Está en la página 1de 14

Comportamiento de los agregados económicos

Curso 2021-22 / 2º semestre

Soluciones orientativas
Prueba de evaluación continua 5. Síntesis

1. Este ejercicio está relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8 de
Naciones Unidas (Trabajo decente y crecimiento económico), porque analiza el impacto de las
modificaciones de determinadas variables sobre la renta o PIB de equilibrio, es decir, sobre el
crecimiento económico. Considerad la siguiente economía:

Consumo C = 20 +0,8 Yd
Tipo impositivo t = 0,25
Transferencias TR = 50
Inversión I = 502
Gasto público G = 200
Exportaciones X = 150
Importaciones M = 200

a) Calculad la renta de equilibrio y comprobad que se cumple la identidad contable básica.

Respuesta:

En equilibrio la renta debe coincidir con la suma de conceptos de gasto (Y = Gasto), siendo
nuestros conceptos de gasto el consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones y las
importaciones (que entran restando). Por tanto,

Y=C+I+G+X–M

Sustituyendo los comportamientos del enunciado:

Y = [C0 + c Yd] + [I0] + [G0] + [X0] – [M0]

Pero Yd = Y – t·Y +TR = (1 – t)·Y + TR0

Por tanto,

Y = [C0 + c (1 – t)·Y + c·TR0] + [I0] + [G0] + [X0] – [M0]

Despejando de ahí la renta, Y, se obtiene la renta de equilibrio:

Y* = [C0 + c·TR0 + I0 + G0 + X0 – M0] / [1 – c·(1 – t)]

Sustituyendo cada letra por su valor del enunciado se tiene que:

Y* = [20 + 0,8·50 + 502 + 200 + 150 – 200] / [1 – 0,8·(1 – 0,25)] = 712 / 0,4 = 1.780

Respecto a la segunda cuestión, la identidad contable básica es (I – S) + (G + TR – T) = (M –


X)

En esta expresión todo es conocido, excepto S. Ahora bien, por definición S* = Y* d – C*, siendo
Y*d = [(1 – t)·Y* + TR0] = [(1 – 0,25)·1.780 + 50] = 1.385. En consecuencia,

S* = Y*d – C* = [(1 – t)·Y* + TR 0] – [C0 + c·Y*d] = [(1 – 0,25)·1.780 + 50] – [20 + 0,8·1.385] =
1.385 – 1.128 = 257

Finalmente,

(502 – 257) + (200 + 50 – 0,25·1.780) = (200 – 150)

245 + (– 195) = 50

Página 1 de 14
PEC5. Síntesis

La igualdad, en efecto, es cierta. El ahorro privado y el superávit público financian el déficit


exterior.

b) Suponed que el gobierno reduce el gasto público (G) en 40 um, y que simultáneamente
aumenta las transferencias en ese mismo importe. Utilizad el concepto de multiplicador para
calcular el efecto en la renta de equilibrio. ¿Qué sucede con el consumo y con el ahorro
público?

Respuesta:

El impacto sobre la renta de una expansión del gasto público o de las transferencias queda
recogido por el concepto del respectivo multiplicador:

Y / G = 1 / [1 – c·(1 – t)] = 1 / [1 – 0,8·(1 – 0,25)] = 2,5

Y / TR = c / [1 – c·(1 – t)] = 0,8 / [1 – 0,8·(1 – 0,25)] = 2,0

El efecto conjunto sobre la renta de una reducción de G y un aumento simultáneo e idéntico en


TR será la suma de cada uno de los dos efectos separados:

Y = 2,5 · (-40) + 2 · (+40) = –20

Por tanto, la nueva renta de equilibrio será 20 um menor que la inicial 1.780 – 20 = 1.760

Sin embargo, el consumo de las familias habrá aumentado en 20 um:

Y*d = [(1 – t)·Y* + TR0] = [(1 – 0,25)·1.760 + 90] = 1.410. En consecuencia,

C* = C0 + c·Y*d = 20 + 0,8·1.410 = 1.148 > 1.128 (del apartado anterior).

Finalmente, el ahorro público habrá disminuido un poco (habrá algo menos de superávit):

SP = G + TR – T = 160 + 90 – 0,25·1760 = –190 < –195 (del apartado anterior).

c) El quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas consiste en lograr la


igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Al estudiar
poblaciones especiales con el modelo macroeconómico básico, resulta que este es agregado, y
que la agregación no se obtiene per suma directa de los comportamientos de las
subpoblaciones que componen el conjunto de la economía. Para comprobarlo, considerad una
economía en la que hay dos grupos de personas: uno de renta alta (pongamos, hombres) y
otro de renta baja (pongamos, mujeres). La función agregada de consumo de los hombres es
CH = C0,H + cH (1 – t) YH + cH TRH. Análogamente con las mujeres. ¿En qué condiciones es
posible sumar el consumo de hombres y mujeres para obtener una única función de consumo
total como la indicada en el módulo primero (C = C 0 + c (1 – t) Y + c TR)?

Respuesta: Esta pregunta obliga a reflexionar sobre qué significa el modelo macroeconómico
básico. Si el consumo de los hombres es el del enunciado y el de las mujeres es análogo, ¿la
suma de sus consumos respectivos es el consumo total de la economía? Sumemos:

C = CH + CM = [C0,H + cH (1 – t) YH + cH TRH] + [C0,M + cM (1 – t) YM + cM TRM] = [C0,H + C0,M] + [cH (1


– t) YH + cM (1 – t) YM] + [cH TRH + cM TRM].

Tenemos una función de consumo agregada de la economía de tres términos:

 [C0,H + C0,M]

 [cH (1 – t) YH + cM (1 – t) YM]

 [cH TRH + cM TRM]

El primero no presenta ninguna dificultad. El consumo autónomo de la economía es la suma de


los consumos autónomos de hombres y mujeres. Ahora bien, ¿y los otros dos términos? El
segundo lo deberíamos poder escribir de la forma c (1 – t) Y, y el tercero de la forma c TR. Si
Página 2 de 14
PEC5. Síntesis

no podemos hacer eso deberemos admitir que la función de consumo agregada no es la suma
directa de los consumos de hombres y mujeres. En cierto sentido el agregado será
“independiente” de las partes; el total no será la suma de las partes, tendrá vida propia.

Por supuesto, si cH = cM = c, la expresión segunda queda c (1 – t) (Y H + YM) = c (1 – t) Y, y la


tercera queda c (TRH + TRM) = c TR. Ya tenemos una función de consumo agregada obtenida
por suma de los consumos de hombres y mujeres. Ahora bien, ¿a qué precio? Hemos supuesto
que hombres y mujeres (ricos y pobres) tienen la misma propensión marginal a consumir, y eso
parece una hipótesis bastante rara.

Por otro lado, si YH = YM = Y/2 la expresión segunda queda (1 – t) Y/2 (c H + cM) = (1 – t) Y (cH +
cM) / 2 = (1 – t) Y c. De nuevo hemos agregado la función de consumo, ahora suponiendo que
la propensión marginal a consumir es la media de las propensiones cada grupo. Esto parece
sensato. Sin embargo, hemos partido de igualdad de rentas, contra lo que exige el enunciado
(los hombres son ricos, y las mujeres son pobres).

Por tanto, hay razones para empezar a sospechar que el modelo macroeconómico básico que
hemos venido manejando no tolera bien ni agregaciones ni desagregaciones.

Para concretar un poco, vamos a suponer que Y H = aY, YM = (1-a)Y, TRH = uTR, TRM = (1 – u)
TR, donde a y u son constantes menores que 1 y a > 0,5 (porque los hombres son más ricos
que las mujeres). Ahora nuestra función agregada de consumo queda así:

C = CH + CM = [C0,H + cH (1 – t) aY + cH uTR] + [C0,M + cM (1 – t) (1 – a)Y + (1 – u) cM TR]

Reordenando:

C = [C0,H + C0,M] + [(a·cH + (1 – a)·cM) · (1 – t) · Y)] + [(u·cH + (1 – u)·cM ) · TR ]

Esto arroja algo de luz. Esta función de consumo tendrá la forma C = C 0 + c (1 – t) Y + c TR


siempre que suceda simultáneamente:

c = a · cH + (1 – a) · cM

c = u · cH + (1 – u) · cM

Y eso nos dice que si deseamos poder sumar los consumos de hombres y mujeres en una
única función de consumo agregada deben darse simultáneamente dos condiciones:

a) La propensión marginal a consumir agregada, c, debe coincidir con la media ponderada de


las propensiones de cada sexo, donde la ponderación es el grado de desigualdad en la
distribución de la renta (parámetro “a”). Esto es, “c” depende de la distribución de renta
entre hombres y mujeres, y no sólo de sus respectivas propensiones a consumir. Nótese
que la forma como se distribuye la renta es una característica de la población, no de los
hombres, ni de las mujeres. La propensión a consumir agregada, “c”, puede cambiar si lo
hace “a”, aunque no lo hagan ni cH ni cM.

b) Además, el gobierno debe distribuir las transferencias con la misma desigualdad como se
distribuye la renta (algo que, por definición, probablemente no deseará hacer).

En otro caso, no se podrá obtener la función de consumo de la economía por suma directa del
consumo de cada grupo (hombres, mujeres). Sin embargo, las condiciones a) y b) son muy
artificiosas y quizá sea poco razonable suponer que se den en la práctica.

Por tanto, los problemas de distribución y agregación encajan con cierta dificultad en el enfoque
macroeconómico básico. Es complicado decir a partir del modelo agregado básico qué
sucederá con la renta agregada si (por ejemplo) el gobierno aumenta las transferencias sólo a
las mujeres para elevar su nivel de ingresos. Hay que recurrir a la versión desagregada, con
una función de consumo definida por tramos para obtener el multiplicador de las transferencias
de las mujeres, que dependerá de la propensión a consumir de los hombres y de su
participación en la renta agregada. Pero, claro, esta estrategia significa renunciar al enfoque
agregado, a la hipótesis de trabajo básica de nuestro curso. Significa admitir que el total no se
comporta como la suma de las partes.

Página 3 de 14
PEC5. Síntesis

Es difícil introducir los problemas de distribución sin perder simplicidad.


2. Este ejercicio también está relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número
8 de Naciones Unidas (Trabajo decente y crecimiento económico). En efecto, los salarios
reales son una característica importante de las condiciones laborales, y su evolución depende del
crecimiento de los precios. Por tanto, considerad una economía que sólo produce dos bienes
finales (A y B). En tres años las cantidades producidas y los precios han sido los siguientes:

Año 0 Año 1 Año 2


Mercancía Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad
A 10 400 16 420 23 380
B 20 100 26 120 22 125

Se pide:
a) Calculad para cada año el IPC de base fija, los eslabones y los IPC encadenados (si es
necesario elegir un año base, tomad el año 0). Calculad también el deflactor del PIB y la
inflación anual del año 2 en cada caso.

Respuesta: De acuerdo con las páginas 10 a 16 del módulo 2, los índices pedidos son:

Año
0 1 2
IPC (base fija) 100,00 150,00 190,00
Eslabones -- 1,50 1,25
IPC (encadenado) 100,00 150,00 187,50
Deflactor 100,00 149,09 182,38

Nota: sólo el deflactor del PIB presenta redondeo de decimales. El resto de los índices no tiene
más decimales que aquellos que muestra la tabla. Cuando ha sido necesario tomar un año
base se ha asumido como tal el año 0. Con otros años base los resultados serían en general
distintos.

El modo de obtener los diversos índices es el siguiente:

― IPC (base fija). La fórmula para n mercancías (en nuestro caso, n=2) es:

n
pit qi0
IPC ( L)t =∑
i=1 p i0 qi0
Ejemplo para el año 2:

IPC de base fija (2) = [23·400 + 22·100] / [10·400 + 20·100] = 11.400 / 6.000 = 190

― Eslabones. Son los índices de base fija de cada año, tomando como referencia el año
inmediatamente anterior:
n i i
p t qt −1
Eslab ó nt ,t −1 =∑ i i
i=1 pt −1 q t−1
Ejemplo para el año 2:

Eslabón (2) = [23·420 + 22·120] / [16·420 + 26·120] = 12.300 / 9.840 = 1,25

― IPC (encadenado). Se obtiene por simple producto de eslabones:

(∑ )
T n i i
pt q t−1
IPC encadenado T =∏
t=0 i=1 p it−1 qit −1
Ejemplo para el año 2:

IPC encadenado (2) = 100 · 1,5 ·1,25 = 187,50

Página 4 de 14
PEC5. Síntesis

― Deflactor del PIB. Formalmente es muy parecido al IPC de base fija, pero tomando como
referencia para las ponderaciones las cantidades del año t en lugar de las cantidades del
año base, 0.
n
pit qit
Deflactor t =∑
i=1 p i0 q it
Ejemplo para el año 2:

Deflactor (2) = [23·380 + 22·125] / [10·380 + 20·125] = 11.490 / 6.300 = 182,38

A la vista de la tabla de resultados, queda claro que el cálculo de la inflación depende del tipo
de fórmula usada para obtener los índices. Con los datos del enunciado el índice más
inflacionario es el IPC de base fija (190,00), seguido del IPC encadenado (187,50). El índice
menos sensible al aumento de precios es el deflactor del PIB (182,38). La diferencia entre el
índice más alto y el más bajo casi llega a 8 puntos porcentuales. Con otros datos, o tomando
como base un año distinto de 0 el resultado sería en general otro, por supuesto.

En el año 2 la inflación anual (esto es, el crecimiento de los precios respecto del año 1) de cada
uno de los tres índices de precios es, respectivamente: 26,667%, 25,000% y 22,329%. No
coinciden ni por aproximación. Nótese que en el caso del IPC encadenado, la inflación del año
2 (25%) coincide exactamente con lo que indicaba el eslabón de ese año (1,25).

b) Suponed que el valor medio de los salarios pagados en esta economía es W 0 = 22.000 euros,
W1 = 33.000 euros y W 2 = 41.000 euros. ¿Los trabajadores han ganado o han perdido poder
adquisitivo entre el año 0 y el año 2?

Respuesta: Por supuesto, desde el punto de vista nominal los salarios han crecido
muchísimo. De hecho, casi se han doblado entre el año 0 y el año 2: 100*(41.000 – 22.000) /
22.000 = 86,36%

Sin embargo, basta dividir el salario medio de cada año entre los tres índices de precios ya
calculados en el apartado anterior para ver que la evolución de la capacidad adquisitiva de los
trabajadores (su salario real) es muy distinta a la evolución del salario nominal:

Año
0 1 2
IPC (base fija) 22.000,00 22.000,00 21.578,95
IPC (encadenado) 22.000,00 22.000,00 21.866,67
Deflactor 22.000,00 22.134,15 22.480,42

Tanto si asumimos que el IPC de base fija mide correctamente el nivel de precios como si
asumimos que el índice más adecuado es el IPC encadenado, en el año 2 los trabajadores han
perdido algo de poder adquisitivo respecto del año 0 (su salario real es inferior al del año 0).
En el primer caso la pérdida es del –1,9139%, mientras que en el segundo es del –0,6061%.

En cambio, si asumimos que el deflactor es el índice adecuado de precios deberemos concluir


que los trabajadores han experimentado un aumento del poder adquisitivo, en la magnitud
100*(22.480,42 – 22.000) / 22.000 = 2,1837%

c) Os ofrecen un trabajo en dos países, a escoger: el país del apartado a), o bien en otro del cual
también conocéis todos los índices de precios. En ambos casos el salario nominal es el mismo.
¿Elegiríais el país con menor inflación, para que vuestro salario real tuviera mayor poder
adquisitivo?

Respuesta: No, en absoluto. El enunciado propone una mala regla de decisión.

Una cosa es un índice de precios en el tiempo y otra cosa perfectamente distinta un índice de
precios en el territorio. Son ejemplos del primer caso el IPC, o el deflactor del PIB. Un ejemplo
del segundo caso es la PPA (paridad de poder adquisitivo).

Con el IPC se mide la evolución de los precios a lo largo del tiempo en un territorio concreto,
mientras que con la paridad de poder adquisitivo se mide la diferencia de nivel precios entre

Página 5 de 14
PEC5. Síntesis

distintos territorios para un momento concreto del tiempo. En otras palabras, el IPC no dice
nada sobre el nivel de precios. Sólo sobre la velocidad a la cual crece.

Si uno debe elegir entre esos dos países, ¿qué es preferible, escoger aquel donde la carne sea
más barata o aquel donde aumente de precio más lentamente? Lo primero, claro, de forma que
con el mismo salario nominal uno pueda comprar más chuletas, a pesar de la superior inflación.
Se puede argumentar que si un país es más barato que otro pero su inflación es mayor, a largo
plazo el primero acabará alcanzado un nivel de precios igualmente alto, o incluso superior.
Cierto, pero en condiciones normales quizá sean necesarios bastantes años. Simplificando
bastante, si la diferencia de nivel de precios entre los dos países es del 50% (algo
perfectamente posible, en la práctica) y la inflación es del 3% en el país barato y del 0% en el
caro, el número de años necesarios para que los precios sean idénticos en nivel en ambos
países es:

(1,03)t = 1,50  t = ln(1,50) / ln(1,03) = 13,71 años.

Por lo tanto, para decidir entre los dos países un posible criterio no es el IPC respectivo, sino la
paridad de poder adquisitiva entre ambos.

3. Responded las siguientes preguntas justificando vuestra respuesta:

a) El Banco Central puede disminuir el coeficiente de caja, razón por la cual aumentan el
multiplicador monetario, la base monetaria y la oferta monetaria.

Respuesta: Cierto. Una disminución del coeficiente de caja r, que se define como la ratio entre
las reservas bancarias y los depósitos, aumenta el multiplicador monetario. Concretamente,
sabemos que el multiplicador viene definido por la expresión

e+1
mm=
e+ r
Siendo e el coeficiente efectivo/depósitos y r el coeficiente de caja. Por lo tanto, es fácil ver que
una disminución de r aumenta el multiplicador. Sin embargo, el coeficiente de caja no afecta la
Base Monetaria. La Base Monetaria es el efectivo en poder de los bancos más los depósitos de
los bancos privados en el Banco Central. Finalmente, la relación entre la Base Monetaria y la
Oferta Monetaria nos permitirá acabar de resolver el ejercicio:

Oferta Monetaria=mm x Base Monetaria .


Aun cuando la Base Monetaria no haya cambiado, el aumento del multiplicador da lugar a un
aumento de la oferta monetaria; por lo tanto, la frase es cierta

b) Se conocen los siguientes datos acerca de las partidas que integran el balance del Banco
Central de un país:

Activos financieros (deuda pública) 8.000 um


Reservas de oro 5.000 um
Efectivos en poder de los bancos 6.000 um
Depósitos de los Bancos en el Banco Central 2.000 um
Créditos a los bancos 2.500 um
Créditos al Estado 1.000 um
Valor depósitos banca privada 34.000 um

Calculad el Balance del Banco Central, así como el efectivo en manos del público y el
coeficiente de efectivo.

Respuesta: Se puede apreciar en el balance (página siguiente) que la suma de las partidas de
activo es de 16.500 um. Sabemos por definición que un balance tiene que estar en equilibrio,
por lo tanto, las partidas del pasivo también tienen que sumar 16.500 um. En el módulo 3 de los
materiales docentes, podemos observar que la partida que falta en el pasivo es el efectivo en
manos del público, cuyo importe se obtiene fácilmente como la diferencia entre el valor del

Página 6 de 14
PEC5. Síntesis

pasivo y las reservas bancarias (Efectivo en poder de los bancos + Depósito de los bancos en
el Banco Central). Por lo tanto, el efectivo en manos del público asciende a 8.500 um.

Balance Banco Central (cifras en um)


Activo Pasivo
Reservas de oro 5.000 Efectivo en manos del público 8.500
Créditos a los bancos 2.500 Efectivo en poder de los bancos 6.000
Depósito de los bancos en el Banco
Créditos al Estado 1.000 2.000
Central
Activos financieros (deuda pública) 8.000    
16.50 16.50
Total activo Total pasivo
0 0

Sabemos por definición que el coeficiente de efectivo (e) lo obtenemos a partir del Efectivo en
Manos del Público, que denotaremos por EMP, y del valor de los Depósitos bancarios que
EMP
denotaremos por D: e= . Sustituyendo los valores en la definición, obtenemos que
D
8.500
e= =0,25
34.000
c) Justificad si es cierta o no esta afirmación: “Keynes consideraba que un aumento en la
cantidad de dinero en circulación aumentaba el nivel de desempleo, y que ante una situación
de demanda insuficiente se debía devaluar la moneda”.

Respuesta: Falsa: En primer lugar, hay que indicar que Keynes era partidario de llevar a cabo
políticas fiscales. No obstante, el primer argumento, aumentar de la cantidad de dinero es una
medida de política monetaria expansiva y no fiscal. Según hemos visto en el módulo 3, si se
produce un aumento de la cantidad de dinero, esto animará la demanda agregada, la
producción, la tasa de crecimiento y el nivel de empleo. Lo contrario a lo que se afirma. Es más,
ese aumento supone mayor posibilidad de gasto, incrementar el consumo y la inversión. El
incremento de la demanda supondrá mayor necesidad de contratación por parte de las
empresas para satisfacer el incremento de los niveles de producción y por lo tanto mejorará el
nivel de empleo.

Respecto a la segunda parte de la afirmación, como se ha indicado antes, Keynes era


partidario de llevar a cabo políticas fiscales consistentes en financiar el gasto mediante
endeudamiento público (aumentar el gasto y disminuir impuestos). Esto supondrá un
incremento de la renta disponible de los ciudadanos, aumentará la demanda y aumentará el
empleo, todo esto a costa de un mayor déficit. La medida que se indica en la afirmación es de
política cambiaria (devaluaciones o depreciaciones de la moneda). Recordar que otro tipo de
medidas que se pueden aplicar para una situación de demanda insuficiente son políticas
monetarias cuyo objetivo sea bajar los tipos de interés. No obstante, como se ha indicado,
Keynes era partidario de políticas fiscales.

4. Responded las siguientes preguntas justificando vuestra respuesta.

a) Teniendo en cuenta los gráficos de la balanza por cuenta corriente y de capital de la economía
española entre los años 2014 y 2020 ¿Qué información se puede extraer de ellos?
¿Consideráis que una economía puede tener un superávit exterior continuado?

Página 7 de 14
PEC5. Síntesis

Respuesta: Podemos observar que desde 2014 hay una situación de superávit en la balanza
por cuenta corriente. No obstante, la capacidad de financiación retrocedió significativamente en
2020 debido, principalmente al impacto de la crisis sanitaria sobre las transacciones exteriores,
en particular turísticas, que experimentaron caídas muy severas. La caída de los ingresos netos
de turismo vino provocada por las restricciones a la movilidad y a las actividades relacionadas
adoptadas a lo largo de 2020 que contrarrestó la mejora de la balanza de bienes, que se
extendió a los saldos energético y no energético.

Respecto a si una economía puede tener un superávit exterior continuado, la respuesta es NO.

Sabemos que las importaciones hacen que el endeudamiento de un país con el resto del
mundo aumente y las exportaciones de una economía hacen que su endeudamiento con el
resto del mundo disminuya. No es muy frecuente que el valor de las exportaciones coincida con
el de las importaciones, en cuyo caso se dice que el valor de las deudas que un país contrae
con el resto del mundo coincide con las deudas que el resto del mundo ha contraído con un
país. Lo normal es que las economías tengan déficits o superávits exterior y que su
endeudamiento con el sector exterior cambie continuamente

En nuestro caso, si a largo plazo, un país tiene un superávit exterior continuado y acumulado
hace que este tenga problemas, entre otros de apreciación de su moneda o inflación. Hay que
tener en cuenta que, al crecer el comercio, también se revalorizará la moneda del país con
superávit (por una mayor demanda), y esto reducirá el atractivo y la competitividad de sus
exportaciones (se encarecerán).

Por otro lado, con un superávit exterior, podría verse incrementado el nivel de precios, es decir
la inflación, debido al aumento del valor de las exportaciones. Por último, se podría producir un
incremento de la dependencia de la demanda exterior.

b) En el mercado de divisas, la relación entre el Euro y el Yen viene dada por las siguientes
ecuaciones (tc es el tipo de cambio del yen respecto al euro):
Oferta de yenes: QOYen = 50tc – 25
Demanda de yenes: QDYen = 25 – 50tc

Determinad:

1) El tipo de cambio del yen en relación con el euro.


2) ¿Cuál será el precio en yenes de una máquina vendida por un exportador de la Eurozona a
un precio de 3.000.000 €?
3) ¿Cuál será el precio en euros de una máquina valorada en 3.000.000 yenes, si un
importador de la Eurozona la quiere comprar?

Sin embargo, la evolución del mercado de divisas determina que al cabo de un tiempo las
ecuaciones sean:

Oferta de yenes: QO¥ = 50tc – 50


Página 8 de 14
PEC5. Síntesis

Demanda de yenes: QD¥ = 50 – 50tc

4) ¿Qué moneda se ha apreciado y qué moneda se ha depreciado?


5) Para el mismo exportador de la Eurozona que vende una máquina de un precio de
3.000.000 €, ¿cuál será su precio en yenes?
6) Para el importador de la Eurozona que compra una máquina de un precio de 3.000.000 ¥,
¿cuál será su precio en euros?

Respuesta:

1) En el equilibrio, QO¥ = 50tc –25 = 25 – 50tc = QD¥. Por tanto, 100tc = 50, de donde tc =
50/100 = 0,5 €/¥

3.000.000 €
2) Precio en yenes: 3.000 .000 € = =6.000 .000 ¥
0,5 € /¥
3) Precio en euros: 3.000 .000 ¥ =3.000 .000¥ x 0,5 € /¥ =1.500 .000 €

4) En el nuevo equilibrio: QO¥ = 50tc – 50 = 50 – 50tc = Q D¥. Por tanto, 100tc = 100, de donde tc
= 100/100 = 1 €/¥

En la situación final con relación a la inicial, el valor del ¥ en euros ha aumentado. Por
consiguiente, el yen se ha apreciado y el euro se ha depreciado.

3.000.000 €
5) Precio en yenes: 3.000 .000 € = =3.000 .000 ¥
1 € /¥
Dado que el euro se ha depreciado, la misma cantidad de euros que en la situación inicial
equivale ahora a una menor cantidad de yenes.

6) Precios en euros: 3.000 .000 ¥ =3.000 .000¥ x 1 € /¥ =3.000 .000 €

Dado que el yen se ha apreciado, la misma cantidad de yenes que en la situación inicial
equivale ahora a una mayor cantidad de euros.

c) En un país, han tenido lugar las siguientes operaciones relacionadas con la balanza de pagos
durante el año 2020:

OPERACIONES um
1) Exportaciones de muebles (cobro al contado) 3.500
2) Exportaciones de trigo (cobro a plazo) 1.000
3) Importaciones de vehículos (pago al contado) 1.200
4) Importaciones de maquinaria (pago a plazo) 2.000
5) Gasto de los turistas extranjeros en el país 1.500
6) Gasto de los turistas nacionales en el extranjero 800
7) Remesas de emigrantes nacionales 200
8) Inversiones financieras de nacionales en el exterior 750
9) Intereses por inversiones financieras de nacionales en el exterior 150
10) Inversiones financieras de extranjeros en el país 500
11) Ayudas recibidas por parte de la Unión Europea para la
3.200
construcción de una infraestructura aeroportuaria.

Página 9 de 14
PEC5. Síntesis

Anotad en la Balanza de Pagos las anteriores operaciones y justificad por qué lo hacéis en las
distintas cuentas. ¿Se cumple la condición de que la balanza de pagos esta equilibrada?

Respuesta:

BALANZA DE PAGOS Ingresos (I) Pagos (P) Saldo (I – P)


1. Balanza comercial 3.500+1000 = 4.500 1.200+2.000 = 3.200 1.300
2. Balanza de servicios 1.500 800 700
3. Balanza de rentas
150 150
primarias
4. Balanza de rentas
200 200 0
secundarias
CUENTA CORRIENTE 6.350 4.200 2.150
CUENTA DE CAPITAL 3.200 0 3.200
CUENTA CORRIENTE
5.350
+ CUENTA CAPITAL
Variación neta pasivos Variación neta activos
Saldo (VNP – VNA)
(VNP) (VNA)
1. Inversiones directas 0 0 0
2. Inversiones cartera 500 750 -250
3. Otras inversiones 2.000 1.000 1.000
3.500+1.500+150+
4. Variación reservas 1.200+800+750 = 2.750 -6.100
3.200+500 = 8.850
CUENTA FINANCIERA 5.250 10.600 -5.350

La operación 1 (exportaciones de muebles -cobro al contado-) se anotará en la balanza


comercial (columna ingresos) por 3.500 y con signo positivo. Asimismo, haríamos otra
anotación en variación de reservas (columna variación neta de activos) por 3.500 y con signo
positivo, ya que la exportación de bienes al contado implica una entrada de reservas de divisas
a este país.

La operación 2 (exportaciones de trigo -cobro a plazo-) se anotará en la balanza comercial


(columna ingresos) por su valor (1.000) y con signo positivo. Asimismo, haríamos otra
anotación en otras inversiones (columna variación neta de activos) por su valor y con signo
positivo, ya que esta operación implica que la empresa extranjera (compradora de trigo) ha
recibido un préstamo del exportador nacional o de una entidad financiera nacional.

La operación 3 (importaciones de vehículos -pago al contado-) se anotará en la balanza


comercial (columna pagos) por 1.200 con signo positivo. Asimismo, haríamos otra anotación en
variación de reservas (columna variación neta de pasivos) por 1.200 con signo positivo, ya que
la importación de vehículos al contado implica una disminución de las reservas de divisas.

La operación 4 (importación de maquinaria -pago a plazo-) se anotará en la balanza comercial


(columna pagos) por su valor (2.000) y con signo positivo. Asimismo, haríamos otra anotación
en otras inversiones (columna variación neta de pasivos) por su valor (2.000) y con signo
positivo ya que el importador ha recibido un préstamo del exterior.

La operación 5 (gasto de los turistas extranjeros en el país) se anotará en la balanza de


servicios (columna ingresos) por su valor (1.500) y con signo positivo. Asimismo, haríamos otra
anotación en variación de reservas (columna variación neta de activos) por su valor (1.500) y
signo positivo (entrada de divisas al país).

La operación 6 (gasto de los turistas nacionales en el extranjero) se anotará en la balanza de


servicios (columna pagos) por su valor (800) y con signo positivo. Asimismo, haríamos otra
anotación en variación de reservas (columna variación neta de pasivos) por su valor (800) y
con signo positivo (salida de divisas del país).

La operación 7 (remesas de emigrantes nacionales) se anotará en la balanza de rentas


secundarias –transferencias corrientes– (columna ingresos) por su valor (200) y con signo
positivo. Asimismo, haríamos otra anotación en variación de reservas (columna variación neta
de activos) por su valor (200) y con signo positivo (entrada de divisas al país).

La operación 8 (inversiones financieras de nacionales en el exterior) se anotará en inversiones


en cartera (columna variación neta de activos) por su valor (750) y con signo positivo.
Página 10 de 14
PEC5. Síntesis

Asimismo, haríamos otra anotación en variación de reservas (columna variación neta de


pasivos) por su valor (750) y con signo positivo (salida de divisas del país).

La operación 9 (intereses por inversiones financieras de nacionales en el extranjero) se anotará


en la balanza de rentas primarias (columna ingresos) por su valor (150) y con signo positivo.
Asimismo, haríamos otra anotación en variación de reservas (columna variación neta de
activos) por su valor (150) y con signo positivo (entrada de divisas al país).

La operación 10 (inversiones financieras de extranjeros en el país) se anotará en inversiones


en cartera (columna variación neta de pasivos) por su valor (500) y con signo positivo.
Asimismo, haríamos otra anotación en variación de reservas (columna variación neta de
activos) por su valor (500) y con signo positivo (entrada de divisas).

La operación 11 (ayudas de la UE para la construcción de una infraestructura aeroportuaria) se


anotará en la balanza de capitales (columna ingresos) por su valor (3.200) y con signo positivo.
Asimismo, haríamos otra anotación en variación de reservas (columna variación neta de
activos) por su valor (3.200) y con signo positivo (entrada de divisas).

Sí se cumple la condición de que la balanza de pagos está equilibrada, ya que la suma de


los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital es igual al saldo de la cuenta
financiera, pero con signo contrario. En la balanza de pagos, la suma del saldo de la cuenta
corriente (2.150) y de la cuenta de capital (3.200) es positivo. Por lo tanto, conjuntamente
presentan un superávit de 5.350 unidades monetarias que se ve reflejado en el déficit de la
balanza financiera por el mismo importe (5.350).

5. Una de las competencias transversales que se evalúa en la asignatura es la capacidad de


expresión oral, así como la de organizar un argumento y la capacidad de síntesis. Para practicar y
evaluar esta competencia, debéis grabar un vídeo respondiendo cada una de las cuestiones que
se formulan a continuación. Podéis entregar vuestro vídeo mediante la aplicación VídeoPAC que
encontraréis en el aula. El manual y las preguntas frecuentes para su uso están en:

http://aula.blogs.uoc.edu/2014/05/21/screencast-o-matic-captura-de-pantalla-i-camera-web-en-
linia/?lang=es

La presentación no debe superar los 3 minutos. Es recomendable que utilicéis diapositivas


PowerPoint o Prezi de fondo en vuestra presentación, para recoger los aspectos más relevantes,
gráficos, tablas, etc. En Internet podéis descargar de forma gratuita el software Screencast-o-matic
(https://screencast-o-matic.com) o podéis utilizar cualquier otro para grabar vuestra imagen y la
presentación. También debéis incluir un breve resumen escrito del vídeo en esta actividad.

El sector turístico está muy relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
Naciones Unidas para el desarrollo económico. En particular, con los objetivos 8, sobre trabajo
decente y crecimiento económico, y 9, sobre industria, innovación e infraestructura. En
efecto, se achaca a las actividades turísticas empleos de poca calidad y equipamientos poco
planificados.

Consultad el siguiente artículo del blog de Economía y empresa de la UOC, para responder los
tres apartados que se proponen a continuación:

https://blogs.uoc.edu/economia-empresa/es/turismo-en-reanimacion/

Dado que este artículo sólo constituye una introducción, emplead también cualquier otro material
que consideréis oportuno. La identificación de materiales relevantes es parte del ejercicio.

a) ¿Cuál es el peso del sector turístico sobre la economía española? ¿Cómo se mide y a qué
fuentes se puede recurrir para conocer este dato?

Respuesta: El concepto “sector turístico” es una idea intuitiva, pero que no corresponde a
ninguna división o rama de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Eso
significa que, estadísticamente hablando, es un sector distribuido entre otros. Unos son
turísticos en mayor grado (por ejemplo, hotelería) y otros en menor grado (por ejemplo,
sanidad). De ahí que las estimaciones sobre macromagnitudes turísticas sean más bien

Página 11 de 14
PEC5. Síntesis

complicadas. No aparecen en la contabilidad nacional anual, ni tampoco en la contabilidad


trimestral de la economía española.

En macroeconomía, la herramienta para medir la actividad del sector turístico es la


Contabilidad Satélite del Turismo (CST), que elabora el INE. Su Metodología ofrece un
compendio de definiciones, de explicaciones sobre conceptos y de fuentes estadísticas. La
CST se puede consultar en la dirección:

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736169169&menu=resultados&idp=1254735576863

Una visita rápida a esta página muestra que el peso del turismo sobre el PIB es el siguiente:

Cuenta satélite del turismo de España. Serie contable 2016-2020. Revisión estadística 2019
Aportación del turismo al PIB de la economía española
Unidades: porcentaje Producto interior bruto turístico
Precios corrientes: Porcentaje
sobre el PIB
2020(A) 5,5
2019(P) 12,4
2018 12,2
2017 12,1
2016 11,3
2015 11,1

En 2019 el sector turístico representó el 12,4% del PIB español. En esta tabla se ofrecen datos
relativos, en porcentaje de contribución del turismo al PIB, pero el INE también difunde datos a
precios corrientes y a precios constantes (índices de volumen encadenados). Nótese que en
2020 el efecto de la pandemia redujo este porcentaje a menos de la mitad (5,5%). Dado que
2020 fue un año extremadamente atípico, en lo sucesivo conviene tomar como referencia sobre
qué cosa es “normalmente” el turismo no del año 2020, sino del anterior (2019). En muchos
sentidos este segundo año ofrece una imagen más fidedigna, a pesar de su mayor antigüedad.

Por lo que respecta al empleo, los datos son incluso anteriores:

Cuenta satélite del turismo de España. Serie contable 2016-2020. Revisión estadística 2019
Principales tablas (tablas 1 a 7)

Tabla 7. Empleo en las industrias turísticas by tipo de indicador, periodo and ramas de actividad.
Unidades: miles

2018
Total industrias
Otras industrias Total de industrias %
turísticas
Puestos de trabajo: Total 2.629,2 17.942,4 20.571,6 12,78
Puestos de trabajo: Asalariado 2.131,1 15.542,2 17.673,3 12,06
Personas: Total 2.541,0 17.268,1 19.809,1 12,83
Personas: Asalariado 2.060,0 14.944,1 17.004,1 12,11
Puestos de trabajo equivalentes
2.276,2 15.620,9 17.897,1 12,72
a tiempo completo: Total
Puestos de trabajo equivalentes
1.786,7 13.435,3 15.222,0 11,74
a tiempo completo: Asalariado

En 2018, el peso del empleo total de las llamadas industrias turísticas sobre el empleo total de
la economía española fue del 12,8%, con ligeras diferencias dependiendo de si el dato se
refiere a puestos de trabajo, a personas empleadas (un puesto de trabajo no equivale
exactamente a una persona), o a puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

Existen otras magnitudes físicas que caracterizan el sector turismo, como por ejemplo el
número de llegadas de turistas y de visitantes, y la cantidad de pernoctaciones que llevan a
cabo en alojamientos turísticos (en hoteles, pero no sólo en hoteles). Uno tiende a pensar
principalmente en turismo de origen extranjero, pero el turismo nacional (de españoles dentro
de España) es también muy relevante. En el turismo del conjunto del mundo España es un país
importantísimo, uno de los primeros en turismo receptor. Con frecuencia se sitúa
inmediatamente por detrás de Francia en llegadas de turismo internacional, y por detrás de
EE.UU. en ingresos por turismo internacional.

Página 12 de 14
PEC5. Síntesis

En este sentido, además de la contabilidad satélite son relevantes para medir flujos turísticos
las encuestas de turismo del INE: la Estadística de movimientos turísticos en frontera (Frontur),
la Encuesta de gasto turístico (Egatur), la Encuesta de turismo de residentes y las distintas
encuestas a establecimientos turísticos (hoteles, campings, apartamentos turísticos,
alojamientos de turismo rural, albergues, etc.). Véase sobre esto el correspondiente apartado
de la página web del INE:

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735570703

Si se desea un enfoque internacional, son importantísimas las estadísticas e informes


periódicos sobre turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), disponibles en
https://www.unwto.org/es, y en particular su Barómetro. En el momento de redactar estas
soluciones puede consultarse la última edición en
https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347.

b) Dejando de lado que el turismo proporciona un determinado volumen de empleo, salarios y


beneficios, ¿qué implicaciones tiene para el desarrollo de las economías receptoras?

Respuesta: El turismo es un sector de gran impacto sobre el desarrollo económico, y no sólo


sobre el mero crecimiento económico. La distinción entre ambos conceptos es esencial. Un
crecimiento desordenado de los flujos turísticos produce efectos negativos sobre las
comunidades receptoras, ya que los beneficios de las personas relacionadas profesionalmente
con el sector turístico se obtienen consumiendo recursos que en realidad pertenecen a la
comunidad (recursos culturales, medioambientales, sociológicos, históricos, patrimoniales,
paisajísticos, etc.) Esos beneficios privados obtenidos a partir de consumo de capital colectivo
suponen una externalidad negativa que el sector, en general, quizá tiende a no reconocer, y
mucho menos a pagar. Los gestores de la actividad turística son muy conscientes de esta
circunstancia, tanto en el caso de los gestores internacionales como en el de los nacionales.

En el primer caso, véase el interés de la OMT por el desarrollo sostenible. En efecto, en la OMT
se conocen bien las “repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales [del turismo] para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la
industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Véase, sobre esto,
https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible.

En el segundo caso, véase la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, que está
desarrollando el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España “para
afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo, impulsando los tres pilares de la
sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial”
(https://turismo.gob.es/es-es/estrategia-turismo-sostenible/Paginas/Index.aspx). En esta página
web se cita expresamente “la distribución equitativa de los beneficios y las cargas del turismo”.
De forma implícita, por tanto, se admite que quizá esta distribución de beneficios y costes entre
los miembros de las comunidades receptoras sea poco razonable. Son casos bien conocidos la
escasa calidad del empleo en el sector turístico, o el de las personas que ven devastado su
entorno tradicional a causa de la llegada del turismo de masas. En general, estos problemas se
engloban en el concepto turismo sostenible, para evitar que la degradación del medio ambiente
y de otras formas de capital social recaiga sobre las generaciones futuras.

c) ¿Qué políticas macroeconómicas podrían reducir los inconvenientes que has identificado en el
apartado anterior?

Respuesta: En general, las políticas de gestión del turismo son de tipo sectorial, pero también
hay política fiscal turística y gasto público turístico. Existen impuestos y subvenciones que
recaen directamente sobre el sector, ya sea para influir en su forma de desarrollo o con otras
finalidades, incluso ajenas al sector. La política de gasto público con finalidad turística se refiere
a la construcción y mejora de infraestructuras, no siempre ligadas de forma exclusiva con esta
actividad.

En efecto, hay muchas figuras impositivas ligadas al turismo, y que pueden orientar el
comportamiento del sector: impuestos sobre entradas y salidas de personas, visados y
derechos aduaneros; impuestos sobre el transporte (carburante, tasas aeroportuarias); sobre
las agencias de viajes y touroperadores; sobre el alojamiento (tasa turística); sobre
restaurantes; sobre atractivos turísticos y culturales; sobre el medio ambiente (bajo el principio
pigouviano de quien contamina paga), etc.
Página 13 de 14
PEC5. Síntesis

Por lo que respecta al gasto público, parte de los fondos europeos Next Generation EU están
dedicados al turismo. En el punto 14 del capítulo sobre “Modernización y digitalización del
tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación
emprendedora”, se incluye una “Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030” y un “Plan
de modernización y competitividad del sector turístico”, dotado con hasta 3.400 millones de
euros de inversión en ayudas a I+D, subvenciones directas, ventajas fiscales, préstamos,
medidas de recapitalización, aplazamiento de impuestos, etc. Todas estas ayudas deben estar
alineadas con los ejes básicos de los fondos Next Generation (en especial digitalización,
desarrollo sostenible, respeto al medioambiente y eficiencia energética). Las principales áreas
de acción del plan se refieren a:

 La transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad medioambiental,


socioeconómica y territorial, y la ordenación y coordinación del mercado de viviendas de uso
turístico.
 La transformación digital de los destinos y de las empresas turísticas.
 El impulso a la competitividad a través del desarrollo del producto turístico, de la eficiencia
energética y la economía circular en el sector o de la inversión en mantenimiento y
rehabilitación, entre otros factores.

Para que puedan ser subvencionados, los proyectos solicitados deben estar relacionados con
alguno de los ejes vertebradores: proyectos de turismo inteligente, disminución de la huella de
carbono, eficiencia energética, economía circular, construcción sostenible o transformación de
destinos.

Estas iniciativas son distintas de los planes de reactivación que necesita actualmente el sector
por razones coyunturales (de forma especial, la pandemia de Covid), centrados en medidas
laborales, programas de formación y capacitación, medidas de liquidez y solvencia empresarial
y medidas de estímulo a la demanda de viajes.

Página 14 de 14

También podría gustarte