Está en la página 1de 6

CAPITULO 1 Prolegómenos

CAPÍTULO

1
PROLEGÓMENOS
El Capítulo 1 cubre los conceptos básicos que los estudiantes vieron por primera vez en su curso introductorio,
pero podrían soportar algunas repeticiones. Como la mayoría de los estudiantes no habrán leído este capítulo antes de la
primera clase, es un buen momento para que hablen sobre algunos de los conceptos presentados. Se puede comenzar
pidiendo una definición de economía. Asegúrese de enfatizar la escasez y los intercambios. Recuerde a los estudiantes
que el objetivo de la economía es explicar los fenómenos observados y predecir el comportamiento de los consumidores
y las empresas a medida que cambian las condiciones económicas. Pregunte sobre las diferencias (y similitudes) entre
microeconomía y macroeconomía y la diferencia entre análisis positivo y normativo. Revise el concepto de mercado y el
papel que juegan los precios en la asignación de recursos. Las discusiones sobre teorías y modelos económicos pueden
ser un poco abstractas en este punto del curso, pero puede sentar las bases para una discusión más profunda que podría
tener lugar cuando cubra el comportamiento del consumidor en el Capítulo 3.

La sección 1.3 considera los precios reales y nominales. Dada la dependencia de los precios en dólares en la
economía, los estudiantes deben comprender la diferencia entre los precios reales y nominales y cómo calcular los pre-
cios reales. La mayoría de los estudiantes conocen el Índice de Precios al Consumidor, por lo que también puede men-
cionar otros índices de precios, como el Índice de Precios al Productor y el Índice de Precios de Gastos de Consumo
Personal (PCE), que es la medida de inflación preferida de la Reserva Federal. Es muy útil repasar algunos ejemplos
numéricos que usan artículos que aparecen en las noticias y/o que los estudiantes suelen comprar, como teléfonos celula-
res, alimentos, libros de texto y educación universitaria.

En general, la primera clase es un buen momento para despertar el interés de los estudiantes en el curso. Tam-
bién es un buen momento para decirles a los estudiantes que necesitan trabajar duro para aprender a hacer análisis eco-
nómicos, y que la memorización por sí sola no los ayudará a completar el curso. Los estudiantes deben aprender a pensar
como economistas, así que aliéntelos a trabajar en muchos problemas. También aliéntelos a dibujar gráficos de forma
clara y lo suficientemente grande como para que sean fáciles de interpretar. Siempre me sorprende ver los gráficos pe-
queños y mal dibujados que producen algunos estudiantes. No es de extrañar que sus respuestas sean a menudo incorrec-
tas. Incluso podría sugerir que traigan una pequeña regla y lápices de colores a la clase para que puedan dibujar diagramas
precisos.

Autor: Antonio Lázaro Morales 1


_________________MICROECONOMÍA (Robert Pindyck y Daniel Rubinfeld – 9ª Edición)

PREGUNTAS DE REPASO

MICROECONOMÍA. Pindyck y Rubinfeld. 9ª edición.

111 Una teoría es útil sólo si logra explicar y predecir los fenómenos que pretende estudiar. Si una teoría no pue-
de ser evaluada o probada comparando sus predicciones con hechos y datos conocidos, entonces no tenemos idea de si la
teoría es válida. Si no podemos validar la teoría, no podemos tener ninguna confianza en sus predicciones, y, en conse-
cuencia, es de poca utilidad.

A partir de las teorías se construyen modelos (representaciones matemáticas que simplifican la realidad), que se
utilizan para hacer predicciones cuantitativas.

La utilidad y validez de una teoría depende de su capacidad para explicar y predecir el conjunto de fenómenos
que se pretende que explique y prediga, por lo que las teorías están continuamente contrastándose por medio de la ob-
servación, comparándose la explicación y predicción con datos reales. Esta contrastación es la causante de que las teorías
se modifiquen, se refinen o, incluso, se descarten.

121 El análisis económico positivo se ocupa de explicar qué es y predecir lo que será, es decir, describe las rela-
ciones de causa y efecto. El análisis económico normativo describe lo que debería ser, es decir, hace juicios de valor

a) Esta declaración es principalmente normativa, porque hace una afirmación normativa, es decir, un juicio de
valor de que el racionamiento de la gasolina es una "mala política social".

También hay un elemento positivo en la declaración (a), porque afirma que el racionamiento de gasolina "inter-
fiere en el funcionamiento del sistema de mercado competitivo". Esta es una predicción de que una restricción impuesta a
la demanda cambiará el equilibrio del mercado.

b) Esta declaración es positiva, porque explica y predice cómo el racionamiento de la gasolina afecta al bienestar
de las personas, sin llegar a hacer un juicio de valor sobre la conveniencia de la política de racionamiento.

131 Oklahoma y New Jersey representan mercados geográficos separados para la gasolina debido a los altos
costes de transporte, por lo que se podría decir que el arbitraje es poco probable.

Habría una oportunidad para el arbitraje sólo si los costes de transporte fueran inferiores a 20 centavos por ga-
lón. Así pues, los árbitrajistas podrían obtener ganancias comprando gasolina en Oklahoma, pagando para transportarla a
New Jersey y venderla.

Ganacia  Pv ( New Jersey )  [C transporte  Pv (Oklahoma)]


  
Coste

y como Pv ( New Jersey )  Pv (Oklahoma )  0 ,20 centavos / galón

Ganacia  0 ,20$ / galón  C transporte , que sólo se hará arbitraje si la ganancia es positiva, esto es:

Ganacia  0 ,20$ / galón  C transporte  0  C transporte  0 ,20$ / galón

Sin embargo, si los costes de transporte fueran de 20 centavos o más, no se realizaría ningún arbitraje.

2
CAPITULO 1 Prolegómenos
141 El precio y la cantidad de bienes como los huevos y los servicios, como la educación universitaria, están de-
terminados por la interacción de la oferta y la demanda.

El precio real de los huevos cayó de 1970 a 2016 debido a una reducción en la demanda (por ejemplo, los con-
sumidores cambiaron a alimentos con bajo contenido de colesterol), un aumento en la oferta debido quizás a una reduc-
ción en los costos de producción (por ejemplo, mejoras en la tecnología de producción de huevos), o una combinación
de ambos. En respuesta, el precio de los huevos en relación con otros alimentos disminuyó.

El precio real de una educación universitaria aumentó debido a un aumento de la demanda (por ejemplo, el va-
lor percibido de una universidad aumentó, la población aumentó, etc.), una disminución de la oferta debido a un aumen-
to en el costo de proporcionar una educación (aumentos en los salarios de los docentes, costos de cumplir con las nuevas
regulaciones, etc.), o una combinación de ambos.

151 A medida que el valor del yen crece en relación con el dólar, se necesitan más dólares para comprar un yen,
y se requieren menos yenes para comprar un dólar. Suponga que los costes de producción, tanto para los automóviles
japoneses como para los estadounidenses, permanecen sin cambios. Luego, utilizando el nuevo tipo de cambio, la com-
pra de un automóvil japonés con un precio en yenes requiere más dólares, por lo que para los consumidores estadouni-
denses aumenta el precio real de los automóviles japoneses en dólares. Del mismo modo, la compra de un automóvil
estadounidense con un precio en dólares requiere menos yenes y, por lo tanto, para los consumidores japoneses, el pre-
cio real de un automóvil estadounidense en yenes disminuye.

Analíticamente vemos que si el tipo de cambio es de 1 Yen  x $ , vamos a ver cuál es el coste de comprar un
coche japonés en yenes para un estadounidense:

 x$ 
Pcoche ($)  Pcoche (Yenes )   
1
Yen

Tipo de cambio

Si el tipo de cambio varía de manera que se necesitan más dólares para obtener un yen, entonces el valor de x
aumenta y, consiguientemente, el precio del coche, Pcoche ($) , en dólares aumenta.

Para un comprador japonés de un automóvil estadounidense sería lo mismo. Si el tipo de cambio es


1 $  y Yenes esto es:

 y Yenes 
Pcoche (Yenes )  Pcoche ($)   
1$
Tipo de cambio

Si el tipo de cambio varía de manera que se necesitan menos yenes para obtener un dólar, entonces el valor de
y disminuye y, consiguientemente, el precio del coche, Pcoche (Yenes ) , en yenes disminuye.

161 Supongamos que el IPC de 1996 es igual a 100 y el IPC de 1999 es igual a 110, lo que refleja un aumento
del 10% en el nivel general de precios. Ahora busquemos el precio real del servicio telefónico (en dólares de 1996) en
cada año.
El precio real en 1996 es simplemente 40 centavos (el precio real y el nominal es igual en el año base).

Para encontrar el precio real en 1999, usamos la siguiente fórmula:

IPC 1996
Precio real en el año t   precio nominal en el año t , siendo t  1999
IPCt

IPC 1996 100


Preal (1999 )   Pnominal (1999 )   0 ,22 $  0 ,20 $ en dólares de 1996
IPC 1999 110

Por lo tanto, el precio real cayó de 40 a 20 centavos, una disminución del 50%.

Autor: Antonio Lázaro Morales 3


_________________MICROECONOMÍA (Robert Pindyck y Daniel Rubinfeld – 9ª Edición)

EJERCICIOS

MICROECONOMÍA. Pindyck y Rubinfeld. 9ª edición.

111 Las respuestas son:

a) Esta afirmación es falsa. La gente generalmente compra comida rápida localmente y no viaja grandes distancias
a través de los Estados Unidos solo para comprar una comida rápida más barata. Debido a que hay poco potencial de
arbitraje entre los restaurantes de comida rápida que se encuentran a cierta distancia entre sí, es probable que haya múlti-
ples mercados de comida rápida en todo el país

b) Esta afirmación es mayormente falsa. Aunque es poco probable que los consumidores viajen por todo el país
para comprar ropa, pueden comprar muchos artículos por internet. De esta manera, los minoristas de ropa en diferentes
ciudades compiten entre sí y con tiendas en internet como Amazon, L.L. Bean y Zappos.com. Además, los proveedores
pueden trasladar fácilmente la ropa de una parte del país a otra. Por lo tanto, si la ropa es más cara en Atlanta que en Los
Ángeles, las compañías de ropa pueden cambiar los suministros a Atlanta, lo que reduciría el precio en Atlanta. Ocasio-
nalmente, puede haber un mercado para un artículo de ropa específico en un mercado lejano que resulte en una gran
oportunidad para el arbitraje, como el mercado de jeans azules en la antigua Unión Soviética.

c) Esta afirmación es falsa. Aunque algunas personas tienen fuertes preferencias por una marca particular de
cola, las diferentes marcas son lo suficientemente similares como para constituir un único mercado de bebidas de cola.
Hay consumidores que no tienen fuertes preferencias por un tipo de marca de refresco de cola, y hay consumidores que,
aún teniendo una preferencia de una marca, también se verán influenciados por el precio. Dadas estas posibilidades, el
precio de las bebidas de cola no tenderá a diferir mucho, particularmente para Coca-Cola y Pepsi.

121 a) Para calcular el precio real usamos la fórmula siguiente:

IPC año base


Precio real de la mantequilla en el año t   precio nominal de la mantequilla en el año t
IPC t

Así pues, para el año 1990, por ejemplo, el precio real de la mantequilla es de:

100
Precio real de la mantequilla en el año 1990   1 ,99 $  1,26 $
158 ,56
Para el resto de años es similar. Los resultados pueden verse en la tabla siguiente:

1980 1990 2000 2010


IPC 100 158,56 208,98 218,06
Precio real de la mantequilla (1980 $) 1,88 $ 1,26 $ 1,21 $ 1,32 $

El precio real de la mantequilla disminuyó de 1,88 $ en 1980 a 1,21 $ en 2000, y disminuyó de 1,88 $ en 1980 a
1,32 $ en 2010, aunque aumentó entre los años 2000 y 2010.

b) Las variaciones porcentuales son:

 P ( 2000 )  Preal (1980 )  1,21 $  1,88 $


1980  2000 :  real   100 
  100  35,6%
 Preal ( 1980 )  1,88 $

El precio real disminuyó en 1,88 $  1,21 $  0,67 $ entre 1980 y 2000. El porcentaje de cambio en el precio real
de 1980 a 2000 fue por lo tanto negativo, tal como se ha calculado.

 P ( 2010)  Preal (1980)  1,32 $  1,88 $


1980  2010 :  real   100 
  100  29 ,8%
 Preal ( 1980 )  1,88 $

El precio real disminuyó en 1,88 $  1,32 $  0,56 $ entre 1980 y 2010. El porcentaje de cambio en el precio real
de 1980 a 2010 fue por lo tanto negativo, tal como se ha calculado.

4
CAPITULO 1 Prolegómenos
c) Ahora el año base es 1990.

Para convertir el IPC de modo que 1990  100 , dividimos el IPC de cada año por el IPC de 1990 y multiplica-
mos ese resultado por 100. Así, por ejemplo, para 1980 tendríamos:

IPC 1980 100


IPC 1980   100   100  63,07
IPC 1990 158,56

Utilizamos la fórmula de la respuesta (a) y los nuevos números del IPC. A continuación encontramos el precio
real de la mantequilla en dólares de 1990.

Por ejemplo, para el año 1980 el precio real de la mantequilla es de:

100
Precio real de la mantequilla en el año 1980   1 ,88 $  2 ,98 $
63 ,07
Para el resto de años es similar. Los resultados pueden verse en la tabla siguiente:

1980 1990 2000 2010


IPC 63,07 100,00 131,80 137,53
Precio real de la mantequilla (1980 $) 2,98 $ 1,99 $ 1,91 $ 2,09 $

d) Las variaciones porcentuales son:

 P ( 2000)  Preal (1980)  1,91 $  2 ,98 $


1980  2000 :  real   100 
  100  35,9%
 Preal ( 1980 )  2 ,98 $

El precio real disminuyó en 2 ,98 $  1,91 $  1,07 $ entre 1980 y 2000. El porcentaje de cambio en el precio real
de 1980 a 2000 fue por lo tanto negativo, tal como se ha calculado.

Esta respuesta es la misma (excepto por el error de redondeo) que en el apartado (b). No importa qué año se eli-
ja como año base al calcular los cambios porcentuales en los precios reales.

131 a) El último valor del IPC disponible cuando se preparaba el libro fue octubre de 2016. Por lo tanto, todos
los cálculos son a esa fecha.

IPC 1990  130 ,7 y IPC 2016  241,729

Si hacemos que el IPC de 1990 sea el año base, 1990  100 , el IPC de 2016 será:

IPC 2016 241,729


IPC 2016   100   100  184 ,95
IPC 1990 130 ,7

IPC año base


Salario mínimo real en el año t   Salario mínimo nominal en el año t
IPC t

IPC 1990
Salario mínimo real en el año 2016   Salario mínimo nominal en el año 2016
IPC 2016

Y sustituyendo datos nos queda:

100
Salario mínimo real en el año 2016   7 ,25 $  3 ,92 $ en dólares de 1990
184 ,95

También podíamos haber empleado directamente los IPC de cada año, obteniendo el mismo resultado:

130 ,7
Salario mínimo real en el año 2016   7 ,25 $  3,92 $
241,729

Autor: Antonio Lázaro Morales 5


_________________MICROECONOMÍA (Robert Pindyck y Daniel Rubinfeld – 9ª Edición)

b) El salario mínimo en 1985 era de 3,35 $.

IPC 1990
Salario mínimo real en el año 1985   Salario mínimo nominal en el año 1985
IPC 1985

130 ,7
Salario mínimo real en el año 1985   3 ,35 $  4,07 $ en dólares de 1990
107 ,6

La variación porcentual es:

 S ( 2016)  Sreal (1985)  3,92 $  4 ,07 $


1985  2016 :  real   100 
  100  3,69%
 Sreal (1985)  4 ,07 $

El salario real disminuyó en 4 ,07 $  3,92 $  0,15 $ entre 1985 y 2016. El porcentaje de cambio en el salario real
de 1985 a 2016 fue por lo tanto negativo, tal como se ha calculado.

También podría gustarte