minas de Medellín, fundada en 1887 que resulta esencial para la

formación de profesionales técnicos en la época y responde ante la relevancia que estaba

adquiriendo la formación científica en las industrias. De igual forma, podemos analizar que hay

una clara relación de dependencia entre el papel del estado y el desarrollo económico durante este

proceso de industrialización, basándonos en el orden institucional que buscaron dar los gobiernos

desde inicios del siglo XX mediante la adopción de políticas y normas proteccionistas que

buscaban sustituir las importaciones y fomentar el progreso de la industria nacional. Este hecho

impactó con el surgimiento de empresas, como la Compañía Nacional de Fósforos Olano, vemos

también la influencia de instituciones en este inicio fabril como fue la Casa de Moneda de

Medellín, que actuó motivando el desarrollo de nuevas organizaciones empresariales hacia la vía

de la productividad y fue partícipe del progreso de industrias de la región como la química y

minera.

En definitiva, este texto tiene un carácter informativo muy relevante al dar fin a la

ambigüedad con respecto al inicio de la industrialización en Antioquia y presentar objetivamente

aquellas dinámicas que caracterizaron y diferenciaron el desarrollo de cada sector económico. Así
4

mismo, nos permite conectar todos los estímulos del contexto como fue la cultura y la educación

al igual que el proceso histórico de la región que influyeron en que esta industrialización

ocurriera de forma consistente y dinámica, pese a sus condiciones geográficas limitantes. Vale

recalcar igualmente, que este texto nos orienta a reflexionar en el papel que cumplieron distintos

actores en este desarrollo industrial que podían tanto limitarlo como promoverlo, entre estos el

del estado e instituciones y su delimitación de normas que resultó determinante al tratarse de los

inicios de las organizaciones empresariales, donde había necesidad de que existiera conexión a

nivel institucional con las empresas, para guiar estas hacia el desarrollo económico.

También podría gustarte