Está en la página 1de 7

UNIDAD 2.

MERCADO DEL PRODUCTO

El mercado del producto es el mercado de bienes y servicios.

En esta unidad se estudia la demanda de bienes y servicios. Se presenta un modelo


macroeconómico de tipo IS/LM, muy simplificado que se va complejizando a lo largo del curso.

Para entender el funcionamiento de un modelo, y sus diferencias con otros modelos, es


fundamental conocer muy claramente cuáles son los supuestos en los que se basa. Los modelos
IS/LM parten de un supuesto básico que se mantiene en todas las unidades de la materia que trata
dicho modelo.

Ese supuesto básico es que las empresas están dispuestas a producir todo lo que le demanden al
nivel de precios vigentes.

Otra forma de expresar este mismo supuesto es dividiéndolo en dos partes y suponer que:

a) No hay restricciones de oferta: dicho en otras palabras, que hay desempleo de factores de
la producción, de modo que si la demanda agregada aumenta, los empresarios puedan
contratar más recursos para así poder aumentar la producción
b) Los precios son fijos, lo que lleva a que los desajustes entre demanda y producción se
corrijan a través de cambios en las cantidades producidas (y no vía precios)

Como se explicó en el archivo sobre Objetivos de la materia y descripción de sus contendidos, el


Modelo IS/LM parte de la idea que es la demanda Agregada (DA) la que determina el nivel de
producción.

Por lo tanto, para conocer cuál es el nivel de producción debemos primero averiguar cuál es el
nivel de demanda de bienes y servicios (DA).

Y es por ello que mientras trabajemos con este modelo siempre comenzaremos tratando de
averiguar cuál es el nivel de la DA, o cuánto cambió la DA, porque ello nos permite conocer el nivel
de producción e ingreso (Y) o cuanto cambió dicho nivel de producción (∆Y).

Recordemos que la
DA = C + I + G + X – Q

Cuando la DA (la demanda de bienes y servicios) es igual al nivel de producción (la oferta de bienes
y servicios) el mercado del producto está en equilibrio
DA = Y  Equilibrio en el Mercado del Producto

Para el tratamiento de este tema, el libro de Dornbusch, Fischer y Startz en el capítulo 9, parte de
una DA muy simplificada que progresivamente va complejizando, es decir, la va haciendo más
cercana a la realidad.

Para posibilitar una DA muy simplificada los autores deben introducir algunos supuestos
adicionales, que luego van levantando a medida que van complejizando la explicación. A estos
supuestos los podemos denominar instrumentales y pueden ser eliminados sin afectar la esencia
del Modelo IS/LM.

Estos supuestos instrumentales son:


 El nivel de inversión está dado. La I = Ī
 No hay sector público. Por lo tanto, G (Gasto Público) e T (Impuestos) son iguales a cero
 No hay sector externo, lo que significa que se trabaja con una economía cerrada, que no
tiene relaciones comerciales ni financieras con el exterior. Por lo que tanto X
(Exportaciones) como Q (Importaciones) son iguales a cero.

Con esos supuestos, nuestra DA se reduce a


DA = C + Ī

Al consumo se lo representa a través de la siguiente función


C = ̅ + cY siendo que: 0 c 1
que tiene un componente que es autónomo del nivel de ingreso ( ̅ ) , y otro (cY) que varía
proporcionalmente con la producción o ingreso (varía en c cada vez que el ingreso varía en 1). De
modo que cada vez que aumenta el nivel de ingreso, el consumo aumenta en una proporción c de
dicho aumento del ingreso.

De ahí que
DA = ̅ + cY + Ī
Agrupando los dos términos que son autónomos (es decir, no dependen) del nivel de ingreso en Ā
̅ + Ī = Ā (Nivel de gasto autónomo)
DA = Ā + cY
Para conocer el nivel de producción debo igualar DA con Y
Y = DA = Ā + cY
Despejando Y, nos queda
Y – cY = Ā
Y (1 – c) = Ā
Ye = *Ā  Nivel de producción que equilibra el mercado del producto
ATENCION 1

Cuando se supone que no hay sector público ni sector externo y por lo tanto la
DA = C + I, el equilibrio en el mercado del producto requiere que Y = DA o que la
inversión sea igual al ahorro.

Ello porque cuando Y = DA, necesariamente la I = S. Veamos por qué


Sabemos que la DA = C + I. En equilibrio DA = C + I = Y
Por otra parte, el ingreso o la renta puede ser destinado al Consumo o al Ahorro
(Y = C + S).
De ahí que en equilibrio
Y=C+I=C+S
Restando el consumo de ambos miembros, nos queda
I=S

Resumiendo: Cuando no hay sector público ni sector externo, el mercado


del producto está en equilibrio cuando DA = Y, que es lo mismo que decir
cuando I=S

Posteriormente Dornbusch, Fischer y Startz levantan el supuesto (instrumental) de que no hay


sector público. El Gobierno influye de dos maneras principales en el nivel de ingreso de equilibrio.

Por un lado, aumentando la DA a través de adquisiciones de bienes y servicios, lo que se denomina


gasto público (G). El nivel de gasto público se supone dado. Es decir, se supone determinado por
fuera del modelo (se dice que es determinado exógenamente al modelo).

Por otro, modificando a través del cobro de impuestos (T) y el otorgamiento de Transferencias (TR)
el ingreso disponible de las personas para consumir y ahorrar

YD = Y – T + TR

El ingreso disponible viene dado por los ingresos que los dueños de los factores de la producción
obtienen por su participación en el proceso productivo, menos lo que deben destinar a pagar
impuestos, más las transferencias del estado a personas (por ejemplo, las jubilaciones) y empresas
(subsidios).

Ahora la función consumo es:

C = ̅ + c (Y –T + TR)

Los impuestos se consideran proporcionales al nivel de ingreso

T = tY donde 0 ≤ t ≤ 1

O, alternativamente, T= T0 + tY (en lo que sigue supondremos que T = tY)

Y en nivel de transferencias se considera dado


TR = ̅̅̅̅

El nuevo nivel de DA será entonces

DA = C + I + G

DA = ̅ + c (Y –T + ̅̅̅̅) + Ī + Ḡ

DA = ̅ + c (Y –tY + ̅̅̅̅) + Ī + Ḡ

DA = ̅ + c (1-t) Y + c̅̅̅̅) + Ī + Ḡ

DA = Ā + c (1-t) Y donde Ā = ̅ + c̅̅̅̅) + Ī + Ḡ

El equilibrio del mercado se obtiene igualando DA con producción

Y = DA = Ā + c (1-t) Y

Y – c (1 – t) Y = Ā

Y[ ]=Ā

Ye = *Ā

ATENCIÓN 2

Al incorporar el sector público en el análisis (y manteniendo el supuesto de economía cerrada),


el equilibrio en el mercado del producto requiere que DA = Y, o que (S – I) + (T – G) = 0
Ello porqué, bajo los supuestos mencionados, cuando la DA = Y, necesariamente
(S – I) + (T – G - TR) = 0

Veamos por qué


Ahora la DA = C + I + G. Y el ingreso o renta que los agentes económicos obtienen por su
participación en el proceso productivo más el ingreso que obtienen por transferencias puede
destinarse al consumo, el ingreso o a pagar impuestos
Y + TR = C + S + T.
Despejando el Y nos queda
Y = C + S + T – TR
Igualando DA con Y nos queda
C + I + G = C + S + T – TR
Restando C en ambos miembros nos queda
I + G = S + T – TR
Reordenando los términos
(S – I) + (T – G – TR) = 0

Resumiendo: Cuando hay sector público pero no hay sector externo, el mercado del
producto está en equilibrio cuando DA = Y, que es lo mismo que decir cuando (S – I) + (T – G
– TR) = 0
La política Fiscal

Se denomina política fiscal a la política del gobierno en materia de gastos y recaudación de


impuestos
 Cuando el gobierno aumenta el nivel de G, aumenta la DA y por esa vía genera un
aumento en el nivel de producción. Por el contrario, la producción cae si se reduce G

∆Ye = * ∆G

 Cuando el gobierno aumenta los impuestos, cae el ingreso disponible para consumir (pues
ahora se dedican mayores ingresos al pago de impuestos), por lo que se reduce el
consumo y, por lo tanto, la DA y el nivel de producción. (La magnitud en que varía el Ye no
se puede calcular fácilmente a partir de las ecuaciones presentadas)
 Cuando el gobierno aumenta sus pagos por transferencias aumenta el ingreso disponible
para consumir, aumentando en consecuencia el consumo, la DA y en nivel de producción.

∆Ye = * ∆TR

Cuando variaciones en la política fiscal (sean variaciones en G, T o TR) provocan un aumento en el


nivel de producción se dice que se trata de una política fiscal expansiva. Aumentos en G y TR o
disminuciones en T constituyen ejemplos de políticas fiscales expansivas.

En cambio, se habla de política fiscal contractiva cuando variaciones en la política fiscal llevan a
una caída o contracción del nivel de producción. En este sentido, disminuciones en G y en TR, y
aumentos en T representan políticas fiscales contractivas.

ATENCIÓN 3

A lo largo de toda la materia, los parámetros del modelo (por ejemplo “c” y
”t”) se consideran constantes (no varían), excepto cuando el enunciado del
problema o afirmación indica expresamente que se modifican.

Efectos de las adquisiciones gubernamentales y cambios fiscales en el superávit presupuestal

La diferencia entre los ingresos del gobierno por impuestos y sus gastos totales (G + TR) determina
si el presupuesto gubernamental es superavitario (cuando los ingresos superan a los gastos) o
deficitario (cuando los gastos son mayores a los ingresos)
Superávit Presupuestario = SP = BS = TY - Ḡ - ̅̅̅̅

En este apartado se trata de averiguar si un ∆G debe necesariamente reducir el superávit


presupuestal (o aumentar su déficit). A primera vista la respuesta parece obvia, pues un ∆G
implica mayor gasto del gobierno, lo que reduce el SP. Más aún parecería que si ∆G = 100, el SP
debería disminuir también en 100. Pero si se analiza un poco más detenidamente la situación,
rápidamente uno se da cuenta que esto no es así, ya que el ∆G genera un aumento en la demanda
agregada, en la producción y en el nivel de ingreso. El aumento de éste último, en la medida que
los impuestos sean proporcionales al ingreso, elevará la recaudación impositiva. Es decir, el ∆G
provoca un ∆T. El interrogante que se plantea en el libro es si este ∆T puede llegar a ser igual o
superior que el aumento inicial en G, de modo que el SP se mantenga constante o aumente a
pesar del aumento inicial en G.

Veamos
∆SP = ∆T - ∆G
La variación en G es conocida (es un dato del problema). Lo que se debe averiguar es la ∆T. Al
respecto sabemos que:
∆T = t∆Yo
∆Yo = * ∆G
Reemplazando
∆SP = * ∆G - ∆G

∆SP = ( -1) ∆G
( )
∆SP = [ ] ∆G

∆SP = [ ] ∆G

∆SP = [ ] ∆G
El numerador de la expresión entre corchetes es igual a: – (1-c) (1-t), ya que dicho producto es
igual a: – (1 – t –c +ct). Eliminando el paréntesis, la expresión queda así: t -1 +c – ct
De allí que
∆SP = - * ∆G
que es inequívocamente negativo (recordar que los parámetros c y t son necesariamente
positivos). O sea, el ∆T no es suficiente para compensar el ∆G. Al aumentar el gasto público, el SP
disminuye aunque en menor proporción que el ∆G, por el aumento en los impuestos que da lugar
el incremento en el nivel de producción.

Del mismo modo, un ∆t, aumenta el SP, pero se debe tener en cuenta que el efecto es menor que
el esperable en un primer momento. Ello pues el aumento en la alícuotas impositiva genera un
aumento en la recaudación impositiva, lo que reduce el ingreso disponible, el consumo, la
demanda agregada y la producción. La caída en la producción llevará a amortiguar el aumento en
la recaudación (recordar que ∆T = t ∆Y), por lo que tanto T como el SP aumentan pero no tanto
como era esperable al nivel inicial de ingresos.
DIFERENCIAS EN LA SIMBOLOGÍA EMPLEADA
La bibliografía obligatoria y el material de apoyo hacen referencia al mismo modelo teórico. Sin
embargo, tanto en esta unidad como en varias de las siguientes, hay algunas diferencias en la
simbología empleada para representar algunas variables y parámetros entre los distintos
materiales.

En lo que respecta a esta unidad se debe tener en cuenta que:

Dornbusch, Fischer y Startz simbolizan al Ingreso Disponible como YD mientras que en el


material de apoyo tiende a aparecer como Yd
La función consumo es representada en algún material como: C = ̅ + c YD, y en otro
material como: C = C0 + c1 YD
Las Transferencias son representadas tanto como TR o Tr
Dornbusch, Fischer y Startz simbolizan al Superávit Presupuestario como BS, mientras que
en estas notas se lo hace como SP

Por último, tanto en Dornbusch, Fischer y Startz como en los restantes materiales de apoyo se
incluyen a las exportaciones netas como componentes de la DA. Por simplificación, en estas notas
trabajamos con el supuesto de economía cerrada y, por lo tanto, con exportaciones netas igual a
cero. Dejamos para la unidad 5 la inclusión del sector externo en el modelo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 2

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. Capítulo 9, Editorial


McGraw-Hill, 9a ó 10ª Edición. México. Solicitar en la Biblioteca por: T 339 D 48854

Guía de Trabajos Prácticos y Lecturas de Discusión, Práctico: 1. Mercado del Producto

También podría gustarte