Está en la página 1de 8

1 El reinado de Felipe III (1598 - 1621)

Felipe Il murió en 1598 y le sucedió en el trono su hijo, Felipe IlI, quien era un hombre más
interesado por la caza y las fiestas en palacio que en política, al contrario que su padre. En
buena medida este carácter va a determinar un elemento clave de la política interior.

1.1 Política interior.


1) Valido o favorito: el primer elemento digno de mención en lo que respecta a política
interior es que hay un clave contraste entre Felipe III y su padre. Si este último siempre
había llevado
personalmente las riendas del gobierno, Felipe III no va a actuar de esta manera, sino que
va a ceder la responsabilidad de gobernar la monarquía hispánica a un valido o favorito, el
cual se encargaría de gobernar por él. El valido es un amigo personal del rey, no una figura
recogida en la ley, es decir, no se trataba de un cargo administrativo, ya que el valido estaba
al margen de la organización administrativa del Rey y no había ninguna ley que
estableciese esto, por tanto, no es una figura institucional. Felipe Ill eligió como valido al
Duque de Lerma, quien era un amigo de la infancia del rey y fue uno de los mayores
corruptos de la historia. Felipe IIl inaugura una práctica que va a tener continuidad sobre el
siglo XVII, es decir, los validos, por tanto, los Austrias menores siempre eligieron un valido
para que fuesen ellos quienes se encargasen del gobierno, por contra de los Austrias
mayores.

2) Expulsión de los moriscos (1609): en 1609, Felipe Ill, incitado por el Duque de Lerma,
decreta la expulsión de los moriscos. Se expulsan a los moriscos por varios motivos:
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los moriscos eran rechazados por la mayoría
de la población, por un lado, estaban los cristianos nuevos, quienes eran los descendientes
de conversos judíos y de moriscos y, los cristianos viejos, aquellos que no tenían ni
descendientes judíos ni musulmanes y se creían superiores.
En segundo lugar, se acusaba a los musulmanes de connivencia con los piratas
berberiscos y hasta con los turcos otomanos y se temía que si los turcos los invadiesen, los
musulmanes se aliaran con ellos.
La mayor parte de los moriscos marcharon al norte de África y los musulmanes eran
especialistas en cultivos hortofrutícolas, de este modo se culminó la anhelada unidad
religiosa que habían iniciado los reyes católicos.

1.2 Política exterior.


Durante el reinado de Felipe III, la crisis económica que se había iniciado en el reinado de
su padre se agravó y se sucedieron nuevas bancarrotas. El país más rico, España, era
incapaz de hacer frente a sus deudas, debido a que todo se gastaba en el enorme esfuerzo
bélico necesario para mantener el imperio.
La política exterior de Felipe Ill va a ser pacifista, con la cual se busca llegar a acuerdos por
la vía diplomática, evitando la guerra, ya que estaba exhausta económicamente. La mayor
parte de la riqueza que venía de América se gastaba en mantener al ejército, por lo que el
Duque de Lerma se planteó la necesidad de disminuir el gasto militar, alcanzando acuerdos
con los enemigos a los cuales se estaba enfrentando:
- En 1604, se firmó el tratado de Londres con Inglaterra cuando ya había muerto Isabel I.
Aunque esto no puso fin a la piratería inglesa las relaciones mejoraron.
- En 1609 se llegó a la tregua de los doce años con las Provincias Unidas, es decir, con los
holandeses. Sin embargo, esto no es una Paz, ya que es un período estipulado en doce
años tras los cuales se iniciaría el conflicto.
- Con Francia, poco antes de morir Felipe II, en 1598, se había firmado La Paz de Vervins,
que renovaba La Paz entre los dos países.
Por lo tanto, España estaba en Paz con Francia, con Inglaterra y con las Provincias Unidas,
es decir, con sus principales enemigos. Sin embargo, en 1618, estalla la guerra de los
treinta años y al sucesor de Felipe III, quien reina desde 1621 hasta 1665, le va a afectar
durante su reinado.

2 El reinado de Felipe IV (1621 - 1665)


Fue el sucesor de Felipe III. Si el reinado de Felipe III fue pacífico, no ocurrió así en el de su
hijo Felipe IV, ya que los conflictos se reactivaron, fundamentalmente debido a la guerra de
los 30 años.

2.1 Política interior. (Pregunta de examen)


Felipe IV confió las riendas del gobierno a un nuevo valido, el conde-duque de Olivares, una
de las figuras más interesantes de la historia. Ambos tenían una visión más compleja y
estaban más capacitados para la política que sus antepasados. El conde-duque de Olivares
va a ser el promotor de un proyecto tanto militar como político de carácter revolucionario y
que tenía doble carácter.
Los dos aspectos de este proyecto se encuentran estrechamente conectados, por lo tanto,
se trata de un proyecto que reviste dos aspectos, la unión de armas (1625) y la unión
política de la monarquía.

A) La Unión de Armas: el conde-duque es consciente del agotamiento del reino de Castilla,


el reino que más aportaba tanto económica como militarmente a la defensa de la Monarquía
Hispánica.
Por lo tanto, concibe un proyecto militar y financiero llamado la Unión de Armas (1625), que
tiene el propósito de equilibrar las cargas, de tal manera que todos los reinos y territorios de
la monarquía contribuyesen equitativamente y en función de sus posibilidades al
sostenimiento de la misma. Este proyecto, tenía como fin último, la creación de un gran
ejército permanente de unos 140.000 soldados, financiado por todos los reinos y territorios.
Esta Unión de Armas es inseparable de la idea que tenía Olivares acerca de la unificación
política de la Monarquía Hispánica, en lo que constituía un auténtico objetivo centralizador
de la misma. Olivares pensaba que Felipe IV podía unificar la monarquía Hispánica a través
de la derogación de los derechos forales de cada reino (las leyes propias) y la imposición en
todos los territorios de las leyes castellanas, ya que eran las más favorables para el
autoritarismo real.

B) Sublevaciones: este proyecto del conde-duque va a fracasar por la resistencia que


algunos de los territorios de la monarquía van a oponer al mismo y a este respecto, hay una
fecha fundamental, 1640, en la cual tiene lugar la sublevación de dos territorios, Cataluña y
Portugal, contrarios al proyecto de Olivares.
-En 1640, las cortes catalanas se negaron a sufragar los gastos del ejército de la monarquía
y luego, ante la insistencia del monarca para llevar esto a efecto, buena parte del territorio
catalán se subleva, un episodio conocido como el Corpus de sangre, en el cual los
sublevados dieron muerte al virrey de Cataluña. Tras este hecho, los sublevados aceptan
como rey de Cataluña al monarca francés y las tropas francesas se van a instalar en
Cataluña. Entre Francia y España va a haber enfrentamientos por Cataluña hasta 1652,
cuando los franceses serán expulsados del territorio y Cataluña seguirá formando parte de
la Monarquía Hispánica.
- La otra sublevación tiene lugar en Portugal, también en 1640, por razones similares a
Cataluña y por el descontento portugués ante los ataques que sus colonias estaban
sufriendo por parte de corsarios británicos y holandeses, acusando al rey de no proteger a
sus colonias. Habrá una sublevación dirigida por el duque de Braganza que se va a coronar
rey de Portugal, convirtiéndose en Juan IV de Portugal y proclamando la independencia
portuguesa. En este territorio, al contrario que en Cataluña, la monarquía Hispánica va a ser
derrotada, finalizando así la Unión Ibérica, formada en 1580.
Ambas sublevaciones son una reacción frente a los proyectos del conde-duque de Olivares.

2.2 Política exterior.


En política exterior, el reinado de Felipe IV, contrasta con el de su padre, Felipe Ill, porque la
monarquía Hispánica va a desarrollar durante estos años una política exterior agresiva y
ofensiva, siendo esto una consecuencia directa de un conflicto largo y terrible que estalla en
estos momentos en el continente europeo.

A) La guerra de los 30 años: este conflicto (1618-1648) comenzó a finales del reinado de
Felipe Ill y España entró de lleno con Felipe IV. Su origen es en el Sacro Imperio, como un
conflicto religioso y político entre católicos y protestantes. El luteranismo está poniendo en
riesgo a la rama oriental de los Habsburgo, por lo tanto, España entra en esta guerra para
defender a la dinastía Habsburgo y para defender al catolicismo, ya que toda heterodoxia
religiosa debilitaba a la monarquía Hispánica. Las potencias luteranas eran Suecia y
Dinamarca y, España, se enfrenta primero a ellas, ya que apoyan a los príncipes alemanes
luteranos. España los derrota, pero en 1635 va a ocurrir un hecho inesperado, Francia entró
en la guerra de los 30 años, aunque fuera un país católico. De hecho, el valido de Francia
era un cardenal de la iglesia católica, llamado Richelieu y hace que Francia entre en la
guerra del lado protestante, apoyado a los luteranos, porque si ganaban los católicos
Francia se perjudicaría y si ganaban los protestantes Francia se beneficiaría, decantándose
por lo político. Esto cambió el curso de la guerra, España estaba agotada porque tenía que
hacer frente a las sublevaciones y a la guerra de los 30 años.
En esta guerra, la monarquía Hispánica intervino a favor de la rama oriental de la dinastía
Habsburgo. Paulatinamente, las diferentes potencias europeas fueron entrando en la guerra
y apoyando a un bando u a otro. Por tanto, Felipe IV se vio entrometido en un gran conflicto.

B) La tregua de los doce años: hay que señalar también que en 1621 finalizó la tregua de
los doce años firmada por Felipe IIl y las provincias unidas, es decir, los calvinistas
holandeses. Por tanto, la guerra entre la monarquía Hispánica y las provincias unidas se va
a volver a producir, pero esta vez en el reinado de Felipe IV. Por lo que otro frente más se
veía atacado en la monarquía.

C) Batallas entre España y Francia: se van a producir dos batallas entre España y Francia,
la batalla de las dunas (1639), la cual fue una batalla naval y la victoria fue para los
franceses y, la batalla de Rocroi (1643), en la cual también ganó Francia. Estas fueron
derrotas graves para la monarquía Hispánica.
D) Paz de Westfalia: después de todo esto se firma la Paz de Westfalia (1648), poniéndose
fin a la guerra y se da lugar al fin de la hegemonía de la monarquía Hispánica en Europa,
los Austrias dejarán de ser la gran potencia europea y se dará lugar al inicio de la
hegemonía francesa. La guerra entre España y Francia a pesar de esto, sigue en marcha,
hasta la Paz de los Pirineos en 1659, cuando esta guerra acaba. La Paz de los Pirineos va
a significar la frontera de los dos países que se mantiene hasta el día de hoy, significando la
pérdida del Rosellón para España, un pequeño territorio catalán. Igualmente, España tuvo
que ceder a Francia algunas fortalezas en Flandes y algunas concesiones comerciales con
América, por lo que los franceses podrán comerciar con la América española. Esta paz
viene confirmada por un matrimonio real, con una de las hijas de Felipe IV y Luis XIV de
Francia. Además, España reconoció la independencia de las Provincias Unidas, dando lugar
a los Países Bajos, ya independientes de derecho respecto a la monarquía Hispánica.

3 Carlos Il.
Cuando Felipe IV muere le sucede al trono el último de los Austrias, Carlos 1I, quien va a
gobernar hasta 1700.
Carlos Il sufría un severo caso cognitivo y en aquella época decían que el monarca estaba
hechizado, por lo que pasaron a llamarle Carlos Il el hechizado. Esto fue debido a los
diversos matrimonios que había en la casa de los Habsburgo entre primos.
Durante el reinado de Carlos I1, fue su propia madre la que ejerció de valido y la
decadencia de la monarquía hispánica se acrecienta, perdiendo territorios como el franco
condado y así paulatinamente. En 1700, Carlos Il muere y al no tener descendencia no hay
heredero al trono, ya que tampoco tenía hermanos y se plantea una cuestión sucesoria.
Carlos I había designado en su testamento que el heredero al trono era Felipe de Anjou, un
francés nieto de Luis XIV y perteneciente a la dinastía de Borbón. Felipe de Anjou era nieto
de la esposa de Luis XIV, por lo tanto, era biznieto de Felipe IV y tenía derechos al trono de
España, por lo tanto, los consejeros de Carlos II, posiblemente, consideraron que con Felipe
de Anjou se obtendría la alianza francesa, la cual era la principal potencia de Europa y eso
serviría para conservar las posesiones del imperio.
Por lo tanto, con esto se estaba buscando la alianza con Francia para mantener las
posesiones en Europa y sobre todo en América.

4 Economía y sociedad.

4.1 La evolución demográfica: El siglo XVI fue un periodo de crecimiento demográfico,


aunque este crecimiento fue desigual; en Castilla la población aumentó de forma rápida y en
Aragón el crecimiento fue menos destacado. La mayor parte de la población española
residía en el campo y las ciudades eran pequeñas, la más importante era Sevilla. Durante el
siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica que estancó la población, las causas
fueron las siguientes:

A) Las epidemias de peste (1597 - 1602, 1647-1652 y 1676 -1685).

B) Las malas cosechas provocadas por crisis de subsistencia.

C) La expulsión de los moriscos, la cual hizo disminuir la población de algunos reinos.

4.2 La evolución económica.


Esta evolución presenta dos etapas:

A) La primera, durante el siglo XVI, la cual es de crecimiento económico, especialmente en


Castilla.
Los dos factores que promovieron este crecimiento fueron el aumento de la población y el
desarrollo comercial, además, la agricultura y la artesanía aumentaron su producción,
aunque ambos sectores manifestaban problemas que se irían incrementando con el tiempo.
También hay que destacar el desarrollo espectacular que registró el comercio con América.
Las Indias suministraban metales preciosos, aumentando así la plata en Castilla y dando
lugar al aumento de los precios como consecuencia del crecimiento de la demanda, esto es
conocido como la revolución de los precios. Como consecuencia de esta subida de precios
y del aumento de la presión fiscal, las condiciones de vida se vieron muy perjudicadas.

B) La segunda, durante el siglo XVII, la cual se caracterizó por una grave crisis económica
que
afectó a toda España. Las manifestaciones más destacables de esta recesión fueron varias:
- La crisis de las actividades textiles como consecuencia de la disminución de la demanda y
el aumento de los impuestos.
- La disminución de la llegada de metales preciosos en América.
- La crisis de la Hacienda Real, provocada por el aumento de los gastos, la disminución de
los ingresos, la subida de impuestos, el aumento del recurso de la deuda pública (juros) y la
emisión de la moneda de poca calidad (vellón). Sin embargo, en Cataluña y en Valencia las
condiciones económicas comenzaron a recuperarse a mediados del siglo y en Castilla, solo
a partir de 1680 comenzó la recuperación.

5 La sociedad de los siglos XVI y XVII.


La sociedad moderna se dividía en estamentos, cada uno con un estatuto jurídico específico
que otorgaba diferentes derechos y obligaciones. Esta división establecía dos grupos
claramente diferenciados:

A) Los estamentos privilegiados: El privilegio significaba un régimen jurídico propio, la


exención en el pago de impuestos, el desempeño de cargos públicos y otras ventajas
sociales. La nobleza estaba constituida por un porcentaje muy pequeño de población,
poseía un enorme patrimonio territorial y muchas riquezas. No obstante, dentro del
estamento nobiliario podemos apreciar grandes diferencias:
- La alta nobleza, que estaba conformada por los grandes títulos nobiliarios y era propietaria
de enormes patrimonios. Dentro de ella existía una élite, el grupo de los grandes de
España.
- Había también una nobleza intermedia, formada por los caballeros y parte de la oligarquía
urbana, a los que se les fue sumando la nobleza de toga.
- El grupo más numeroso lo constituía la baja nobleza, formada por los hidalgos.
Los Austrias aplicaron frecuentemente el recurso de la venta de títulos nobiliarios para
obtener ingresos

B) El clero: Era un grupo más numeroso que la nobleza y el clero, al igual que la nobleza,
estaba exento del pago de impuestos y disponía de un gran patrimonio. Se hallaba dividido
en función de los cargos desempeñados, pudiéndose distinguir el alto clero (obispos,
cardenales...) y el bajo clero (curas, monjes...).
C) El pueblo llano: Era muy heterogéneo y abarcaba la mayoría de la población. La
población que lo conformaba estaba sometida al pago de impuestos directos. Al igual que
en los otros estamentos, existían grandes diferencias internas determinadas por el nivel de
riqueza.
- Los campesinos dueños de propiedades extensas y los burgueses eran los grupos
adinerados.
- Más numerosos eran los pequeños propietarios agrícolas, los jornaleros y las clases
populares urbanas.
- Aumentaron los marginados sociales (mendigos, pícaros...).

6 El imperio ultramarino español.


Los españoles llegan al continente americano en 1492 y a partir de ahí se van a llevar a
cabo viajes de exploración y de conquista.

6.1 La conquista del continente americano.


Los españoles van a América por sus riquezas y se van a organizar en un principio en
Huestes, grupos que sin pertenecer al ejército regular de la monarquía van a llevar a cabo
conquistas en el nombre de la Monarquía Hispánica. La Monarquía Hispánica concedía
derechos de exploración y de conquista a los denominados adelantados, los que reclutaban
a sus hombres y esos hombres recibían el nombre de las Huestes.
Las dos mayores conquistas se producirán en torno al siglo XVI, destacando dos:

A) El Imperio Azteca (mexica): Ocupaba la mayor parte de lo que se da en llamar


Mesoamérica, dominaba otras culturas y su conquista tiene lugar entre 1519 y 1521. Su
conquistador fue Hernán Cortés, quien dominaba la hueste que invadió este imperio,
derrotando al emperador azteca Moctezuma.

B) El Imperio Inca: Ocupaba la parte de la Cordillera de los Andes y su capital era Cuzco.
Los españoles, atraídos también por su riqueza, invadieron este imperio entre 1531 y 1532.
Los conquistadores fueron Francisco Pizarro y Diego de Almagro, deponiendo también al
último emperador inca llamado Atahualpa.
Una vez conquistados estos dos imperios, los españoles llegaran a expandirse todavía más,
llegando por ejemplo al río de la plata.

6.2 Causas que explican la conquista.

A)Los estragos provocados por las epidemias entre la población indígena. Los españoles
exportaron enfermedades que eran desconocidas en el nuevo mundo, como por ejemplo la
gripe o el sarampión. En cambio, contra estas enfermedades, los españoles estaban
parcialmente inmunizados, causando una elevada mortandad y una alta debilidad para
luchar en la población indígena.

B) Las alianzas con los pueblos indígenas. Tanto en el imperio azteca como en el imperio
inca, los españoles formaron alianzas con numerosas tribus que habían sido sometidas a
estos imperios, por lo tanto, deseaban liberarse, como por ejemplo los tlaxcaltecas, aliados
de Hernán Cortés.
C) La superioridad del armamento europeo. En la población indígena las armas de fuego
eran desconocidas, al igual que el acero, mientras que en la población española eran
comunes esas armas, al igual que el acero. Además, el utiliza miento de los caballos para
luchar no eran usado tampoco en la población indígena.

6.3 Gobierno y administración.

A) Instituciones peninsulares: Los territorios conquistados se van a anexionar a la corona


castellana, en la cual encontramos dos instituciones fundamentales para el gobierno de
América: el Consejo de Indias y la Casa de la Contratación. El Consejo de Indias planificaba
y aconsejaba al monarca sobre todo lo relativo al gobierno y administración del nuevo
mundo, siendo el organismo más importante de gobierno del nuevo mundo. Del consejo de
Indias dependia la casa de Contratación, ubicada en Sevilla, la cual controlaba y regulaba el
monopolio comercial con América, es decir, América solo podía comerciar con España. La
Casa de Contratación se situó en Sevilla porque era el puerto que tenía el monopolio
comercial, por lo que todos los barcos que iban y venían de América debían de hacerlo todo
desde el puerto de Sevilla. Además, la Casa de Contratación expedía todos los permisos
para viajar y comerciar

B) Instituciones americanas: Estaba establecido un virreinato, es decir, había un virrey,


figura que representaba al rey en otros territorios. En un principio se establecieron dos
virreinatos, el de la Nueva España, establecido en 1535, ocupando las tierras de lo que
actualmente es México y parte de Centroamérica. Años más tarde se creó el virreinato del
Perú, conformado por las tierras que habían pertenecido al imperio inca. Posteriormente, ya
en el siglo XVIII, se crearán nuevos virreinatos, como el virreinato de Nueva Granada,
ocupando los territorios de Colombia y Venezuela y el virreinato del río de la Plata, formado
por los territorios de Argentina y Uruguay.
La otra institución eran los Cabildos, una institución castellana que se implantó sin
transformaciones en el continente americano. Los cabildos eran los ayuntamientos.

6.4 La explotación de las riquezas.


Los recursos económicos americanos se convirtieron en un activo fundamental para la
Monarquía Hispánica, sobre todo el oro y la plata y, con estos recursos, se mantenían los
ejércitos que ocupaban el continente europeo.

A) Riquezas metalíferas. Fue muy importante el oro y la plata, aunque lo que más llegó a
España fue la plata. Hay que destacar dos minas fundamentalmente de plata que fueron
explotadas por los españoles, las minas de Potosí y las minas de Zacatecas. De Potosí se
extrajo tanta plata que su nombre se vinculaba a la riqueza y se siguen explotando sus
minas.
Las minas, por ley pertenecían al rey, pero lo que hacia la corona de España era ceder el
derecho de explotación a un privado a cambio de obtener un 20% de lo que se obtuviese en
ellas, este 20% se conocía como el Quinto real. Sin esas riquezas que llegaban de América
no hubiese sido posible la hegemonía española en Europa, ya que los metales americanos
pagaban los ejércitos españoles.
Para trabajar en las minas se utilizó un sistema de explotación de origen incaico llamado
Mita, basado en el trabajo forzoso durante un año de los indígenas. Este trabajo no puede
ser considerado esclavitud por el hecho de que a estos indígenas reclutados a la fuerza se
les pagaba un salario, estos recibían el nombre de mitayos.

B) Riquezas agropecuarias. Desde un principio, la explotación de estos recursos adoptó dos


formas, las plantaciones y las haciendas. Las plantaciones eran latifundios en los que se
cultivaban productos exóticos en un régimen de monocultivo y se dedicaban a la
exportación a países que formaban parte del imperio español, ya que no podían exportar a
territorios que no fueran españoles. Por otro lado, estaban las haciendas, en las cuales
además se daba la explotación ganadera, especialmente el ganado bovino.

Para la explotación agropecuaria se creó toda una institución, la de la encomienda, a raíz de


las Leyes de Burgos de 1512. La encomienda pretendía armonizar la protección de la
población indígena con el derecho a la explotación de las tierras que tenían los
colonizadores. Los indígenas fueron considerados súbditos desde un principio de la corona
española, por lo que tenían derechos y se prohibió su esclavización. La encomienda
consistió en la entrega de un grupo de indios a un colonizador para que trabajasen a su
servicio a cambio de que este les garantizase protección, buen trato y evangelización.
Además, esta constitución también era forzada, al igual que la mita. No obstante, aunque se
pretendía garantizar un buen trato hacia los indios, se extendieron los abusos, ya que era
muy difícil controlar a los encomenderos, por lo tanto, aunque legalmente estaba prohibido
esclavizar a los indios, en la práctica no sucedió eso.
Estos abusos motivaron las quejas de los frailes dominicos, que eran los que estaban
evangelizando a los indios; el más significado fue un fraile sevillano, llamado Bartolomé de
las Casas. Estas quejas tuvieron resultados y en 1542 se publicaron las denominadas
Leyes Nuevas, que fueron propiciadas por el propio rey Carlos I. Las Leyes Nuevas tenían
como objetivo reforzar la protección de los indios y suprimir paulatinamente las
encomiendas, para ello, contenían la prohibición de heredar las encomiendas, es decir, el
hijo de un encomendero no podía heredar la encomienda de su padre, por lo tanto, las
encomiendas desaparecerian.
La diferencia entre la colonización española y la colonización de otros lugares como la
anglosajona fue el mestizaje. Los colonizadores tomaron como esposas a mujeres nativas,
los hijos de esas uniones eran mestizos y los colonizadores los reconocieron como sus
hijos.

También podría gustarte