Antes de nada, queremos explicar qué es la Agroindustria para así poder tener un
concepto más claro y específico, la Agroindustria hace referencia al grupo formado
por las distintas industrias que están vinculadas a la agricultura, en ese orden de
ideas, debemos de saber qué son Industrias y Agricultura.
Así pues, la industria se compone de la infraestructura y de los diferentes recursos
materiales y humanos que permiten transformar y procesar las materias primas
naturales. Al mismo tiempo, la agricultura, por su parte, consiste en las actividades
que se llevan a cabo para labrar y cultivar la tierra con el objetivo de obtener
esas materias primas.
Entonces, la agroindustria, por lo tanto, es un sector económico que incluye las
actividades relacionadas a elaborar, transformar y comercializar productos de tipo
agropecuario. Igualmente, la agroindustria puede dividirse
en alimentaria (transforma las materias primas en alimentos con distintos formatos
y propiedades) y en no alimentaria (las materias primas se destinan a diferentes
procesos industriales que no están vinculados a la alimentación).
Con relación al contexto mundial¸ se sabe que ha sido relevante por su
participación en la producción de alimentos y la provisión de insumos para la
industria. En cuanto, a sus inicios a finales de los años cincuenta, algunos
economistas estadounidenses Goldberg y Davis incorporaron a la literatura
económica la palabra agrobusiness, es decir, agronegocios. Éste concepto se
enriqueció mucho más con los aportes de la escuela francesa encabezada por
Louis Malassis, quien introdujo el concepto de modelo agroindustrial, cadenas
agroindustriales e industrialización de la agricultura, hoy en día de gran relevancia.
Por otro lado, desde principios de las décadas de 1980 y 1990, muchos países en
desarrollo han sufrido un rápido proceso de agroindustrialización caracterizado por
el establecimiento de empresas privadas y del sector formal en una selección cada
vez mayor de sectores alimentarios y no alimentarios.
Además, la economía política en que operaban las agroindustrias cambió de
manera radical, tanto nacionalmente en los países en desarrollo, como
internacionalmente. Las agroindustrias cambiaron su forma de funcionar desde un
modelo predominantemente estatista, pasando por un ajuste estructural y la
liberalización del mercado, hasta enfocarse en el sector privado y establecer
condiciones que fomentan el comportamiento empresarial privado.
Se podría decir que este cambio mejoró las oportunidades para la inversión
privada en el sector agroindustrial y redujo los costes de los flujos transfronterizos
tanto de bienes como de capital.
1
sector primario dinámico, que partió de la transición de un gran número de
pequeños productores de subsistencia a productores de mayor escala,
formalizados e integrados a una cadena productiva. Estas cadenas productivas
ofrecieron la posibilidad de interactuar con actores de diferentes eslabones que
agregaron valor, como la industria manufacturera y los servicios.
Sin embargo, la contribución de la agricultura al PIB mundial pasó de representar
8% en 1995 a 3,9% en 2015, esto se explica por un contexto de globalización
soportado en tecnología y conocimiento, que ha dado paso a otros sectores,
cambiando la estructura económica mundial, y limitando la contribución del sector
primario. A esto se suman, las tendencias de consumo que se reflejan en una
mayor demanda de productos manufacturados de origen agrícola, los cuales
actualmente representan el doble del comercio mundial.
En cuanto a, la agroindustrialización, ésta ha presentado valiosas oportunidades y
beneficios para los países en desarrollo, en términos de procesos globales de
industrialización y de desarrollo económico, rendimiento de las exportaciones,
inocuidad y calidad alimentarias, desde su imposición a nivel global, También, se
observan avances tecnológicos a nivel general (en particular, en las tecnologías
de información y de la comunicación) y, en el sector agroindustrial, en la
producción primaria (por ejemplo, la aplicación de biotecnología) y los sectores
manufactureros (por ejemplo, nuevos métodos de procesamiento). Estos avances
tecnológicos han contribuido a la creación de nuevas oportunidades sin
precedentes para las empresas agroindustriales, en términos de innovaciones de
productos y procesos, vínculos verticales y horizontales en las cadenas de
abastecimiento, funcionamiento de sistemas de distribución, etc.
Por otra parte, con base al contexto en Latinoamérica, desde la colonización en el
continente de América (40.000– 60.000 a.c), empezaron las creaciones de aldeas
y con ello se implementaron medidas para subsistir; como la caza y la pesca.
Debido a la variedad del clima, las personas se convirtieron en nómadas; así
dejando en cada territorio donde habitaban, cultivos. Las aldeas iban creciendo
cada vez más, por ende, la producción, también lo hacía; así obteniendo grandes
cantidades y para no tener pérdidas, se realizaban intercambios de entre aldeas.
Para suplir para varias necesidades que se les presentaban, transformaban las
materias primas en consumidoras; así fue dónde se empezaron a crear objetos y
hacer intercambios entre poblaciones (países).
Como se había mencionado anteriormente, a finales de los años cincuenta,
algunos economistas estadounidenses incorporaron a la literatura económica la
palabra agrobussiness; El concepto se fue enriqueciendo con diferentes aportes.
Este concepto tuvo una fuerte influencia en América durante las décadas de los
1960 y 1970, especialmente cuando surgieron políticas de estímulo al desarrollo
agroindustrial. Este concepto apareció en diferentes modalidades como programa
universitario llamándose Ingeniería Agroindustrial en países como: México,
Argentina, Brasil, Perú, Panamá, Venezuela, Chile, Ecuador y Colombia.
A medida que el tiempo pasaba y que ya era mayor el conocimiento que la
población tenía de este sector, se podían ejecutar otro tipo de productos, creando
2
procesos industriales, aprovechando los recursos que se tenían, así obteniendo
varias transformaciones y esto ayudando a determinar el valor agregado.
En América, la agroindustria es unos de los principales mercados económicos, lo
cual crea mucha competencia en el sector. Esta es cada vez más dura y
trasciende frontera por la globalización; es por esto, que las empresas líderes del
continente, se encuentran en constantes cambios para poder mantenerse y sobre
salir a nivel mundial. El sector se caracteriza por la presencia de nuevos mercados
dinámicos, cambios tecnológicos e innovaciones institucionales; se moderniza y es
impulsado por empresarios privados, que vinculan a los productos de bienes
primarios con los consumidores y satisfacer las diferentes demandas de los
mercados. Por ser un continente rico en tierras, se realiza mucho la estrategia de
la agro-exportación, consagrando los recursos propios a otros continentes y tener
un crecimiento económico. Esto trayendo un impacto positivo en la calidad de vida
de la población, de los países en conjunto, por la demanda constante de mano de
obra para hombres y mujeres; y así, una importante contribución a la economía
global generando oportunidades de empleo y desarrollo para el continente.
Los cambios se dan principalmente en los procesos internos de las organizaciones
que deben estar cada vez más acorde a la realidad. Las empresas van creciendo
y se hace cada vez más difícil manejar la información, así que, apuesta a una
agroindustria inteligente, estandarizando procesos que cubran necesidades y
permitan crecer sosteniblemente, consolidarse como empresa y expandir.
En América, hay entidades que ayudan a regular este mercado como lo es El
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); estas
instituciones buscan contribuir a crear un ambiente favorable en los países para
aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados, tanto locales como a
nivel global, responder adecuada y oportunamente a las exigencias de los
consumidores, y favorecer un desarrollo equitativo y sostenible también en los
territorios rurales de América.
En cuanto a, nivel nacional, se sabe que la Agroindustria en Colombia tuvo
comienzo cuando evolucionó la industria de los alimentos y las bebidas en los
mercados nacionales e internacionales, así mismo, en el siglo xx,
aproximadamente en el año 1904 pues ya existían algunas empresas artesanales
de alimentos que se dedicaban a algún proceso en específico, tales como, el
tabaco, algodón, arroz, trigo, café, azúcar, entre otros; Éstas marcaron el gran
inicio del desarrollo industrial en nuestro país. Llevándose así a mercados locales,
regionales y hasta mundiales.
Por otra parte, ya a partir del año 1936, se empieza a originar todo lo relacionado
con el tema de la legislación de este sector económico, analizando así, todo lo que
conlleva este proceso, su mecanismo, su desarrollo, las exportaciones y demás;
En efecto, pues esto hizo que las empresas que ya se dedicaban a esta actividad
comenzaran a fortalecerse, a crecer y empezaron a surgir otras nuevas.
Tres años después, en plena Segunda Guerra Mundial, éste sector fue
presentando una importante evolución y desarrollo, en empresas como Nestlé,
3
Quaker, Maizena, Fruco, etc.; Ya que, éstas consiguieron impactar de una muy
buena manera, posicionándose en grandes mercados y pudiéndose así favorecer.
Entonces, ya después de la Segunda Guerra Mundial, con la nueva incorporación
de los mercados extranjeros, de nuevas tecnologías, maquinarias y demás, fueron
éstos los factores claves para poder revolucionar y así poder aprovechar la
demanda creciente que se estaba presentando.
Fue tanto el impacto que las empresas que se dedicaban a trabajar en esta
industria tenían una representación del 47% del sector industrial en Colombia,
generando así un 27% del empleo en el país. Esto sector para entonces ya
presentaba un 29% del PIB aportando el 2,3% de la economía colombiana.
Al mismo tiempo, el desarrollo es continuo lo que significa que han aumento las
exportaciones, pero se sabe que para que hayan exportaciones, la agroindustria
depende de la forma de producción, de la presencia de economías que se
encuentran en escala y del uso de importantes métodos administrativos modernos,
actualizados y para que este sector crezca aún más, es necesario cumplir con
algunos aspectos básicos como lo es, el incrementar los procesos de
urbanización, tener un alto crecimiento del ingreso per cápita del país, cambiar los
hábitos de consumo, la implementación en mercados más amplios y la expansión
de tecnologías y distribuciones cada vez más eficientes; Sí cumplimos con estos
aspectos obtendremos mejor beneficios y lograremos los objetivos esperados.
4
CONCLUSIONES
5
REFERENCIAS