Está en la página 1de 51

Resumen hecho por Nico Maggi

FINAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA – PTED 2020

Módulo 1
Tema 1: la ciencia de la psicología
Historia de la psicología – Myers (435)

¿Cómo y cuándo comenzó la ciencia psicológica?


En diciembre de 1879, en Alemania, Leipzig, Wundt creo un aparato experimental en donde media el
intervalo de tiempo que transcurría entre el momento en que una persona oía el golpe de una pelota sobre
una plataforma, y el momento en que presionaba una tecla del telégrafo. Intentaba medir “átomos de la
mente”, es decir, los procesos mentales más rápidos y simples. Así fue como empezó lo que podría
considerarse el primer experimento dentro del campo de la psicología al inaugurarse el primer laboratorio
formado por Wundt.
Esta idea de la ciencia de la psicología se fue organizando en diferentes ramas o escuelas de pensamiento,
como lo son el estructuralismo, el funcionalismo, o la psicología de la Gestalt, el conductismo y el
psicoanálisis.

Estructuralismo:
El alumno de Wundt, Titchener, intentaba descubrir elementos estructurales de la mente. Su método
consistía en hacer que las personas se entregaran a la introspección autorreflexiva (observación interior), y
las entrenaba para que informaran todo lo que experimentaban mientras miraban una rosa, escuchaban un
metrónomo, olían una fragancia, etc. Quería que informen cuales eran sus sensaciones inmediatas, sus
imágenes, sus sentimientos, y como se relacionaban estos con otros.
La introspección requiere personas sagaces y expresivas, y resulta poco digna de confianza ya que los
resultados varían de una persona a otra y de una experiencia a otra. Mientras la introspección decía adiós, el
estructuralismo también.

Funcionalismo:
James consideraba las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Influido por Darwin,
estimó que el pensamiento, al igual que el olfato, se desarrolló porque era adaptativo. La conciencia sirve a
un propósito. Nos capacita para considerar nuestro pasado, ajustarlo a nuestras circunstancias actuales y
planificar nuestro futuro. Fomentaba las exploraciones realistas de las emociones, los recuerdos, la fuerza de
voluntad, los hábitos y el flujo constante de la conciencia.

El desarrollo de la ciencia de la psicología


La ciencia de la psicología se desarrolló desde los campos más afianzados de la filosofía y la biología. La
lista de psicólogos precursores establece los orígenes de la psicología en muchas disciplinas y en muchos
países.
En los primeros tiempos de la psicología, Wundt y Titchener se centraron en las sensaciones, imágenes, y
sentimientos internos. James le interesaba el examen introspectivo del flujo de la conciencia y de la
emoción. Freud ponía el énfasis en las respuestas emocionales a las experiencias de la infancia y en cómo el
pensamiento inconsciente afecta nuestro comportamiento. Por lo tanto, hasta 1920, la psicología se definía
como “la ciencia de la vida mental”.
Desde 1920 hasta 1960, los psicólogos norteamericanos, liderados primeros por Watson y después por
Skinner, descartaron la introspección y redefinieron la psicología como “el estudio científico de la conducta
observable”. Estos conductistas decían que la ciencia tiene sus raíces en la observación.
La psicología humanística se rebela contra la freudiana y el conductismo. Rogers y Maslow fueron pioneros.
Pusieron el énfasis en la importancia de las influencias ambientales en nuestro potencial de crecimiento y en
la importancia de satisfacer nuestras necesidades de amor y aceptación.

1
Resumen hecho por Nico Maggi
En 1960, la psicología comenzó a recuperar su interés inicial por los procesos mentales. La revolución
cognitiva sostiene ideas desarrolladas por los psicólogos pioneros tales como la importancia del modo en el
cual nuestra mente procesa y retiene la información. La psicología y la neurociencia cognitivas (el estudio
de la actividad cerebral ligada a la actividad mental), se expandió a partir de esas ideas para explorar la
forma en que percibimos, procesamos y recordamos la información. Este enfoque brinda nuevas maneras de
comprender y tratar trastornos tales como la depresión.
En la actualidad, definimos a la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
Conducta es todo lo que hace un organismo, y los procesos mentales son las experiencias subjetivas internas
que deducimos a partir de la conducta. La palabra clave en la definición de la psicología es ciencia.

Los tres niveles de análisis de la psicología:


Cada uno de nosotros es un sistema complejo que forma parte de un sistema social más grande. Pero cada
uno de nosotros está también compuesto de pequeños sistemas. Estos sistemas superpuestos sugieren
diferentes niveles de análisis. Juntos, los diferentes niveles de análisis forman un enfoque biopsicosocial
integrado que considera:
-Influencias biológicas (selección natural o rasgos adaptativos; predisposición genética en respuesta al
entorno; mecanismos cerebrales; influencias hormonales)
-Influencias psicológicas (temores y expectativas aprendidas; respuestas emocionales; procesamiento
cognitivo e interpretación perceptual)
-Influencias socioculturales (presencia de otros; expectativas culturales, sociales y familiares; influencias de
pares y de otros grupos; modelos convincentes)
Cada nivel ofrece un punto de vista ventajoso para la observación de la conducta, pero cada uno por si solo
resulta incompleto. Las variadas perspectivas de la psicología tienen variadas interrogantes y poseen sus
propios límites. Una perspectiva puede poner acento en el nivel biológico, psicológico, o sociocultural más
que en otro, aunque las diferentes perspectivas se complementan.

La reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología – Myers (470)

La necesidad de una ciencia de la psicología:


Hay factores que indican que no podemos confiar solamente en la intuición y el sentido común, ya que, por
ejemplo, por medio del sentido común pueden llegar a haber dos respuestas.
Los dos factores son:
-Sesgo retrospectivo: descubrir algo que ha sucedido hace que parezca inevitable (lo sabía desde el
principio), es una tendencia a creer, después de enterarnos del resultado, que podríamos haberlo anticipado.
-Exceso de confianza: el ser humano tiende a ser muy confiado, más confiado que correcto.
La percepción retrospectiva hace que algo parezca obvio y que las personas se vuelvan muy confiadas en su
capacidad.
El sesgo y el exceso de confianza nos llevan a sobreestimar nuestra intuición, pero el planteo científico
puede ayudarnos a diferenciar la realidad de la ilusión.

Actitud científica y sus tres componentes:


1)Curiosidad obstinada (afán): pasión por explorar, y entender sin engañar, ni ser engañado.
2)Examinar de manera escéptica las ideas que compiten entre sí para probar cuales son las que se ajustan
mejor a los hechos. Distinguir la realidad de la fantasía, el sentido del sin sentido, tener una actitud
científica: ser escéptico, pero no cínico, abierto, pero no crédulo.
3)La humildad que mantiene abierta la mente ante la naturaleza: tomar conciencia de nuestra propia
vulnerabilidad al error y apertura a lo que nos sorprende. Esta actitud conduce a la REFLEXION CRITICA
en la vida cotidiana, la cual, examina supuestos, discierne valores ocultos, evalúa las pruebas y mide los
resultados.

Una teoría es útil si:


1)Organiza de manera eficaz autoinformes y observaciones.

2
Resumen hecho por Nico Maggi
2)Implica predicciones claras que cualquiera puede utilizar para comprobar la teoría o deducir aplicaciones
prácticas. Se pueden probar nuestras hipótesis y perfeccionar nuestras teorías utilizando:
-método descriptivo (describe conductas mediante estudios de casos, encuestas u observación naturalista)
-método experimental (se manipulan factores para descubrir sus efectos)
-método correlacional (se asocian diferentes factores)

Modos en que los psicólogos observan y describen la conducta:


-estudios de caso
-encuestas entre muestras al azar de una población
-observación naturalista
Los psicólogos construyen la actitud científica, con el método científico.

Correlaciones positivas y negativas y por qué permiten la predicción, pero no la explicación causa-efecto:
Los diagramas de puntos nos ayudan a ver las correlaciones.
Una correlación positiva (entre 0 y +1,00), indica la medida en la que dos factores se incrementan en
conjunto.
Una correlación negativa (entre 0 y -1,00) cuando un factor incrementa, el otro disminuye.
Una asociación (denominada a veces coeficiente de correlación), indica la posibilidad de una relación causa
efecto, pero no prueba la dirección de la influencia, o si un tercer factor subyacente puede explicar la
correlación.

Correlaciones ilusorias:
Son sucesos aleatorios que descubrimos y falsamente suponemos como relacionados. Algunos patrones o
secuencias ocurren de manera natural en grupos de datos aleatorios, pero tendemos a interpretar estos
patrones como conexiones significativas, quizás en un intento de otorgarle significado al mundo que nos
rodea.

Modo en que los experimentos realizados con asignaciones aleatorias clarifican las relaciones de causa-
efecto:
Para hallar las relaciones de causa-efecto, los psicólogos realizan experimentos, manipulan uno o más
factores de interés y controlan otros.
Las asignaciones aleatorias minimizan las diferencias preexistentes entre el grupo experimental (expuesto al
tratamiento) y el grupo de control (a los que se administra un placebo o una versión diferente del
tratamiento).
La variable independiente es el factor que se manipula para estudiar su efecto.
La variable dependiente es el factor que se mide para investigar cualquier cambio que pueda ocurrir en
respuesta a estas manipulaciones.
Algunos estudios utilizan un procedimiento doble ciego para evitar el efecto placebo y el sesgo del
investigador.

La unidad y la diversidad de la psicología – Tous Ral (430)

La unidad basada en la integración


Cuando se refiere a la posible necesidad de una psicología única, no consiste en una psicología general,
puesto que esta acostumbra a ser una simple yuxtaposición de diferentes teorías, métodos y aplicaciones; sin
ningún esfuerzo más allá de la cronología y del mantenimiento de las grandes escuelas tradicionales:
psicoanálisis, Gestalt, conductismo, cognitivismo, etc. Esta yuxtaposición de enfoques y contenidos
corresponde más a los intereses y necesidades de la academia, que a los intereses de los usuarios.

La integración desde el punto de vista de la especialización


Integración quiere decir partir de la diversidad de teorías y métodos conseguidos merced a la
especialización, ya que esta supone plantearse objetos de estudio muy concretos y con métodos específicos y

3
Resumen hecho por Nico Maggi
precisos. La finalidad de la unificación de la psicología no consiste en anular la especialización de esta, sino,
al contrario, conseguir otro tipo de especialización.
El hecho de que cada teoría utilice un lenguaje diferente y exclusivo hace imposible el dialogo entre los
teóricos de los diferentes paradigmas y los convierte en ininteligibles para los psicólogos aplicados que,
desafortunadamente, han de inscribirse a un solo paradigma para poder trabajar y estar al día.

La psicología multiparadigmática
Fue Caparrós el que introdujo el concepto de psicología multiparadigmática. La psicología no sería solo
plural en sus paradigmas, sino también lo seria en sus métodos y en su docencia. Todos los que aceptaron la
psicología multiparadigmática lo hicieron al amparo de Kuhn, que definió el concepto de paradigma, el cual
incluye tanto la teoría como la metodología y la transmisión de conocimientos de una comunidad científica
particular.
La fragmentación de la psicología tenía tres fuentes diferentes: teórica, metodológica y erudita.

Desde el punto de vista teórico


Se acude al concepto de diferentes niveles de análisis de Staats, en donde la idea fundamental es considerar
que existe un nivel de análisis más molecular y otro más molar, pero que debe haber una relación
significativa entre uno y otro.
Para nosotros, la aplicación de los conocimientos moleculares a problemas más molares, pueden ampliar los
principios más moleculares y viceversa. Se puede entender como diferentes niveles los problemas del
ámbito clínico y los de la investigación. Así parece que los conocimientos más moleculares de la búsqueda
en la memoria habrían de ser útiles y de enriquecerse con los conocimientos más molares de la amnesia y
otros problemas del olvido, por lo que no deberían estudiarse por separado unos y otros.
Una consecuencia inmediata de este planteamiento es que el estudio de los fenómenos psicológicos tiene
que ser necesariamente interdisciplinario si entendemos la memoria como una disciplina y la amnesia como
otra, ya que de lo contrario sucede que en la actualidad están separadas estas disciplinas que incluso se
estudian en diferentes enseñanzas y facultades.

Desde el punto de vista metodológico


Sternberg propone la denominación “operaciones convergentes” para referirse al uso de múltiples
metodologías para estudiar un único fenómeno. Esta delimitación del concepto OC no aporta grandes
diferencias al concepto de teoría entre niveles de Staats.
Para nosotros el concepto de OC significa un esfuerzo metodológico que va más allá de la utilización de
cuestionarios para la selección de las personas de los diferentes grupos experimentales. Consideramos que se
trató de evitar el sesgo que una sola metodología puede producir, en una investigación, debido al
reduccionismo inevitable que cualquier concepto operacional confiere al concepto teórico que describe. Así
pues, aunque es verdad que el objetivo era emplear diferentes metodologías en una misma investigación, lo
más importante es conseguir que los datos de una y otra metodología tengan una relación explicita y para
esto es necesario que puedan “traducirse” de una metodología a la otra.
Nosotros no consideramos las OC como la simple utilización de cuestionarios y tareas experimentales en
una misma búsqueda. Lo que nos proponemos en conseguir que los datos obtenidos por diferentes
metodologías puedan ser analizadas de forma integrada.

Desde el punto de vista erudito


El hecho de dar más importancia a los problemas organizativos de la docencia, de acuerdo con los intereses
de los docentes y no según las exigencias de la demanda social y de las aspiraciones de los alumnos,
comporta que la fragmentación de la psicología no sea tan solo un problema actual o presente, sino que lo
convierte en un problema a largo plazo.
Disponemos de una estructura docente que permite organizar las asignaturas en materias y estas por ciclos.
Pues bien, nuestra propuesta se basa en favorecer la multidisciplinariedad dentro de la psicología.

Conclusiones

4
Resumen hecho por Nico Maggi
De conseguir una psicología unificada, de aquí en unos años el próximo esfuerzo consistiría en el desarrollo
de una verdadera y creíble especialización psicológica.
Los esfuerzos para desarrollar una psicología aplicada fundamentada por la investigación básica y para hacer
avanzar la investigación básica en función de las necesidades aplicadas, haría que especialización no
significase un lenguaje descriptivo, adecuado solo para los iniciados, sino el estudio de una faceta especifica
de este poliedro que constituiría la psicología, al disponer de una estructura interna común para todas sus
posibles facetas, actuales o futuras. Este esfuerzo consistirá a nuestro entender en:
- Superar la actual formación en una única metodología y aprender a respetar las otras metodologías.
- Una formación en una diversidad de metodologías para poder respetarlas y colaborar con diferentes
especialistas, manteniendo la propia especialización.
- Organizar los estudios de la psicología para comprender mejor los fenómenos psicológicos y evitar caer en
compartimentos cerrados donde acabamos defendiendo la normativa más que la utilidad o el sentido de
nuestra investigación.
- Explicar de qué forma la investigación básica contribuye a una investigación aplicada y de qué modo los
conocimientos de una y otra se transfieren al mundo aplicado.
- Hacer crítica constructiva, ser críticos con lo que hacemos y en cómo lo hacemos para procurar mejorar,
dejando que los otros hagan su propia critica a su trabajo.
- No pontificar sobre lo que es ciencia o no ciencia, sino luchar para que nuevos fenómenos dejen de ser
tratados de forma no científica.
- Evitar convertir a los alumnos en espectadores en nuestra docencia, haciendo que realmente trabajen en
ello que estudian.
La unidad en psicología consistirá en que por mucho que dividamos esta disciplina, en cada parte o
fragmento encontraremos los principios básicos que hacen que los estudios psicológicos sean necesarios y
suficientes para estudiar los fenómenos que le son propios.

Unidad y heterogeneidad en psicología – Vilanova (412)

Una ciencia auto atributiva:


A lo largo de sus más o menos 100 años de vida, la psicología ha podido prescindir de los consejos de la
epistemología filosófica a causa de la notable productividad epistemológica de sus propios investigadores.
Situada en el punto exacto donde las ciencias de la naturaleza se enhebran con las de la sociedad, la
psicología tuvo temprana conciencia de su lugar crítico, de su necesidad de construir un territorio.
Titchener reconoció, que de la lectura de dos décadas de informes investigativos no surgía nada similar a un
sistema unificado, y William James dejo constatado en sus principios que su ciencia no pasaba de un
conjunto de materiales en bruto en busca de opiniones coherentizadoras.

En Europa, en la crisis de la psicología, de 1927, Bühler se asombra de la heterogeneidad babélica de las


investigaciones psicológicas, hija ya entonces de la especialización, y se constata de la existencia de
posiciones antagónicas, como la científico- natural, y la que denominaríamos historicista o culturalista.
Sin alarmarse, propone una actitud de aceptación de múltiples métodos para abordar unos objetos que mutan
sin cesar, como toda ciencia. Sugiere su Teoría del Lenguaje (1934), como territorio común a los estudios
del comportamiento, de la cognición y de la vida interior. De la coalescencia de las “doctrinas el alma” con
las del lenguaje ha de surgir la reorganización interna de las primeras, dice Bühler, pues el intercambio de
signos en el hombre y en los animales ha devenido el tópico fundante de la psicología comparada.

Vygotsky, en un libro sobre la crisis de la psicología de 1927, repasa como Bühler, los fundamentos de las
tradiciones angloamericana y centroeuropea a partir de las cuales, materialismo histórico mediante, propone
un programa cuya influencia crece hoy en estados unidos y en Europa.
Celebra que la crisis inveterada de la psicología se esté planteando por colegas y no por filósofos
profesionales, pues psicología es el nombre de una ciencia y no de una obra de teatro.

5
Resumen hecho por Nico Maggi
En Estados Unidos, la discusión en torno a la crisis está encascada en la misma investigación empírica, a
todo su largo y ancho, y en las numerosísimas ramas aplicadas, por lo que no puede intentarse aquí un
análisis centrado en la autocriticidad de los psicólogos.

La heterogeneidad como fatalidad:


Es verdad que la psicología aparece como una empresa social que se descuaja en teorías, prácticas e
investigaciones crecientemente inconexas, cultivadas por hiperexpertos, que constituirán a breve plazo
disciplinas autónomas. Pero lo mismo ocurre con la biología, la física, la astronomía, etc.
Ninguna unidad es detectable en el campo del conocimiento a lo largo de este siglo, en el que también ha
nacido el hombre que hoy conocemos y cuya mente nos inquieta. El desmembramiento de todas las
disciplinas conforma el fenómeno básico de la sociología del conocimiento.

Tema 2: aportes acerca del psiquismo, desde la psicología cognitiva.


El estudio apropiado del hombre – Bruner (406)

La revolución cognitiva
El objetivo principal de esta revolución era recuperar la “mente” en las ciencias humanas. Según Bruner
actualmente esta revolución se ha desviado, no ha fracasado si no que se ha visto desviada por el éxito.
Algunos autores sostienen que la nueva ciencia cognitiva (nacida de la revolución) ha conseguido sus éxitos
al precio de deshumanizar el concepto de “mente” que había intentado reinstaurar en la psicología.

La NUEVA revolución cognitiva


Se basa en un enfoque más interpretativo del conocimiento, su centro de interés es la “construcción del
significado”. Sostiene que, a finales de la década del 50, él y sus allegados creían que el significado era el
concepto fundamental de la psicología (no los estímulos y las respuestas, ni la conducta observable)
Era una revolución mucho más profunda que todo eso. Su meta era descubrir y describir formalmente los
significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer
hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban.
Se centra en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no sólo
al mundo, sino también a ellos mismos. Su meta era que la psicología uniera fuerzas con sus disciplinas
hermanas de las humanidades y las ciencias sociales, de carácter interpretativo.
En los años 50, el modelo computacional se había convertido en una metáfora matriz del procesamiento de
la información. Bruner sostiene que “con la mente equiparada a un programa, cuál sería el estatus de los
estados mentales, estados identificables no por sus características programáticas de los sistemas
computacionales, sino por su marca subjetiva. En estos sistemas no había sitio para la mente, mente en el
sentido de estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado.
Bruner considera que la Psicología humana no puede basarse sólo en el individuo, para esto utiliza un
argumento constitutivo, el hombre participa en la cultura y la realización de sus capacidades mentales se da
a través de la cultura.
La Psicología cultural ha intentado reunir la separación de la mente y la cultura ya que tanto la cultura, el
lenguaje como la historia desempeñan papeles importantes para constituir el pensamiento y la acción
humana. Las mentes individuales se forman a través de procesos de socialización que están determinados
por las condiciones culturales, históricas y sociales.
Bruner, ha apuntado la necesidad de instaurar el significado como el concepto fundamental de la Psicología.
Describir formalmente los significados que los seres humanos crean a partir de sus encuentros con el mundo.
Centrarse en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no sólo
al mundo sino también a ellos mismos.

Tres razones para considerar la cultura como concepto fundamental de la Psicología:


a) La participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través de la
cultura hacen que sea imposible construir la Psicología basándose sólo en el individuo.

6
Resumen hecho por Nico Maggi
b) Si se considera que la Psicología se encuentra inmersa en la cultura, entonces debe estar organizada en
torno a procesos de construcción y utilización del significado que conecten al hombre con la cultura. La
participación en la cultura hace que el significado sea público y compartido. Nuestra forma de vida,
adaptada culturalmente depende de significados y conceptos compartidos y depende también de las formas
de discurso compartidas que sirven para negociar las diferencias de significado e interpretación.
c) La Psicología se encuentra enraizada en un lenguaje y una estructura conceptual compartida que están
impregnados de datos conceptuales: de creencias, deseos y compromisos y como es reflejo de la cultura,
participa tanto en la manera que la cultura tiene de valorar las cosas como en su manera de conocerlas.
La Psicología popular no es inmutable, varía al tiempo que cambian las respuestas que la cultura da al
mundo y a las personas que se encuentran en él. Es la explicación que da la cultura de que es lo que hace que
los seres humanos funcionen. La psicología popular se ocupa de la naturaleza causas y consecuencias de las
acciones de los seres humanos.
La postura psico cultural intenta relacionar por un lado las posiciones sociales que los agentes ocupan en una
estructura social determinada junto con las categorías culturales o formas simbólicas, a través de las cuales
los agentes representan el mundo social, su producción, reproducción y transmisión y por otro lado, los
procesos psicológicos (cognitivos, emocionales, etc.) que posibilitan que los agentes ordenen y clasifiquen el
mundo, se guíen en él y sobre todo ejerzan sus acciones y lleven a cabo sus prácticas. Para la Psicología
cultural el actor no sólo reproduce las categorías socioculturales interiorizadas, sino que las recrea
constantemente en un proceso discursivo mediante el que otorga sentido a sus acciones y a su vida entera.
Una Psicología orientada culturalmente está y debe estar basada no sólo en lo que hace la gente, sino
también en lo que dicen que hacen, y en lo que dicen que los llevó a hacer lo que hicieron. También se
ocupa de lo que la gente dice que han hecho los otros y por qué, así como ocuparse de cómo dice la gente
que es su mundo. Decir y hacer constituyen una unidad funcionalmente inseparable en una psicología
orientada culturalmente. Psicología y cultura no han de entenderse como conceptos excluyentes y separados
sino como un continuo que permite establecer una relación dinámica entre las subjetividades y las culturas.
Entendemos la cultura como constitutiva de lo psicológico: decir que los elementos que componen nuestra
subjetividad son de naturaleza simbólica es lo mismo que decir que son de naturaleza cultural.

Conocimiento aculturado: Que no puede definirse como no sea mediante un sistema de notación basado
culturalmente.

Nuestras subjetividades son construidas en la interacción con los demás es decir en un proceso social, un
proceso intersubjetivo, entendiendo por éste el espacio en el cual las personas extraen y negocian los
significados sobre la realidad que configuran con su experiencia psicológica.
El principio de organización simbólica es narrativo en vez de conceptual o lógico ya que las historias o los
discursos tienen que ver con cómo interpretan las cosas o hechos los protagonistas, es decir, que significan
las cosas para ellos.
La psicología cultural, no debe ocuparse de la conducta sino de la acción, que es su equivalente intencional,
y más precisamente se preocupa de la acción situada, situada en un escenario cultural y en los estados
intencionales mutuamente interactuantes de los participantes.
Es por esto por lo que, según Bruner nos encontramos con deseos y las acciones que realizamos en su
nombre están mediadas por medios simbólicos.
La interpretación de códigos y lenguajes implica hacer un análisis de la cultura, la cual podemos entender
como un conjunto simbólico y denominador común de la comunicación humana, cuyo sustrato básico, está
constituido por ideas que dan lugar a formas de pensar con las que cada persona o grupo humano explica el
mundo y a sí mismo.
Lo individual es también social: lo social penetra en el individuo y le da precisamente su calidad de humano.
El Yo entonces es un Yo narrador, un Yo que cuenta historias.

Carácter constructivo de la experiencia psicológica – Fernández Álvarez (401)

La experiencia psicológica

7
Resumen hecho por Nico Maggi
Puede definirse como el conjunto de operaciones interiores y exteriores que realizan los seres humanos en su
condición de sujetos de una incesante actividad gobernada por su afán de conocimiento. Surge de dos
factores, la actividad biológica y social. Desde el punto de vista psicológico, la experiencia humana se
origina en ese entrecruzamiento, y desde esta perspectiva no existe prevalencia alguna entre lo biológico y lo
social pues ambos concurren simultáneamente
Los seres humanos necesitan organizar la realidad en la que deben desplegar su vida y para ello cumplen una
tarea constructiva permanente.

La construcción de la realidad
Es la forma de organización de la experiencia personal en la que cada individuo refleja su representación del
mundo. Que resulta de la acción de un sistema integrado por un conjunto de estructuras de significado. Las
construcciones que realizamos los seres humanos son necesarias y su finalidad está dirigida a sostener un
sentimiento de identidad personal.
Para garantizar existencia necesitamos desarrollar y preservar un triple orden de realidad: psicológico,
biológico y social. Cada construcción de la realidad se concreta por medio de patrones de significación cuya
organización es estructura. Las estructuras psicológicas se preservan en la medida que el ser humano puede
dotar de significado a su experiencia. Si fracasa su existencia se ve amenazada. La posibilidad de dotar de
sentido a la experiencia equivale a una identidad y ello significa disponer de una serie de recursos que
permitan auto organizar la experiencia en torno a un eje de subjetividad, contar con los elementos que
faciliten enfrentar nuevas experiencias integrándolas a las ya vividas.

Cognición, conocimiento y construcción


La posibilidad de accionar psicológicamente depende de que los seres humanos posean alguna forma de
conocimiento de la realidad, que depende de cada organización personal y cultural que lo produce.

Seres humanos:
Constructores permanentes de realidad en que vivimos

Realidad
Es la manera de limitar el ámbito donde se despliega la vida, es decir el referente que el hombre construye
para situar su experiencia. Nuestra experiencia está sometida a caminos permanentes que nos obligan a
revisar la elaboración de los mapas que trazamos a cada instante. Conocimiento y construcción son dos
conceptos necesarios para sostener la existencia personal. Conocemos porque somos capaces de construir
una realidad y construimos porque capaces de acceder a su conocimiento.

Conocimiento:
Punto de partida absolutamente necesario en toda acción humana.
Nuestro entorno se nos aparece como un campo de exigencias que debemos afrontar afectando a todas las
situaciones de nuestra vida.

Vías de acceso para acceder al conocimiento


Existen por lo menos tres vías de acceso principales para acceder al conocimiento: Los procesos
intelectuales, los procesos emocionales y los procesos evaluativos. Cada acto humano resulta una síntesis de
estos tres componentes que actúan ligados entre sí.
Cognición: operación de producir conocimiento
Cogniciones: actos constituyentes del conocimiento
Los procesos de conocimiento responden a la actividad consciente, pero también a los procesos
inconscientes que son los más significativos ya que operan ininterrumpidamente y forman la base de las
formas conscientes de conocimiento.

Instrumento de conocimiento: Lenguaje

8
Resumen hecho por Nico Maggi
Tenemos noticia de la existencia de nuestro conocimiento pues contamos con un instrumento privilegiado, el
lenguaje. Nos permite saber que conocemos y el conocimiento lo constituye. Cuando describimos las
cualidades del conocimiento lo hacemos apoyándonos en las estructuras del lenguaje, a medida que crece la
experiencia personal, se forman sistemas multiformes de lenguaje capaces de organizar niveles de
conocimiento cada vez más complejos

La construcción como un sistema de estructuras de significado


Los materiales que forman las construcciones son estructuras de significado que operan como un sistema.
Conocer equivale a otorgar un significado a un sector de la realidad. Las construcciones individuales que se
configuran por medio del lenguaje, siempre se organizan en un contexto específico.
Todo lo que conocemos equivale al conjunto de significados que somos capaces de elaborar, y nuestro saber
es, por lo tanto, relativo al grado de complejidad de esos significados.
Las construcciones individuales en la medida en que se configuran por medio del lenguaje, siempre se
organizan en un contexto específico. El lenguaje expresa una herramienta social, ya que sus elementos
dependen de una cultura que lo constituya.

Las construcciones funcionales


Permiten a la persona sentir que está cumpliendo cabalmente con su responsabilidad ante la vida. Se
traducen por medio de signos visualizados como señales de un proyecto vital. Sentimiento de bienestar,
constituyen el soporte de la experiencia de la felicidad. La persona que ha logrado elaborar una construcción
funcional dice sentirse bien.
 Sentimiento de identidad personal suficientemente fuerte
 La persona se siente segura en sus raíces
 Los otros son consonantes con la propia experiencia
 El cuerpo acompaña los requerimientos de la interacción (nos responde).
 Las autoevaluaciones son positivas (Sin contradecir la autocrítica).
 Los demás confirman y convalidan la propia experiencia.

Construcciones disfuncionales:
Se observa la presencia de un sufrimiento que carece de algún sentido y los signos en que se traducen son
considerados como síntomas de algún trastorno atribuible a muy diversas fuentes. Son las formas de
concebir la realidad de aquellas personas que dicen no sentirse bien, sienten que no son felices y creen que
su vida debería ser diferente.
La disfuncionalidad puede atribuirse a distintos factores:
 Por un lado, puede corresponder con alguna forma de causalidad interna o externa (lo que se
relaciona con el predominio del locus de control interno o externo).
 La disfuncionalidad puede atribuirse a factores aleatorios (variante de los factores externos, ya que la
persona los visualiza como algo ajeno y fuera de su control).
 A la idea de que el malestar que se sufre es obra de un destino injusto.

Dos maneras de abordar la determinación de la funcionalidad de una construcción en particular:


Desde el punto de vista de la experiencia subjetiva
Cada construcción se traduce por medio de una vivencia de satisfacción o insatisfacción. Dicha vivencia es
el resultado de una síntesis cognitiva que cada persona realiza a lo largo de su vida, síntesis que expresa la
posición que la persona cree tener en relación con la triple dimensión constituida por los parámetros de:
a) Nivel de gratificación corporal
b) Nivel de participación en la distribución de poder
c) Nivel o estado de resolución para enfrentar la propia muerte (Cada una de estas dimensiones surge en
forma evolutiva) Desde los 6 meses en adelante los seres humanos vivenciamos, satisfactoriamente o no.
Las tres dimensiones muestran un interjuego permanente, y la forma como se codeterminan muchas de las
facetas interesantes de la dinámica personal.

9
Resumen hecho por Nico Maggi
Del punto de vista de nuestro análisis de la experiencia de padecimiento
La funcionalidad o disfuncionalidad pueden describirse por la relación existente entre las distintas
estructuras de significado que conforman una determinada construcción. La construcción es funcional
cuando las estructuras que la componen son sintónicas, armónicas y coherentes.
Sintónicas: cuando guardan relación con las estructuras que han servido para organizar la experiencia pasada
y permiten anticipar experiencias futuras.
Armónicas: cuando el nivel de información que habitualmente procesan es adecuado para los esquemas de
procesamiento disponibles.
Coherentes: cuando su organización relativa muestra una adecuada sincronización en las operaciones
respectivas.

Tema 3: aportes acerca del psiquismo, desde el psicoanálisis.

Notas sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis – Freud – 400

Una representación, puede estar ahora presente en mi conciencia y un momento después desaparecer de ella;
puede reaflorar intacta después de un intervalo, y hacerlo, desde el recuerdo. Es para dar razón de este hecho
que nos vemos llevados a suponer que la representación ha estado presente en nuestro espíritu también
durante el intervalo, aunque latente en cuanto a conciencia.
Llamemos consciente a la representación que está presente en nuestra conciencia y de la que nos
percatamos.
A las representaciones latentes, si es que tenemos fundamentos para suponer que están en la vida anímica,
habremos de denotarlas con el termino inconsciente. Una representación inconsciente es una de la que
nosotros no nos percatamos.
El experimento de la sugestión poshipnotica nos enseña a insistir en la importancia del distingo entre
consciente e inconsciente.
La vida anímica del paciente histérico rebosa de estos pensamientos eficientes, pero inconsciente, de ellos
provienen todos los síntomas. La mente histérica está gobernada por representaciones inconscientes.
(si una mujer vomita, acaso lo haga desde la idea de estar embarazada. Pero ella no tiene noticia alguna de
esta idea, aunque se la puede descubrir fácilmente en su vida anímica mediante uno de los procedimientos
técnicos del psicoanálisis y hacerla consciente).
Del análisis de fenómenos neuróticos aprendemos que un pensamiento latente o inconsciente no
necesariamente es débil, y que su presencia en la vida anímica admite pruebas indirectas de la mayor fuerza,
equivalente casi a la prueba directa brindada por la conciencia.
Hay ciertos pensamientos latentes que no penetran en la conciencia, por intensos que sean. Llamamos
preconscientes a esos pensamientos latentes del primer grupo, mientras que reservamos el termino
inconsciente para el segundo grupo.
El termino inconsciente recibe un significado más amplio. No solo designa pensamientos latentes en general,
sino, en particular, pensamiento con un cierto carácter dinámico, a saber, aquellos que a pesar de su
intensidad y su acción eficiente se mantienen alejados de la conciencia.
Hemos hallado un preconsciente eficiente, que sin dificultad pasa a la conciencia, y un inconsciente
eficiente, que permanece inconsciente y parece estar cortado de la conciencia.
Al producto de lo inconsciente eficaz, en modo alguno le es imposible penetrar en la conciencia, para ello es
necesario cierto gasto de esfuerzo. Si lo intentamos en nosotros mismos, recibimos el nítido sentimiento de
una defensa, y si lo provocamos en un paciente, recibimos los más indiscutibles indicios de lo que llamamos
su resistencia a ello.
El pensamiento icc es excluido de la conciencia por unas fuerzas que se contraponen a su aceptación,
mientras que no estorban a otros pensamientos, los preconscientes.
El rechazo de pensamientos inconscientes es provocado por las tendencias corporizadas en su contenido. Lo
icc es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actividad psíquica; todo acto psíquico
comienza como icc y puede permanecer tal, o bien avanzar desarrollándose hasta la conciencia, según qué

10
Resumen hecho por Nico Maggi
tropiece o no con una resistencia. El distinto entre actividad preconsciente e inconsciente se establece
después que ha entrado en juego la defensa.
El psicoanálisis se funda en el análisis de los sueños.
Un itinerario de pensamiento fue despertado por la actividad mental del día y ha retenido algo de su
capacidad eficiente; en virtud de esta, ha escapado a la disminución general del interés, la cual es la
introducción al dormir y su preparación mental. Durante la noche, este itinerario de pensamiento consigue
hallar conexión con uno de los deseos icc que han estado siempre presentes desde la infancia en la vida
anímica del soñante, pero por lo común, reprimidos y excluidos de la conciencia. Entonces, en virtud de la
fuerza que les presta ese apoyo icc, estos pensamientos, pueden devenir otra vez eficientes y aflorar a la cc
en la forma de un sueño. Han ocurrido tres cosas:
1) Los pensamientos han experimentado una mudanza, un disfraz y una desconfiguración, que
constituye la parte del socio icc.
2) Los pensamientos han conseguido investir la cc en un momento en que no debía serles ello posible.
3) Un fragmento de lo icc ha aflorado en la cc, cosa que de ordinario le habría resultado imposible.
Hemos aprendido el arte de descubrir los restos diurnos y los pensamientos oníricos latentes, por su
comparación con el contenido manifiesto del sueño somos capaces de formarnos un juicio sobre las
migraciones por las que han atravesado y sobre el modo en que estas sobrevinieron.
Los pensamientos oníricos latentes no se diferencian en nada de los productos de nuestra actividad anímica
consciente ordinaria. Merecen el nombre de pensamientos preconscientes y de hecho pueden haber sido cc
en algún momento de la vigilia.

Cinco conferencias sobre psicoanálisis – Freud – 440


Conferencia referida al psicoanálisis, se propone proporcionar una síntesis, un panorama acerca de la
histeria, la génesis y el posterior desarrollo del psicoanálisis como nuevo método de indagación y terapia.
Breuer aplico por primera vez el procedimiento a una muchacha afectada de histeria. El medico ponía a la
paciente en un estado de hipnosis logrando reconducir a la enferma a creaciones psíquicas inconscientes.
Cada vez que contaba las fantasías tristes, dolorosas que la reconducían a situaciones dolorosas, quedaba
como liberada y se veía reconducida a la vida anímica normal. Tal bienestar duraba varias horas hasta que
volvían los síntomas y las perturbaciones anímicas recurrentes. Se llama cura por medio de la palabra, y se
descubre además que se obtenía desaparecer lo síntomas patológicos en la hipnosis cuando se recordaba la
ocasión y el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez. Casi todos los
síntomas han nacido como unos restos, de vivencias penas de afecto a las que denomina “traumas psíquicos”
y su particularidad se esclarece cuando se vuelve a la escena traumática que los causó. Según Freud los
enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y símbolos mnémicos de ciertas
vivencias traumáticas. Los histéricos y los neuróticos recuerdan las dolorosas vivencias de un lejano pasado,
permanecen adheridos a ellas, no se libran del pasado y por él descuidan la realidad afectiva y el presente.
Refiere a una fijación de la vida anímica a los traumas patógenos. Freud va a denominar conversión histérica
al proceso en que los afectos desarrollados en las situaciones patógenas hallan bloqueada una salida normal
y son sometidos a un empleo anormal, es decir, por un parte persisten como unos las tres duraderos de la
vida anímica y fuentes constantes de excitación; experimentan una transposición a inervaciones e
inhibiciones corporales que se constituyen como los síntomas corporales. El estudio de los fenómenos
hipnóticos ayudó a Freud a plantear su concepción de que en un mismo individuo son posibles varios
agrupamientos anímicos que pueden mantener bastante independencia recíproca. Divide a los estados
anímicos en conscientes e inconscientes. Freud resigna la hipnosis y se orienta a trabajar con el estado
normal de los pacientes con la intención de averiguar de ellos algo que uno no sabía y que ni ellos sabían.
Entendía que los recuerdos olvidados no estaban perdidos, se encontraban en posesión del enfermo y
susceptibles a aflorar en asociación, pero alguna fuerza les impedía devenir consientes y los constreñía a
permanecer inconscientes, que se oponía a introducir los recuerdos inconscientes en la conciencia del
enfermo. Esa fuerza la va a denominar resistencia que le presenta al enfermo manteniendo en pie al estado
patológico. Las mismas fuerzas que actúan como resistencias se oponen al empeño de hacer consiente lo
olvidado tienen que ser las que en su momento produjeron el olvido. Denomina represión al proceso que
logra desalojo de la conciencia y es llevado a cabo por la fuerza de la resistencia. La inconciliabilidad del

11
Resumen hecho por Nico Maggi
deseo o representación con el yo del enfermo era el motivo de la represión. Ya que aceptación del deseo o la
persistencia del conflicto psíquico habrían provocado un alto grado de displacer, ahorrándoselo, lográndose
la represión como mecanismo protector de la personalidad anímica. Aunque la moción de deseo reprimida
perdura en lo inconsciente al acecho de la oportunidad de ser activada, arreglándoselas para enviar dentro de
la conciencia una formación sustitutiva, desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido, serán sentidas
como sensaciones displacenteras, convirtiéndose en el síntoma, surgiendo así un padecer sin termino en el
tiempo. Los caminos por los cuales se consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del
tratamiento psicoanalítico del enfermo, y para su restablecimiento es necesario que el síntoma sea
trasportado de nuevo por esos mismos caminos hasta la idea reprimida. A través de la técnica psicoanalítica
empleada a través de la asociación libre, mediante la elaboración de las ocurrencias que se le presentan al
paciente. Aunque este no es el único recurso técnico para descubrir lo inconsciente, Freud también emplea la
interpretación de los sueños: en los adultos como un cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido, es
decir, lleva al conocimiento de sus deseos ocultos y reprimidos y la apreciación de las acciones fallidas y
casuales, las cuales nos prueban la existencia de la represión y la formación sustitutiva aún bajo las
condiciones de la salud. Es entonces, que los medios que se posee en el psicoanálisis para descubrir lo
escondido, lo olvidado, reprimido en la vida anímica, son; el estudio de las convocadas ocurrencias del
paciente, de sus sueños y de sus acciones fallidas y sintomáticas. El psicoanálisis quiere llevar al
reconocimiento consiente lo reprimido en la vida anímica.

*nexos entre los síntomas y las vivencias patógenas o traumas psíquicos.

Resumen Sigmund Freud:

¿Cómo descubre Freud el inconsciente?


Sigmund Freud, descubre a finales del siglo XIX, y a través de sus experiencias con la hipnosis partiendo de
las teorías de Breuer, el Inconsciente. Pero fundamentalmente, a través de sus trabajos con las pacientes
histéricas y otros neuróticos, donde se da cuenta de que existe la represión (la represión es un olvido
profundo muy difícil de llevar a la conciencia). Llegaron a convencerse de que en ellos ha fracasado la
represión de la idea entramada con el deseo insoportable, es cierto que aparentemente la han pulsionado
afuera de la conciencia ahorrándose displacer, pero perdura en el inconsciente.

Defina inconsciente en sentido descriptivo y dinámico:


Según Freud el inconsciente se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso,
pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueños, los lapsus, los chistes, los juegos de
palabras, los actos fallidos y en los síntomas. El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la
vez interno al sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.
El sistema inconsciente está constituido en gran parte (pero no solamente) por contenidos reprimidos a los
que se le ha impedido el acceso a la conciencia, justamente por obra del mecanismo de la represión. Llama
represión a la resistencia que se oponía al empeño de hacer consiente lo olvidado que tenía que ser las que
en su momento produjeron ese olvido se esforzaron afuera de la conciencia las vivencias. En todas las
vivencias había estado en juego el afloramiento de una moción de deseo que se encontraba en aguda
oposición a los demás deseos del individuo, probando ser inconciliable con las exigencias éticas y estéticas
de la personalidad, y el final de esta lucha interna sucumbió a la represión.

Cual fue la evolución del método psicoanalítico. Fundamente


El método se va construyendo mediante la práctica clínica con pacientes que tenían padecimiento. Nace de
la observación del doctor Josef Breuer, que aplicó por primera vez el procedimiento a una mujer afectada de
histeria utilizando la hipnosis (Anna). Años después Freud empezó a aplicar el método de indagación y el
tratamiento de Breuer a sus propios pacientes, le animaba la necesidad práctica. La hipnosis comenzó a
desagradarle y por ello independizó al método catártico de ella y se orientó a trabajar con su estado normal.
Cuando los pacientes aseguraban que no sabían nada más, él insistía que sí lo sabían. Ahí llegó a la
represión: La noción de deseo reprimida que perdura en lo inconsciente.

12
Resumen hecho por Nico Maggi

Caracteriza el síntoma de histeria en aspectos descriptivos y dinámicos


Histeria: Forma de la alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una
endeblez innata de la síntesis psíquica.
Dinámico: Según Freud, ante un hecho de una determinada índole, podía surgir un deseo muy intenso, pero
que se contradecía con los demás deseos de la persona, las diferencias eran irreconciliables respecto de la
personalidad del individuo. Ese antagonismo provocaba un conflicto entre las partes, y derivaba en la
expulsión del deseo, así como los recuerdos asociados al mismo. Estos pasaban a formar parte del
inconsciente. Freud estableció que, para curar la histeria, había que vencer a las resistencias presentes en la
mente del sujeto enfermo.
Complejo: Grupo de elementos de representación de afecto.

Cuál es el valor de la interpretación de los sueños


La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo inconsciente, el
fundamento más seguro del psicoanálisis y el ámbito en el cual todo trabajador debe obtener su
convencimiento y su formación.
Los sueños de los adultos suelen poseer un contenido incomprensible ya que estos han experimentado una
desfiguración. El contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de los pensamientos oníricos
inconsciente, y esta desfiguración es la obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas resistencias que en la
vida de vigilia prohíben a los deseos reprimidos de lo inconsciente todo acceso a la conciencia, y que aun en
su rebajamiento durante el estado del dormir conservan al menos la fuerza suficiente para obligarlos a
adoptar un disfraz encubridor.
Además, los sueños ocupan un papel insospechadamente grande que en el desarrollo del ser humano
desempeñan impresiones y vivencias de la temprana infancia.
La interpretación de los sueños cuando no es demasiado estorbada por las resistencias del enfermo lleva al
conocimiento de sus deseos ocultos y reprimidos.

Módulo 2
Tema 4: sensación y percepción
Sensación y percepción – Myers (527)
Sensación y Percepción:
ante la visión de un amigo la persona que tiene sensación normal, sus receptores sensoriales detectan la
misma información que cualquiera, y transmiten esa información al cerebro. Su percepción: la organización
e interpretación de información sensorial la cual le permite reconocer objetos a conciencia. Es decir que una
persona que su percepción falla puede reconocer personas por su cabello, modo de andar, su voz o su físico
particular, aunque no por su rostro. Reconocemos las caras de las personas que nos rodean gracias a una
zona en un extremo inferior del cerebro. En nuestras experiencias cotidianas, la sensación y la percepción se
mezclan en un proceso continuo. El proceso comienza a partir de los receptores sensoriales. Se denomina
procesamiento ascendente al análisis sensorial que inicia en el nivel de entrada. Pero el cerebro interpreta lo
que detectan nuestros sentidos. Es decir que construimos el dibujo de nuestras percepciones no solo sobre la
base de las sensaciones que suben al cerebro sino también de la experiencia y las expectativas, que se
denomina procesamiento descendente. Los sistemas sensoriales permiten obtener toda la información que
necesitan permitiendo a cada organismo obtener la información importante. Nuestros procesos sensoriales y
perceptivos trabajan juntos para ayudar a ordenar las imágenes complejas.

Sensación:
proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los
estímulos que provienen del ambiente.

Percepción:
13
Resumen hecho por Nico Maggi
proceso de organización e interpretación de la información sensorial, que permite reconocer el sentido de los
objetos y los acontecimientos significativos. Interpretación de las sensaciones no solo sobre la base de las
sensaciones sino también de las expectativas y las experiencias.

Procesamiento ascendente:
análisis que comienza con los receptores sensoriales y concluye con la integración de la información
sensorial en el cerebro. Es el análisis sensorial que se inicia en el nivel de entrada, en el que la información
fluye desde los receptores sensitivos hacia el cerebro

Procesamiento descendente:
Procesamiento de la información guiado por operaciones mentales de alto nivel que permite construir
percepciones a partir de la experiencia y las expectativas. Análisis que comienza en el cerebro y fluye “hacia
abajo” y filtra la información de nuestra experiencia y nuestras expectativas para producir percepciones.
Los seres humanos fuimos creados con un modo de detectar lo que para nosotros son características
importantes del ambiente. Un sistema censorial, el cual tiene un umbral por el cual atraviesan los estímulos.
Los seres humanos vivimos en un mar de energía, aunque la capacidad de nuestros sentidos nos permite ser
conscientes de una zona restringida de ese vasto mar de energía. Para algunos tipos de estímulos tenemos
una sensibilidad exquisita, la conciencia de estímulos apenas perceptibles demuestra que existe un umbral
absoluto, es decir, una estimulación mínima necesaria para detectar un estímulo particular (luz, sonido,
presión, gusto y olor). Aunque la detección de un estímulo débil o de una señal depende no solo de su
fuerza, sino también del estado psicológico, es decir, de la experiencia, las expectativas, la motivación y la
atención. Plantan que no existe un umbral absoluto único, es decir que varían. El umbral absoluto es la
intensidad a la cual podemos detectar un estímulo la mitad del tiempo de exposición. Cuando los estímulos
se detectan menos del 50% de las veces son “subliminales”. Además, se nos presenta la adaptación
sensorial, que sucede ante la disminución de la sensibilidad ante un estímulo constante. Es decir, después de
una exposición constante al estímulo, la frecuencia de excitación de nuestras células nerviosas disminuye. Si
bien la adaptación sensorial reduce nuestra sensibilidad, esta ofrece un beneficio importante, nos permite
centrar nuestra atención en los cambios informativos, que se produzcan en nuestro ambiente sin distraernos
con la estimulación constante y no informativa de trasfondo. Nuestros receptores sensoriales están atentos a
la novedad; percibimos el mundo no exactamente como es, sino como nos resulta útil percibirlo.

UMBRALES SENSORIALES

Umbral absoluto:
La conciencia de estímulos apenas perceptibles demuestra que existe un umbral absoluto, ósea la
estimulación mínima necesaria para detectar un estímulo particular.
Detección de señales:
La detección de un estímulo o de una señal no solo depende de su fuerza, sino también del estado
psicológico, es decir de las experiencias, las expectativas, la motivación y la atención. Los teóricos de la
detención de señales han observado que los umbrales absolutos varían.
Estimulación subliminal:
Inconscientemente podemos sentir estímulos subliminales, estos ejercen poderes sugestivos extraordinarios.
(Debajo del umbral)

Umbral diferencial:
Diferencia mínima que una persona puede identificar entre dos estímulos cualquiera (el 50% de las veces)

Leyes de Weber:
Establecen que dos estímulos deben diferir en una proporción constante para ser percibidos como diferentes.

El fenómeno de la adaptación perceptiva:

14
Resumen hecho por Nico Maggi
(la disminución de nuestra sensibilidad a los olores, los sonidos y las sensaciones constantes en la piel)
permite centrar nuestra atención en los cambios informativos del ambiente.

Organización perceptiva:
Los psicólogos de la Gestalt buscaron formas en las que el cerebro organiza fragmentos de datos sensitivos
en Gestalts o formas significativas. Al establecer que el todo es más que la suma de las partes, notaron que
filtramos la información sensorial e inferimos percepciones de forma que lleguen a tener sentido para
nosotros.

La constancia perceptiva:
Nos permite percibir objetos como estables a pesar de la imagen cambiante que ellos transmiten a nuestra
retina. La constancia de la forma es nuestra capacidad de percibir objetos familiares como una forma que no
cambia (como una puerta que se abre). El paso de reconocer el objeto sin que nos decepcionen los cambios
de tamaño, forma, bulto o color.

Interpretación perceptiva:
Las personas que nacen ciegas, pero pueden ver luego de la cirugía carecen de la experiencia para reconocer
formas y rostros completos. Hay un periodo crítico en algunos aspectos del desarrollo sensorial y perceptivo.
Sin estimulación temprana la organización neurológica.

Adaptación perceptiva:
Se hace evidente al usar lentes que modifican ligeramente el mundo hacia la izquierda o la derecha o aun
cuando se le da vuelta completamente. En un principio las personas se desorientan, pero luego consiguen
adaptarse al nuevo contexto.

Configuración perceptiva:
Es una predisposición mental que funciona como una lente a través de la que percibimos el mundo. Los
conceptos aprendidos nos predisponen a organizar e interpretar los estímulos ambiguos de ciertos modos. El
contexto emocional, y el que nos rodea influye en la interpretación de la conducta.
Nuestras experiencias, suposiciones y expectativas pueden influir en lo que percibimos.
 Para reconocer un objeto primero debemos percibirlo (verlo como figura) distinto de lo que lo rodea
(fondo). Ordenamos y formamos los estímulos organizándolos en grupos significativos, según las
normas de proximidad, similaridad, continuidad, conectividad y cierre.
 La percepción de la profundidad es nuestra capacidad para ver objetos en tres dimensiones y juzgar
las distancias
 Señales binoculares: Señales de la profundidad que se basan en la información proveniente de ambos
ojos.

Tema 5: atención
Las funciones ejecutivas de la atención – Bakker, Russo y González (429)
Una de las principales características de las Funciones Ejecutivas es que intervienen de manera activa en la
modulación o regulación de otros procesos ligados a distintos dominios, como lo son la emoción, la
cognición o el comportamiento. En el ámbito de la cognición, ocupan un rol protagónico para la adaptación
al medio en la atención.
La atención es una función especial para transitar por la vida de modo adaptado, y es también un
prerrequisito para llevar a cabo múltiples tareas o actividades de nuestra vida cotidiana, y resulta
indispensable para comprender y aprender, esencial para la actividad mental. Pero, no siempre la atención
opera de manera oportuna, motivo por el cual se altera y trae dificultades haciéndose necesaria su evaluación
e intervención.

Definición de la atención

15
Resumen hecho por Nico Maggi
Atender o prestar atención consiste en focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando el constante
flujo de la información sensorial y desechando la información no deseada. Atender exige un esfuerzo
cognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción. Sin atención nuestra percepción o no
tiene lugar o se empobrece.
La atención se relaciona con acciones básicas sobre los estímulos, en tanto nos alertan y nos orientan hacia
ellos, como también accionamos para controlarlos o dejarlos transcurrir de forma automática. Implica la
focalización, selección, alternancia, activación y realización de conductas específicas como consecuencia de
esas operaciones.
Decir atención significa prestar atención, y se relaciona con la dirección, orientación y selección que se
asume ante los estímulos. Una característica de la atención es que la misma es un proceso cognitivo
inobservable que se infiere a partir de conductas observables (ej. esperamos que el cajero del supermercado
termine de contar el dinero antes de interrumpirlo para hablarle. Nuestra espera tiene q ver con que a partir
de la conducta inferimos que el cajero estaba atento a su tarea).
Durante el día estamos bombardeados por señales sensoriales provenientes del exterior e interior del
organismo, por lo que, necesitamos un mecanismo que nos focalice, seleccionando y organizando la
percepción. Ese mecanismo es la atención, que implicaría el mantenimiento del estado de altera, la selección
de los estímulos relevantes y la concentración sobre una terea. (el cajero puede estar concentrado en la tarea
de contar dinero a pesar de la gran cantidad de estímulos que lo rodean)
El termino atención remite a un sistema de componentes que interactúan entre sí, y que permiten al
individuo sostener y manipular pensamientos o representaciones mentales y modular y monitorear las
respuestas a los estímulos. Los aspectos que definirán la integridad de la atención serian la orientación, la
exploración y la concentración o vigilancia.
La atención es un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Estos tipos o
componentes pueden implicar la actividad de diversas regiones cerebrales especializadas para tal propósito,
y organizadas en un sistema. Diferentes partes del cerebro se activan cuando atendemos. Se trata de un
sistema funcional o de redes anatómicas de atención, en el que estructuras diferentes tienen un papel
esencial según la dimensión atencional implicada en la situación.

Tipos de atención
La atención es una función cognitiva de tipo jerárquico, por lo que cada nivel atencional requiere el
funcionamiento correcto del nivel anterior. Los niveles van aumentando en complejidad, requieren más
esfuerzo, control y recursos.

Procesos Tipos de Definiciones


atencionales atención
ATENCIÓN Alerta o Capacidad de estar despierto y mantener la alerta, implica la activación
AUTOMÁTICA aroussal general del organismo. es el estado de vigilia que lo distingue del sueño.
(la acción que Tiene que ver con el papel de formación reticular, una red de neuronas
realizamos no que otorga el tono cortical necesario y suficiente para que la corteza
implica la cerebral reciba, procese y almacene la información. Cuando hay
participación alteraciones en este sistema, las mismas se manifiestan de manera muy
consciente por amplia a lo largo de un continuo, siendo el estado de coma la entidad
parte del sujeto, y más grave, hasta el estado de vigilia, en el que no aparecen
apenas interfiere disfunciones. Entre ambas condiciones encontramos somnolencia,
con la realización desorientación, delirios o ausencia del reflejo de orientación.
de otras tareas).
Atención Es la atención más básica, implica la habilidad necesaria para que
focal podamos atender a cualquier estimulo. Es un conjunto de procesos
automáticos que dirigen el comportamiento del sujeto sin que este tenga
ninguna intención, voluntad o conocimiento consciente. Es una

16
Resumen hecho por Nico Maggi
propiedad innata de la forma en la que se procesa la información
sensorial, aunque también se incluyen los hábitos que incorporamos con
el aprendizaje (ej. atarnos los cordones de las zapatillas). La atención
focalizada consiste en una respuesta del organismo incitada por el
estímulo, siendo por tanto un proceso de abajo hacia arriba, basándose
en la información del estímulo que se está presentando. Solo basta la
presencia de un estímulo especifico.
ATENCIÓN Atención Capacidad para mantener una respuesta de forma consistente durante un
CONTROLADA sostenida periodo de tiempo prolongado, es el tipo de atención que le permite a
(se requiere una persona realizar una tarea continua o repetitiva. Sobrepasa el estado
atención por parte de alerta, llevando a la persona a orientar de manera intencional su
del sujeto y interés hacia una o varias fuentes de información y a mantener ese
participación interés durante un periodo prolongado de tiempo sin discontinuidad. Es
voluntaria y decir, no solo posibilita mantener la concentración durante un
consciente) determinado periodo de tiempo, sino también permite detectar o
reaccionar ante pequeños cambios que sobrevienen de un modo más o
menos frecuente. La atención sostenida interviene cuando uno debe
mantener un cierto nivel de atención durante un periodo de tiempo largo
y de forma continua, implicando actividades con un flujo de
información regular y abundante como x ej el manejo de un automóvil,
que requiere un procesamiento activo.
Atención Capacidad para dirigir una actividad cognitiva a lo que es “relevante” y
selectiva no a lo “irrelevante”, en función de sus intereses particulares en cada
momento. Es la atención que nos permite seleccionar una parte de toda
la información y/o dar respuesta tan solo a aquellas demandas del
ambiente que son útiles o importantes para el individuo. Nos permite
evitar una sobrecarga en el procesamiento cognitivo y además favorece
la respuesta y ejecución de una tarea, así como el rendimiento,
precisamente porque nuestra capacidad de procesamiento es limitada y
no podemos atender todo a la vez. Nos ayuda a mantenernos atentos
cuando hacemos una actividad, sea cognitiva o comportamental, aunque
tengamos la presencia de más estímulos, sean internos como los
pensamientos, o externos como los ruidos.
Atención Capacidad de poder cambiar el foco de atención de forma sucesiva entre
alternante tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes. Este tipo de
atención nos permite realizar dos actividades alternativamente, o poder
parar de hacer una por alguna interrupción y continuar con la primera
(ej. estamos leyendo un libro, suena el teléfono, y cuando colgamos
seguimos con la lectura). Se trata así de dos tareas que no podemos
realizar a la vez, y en la que debemos alternar entre una y otra.
Atención Capacidad para atender a dos estímulos al mismo tiempo. Nos permite
dividida dividir nuestro foco atencional entre dos tareas que vamos a realizar a la
vez. Podemos caminar y hablar, o conducir y hablar, ya que una de las
dos acciones esta automatizada y no requiere control por parte de la
persona. Esta atención pone en marcha una doble activación con el fin
de llevar a cabo dos o más tareas a la vez, q pueden ser cognitivas o
motoras. La persona tendrá que distribuir, del almacén atencional,
recursos de atención hacia cada actividad. Los recursos atencionales son
limitados y solamente podremos atender unas pocas actividades a la vez.
Si dos tareas no superan los recursos disponibles se pueden ejecutar
simultáneamente y sin dificultad. Cuando ninguna de las acciones se
encuentra automatizada, la realización conjunta de las dos tareas
17
Resumen hecho por Nico Maggi
conllevara una disminución importante o un retraso de las respuestas
correctas, tanto en una u otra tarea, o en ambas.

Relación de las Funciones Ejecutivas con la atención


Las Funciones Ejecutivas son procesos cognitivos que actúan controlando o modulando las emociones,
comportamientos y pensamiento con el objeto de orientar o guiar el comportamiento hacia el logro de meta
u objetivos. Para que sea posible, la atención debe estar al servicio de un proyecto, de una planificación. De
manera que son las funciones ejecutivas como la inhibición, la flexibilidad y la memoria de trabajo.
Los componentes controlados, tales como la atención sostenida, selectiva, alternante y dividida, requieren
del control ejecutivo ya que en todos estos tipos atencionales resulta necesario el dominio de las tendencias
dominantes o prepotentes o la capacidad de reemplazar respuestas fuertes pero inapropiadas por otras más
débiles pero apropiadas.
En el caso de la atención selectiva, el acto de centrar la atención en un subconjunto del entorno, evitando o
ignorando otros aspectos que llaman la atención del medio ambiente, requiere de control ejecutivo. El
cerebro puede trabajar de manera selectiva a través de un mecanismo de control inhibitorio que permite
dirigir la atención hacia ciertas propiedades del estímulo, ignorando las anteriores propiedades, irrelevantes
actualmente. En este sentido, la inhibición es una Función Ejecutiva que nos permite voluntariamente
atender selectivamente, focalizarnos en el estímulo seleccionado y suprimir la atención a otros estímulos
externos.
La atención selectiva demanda control atencional dado que el individuo debe dominar la tendencia
atencional dominante y automática a centrar el foco en la información irrelevante.
Somos capaces de focalizar nuestra atención en una conversación que nos interesa porque somos capaces de
inhibir los distractores auditivos para tratar de escuchar esa conversación, y lo hacemos aumentando
(focalizando) el volumen de la voz relevante y bajando (controlando la interferencia) de las otras voces no
relevantes. Este control de la atención que está guiado por nuestras intenciones u objetivos es controlado
voluntariamente y es un proceso de arriba-abajo y ha sido dominado como inhibición atencional.
La inhibición también opera como un mecanismo para regular la atención sostenida en la que se requiere
centrar la atención en un estímulo o actividad durante un periodo prolongado de tiempo.
En el TDAH, los resultados de investigación convergen en l idea de que lo que caracteriza este trastorno es
un déficit en la inhibición y/o demora de respuesta, más que dificultades de atención selectiva o sostenida,
donde el control atencional y de impulsos se constituyen en los factores claves de la disfunción.
En cuanto la relación de la flexibilidad con la atención, así como nuestro cerebro puede trabajar de manera
selectiva a través del control inhibitorio, también puede cambiar el foco de atención de un estímulo a otro o
de una tarea a otra con cierta rapidez, a través del control ejecutivo de la flexibilidad. La atención alternante
es la base de la flexibilidad, y a su vez combina la atención selectiva y la sostenida. Por una parte, considera
los diversos estímulos, se centra en los relevantes y se mantiene en ellos, y por otra, es capaz de
desprenderse de los estímulos que han perdido su relevancia y cambiar el plan de acción si así se requiere.
Y, por último, en cuanto a la relación entra la memoria de trabajo y a atención, se puede decir que la
Memoria de Trabajo es un mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener a la vez algunos
datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos, o relacionarlos entre sí. Se responsabiliza del
almacenamiento a corto plazo, a la vez que manipula la información necesaria para los procesos cognitivos
de alta complejidad. La Memoria de Trabajo es una función ejecutiva que permite distribuir la atención que
se asigna a cada una de las tareas a realizar y su ajuste a las demandas del contexto, a medida que una tarea
se domina, necesita menos atención y permite la ejecución de otras tareas compatibles.
La atención está al servicio de las funciones ejecutivas y estas son las que poseen las estrategias de
planificación, controlan las interferencias y permiten cambiar o finalizar una tarea con flexibilidad, según la
información recibida del entorno sensorial, emocional y mnésico del sujeto.

Tema 6: memoria
La memoria – Myers (426)

18
Resumen hecho por Nico Maggi
Es nuestra memoria la que registra el tiempo y define nuestra vida. En gran medida, uno es lo que recuerda,
Sin la memoria, el almacén en el que se acumula el aprendizaje, no podríamos saborear los momentos
felices, disfrutar experiencias y luego revivirlas mentalmente para volver a disfrutarla. Viviríamos
continuamente en el presente y cada momento seria nuevo.

Modelos de procesamiento de información: ¿De qué manera describen los psicólogos el sistema de memoria
humano?
Para recordar cualquier acontecimiento es necesario Enviar información al cerebro (codificación), retener
esa información (almacenamiento) y, por último, recuperarla (recuperación). Nuestros recuerdos son menos
literales que los de un ordenador y más frágiles que los de un ordenador, además, el cerebro es más lento,
pero hace muchas cosas a la vez, de manera paralela. Los psicólogos han propuesto varios modelos del
procesamiento de la información aplicables a la memoria. Un modelo moderno, el conexionismo, considera
que la memoria surge de una serie de redes neuronales interconectadas. Los recuerdos específicos son el
resultado de patrones de activación específicos dentro de estas redes.

Modelo del funcionamiento de la memoria, un modelo empleado con frecuencia es el del sistema de
procesamiento de información de un ordenador
1. Para recordar cualquier acontecimiento es necesario enviar información al cerebro (codificación)
2. Se retiene esa información (almacenamiento)
3. Se recupera esa información (recuperación)

Un modelo moderno, el conexionismo, considera que la memoria surge de una serie de redes neuronales
interconectadas. Los recuerdos específicos son el resultado de patrones de activación específicos dentro de
esas redes.

-Modelo del Richard Atkinson y Richard Shiffrin es el más antiguo pero sencillo de imaginar, según el
cual producimos los recuerdos en tres etapas.
1)primero grabamos información para ser recordada como una memoria sensorial veloz.
2)A partir de ésta, procesamos la información en un depósito de memoria a corto plazo, donde la
codificamos mediante el ensayo.
3)Finalmente, la información se instala en la memoria a largo plazo, desde la cual la recuperamos.

Aunque se trata de un modelo histórico resulta limitado y falible. Hoy en día los investigadores reconocen
una versión modificada de modelo del procesamiento de la memoria en tres etapas, el cual incorpora dos
conceptos nuevos importantes:
1) Cierta información es procesada de manera directa y automática en la memoria a largo plazo, sin
percepción consciente (saltea los dos primeros pasos de modelo)
2) La memoria activa, se concentra en el procesamiento activo de la información, en este estadio intermedio.
Dirigimos nuestra atención hacia determinados estímulos externos que ingresan, en general aquellos
nuevos o importantes, ya que no es posible concentrarnos al mismo tiempo en toda la información.
Estos estímulos, junto con la información que recuperamos de la memoria a largo plazo, se procesan
en la memoria activa temporaria.

Codificación: Incorporar la información - ¿Como codificamos?

-Procesamiento automático:
Gracias a la capacidad del cerebro de realizar actividades simultáneas, ejecutamos gran cantidad de tareas
sin participación de la atención consciente. Por ejemplo, es posible procesar automáticamente sin esfuerzo
consciente información acerca de
*Espacio: mientras estudiamos, es posible visualizar el lugar en el que se está.
*Tiempo: Al repasar los eventos del día, es posible notar su secuencia involuntariamente. Podemos olvidar
algo en alguna parte y recrear la secuencia.

19
Resumen hecho por Nico Maggi
*Frecuencia: Sin esfuerzo, es posible registrar la cantidad de veces que ocurre algo.
*Información incorporada: Al ver palabras en su idioma nativo, no puede evitar registrar su significado al
verlo. A veces el procesamiento automático, ocurre con tanta facilidad, que es difícil desconectarlo. Leer, al
igual que algunas otras formas del procesamiento, requiere inicialmente atención y esfuerzo, pero con la
experiencia y la práctica, se vuelve una acción automática.
-Procesamiento intencionado:
Codificamos y retenemos gran cantidad de información en forma automática, pero recordar otros tipos de
información requiere del esfuerzo y atención. El procesamiento intencionado suele generar recuerdos
durables y accesibles. Cuando recibimos información nueva, podemos estimular nuestra memoria a través de
repaso o la repetición consciente. Ebbinghaus en su experimento del aprendizaje halló, un principio básico:
La cantidad recordada depende de tiempo dedicado a su aprendizaje. Incluso después del aprender el
material, el repaso adicional aumenta la retención. Lo que debemos recordar: Con la práctica (PI) se
consigue perfeccionar el recuerdo de la información verbal nueva.

- ¿Que codificamos?: Métodos del procesamiento intencionado que colaboran en la formación de recuerdos:
El procesamiento de la información sensorial funciona a través de la codificación de significado y su
imagen, y la misma se organiza mentalmente.
Niveles del procesamiento:
Cuando procesamos información verbal para almacenar, por lo general codificamos su significado,
asociándolo con algo que ya sabemos o imaginamos. Nuestras experiencias nos ayudan a interpretar y
codificar los sonidos.
*Nivel visual de codificación: Una diferencia es la mayor facilidad para recordar imágenes visuales.
Nuestros primeros recuerdos incluyen imaginería visual. Recordamos mejor las palabras concretas, que
podemos representar en imágenes, que aquellas que son difíciles de representar en imágenes.
*Nivel acústico de codificación: aumenta la capacidad de recordar.
*Nivel semántico del significado de codificación: genera un mejor reconocimiento posterior.
La cantidad de información recordada depende de tiempo invertido en aprenderla y del poder elaborarla de
manera significativa.

Almacenamiento: retención de la información y recuperación:


El almacenamiento es el corazón de la memoria. Si puede recordar algo que ha experimentado es porque, lo
ha almacenado y recuperado. Cualquier cosa que éste almacenada en la memoria a largo plazo permanece en
estado latente, esperando una señal para despertar.

Modelo de procesamiento de tres etapas:


1) La memoria sensorial: Disponemos de una memoria fotográfica fugaz denominada memoria icónica;
durante unas pocas décimas de segundos, nuestros ojos registran una representación exacta de una escena y
podemos recordar cualquier parte de está con una precisión asombrosa.
2) La memoria activa a corto plazo: De la enorme cantidad de información que registra nuestra memoria
sensorial, destacamos sólo una parte con nuestra atención. A menos que nuestra memoria activa codifique
esa información de manera significativa o al repase, desaparece rápidamente de almacenamiento a corto
plazo. Sin un procesamiento activo, los recuerdos a corto plazo tienen una duración limitada. La memoria a
corto plazo no solo está limitada por la duración, sino también por la capacidad, y por lo general almacena
sólo alrededor de siete ítems de información. Principio básico: en cualquier momento dado, podemos
procesar del modo consciente sólo una cantidad muy limitada de información.
3) La memoria a largo plazo: Nuestra capacidad para almacenar recuerdos a largo plazo es básicamente
ilimitada.

Los recuerdos no se encuentran en áreas únicas y específicas. Ante la excitación o el estrés, las hormonas de
estrés secretadas a causa de las emociones liberan mayor cantidad de glucosa para impulsar la actividad
cerebral e informan así al cerebro que algo importante ha ocurrido. Cómo resultado, la excitación sella
ciertos eventos en el cerebro, “las experiencias emocionales más intensas forman recuerdos más fuertes y

20
Resumen hecho por Nico Maggi
confiables” Esto favorece al desarrollo de sentido de adaptación. La memoria sirve para predecir el futuro y
alertarnos contra potenciales peligros. En cambio, las emociones débiles producen recuerdos débiles.
Los cambios hormonales desencadenados por determinadas emociones permiten explicar porque recordamos
sucesos excitantes o impactantes durante largo tiempo, cómo el primer beso, o el lugar donde estábamos
cuando nos enteramos de la muerte de alguien querido. Está claridad en los recuerdos, se denomina,
recuerdos flash o recuerdos destello.

Recuerdos implícitos y explícitos


Cuando un recuerdo incipiente entra en la corteza cerebral a través de los sentidos, se dirige a las
profundidades del cerebro. Por ejemplo, en las patologías cómo la del HM. que padecía por un accidente en
la parte del lóbulo frontal posterior, amnesia anterógrada, puede tener un aprendizaje implícito es decir sin
ser consciente en qué momento lo realizó. Esto revela dos sistemas de memoria que operan juntos; recuerdos
conscientes y la capacidad inconsciente de aprendizaje. Puede aprender cómo hacer algo (la memoria
implícita no declarativa) pero no pueden saber y decir lo que saben: memoria explícita. Los recuerdos
explícitos de nombres, imágenes y acontecimientos nuevos se establecen a través de hipocampo, un centro
nervioso del lóbulo temporal que forma parte de sistema límbico. El hipocampo permanece activo durante el
sueño, cuando los recuerdos se procesan y se archivan para su posterior recuperación. El sueño acompaña la
consolidación de la memoria. También, el cerebelo es necesario para la formación de la memoria implícita.

-La recuperación: extracción de la información:


Recordar un evento implica más que registrarlo y retenerlo. La memoria es cualquier indicio de algo que
hemos retenido algo aprendido, incluyendo el reconocimiento de la información o su reaprendizaje más
rápido también indica memoria. Claves para la recuperación: los recuerdos se encuentran almacenados por
una red de asociaciones y cada pieza de la información se interconecta con otras. Cuando codificamos en
nuestra memoria una información específica, la asocia con otras piezas de información; estas piezas sirven
cómo claves para la recuperación (alrededores, ánimo, posiciones), puntos de anclaje que puede usar para
acceder a la información deseada, cuando quiera recuperarla. Los sabores, los olores y las percepciones
suelen evocar nuestro recuerdo de episodios asociados.

Los efectos de contexto: ¿De qué manera influyen el contexto externo y las emociones internas en la
recuperación de los recuerdos?
Ubicarse en el contexto en el que se experimentó algo puede exponer la recuperación de ese recuerdo. Los
sucesos del pasado pueden haber despertado una emoción específica que más tarde nos conduce al recuerdo
de otros acontecimientos asociados “memoria dependiente del estado” ej: nuestros estados de ánimo. Las
emociones que acompañan los acontecimientos buenos o malos se convierten en claves para la recuperación
de recuerdos. Por eso, en cierto modo nuestros recuerdos son congruentes con el estado del ánimo.

-El Olvido- ¿Porque olvidamos?:


Descartar la acumulación de la información inútil o anticuada seguramente es una bendición. una buena
memoria es útil pero también lo es la capacidad del olvido.

Los Siete pecados de la memoria:

*Tres pecados de olvido


1) Distracción: la falta de atención a los detalles produce fallas en la codificación.
2) Transitoriedad: la declinación de almacenamiento a través del tiempo
3) Bloqueo: la imposibilidad de acceder a la información almacenada.

*Tres pecados de la distorsión:


4) Confusión de atributo: Confusión de la fuente de información
5) Sugestión: Efectos prolongados de la información errónea convirtiéndose luego en un recuerdo falso.
6) Sesgo: Recuerdos cargados de prejuicios

21
Resumen hecho por Nico Maggi

*Un pecado de intrusión


7) Persistencia: los recuerdos no deseados
No importa cuán jóvenes seamos, nuestra atención es selectiva en cuanto a algunas de las infinitas
percepciones y sonidos que nos bombardean continuamente.

Tema 7: pensamiento y lenguaje


El pensamiento y lenguaje – Myers – (437)
El pensamiento o Cognición se refiere a las actividades mentales asociadas al pensar, al conocimiento, a los
recuerdos y a la comunicación. La psicología cognitiva estudia estas actividades y además incluye las
formas lógicas e ilógicas que utilizamos para crear conceptos, resolver problemas, tomar decisiones y crear
juicios.

- ¿Cuáles son las funciones de los conceptos?


Para pensar sobre los acontecimientos, los objetos y las personas que nos rodean, simplificamos las cosas.
Formamos conceptos: agrupación mental de objetos similares, acontecimientos y personas. Las
características que tienen en común son las que definen el concepto silla. Los conceptos nos proporcionan
mucha información y requieren poco esfuerzo cognitivo. Para simplificarlos aún más, organizamos los
conceptos en categorías jerárquicas. Y para formar algunos conceptos utilizamos definiciones. Incluso con
frecuencia formamos conceptos desarrollando prototipos, imágenes mentales o ejemplos que incorporan
todas las características que asociamos a una categoría. Cuando asociamos un objeto con una categoría,
nuestra memoria lo ubica dentro de la categoría jerárquica. Si nos alejamos un poco de nuestros prototipos,
los límites de las categorías comienzan a desdibujarse. Por lo tanto, todos estos procesos mentales rápidos
sirven para acelerar y guiar nuestros pensamientos, pero no nos hacen más sabios. 4j jh

-La resolución de problemas:


¿Qué estrategias nos ayudan a resolver problemas? ¿Con que obstáculos nos podemos encontrar?:
Un atributo del ser humano es la capacidad de resolver problemas y sobrellevar situaciones nuevas. Algunos
de ellos los resolvemos a través del método de prueba y error, otros problemas los resolvemos con
algoritmos, es decir, procedimientos, que paso a paso conducen a una solución. Aunque pueden resultar
trabajosos y exasperantes. Por eso, utilizamos técnicas más simples denominadas heurísticas: es más
veloz, pero la búsqueda algorítmica garantiza un resultado eficaz. Ej: Cuando buscamos una bebida
específica en el supermercado, podemos buscar en todas las góndolas, o buscar en el sector de las bebidas e
ir dividiendo los sectores, es decir, se excluyen las opciones poco frecuentes.
Dos tendencias obstaculizan la búsqueda de la solución:
1)La predisposición a buscar confirmación: tendencia a buscar evidencias que confirmen nuestras ideas, en
lugar de evidencias que puedan refutarlas. Es uno de los principales obstáculos en la búsqueda de una
solución.
2)La fijación: se presenta cuando representamos un problema en forma incorrecta y es muy difícil cambiar el
enfoque. Refiere a la tendencia a enfocar un problema de una manera particular que ha funcionado en el
pasado. Otro tipo de fijación es la fijación funcional, que consiste en la tendencia a adjudicar a los objetos
sólo las funciones conocidas, sin utilizar la imaginación para atribuirles usos alternativos. La creatividad
consiste en la capacidad de percibir nuevas funciones en objetos familiares.

-La toma de decisiones y la formación de juicios ¿de qué forma la heurística, la confianza excesiva y la
perseverancia de las creencias influyen en nuestras decisiones y juicios?:
A diario realizamos muchos juicios y tomamos infinidad de decisiones, pocas veces nos tomamos un tiempo
para razonar en forma sistemática. Simplemente obedecemos a nuestros instintos. Cuando debemos decidir
con rapidez, los atajos mentales que llamamos heurística nos ayudan a sobrellevar las parálisis de análisis.
Gracias a la capacidad de nuestra mente del procesar la información en forma automática, los juicios
intuitivos son instantáneos. Aunque, esto, es a veces costoso ya que los juicios rápidos no siempre son los

22
Resumen hecho por Nico Maggi
mejores. Estos atajos, por lo general útiles, pueden inducir incluso a las personas más inteligentes a tomar
decisiones incorrectas.

La heurística de la representatividad: es una estrategia para estimar la probabilidad de un suceso mediante la


evaluación de su similitud con ciertos prototipos.
La heurística de la disponibilidad: Es la estimación de la probabilidad de los acontecimientos basada en su
disponibilidad en la mente. Si la información aparece de inmediato y sin esfuerzo en la mente aumenta la
percepción de su disponibilidad y la suposición de que son hechos comunes. Cuando se enfrenta una
realidad estadística a un único acontecimiento vivido en la memoria, éste último gana en todos los casos. Ej:
Si una persona de un grupo étnico diferente al de nosotros comete un acto terrorista, nuestra memoria
disponible de ese acontecimiento dramático modela nuestra opinión sobre ese grupo étnico en conjunto.
-El exceso de confianza y perseverancia en las creencias cómo obstáculos para la toma de decisiones:
La utilización de la heurística intuitiva cuando formamos juicios, la tendencia a confirmar nuestras
creencias, y la facilidad para explicar nuestros fracasos se combinan para crear el exceso de confianza o la
tendencia a sobreestimar la exactitud de nuestros conocimientos y juicios. Las personas muestran exceso de
confianza incluso cuando responden sobre temas que desconocen. La incapacidad para comprender nuestra
posibilidad de equivocarnos puede tener consecuencias devastadoras. El exceso de confianza actúa cómo
una adaptación; las personas que se equivocan por un exceso de confianza viven más felices y tienen más
capacidad para tomar decisiones difíciles y son más creíbles que las personas que carecen de confianza en sí
mismas. Del mismo modo, es sorprendente la tendencia a aferrarnos a nuestras creencias, incluso cuando los
hechos demuestran lo contrario. Sí usted desea reducir el fenómeno de la perseverancia en las creencias, es
simple: considere la opinión contraria. A medida que verificamos que nuestras creencias pueden ser ciertas,
más nos aferramos a ellas. Es muy difícil que cambie su opinión, a pesar de las evidencias que demuestran
lo contrario.

-El lugar de la intuición:


El pensamiento irracional puede obstaculizar nuestros esfuerzos para resolver problemas, tomar decisiones
adecuadas, formar juicios válidos y razonar en forma lógica. La intuición alimenta nuestros temores y
prejuicios. Las reacciones instantáneas e intuitivas de nuestra cognición nos permiten actuar en forma rápida
y adaptarnos a diferentes situaciones. Estas reacciones se deben, en parte, a una veloz y eficiente heurística
que nos permite actuar con seguridad. Las asociaciones acumuladas en nuestra mente producen intuiciones.
Frente a decisiones complejas que incluyen varios factores, la mejor opción es tomarse un tiempo para
meditar con tranquilidad y esperar a que llegue el resultado intuitivo de nuestro proceso inconsciente. La
intuición (pensamientos rápidos y sentimientos, automáticos y no razonados) enriquecen la experiencia y
guían nuestras vidas. La psicología actual atribuye un valor muy importante a nuestra intuición. Pero al
mismo tiempo aconseja equilibrar nuestra intuición con la realidad.

-Los efectos de enmarcamiento:


Son la forma en que planteamos un tema, el modo en que una cuestión es enmarcada, afectan en forma
significativa las decisiones y los juicios. La forma en que presentamos un tema se denomina enmarcamiento.

Lenguaje:
Los poderosos efectos de enmarcamiento ilustran el poder del lenguaje: las palabras habladas, escritas o
gesticuladas y la forma en que las combinamos cuando hablamos y nos comunicamos. Cuando nos referimos
al lenguaje nos acercamos a lo que es la esencia de ser humano, las características que son únicas de ser
humano. Gracias al lenguaje, podemos transmitir contenidos con significado desde nuestro cerebro hacia
el de otra persona. El lenguaje, ya sea lenguaje hablado, escrito o gesticulado, nos permite la comunicación
y la transmisión del conocimiento acumulado por la civilización humana a través de las generaciones.
Nosotros, los seres humanos, podemos conocer incluso aquello que no podemos ver.

-La estructura de Lenguaje:


Sí se trata de un lenguaje oral, necesitaríamos tres bloques de elementos:

23
Resumen hecho por Nico Maggi
1)Fonemas: Grupo de sonidos básicos. Para pronunciar la palabra bate necesitamos los fonemas b, a, t, e. es
un lenguaje hablado, la unidad del sonido más pequeña.
2)Morfemas: Cómo los sonidos no alcanzan para formar un lenguaje, estos los complementan y son las
unidades más pequeñas de un lenguaje, cargadas del significado. Los morfemas son la combinación de dos
fonemas o más.
3)Gramática: Nuestro nuevo lenguaje debe tener una gramática, es decir, un sistema de reglas (semánticas y
sintácticas) que permita comunicarnos con otras personas y comprendernos. La semántica es un conjunto de
normas que utilizamos para entender el significado de los morfemas, las palabras e incluso las frases. EJ:
Una regla semántica nos dice que sí agregamos aba al verbo cantar, nos referimos a una acción que sucedió
en el pasado. La sintaxis es el conjunto de reglas que utilizamos para ordenar las palabras en frases. Ej: los
adjetivos se ubican después de los sustantivos: casa blanca.

Almacenamos en nuestra memoria en forma selectiva decenas de miles de palabras, que después
ensambladas sin esfuerzo en frases de sintaxis casi perfecta.

-La adquisición de Lenguaje:

1)El lenguaje receptivo: El lenguaje en los niños se desarrolla desde la simplicidad hasta la complejidad. En
un primer momento los niños no hablan. A los cuatro meses, ya son capaces de diferenciar sonidos de
discurso. Este período marca el inicio del desarrollo de lenguaje receptivo en los niños, es decir, su habilidad
para comprender un idioma.
2)El lenguaje productivo: Su capacidad para producir palabras. A los cuatro meses de vida el bebé entra en
la etapa del balbuceo. El balbuceo no es imitación de lenguaje de los adultos, ya que incluso sonidos de
varios lenguajes. A los 10 meses aproximadamente, el balbuceo ha cambiado tanto que un oído entrenado
puede identificar el lenguaje de hogar. Los sonidos y las entonaciones que no pertenecen a su lenguaje
comienzan a desaparecer. Aproximadamente cuando el niño cumple su primer año de vida entra en la etapa
de una palabra. Aprende en esta edad que los sonidos tienen significados. A los 18 meses de vida el
aprendizaje de palabras de un niño se incrementa de una palabra por semana a una palabra por día. Cuando
el niño supera la etapa de las dos palabras, comienza rápidamente a pronunciar frases más largas. Por último,
cuando empieza la etapa escolar, comienza a entender frases complejas y a disfrutar del humor que se
esconde en el doble sentido.

-La explicación del desarrollo del Lenguaje: El debate natura-nurtura sobre la adquisición de lenguaje:

Natura: es lo innato, son aquellos aspectos que forman parte del aspecto biológico ya sean accesibles de
nacimiento o posteriormente con el proceso de maduración. Son aquellas habilidades que no son producto
del a interacción social. El hecho de que el niño consiga hacerlo sin ayuda quiere decir que ha de estar
empleando otra habilidad que no sea inteligencia general.

Nurtura: Es lo adquirido. Es aprendido y no pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o


nacimiento. La interacción con el medio es crucial para el desarrollo de una lengua y ha de ser intensa,
porque en ella el niño percibe patrones de imitación, corrección y refuerzo mediante los que aprende la
lengua (Skinner, Vygotsky).
La idea de que la naturaleza (lo genético, lo hereditario) o bien la crianza (lo aprendido, la educación, el
medio ambiente familiar y social) determina el comportamiento es una especie de falacia de una sola causa.

Skinner:
El aprendizaje operante: Cree que podemos explicar el desarrollo del lenguaje mediante principios de
aprendizaje conocidos, cómo la asociación de las imágenes de las cosas y el sonido de las palabras, la
imitación de las palabras y sintaxis modeladas por otros y el reforzamiento. Skinner afirmó que los bebés
aprenden a hablar del mismo modo en que los animales aprender a levantar una llave del suelo o a presionar

24
Resumen hecho por Nico Maggi
botones. Estableciendo que esta aptitud no es exclusiva del ser humano, existen pájaros que aprenden a
cantar y adquieren un lenguaje a través de la imitación.

Chomsky:
La gramática universal innata: Chomsky sostiene que el desarrollo del lenguaje es mucho más que llenarse
con las experiencias adecuadas. Los niños adquieren palabras y reglas gramaticales que nunca le enseñaron a
un ritmo demasiado extraordinario para ser explicado únicamente a través de los principios de aprendizaje.
Sí se da la educación adecuada, el lenguaje se desarrolla en forma natural. “Surge en forma natural en todos
los niños”. Nacemos provistos de instrumentos para la adquisición del lenguaje. Cuando escuchamos un
lenguaje, las teclas correspondientes a ese lenguaje se activan y comenzamos a aprender. Sostiene, además,
que el lenguaje humano es una gramática universal ya que todos los lenguajes tienen los mismos bloques
gramaticales, sustantivos, verbos, sujetos y objetos, negaciones y preguntas.”

El énfasis de Skinner en el aprendizaje ayuda a explicar cómo los niños adquieren un lenguaje mientras
interactúan con otras personas. En énfasis, en Chomsky, en nuestra destreza innata para aprender las reglas
gramaticales nos ayuda a explicar porque un niño en edad preescolar adquiere un lenguaje con tanta
facilidad y aplica tan bien la gramática.
Aspecto Natura (herencia) Nurtura (medio social)
Auditivo  Jerarquización lineal  Aprenden las reglas de la
 Linealidad (sinapsis) gramática
 Redes conectadas entre sí  Ayuda a la reestructuración
neuronal
Visual  Intenciones de la memoria Selección de aspectos para
 Organiza el mundo desarrollar sus experiencias físicas
 Procesamientos involucrados y procesados en el
cerebro
Lenguaje  Funciones cerebrales específicas  Cultura y desarrollo del
 Información predeterminada pensamiento humano.
 Conjunto universal de formas gramaticales  Descubrimiento de reglas
 Lenguaje interno (proporciona las bases del con las experiencias.
aprendizaje)

-El cerebro y el lenguaje: ¿Qué áreas de cerebro participan en el procesamiento de lenguaje?:

1)Área de broca: El médico francés Paul Broca informó que después de la lesión de un área específica de
lóbulo frontal izquierdo, la persona debe hacer un esfuerzo enorme para pronunciar las palabras, aunque aún
puede cantar canciones asociadas y comprender el discurso. La lesión en el área de Broca interrumpe el
habla.
2)Área del Wernicke: El investigador Carl Wernicke descubrió que después de una lesión en el área
específica de lóbulo temporal izquierdo las personas sólo eran capaces de pronunciar palabras sin sentido.
La lesión en el área del Wernicke también impide la comprensión.
3)Circunvolución angular: Participa cuando la persona lee en voz alta. Está área recibe la información
visual proveniente del área visual y la codifica en la forma auditiva. La lesión de ésta no impide a la persona
hablar y comprender, pero le impide leer.
4)Las fibras nerviosas conectan estas áreas cerebrales entre sí.

Cuando leemos en voz alta, las palabras


1) se graban en el área visual
2) se dirigen a una segunda área cerebral, la circunvolución angular, que transforma las palabras en código
auditivo que
25
Resumen hecho por Nico Maggi
3) se recibe y comprende en el área del Wernicke y,
4) se envían al área del Broca, que
5)controla la corteza motora, creando la palabra hablada. Según el eslabón que esté dañado de esta cadena,
ocurre una forma diferente de afasia.

Los subsistemas de nuestra mente se encuentran localizados en regiones cerebrales específicas, pero el
cerebro actúa como un todo unificado.

-El pensamiento y el lenguaje: ¿Cuál es la relación entre el lenguaje y el pensamiento?:


El pensamiento y el lenguaje se encuentran íntimamente relacionados. El lenguaje influye en el
pensamiento. La hipótesis de Whorf plantea que el lenguaje determina lo que pensamos. Por lo tanto,
nuestras palabras no determinan lo que nosotros pensamos, pero sí influyen en nuestro pensamiento.
Utilizamos el lenguaje para formar categorías. Expandir el lenguaje es expandir la habilidad de pensamiento.
El desarrollo de pensamiento en los niños pequeños avanza de la mano con el desarrollo del lenguaje. Es
muy importante aumentar el vocabulario con el objetivo del transmitir nuevas ideas y formas del
pensamiento. El lenguaje nos vincula con otras personas. Asimismo, el lenguaje nos conecta con el pasado y
con el futuro. “Para destruir a un pueblo alcanza con destruir su lenguaje”

-El pensamiento animal y el lenguaje: ¿Qué sabemos sobre el lenguaje de los animales? ¿Los animales
tienen la capacidad de lenguaje del ser humano?:
Los animales son más inteligentes de lo que nosotros imaginamos. Así cómo los seres humanos, los
chimpancés inventan comportamientos y transmiten modelos culturales a sus pares y a su descendencia. Lo
mismo sucede con los orangutanes y monos. Por lo tanto, los animales despliegan un talento notable: forman
conceptos, demuestran comprensión, exhiben habilidad numérica y transmiten comportamientos culturales
locales, demuestran sagacidad, utilizan e inventan herramientas, exhiben habilidad con los números. Varios
chimpancés aprenden a comunicarse con seres humanos a través de signos o pulsando las teclas de un
ordenador. Sólo los seres humanos lograron desarrollar expresiones verbales o por señas de reglas complejas
de sintaxis. Aunque, los primates y otros animales demostraron notables habilidades del pensamiento y
comunicación.

Pensar rápido, pensar despacio – kahnemann – (43619)


Dos sistemas
Durante décadas, los psicólogos han mostrado un gran interés por dos modos de pensamiento, y se hará
referencia a dos sistemas de la mente, sistema 1 y sistema 2.
Las etiquetas sistema 1 y sistema 2 son de amplio uso en psicología.
Cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el sistema 2, con el yo consciente, racional,
que tiene creencias, hace elecciones y decide qué pensar y qué hacer.
El sistema 1 sin esfuerzo genera impresiones y sentimientos que son las fuentes principales de las creencias
explicitas y las elecciones deliberadas del sistema 2. Las operaciones automáticas del sistema 1 generan
patrones de ideas sorprendentemente complejos, pero solo el lento sistema 2 puede construir pensamientos
en una serie ordenada de pasos. El sistema 2 toma las riendas, anulando los irresponsables impulsos y
asociaciones del sistema 1.
 Sistema 1: opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo, y sin sensación de
control voluntario. Las capacidades de este sistema incluyen destrezas innatas que compartimos con
otros animales. Nacemos preparados para percibir el mundo que nos rodea, reconocer objetos,
orientar la atención, evitar pérdidas y temer a las arañas. Otras actividades se vuelven rápidas y
automáticas con la práctica prolongada (como manejar un auto o una bici). Son acciones mentales
por lo general involuntarias.
Actividades que le atribuimos a este sistema:
-percibe que un objeto está más lejos que otro
-nos orienta hacia la fuente de un sonido repentino
-nos hace poner “cara de desagrado” cuando vemos un cuadro horroroso.
26
Resumen hecho por Nico Maggi
-detecta hostilidad en una voz.
-responde a 2+2=?
-lee las palabras de las vallas publicitarias.
 Sistema 2: centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los
cálculos complejos. Las operaciones del sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia
subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. Las operaciones de este sistema requieren atención y
resultan perturbadas cuando la atención se aparta de ellas. Son situaciones en las que es necesario
poner atención, y si no se está preparado o la atención no es la adecuada, las actividades
correspondientes se realizaran peor o no se realizaran. Tiene cierta capacidad de cambiar la manera
de trabajar del sistema 1 programando las funciones normalmente automáticas de la atención y la
memoria. Una intensa concentración en una tarea puede volver a las personas realmente ciegas a
estímulos que normalmente atraen la atención.
Actividades que le atribuimos a este sistema:
-estar atento al disparo de salida en una carrera.
-concentrar la atención en los payasos del circo.
-escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atestado y ruidoso.
-buscar una mujer con el pelo blando.
-caminar un paso más rápido de lo que es natural.
-contar las veces que aparece la letra A en una página de texto.
-dar a alguien el número de teléfono.
-estacionar en un espacio estrecho.

Sinopsis del argumento


Los sistemas 1 y 2 siempre están activos mientras permanecemos despiertos. El sistema 1 actúa
automáticamente, y el sistema 2 se halla normalmente en un modo de mínimo esfuerzo, en el que solo una
fracción de su capacidad está ocupada. El sistema 1 hace continuamente sugerencias al sistema 2:
impresiones, intuiciones, intenciones y sensaciones. Si cuentan con la aprobación del sistema 2, las
impresiones e intuiciones se tornan creencias y los impulsos, acciones voluntarias. Si todo se desarrolla sin
complicaciones, como ocurre la mayor parte del tiempo, el sistema 2 acepta las sugerencias del sistema 1
con escasa o ninguna modificación. Generalmente damos crédito a nuestras impresiones y cumplimos
nuestros deseos.
Cuando el sistema 1 encuentra una dificultad, llama al sistema 2 para que le sugiera un procedimiento más
detallado y preciso que pueda resolver el problema. El sistema 2 es movilizado cuando surge un problema
para el que el sistema 1 no tiene solución alguna. Cuando estamos sorprendidos, podemos experimentar un
repentino aumento de la atención consciente. El sistema 2 es activado cuando asistimos a un acontecimiento
que altera el modelo del mundo que el sistema 1 mantiene. La sorpresa activa y orienta entonces nuestra
atención: miramos fielmente y buscamos en nuestra memoria una historia que de sentido al acontecimiento
que nos causa sorpresa. El sistema 2 es también capaz de controlar continuamente su propio
comportamiento: el control hace que nos comportemos adecuadamente, aunque estemos enojados, y nos
alerta cuando conducimos de noche. El sistema 2 es movilizado para que el esfuerzo aumente cuando
detecta que estamos a punto de cometer un error.
La mayoría de las cosas que pensamos y hacemos (nuestro sistema 2) se originan en el sistema 1, pero el
sistema 2 toma las riendas cuando las cosas se ponen difíciles, y es el que normalmente tiene la última
palabra.
La división de trabajo entre el sistema 1 y el sistema 2 es muy eficiente: minimiza el esfuerzo y optimiza la
ejecución. Esta disposición funciona bien la mayor parte del tiempo, porque el sistema 1 es en general muy
bueno en lo que hace: sus modelos de situaciones familiares son adecuados, sus predicciones a corto plazo
también suelen serlo, sus respuestas iniciales a los retos son rápidas y apropiadas. Sin embargo, en el sistema
1 hay sesgos, errores sistemáticos que es propenso a cometer en circunstancias específicas. Otra limitación
del S1 es que no puede ser desconectado. Si nos muestran en una pantalla una palabra en un idioma que
conocemos, la leeremos, a menos que nuestra atención este totalmente concentrada en otra cosa.

27
Resumen hecho por Nico Maggi

Conflicto
El conflicto entre una reacción automática y la intención de controlar es común en nuestras vidas. Todos
estamos familiarizados con la experiencia de intentar no mirar a la pareja tan extravagante vestida de la
mesa contigua en un restaurante. Sabemos también lo que es poco menos que forzar nuestra atención en la
lectura de un libro tedioso cuando constantemente nos encontramos teniendo que volver al punto en que lo
leído pierde su significado.
Una de las tareas del S2 es vencer los impulsos del S1. En otras palabras, el S2 es el encargado del
autocontrol. (acá va el ejemplo de leer la columna de izquierda derecha /mayúscula minúscula).

Ilusiones
(ejemplo de las líneas con las flechas)
Para resistirse de la ilusión, solo hay que aprender a desconfiar de las impresiones. Para poner en práctica
esa regla, debe ser capaz de reconocer el patrón ilusorio y recordar lo que sabe de él. Si puede hacerlo, no
será engañado por ilusiones.
La pregunta que más a menudo se hace sobre las ilusiones cognitivas es la de si se pueden ser vencidas.
Como el S1 opera automáticamente, y no puede ser desconectado a voluntad, los errores del pensamiento
intuitivo son muchas veces difíciles de prevenir. Los sesgos no siempre pueden evitarse, porque el S2 puede
no tener un indicio del error. Cuando existen indicios de errores probables, estos solo pueden prevenirse con
un control reforzado y una actividad más intensa del S2. Sin embargo, adoptar como norma de vida la
vigilancia continua no es necesariamente bueno, y además es impracticable. Cuestionar con constancia
nuestro pensamiento sería tedioso y el S2 es demasiado lento e ineficiente para servir de sustituto del S1 en
las decisiones rutinarias. Lo mejor que podemos hacer es aprender a reconocer situaciones en las que los
errores sean probables y esforzarnos en evitar errores importantes cuando están en juego cosas del primer
orden. Es más fácil reconocer los errores de los otros que los nuestros.

Cómo se forman los juicios


Las preguntas son enviadas al S2, que orientará la atención y buscará en la memoria para encontrar
respuestas. El S2 recibe preguntas o las genera: en ambos casos dirige la atención y busca en la memoria
para encontrar las respuestas. En el S1 opera de manera diferente. Continuamente observa lo que sucede
afuera y dentro de la mente, y continuamente genera evaluaciones de diversos aspectos de la situación sin
intención específica y con poco o ningún esfuerzo. Estas evaluaciones básicas desempeñan un importante
papel en el juicio intuitivo, porque son fácilmente sustituidas por cuestiones más difíciles.
Otros dos rasgos del S1 también apoyan a la sustitución de un juicio por otro. Uno es la capacidad de
trasladar valores a otras dimensiones en respuesta a una pregunta que la mayoría considera fácil “si Sam
fuese tan alto como inteligente, ¿Cómo sería de alto?”. Luego tenemos la escopeta mental. La intención del
S2 de responder a una pregunta especifica o evaluar un atributo particular de la situación, automáticamente
desencadena en otros cómputos, incluidas las evaluaciones básicas.

Evaluaciones básicas
El S1 ha sido diseñado por la evolución para llevar a cabo una evaluación continua de los principales
problemas que un organismo tiene que resolver para sobrevivir. Hemos heredado los mecanismos
neuronales que evolucionaron para llevar a cabo continuas evaluaciones del nivel de riesgo, y que no han
sido cancelados. Las situaciones son constantemente evaluadas como buenas o malas, que aconsejan la
huida o permiten la aproximación. El buen humor y la facilidad cognitiva son los equivalentes humanos de
las evaluaciones de la seguridad y la familiaridad.
Para un ejemplo especifico de evaluación básica, consideraremos la capacidad de distinguir en un instante al
amigo del enemigo. Ello contribuye a las posibilidades de supervivencia en un mundo peligroso.
La gente juzga la competencia combinando las dos dimensiones de fortaleza y honradez. Los rostros que
irradian competencia combinan un mentón fuerte con una sonrisa que parece inspirar cierta confianza. No
hay pruebas de que estos rasgos faciales permitan realmente predecir como los políticos desempeñaran sus
cargos. Pero estudios de la respuesta cerebral al hecho de ganar y perder determinados candidatos

28
Resumen hecho por Nico Maggi
demuestran que estamos biológicamente predispuestos a rechazar candidatos que carecen de los atributos
que valoramos.

La escopeta mental
El S1 efectúa muchos cálculos al mismo tiempo. Algunos de ellos son evaluaciones rutinarias que se
producen continuamente. Siempre tenemos los ojos abiertos, nuestro cerebro calcula en una representación
tridimensional la disposición de lo que tenemos en nuestro campo de visión, completa las formas de los
objetos y determina su posición en el espacio y su identidad. No se requiere de intención alguna para que
esta operación se ponga en marcha y para que estemos continuamente atentos a las alteraciones que puedan
sufrir nuestras expectativas. En contraste con estas evaluaciones rutinarias, hay otros cálculos que se
efectúan solo cuando son precisos; no evaluamos continuamente lo contentos o sanos que nos sintamos, y si
nos interesa la política, no evaluamos continuamente lo que el presidente pueda hacer. Los juicos
ocasionales son voluntarios. Los producimos solo cuando tenemos intención de juzgar algo.
No contamos automáticamente el número de silabas de cada palabra que leemos, pero podemos hacerlo si
queremos. A menudo calculamos mucho más de lo que queremos o necesitamos. Se le llama a eso, calculo
escopeta mental. Es imposible apuntar a un único punto con una escopeta porque esta dispara perdigones
que se dispersan, y al S1 le resulta igual de difícil no hacer más de lo que el S2 se encarga de hacer.

Tema 8: motivación
El proceso de motivación – Palmero – (433)
La acción, o la conducta, no ocurren de forma espontánea, ya que son inducidas, bien por motivos internos,
o bien por incentivos ambientales. La motivación tiene que ver con las razones que subyacen a una
conducta. Tales razones pueden ser analizadas por una parte preguntando porque un individuo exhibe ciertas
manifestaciones conductuales y, por otra parte, preguntado cómo se llevan a cabo tales manifestaciones de
conductas. La explicación de la conducta en términos de mecanismos motivaciones referidos al porqué tiene
que ver con la causa última, mientas que referida al cómo tiene que ver con la causa próxima. Es un aspecto
de interés, ya que es el porqué de una conducta, esto es, la motivación. Así, pues el porqué de una conducta
hace referencia directa al concepto de motivación. El concepto de motivación en la actualidad debe
considerar la coordinación de sujeto para activar y dirigir sus conductas hacia metas.

El término Motivación es un concepto que usamos cuando queremos describir las fuerzas que actúan sobre,
o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de éste. Son fuerzas que permiten la ejecución
de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtención
de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico, cuanto en el
plano social. También, se puede utilizar el término motivación para explicar y entender las diferencias en la
intensidad de la conducta. Pero, la motivación es una variable intangible. Inferimos su presencia a partir de
ciertas manifestaciones mostradas por un individuo. Varias observaciones permiten que se hable de variable
interviniente. Los patrones de conducta motivada son el producto de la interacción entre un organismo y su
ambiente. Se puede decir que el término motivación se refiere a un proceso interno que impulsa al individuo,
y éste impulso se relaciona con algún evento externo. La motivación posee aspectos biológicos y culturales
de los que es difícil prescindir. Es la sociedad, con el tinte cultural que en ella predomina, la que va
imponiendo ciertas peculiaridades que orientan las necesidades biológicas y las necesidades psicológicas en
un determinado sentido. La motivación refiere a un proceso dinámico interno, la finalidad es tratar de
relacionar de forma coherente y adaptativa al medio ambiente interno y externo del individuo, la motivación
moviliza las acciones pertinentes.

Algunas características esenciales parecen ser común denominador en prácticamente todas las definiciones
propuestas: La activación y la dirección.
-Activación: Para ejecutar una conducta, es necesaria la existencia de un cierto nivel de energía. Sin esa
energía, la conducta no se producirá. La activación es una de las características que con mayor facilidad
puede ser observada cuando un organismo lleva a cabo una conducta. La conducta abierta o manifiesta es
una de las propiedades que mejor define a la activación. Es decir, en la medida en que un organismo está
29
Resumen hecho por Nico Maggi
llevando a cabo una conducta, parece lógico pensar que existe un cierto nivel de motivación en dicho sujeto.
Otra propiedad que define bastante bien las características activadoras de la motivación tiene que ver con la
persistencia. Cuando un organismo está motivado persiste en su conducta entendiendo por persistencia la
repetición de la misma conducta. Otra propiedad que está relacionada con las características activadoras de
la motivación tiene que ver con el vigor o intensidad de la conducta. La intensidad de la respuesta ofrecida
por un sujeto correlaciona positivamente con el nivel de motivación que ese sujeto experimenta.

-Dirección: Cuando las posibilidades de elección permiten decidir qué conducta, y hacia donde orientará
dicha conducta, la característica de la dirección adquiere una importante consideración, la conducta se torna
más difícil para el sujeto. La dirección puede ser considerada cómo el índice más apropiado para el estudio
de las conductas motivadas. Un organismo se encuentra siempre en un estado de relativa motivación, ya que,
en cierta medida, siempre existe algún objetivo o meta hacia el que se dirige la conducta de ese organismo, o
de que se quiere alejar dicho organismo.

-Fuentes de la Motivación: refiere al origen de los estímulos que hacen que un individuo se active. Las
fuentes de la motivación varían a lo largo del dos ejes: Interno-Externo y el Psicológico-Neurofisiológico,
resumiendo existen fuentes internas y fuentes ambientales. La conducta involuntaria muestra una relación
uniforme con los estímulos externos. En cambio, la conducta voluntaria puede ocurrir de forma inmediata
tras la aparición de un estímulo externo o ambiental. También se puede producir la conducta motivada en un
individuo cómo consecuencia de algunos estímulos internos, que adquieren connotaciones psicológicas,
cómo los impulsos, las necesidades, los deseos.
Por lo que respecta las fuentes internas, hay un aspecto relacionado con la historia genética, refiere a los
efectos que ha ido ejerciendo el proceso de la evolución sobre la especie humana, es decir, aspectos
relacionados con la supervivencia, cómo el caso de la conducta de evitación activa o alejamiento ante la
presencia de algunos animales. En cuanto a la historia personal refiere a la experiencia que arrastra un
individuo desde el nacimiento, dichas experiencias van configurando los eventos que estimulan y motivan a
un individuo. A partir de esos juicios, el individuo se sentirá motivado para aproximarse o alejarse de un
determinado evento, según sean esos juicios basados en su propia experiencia. En cuanto a las variables
psicológicas, representan el hecho que los seres humanos somos diferentes y únicos. Poseemos nuestra
propia individualidad, igualmente en el plano motivacional se aprecia dicha especificidad, ya que cada uno
de nosotros nos sentimos atraídos o motivados por ciertos estímulos, que pueden o no coincidir con los
estímulos que motivan a otra persona. Por lo que respecta a las fuentes ambientales, se refieren a los
distintos estímulos que, desde afuera de individuo, ejercen su influencia sobre éste. Son los incentivos,
considerados cómo estímulos que motivan la conducta. Al final, la conducta es motivada conjuntamente por
la interacción de los eventos internos y los eventos ambientales.

La interacción entre los tres componentes de la motivación incrementa la probabilidad de que la conducta
resultante sea organizada y adaptativa. El componente biológico se fundamenta en el hecho de que uno de
los principios de la conducta depende de la estructura genética de sujeto. El componente de aprendizaje
juega un importante papel en la motivación, ya que los denominados motivos adquiridos escapan a la pura
determinación biológica. Cognición implica pensamiento, percepción, abstracción, síntesis, organización,
elección, etc. En una palabra, la relación de sujeto con el medio ambiente a partir de conocimiento causal de
la conducta.

-El proceso de Motivación: La motivación se encuentra estrechamente relacionada con la supervivencia y


con el crecimiento en general. La motivación es un proceso adaptativo que implica dinamismo. Es un
dinamismo funcional, que tiene como objetivo incrementar la probabilidad de adaptación del organismo a
las condiciones cambiantes de medio ambiente. Deckers en el proceso de motivación considera tres
momentos: Elección del objetivo, dinamismo conductual y finalización o control sobre la acción
realizada.
1) Elección del objetivo: se convierte en meta, el individuo decide qué motivo satisfará y qué meta intentará
conseguir para satisfacer dicho motivo. Es decir, existe una circunstancia previa o incentivo que activa un

30
Resumen hecho por Nico Maggi
motivo. La elección del objetivo depende de la intensidad de él mismo, de lo atractivo que resulte el
incentivo, de la probabilidad subjetiva del éxito y de la estimación de esfuerzo necesario para conseguir el
objetivo.
2) Dinamismo conductual: Refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo para intentar conseguir la
meta elegida. Es decir, a partir del motivo, el individuo decide qué actividades le permitirán conseguir la
meta, llevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin.
3) Finalización o control sobre la acción realizada: refiere al análisis del resultado conseguido con las
distintas acciones o conductas instrumentales que el individuo ha llevado a cabo.

La propuesta del texto para explicar el proceso de motivación tiene que ver con considerarlo en dos partes;
la primera referida a la toma de decisiones y elección del objetivo que se convertirá en meta y la segunda,
relacionada con el correspondiente control sobre la acción que se está realizando.

1. Ocurrencia o aparición de estímulo: Se requiere la presencia de un estímulo que sea capaz de


desencadenar el proceso motivacional. Este estímulo puede ser interno o externo. Cuando es
externo nos referimos a algún objetivo que se convierte en meta porque el individuo se siente atraído
por el deseo. Cuando es interno, nos referimos a una situación de carencia en alguno de los
componentes importantes de organismo.

2. Percepción del estímulo: es un aspecto importante ya que la ausencia de la percepción impide el


inicio de proceso motivacional. Es decir, para que ocurra la percepción, se requiere la presencia de
un estímulo y la existencia de receptores apropiados. La percepción puede ocurrir de manera
consciente y no consciente. En la percepción consciente de un estímulo externo, el individuo detecta
y nota la presencia de un estímulo que posee el suficiente atractivo para llamar su atención. En la
prcepción consciente de un estímulo interno el individuo experimenta ciertos cambios, que lo
impulsan a realizar una actividad para conseguir algún objetivo para desaparecer esos cambios. Por
el contrario, en la percepción no consciente de un estímulo externo, dicho estímulo no posee la
suficiente intensidad o duración para captar la atención consciente del individuo, pero sí es capaz de
producir un cierto procesamiento de la estimulación. En la percepción no consciente de estímulos
internos es el propio organismo el que lleva a cabo las elecciones destinadas a responder a la
eventual demanda implícita en ese estímulo.

La percepción consciente o inconsciente, es una variable imprescindible y necesaria para que ocurra el
proceso motivacional. Tampoco es una variable suficiente, pues se requiere la existencia de un estímulo
susceptible de ser percibido, y de un proceso de evaluación - valoración que haga pensar al sujeto, o que
haga decidir al organismo, que dicho estímulo es capaz de desencadenar una conducta motivada.

3. Evaluación y valoración: Cada vez que se detecta la existencia de un estímulo, o de una necesidad,
el individuo tiene que decidir qué hacer. Se produce una actividad cognitiva caracterizada por la
evaluación de la expectativa de conseguir un eventual objetivo y por la valoración asociada a las
connotaciones que ese objetivo posee para el individuo. En la Evaluación el individuo analiza las
características de los distintos objetivos que puede intentar conseguir, considerando las dificultades
que puede llevar. En la valoración, el individuo asigna un determinado peso de satisfacción o
gratificación a cada uno de los posibles objetivos. Estos procesos pueden ocurrir del forma
consciente o inconsciente.

4. Decisión y elección de la meta: El valor de objetivo y la expectativa del conseguirlo son los factores
relevantes para entender cuál de los eventuales objetivos disponibles se convierte en la meta que
tratará de alcanzar un individuo.

5. La activación: Se produce en el mismo momento en que el organismo detecta una necesidad o el


individuo percibe un estímulo que le resulta atractivo y quiere conseguir. Se produce una forma de

31
Resumen hecho por Nico Maggi
activación selectiva, en virtud de la cual sólo aquellos sistemas necesarios para intentar corregir esa
necesidad entran en funcionamiento. Es una activación con características homeostáticas, para tratar
de equilibrar la deficiencia producida. además, la activación permite llevar a cabo todos los procesos
a los que nos estamos refiriendo, los de evaluación y valoración, etc.

6. La dirección: La dirección empieza a manifestarse en el momento en el que tienen lugar los


procesos de evaluación y valoración. Por una parte, puede ser dirección relacionada con la elección
del objetivo que se convertirá en meta para ese individuo (hacia donde). Y, dirección relacionada con
la elección de las conductas instrumentales que llevarán al individuo hacia el objetivo (el cómo).

7. La conducta instrumental: Está relacionada con la dirección. El individuo decide que conducta
utilizará cómo instrumento para conseguir la meta en cuestión. Representa la manifestación de la
propia conducta motivada.

8. Control del resultado: A medida que se van desarrollando las conductas instrumentales, el
individuo va cotejando si la incongruencia entre la situación actual y la situación que espera obtener
va disminuyendo. Sí es así, si constata que se va aproximando al objetivo, persiste en su actividad
para reducir al máximo la incongruencia.

-Conceptos importantes en el ámbito de la motivación:

-Necesidad: término que refiere a aquellas situaciones en las que un organismo experimenta y/o manifiesta
característica de algún elemento importante para su funcionamiento. La necesidad sólo desaparecerá sí el
organismo es capaz de conseguir aquello que le permita volver a su equilibrio habitual.
-Pulsión: podría ser considerado cómo la manifestación psicológica de una situación de privación, carencia
o necesidad biológica.
-Homeostasis: Objetivo básico: defensa de su integridad física ante una eventual agresión de su homeostasis
o equilibrio interno. Refiere a un estado estable logrado en cualquier momento por los procesos fisiológicos
que funcionan en el organismo vivo. refiere a un equilibrio dinámico no estático, constantemente cambiante.

Tema 9: Emoción y cognición


Emoción y cognición – Elices, M. – (425)
En términos generales, las emociones pueden considerarse como fenómenos que involucran diversos
componentes (cognitivos, fisiológicos, motores y subjetivos). “Casi todo el mundo sabe que es una emoción
hasta que intenta definirla”. Cada autor toma una dimensión de la emoción y con ella construye su modelo.
La mayoría de los autores han destacado tres componentes involucrados en las emociones: *Cognitivo
*Motor *Fisiológico.

Funciones de las emociones:


● función adaptativa: La función adaptativa que tienen las emociones al facilitar la conducta apropiada
según el contexto. Las emociones tienen la función de preparar al organismo para la acción, por ejemplo, si
se trata de alejarse o acercarse a un objeto. Es así, que cada emoción puede asociarse con una tendencia o
urgencia de acción. Promoviendo la conducta con fines adaptativos ya sea para la protección y perpetuación
de la especie o la conducta prosocial.
● Función Social: Desde este punto de vista, la expresión emocional sirve para comunicar a los demás
nuestro estado afectivo. La expresión de la emoción permite que los demás puedan predecir nuestra
conducta. Las emociones promueven la conducta prosocial entendida como aquellas conductas que se
realizan en beneficio de otros como ayudar, compartir, consolar, guiar o defender a los demás.
● Función motivacional: Las emociones permiten movilizar o activar recursos ya que las respuestas
fisiológicas que las acompañan nos preparan para la acción. En este sentido, las emociones nos sirven para
motivar conductas que modifiquen nuestra relación con el entorno de una forma más adaptativa. (culpa,
asco, ira, alegría). Además, las emociones nos informan sobre nuestra situación en relación con las metas
32
Resumen hecho por Nico Maggi
que nos trazamos; de esta forma la alegría indica que hemos hecho un progreso hacia la meta, mientras que
la tristeza indica pérdida o fracaso de la meta trazada.

Clasificación de las Emociones:


1. Perspectiva Dimensional: De acuerdo con esta perspectiva, el repertorio de emociones puede
clasificarse en relación con algunas dimensiones fundamentales. La mayoría de los investigadores
utilizan las dimensiones de valencia afectiva y activación para el estudio de las emociones. Ej: el
miedo sería una emoción de valencia negativa y de alta activación, mientras que la alegría sería una
emoción de valencia positiva y de alta activación.

2. Perspectiva Categorial: Este enfoque asume que las emociones son fenómenos independientes, que
pueden distinguirse entre sí por una serie de características específicas. Dentro de este enfoque se
encuentran las llamadas emociones primarias o básicas que se consideran entidades primitivas y
cumplen funciones adaptativas vinculadas a la supervivencia. Ekman señala características de las
emociones primarias:
 Expresiones faciales distintivas
 Presencia de otros primates
 Patrón fisiológico
 Eventos antecedentes universales que funcionan como estímulos desencadenantes
 Coherencia en la respuesta emocional
 inicio rápido
 corta duración
 valoración cognitiva automática
 ocurrencia espontánea.
Ekman considera seis emociones básicas: ira, miedo, tristeza, alegría, asco y sorpresa. Investigaciones
transculturales señalan que el ambiente, el aprendizaje y la cultura no influyen en la expresión y
reconocimiento de las emociones básicas; los sujetos responden con las mismas expresiones faciales en
todas las culturas. Expresiones faciales como la ira, el miedo, la alegría, la tristeza y el asco son universales
y distinguibles una de otra.

Modelos Explicativos de las Emociones:


A. Modelos Evolucionistas: Parten del legado de Darwin quien defiende la existencia de
emociones básicas y universales, subrayando su papel funcional para la adaptación. Ekman,
Izard y Plutchik desarrollan esta perspectiva y consideran que la expresión facial es un
elemento clave de la emoción. También, se encuentra Tomkins para quien las emociones
pueden ser agrupadas en dos dimensiones:

 Positivas: interés, sorpresa y alegría


 Negativas: Angustia, miedo, vergüenza, asco, ira.
Cada una de estas emociones presenta un patrón de respuesta innato que se activa ante estímulos
congruentes y se expresa, por vías faciales.
Desde esta perspectiva las emociones son:
 Universales
 Heredadas filogenéticamente
 Tienen la función de comunicar a los demás
 Permiten la adaptación funcional a distintas situaciones
 Poseen bases expresivas y motoras propias.
 Existe un número determinado de emociones básicas que varía según los distintos
autores.

33
Resumen hecho por Nico Maggi
B. Modelo Psicofisiológico: James, destaca el papel de la activación fisiológica, postulando que
las emociones surgen como consecuencia de la percepción de un cambio ocurrido a nivel
fisiológico. La tesis más racional para este modelo es la de decir que estamos tristes porque
lloramos, irritados porque reñimos y no a la inversa. Es decir, la percepción de una respuesta
fisiológica provoca la emoción. Ej: Estamos por cruzar la calle y estamos distraídos hablando
con alguien, cuando percibimos que un auto viene rápido, se dispara nuestra activación
simpática y se acelera la frecuencia cardiaca (respuesta fisiológica) y como resultado
sentimos miedo (emoción).

C. Modelos Neurológicos: Cannon propone la teoría talámica de las emociones en la que


sostiene que lo más relevante en el proceso emocional es la activación del sistema nervioso
central, en concreto el tálamo. Postula que las reacciones fisiológicas podrían relacionarse
con la intensidad emocional, pero no con un patrón de respuesta diferenciado. Críticas al
Modelo de James: *La respuesta del SN autónomo carece de especificidad para distintas
emociones. Desestima la idea de la especificidad fisiológica

Bard, sostuvo que la emoción señala una situación de emergencia activando al organismo
para restituir el equilibrio alterado. Más tarde, Papez especifica el papel del cerebro en las
emociones, sosteniendo que las estructuras neurales del circuito de Papez juegan un papel
clave: las conexiones cortico-hipotalámicas son claves para la emoción.

D. Modelos Cognitivos: Los enfoques cognitivos ponen el acento en un aspecto qué hasta el
momento, había sido dejado de lado: la valoración cognitiva. Mientras que el modelo
conductual contempla únicamente las respuestas observables, las teorías cognitivas intentan
explicar los fenómenos emocionales como consecuencia de procesos de valoración cognitiva.
Es decir, esta teoría se basa en el supuesto de que, ante un estímulo relevante, la emoción se
produce como consecuencia de un proceso de valoración cognitiva. Estos procesos son
subjetivos, dependiendo de distintos factores, lo que explicaría que ante un mismo estímulo
dos personas experimentan una emoción diferente. “Teoría basada en la evaluación
cognitiva”.
Inteligencia emocional:
- Salovy y Meyer (1990) introducen este concepto refiriéndose a la capacidad del indio para detectar
y reconocer las emociones en uno mismo y en los demás. Además, a la capacidad de poder
gestionar esta información en relación a conductas y pensamientos.
- Es una forma de inteligencia como la comprensión verbal y la organización tempo-espacial.
- Es la habilidad de comprender, manejar, utilizar y percibir emociones.

- Se ha ampliado su investigación y estudio en diferentes contextos: educacional, laboral, clínico y


de psicología de la salud.
- Los individuos con mayor Inteligencia Emocional son percibidos como más empáticos, agradables
y sociales; correlacionan con un buen rendimiento académico y mayor percepción subjetiva de
calidad de vida.

I. Precursores: Los trabajos de Marañón y la teoría bifactorial de Schachter y Singer.


Se considera que el trabajo de Marañón inicia las teorías basadas en la interacción entre la actividad
fisiológica y los procesos cognitivos. Conclusiones de sus trabajos:
Los componentes fisiológicos y subjetivos de la emoción pueden diferenciarse entre si
34
Resumen hecho por Nico Maggi
La valoración cognitiva es un requerimiento para explicar la activación fisiológica y así producir la
experiencia emocional.
No puede darse emoción sin activación fisiológica, ni emoción sin cognición.
El estado emocional es producto de la interacción entre estos dos componentes.

basándose en su trabajo, Schachter y Singer propusieron que la activación fisiológica estaría vinculada a la
intensidad de la emoción, mientras que la cualidad emocional se determina por la interpretación cognitiva
que hace el sujeto de esta activación.

II. Magda Arnold introduce el concepto de valoración o evaluación cognitiva, para explicar las diferencias
individuales en las reacciones emocionales.

III. Lazarus: Uno de los modelos basados en la evaluación cognitiva que más se ha desarrollado es el de
Lazarus y Folkman. Estos autores toman el conceto de valoración cognitiva de Arnold y sostienen que la
cognición ocurre al inicio del proceso emocional, seguida de la activación fisiológica y las consecuencias de
esta. A través de experimentos demostraron que la valoración cognitiva de los eventos influye en la
respuesta emocional. La valoración primaria supone una evaluación de las consecuencias negativas o
positivas que puede tener una situación dada para el sujeto, mientras que la valoración secundaria se
relaciona con evaluar los recursos adaptativos que se tienen para hacer frente a dicha situación. El
afrontamiento es descrito como aquellos procesos cognitivos y conductuales que se dan de forma dinámica
para manejar las demandas. Existen dos tipos de afrontamiento: el dirigido al problema y el dirigido a la
emoción. En el primer caso, el sujeto despliega estrategias orientadas a la resolución del problema, mientras
que en el segundo caso se trata de estrategias enfocadas en regular o manejar la emoción.

En 1991, Lazarus reformula y enriquece su modelo y presenta la teoría cognitiva- motivacional- relacional.
1. En la valoración primaria intervienen: *La relevancia motivacional: refiere al grado en que la
situación es relevante para esa persona y *La congruencia motivacional: refiere a la evaluación que
hace el sujeto acerca de si la situación es consistente o no con sus metas y objetivos (cuando la
congruencia motivacional es alta, se producirá una emoción positiva, mientras que si la situación es
incongruente con las metas del sujeto se producirá una emoción negativa)
2. Los componentes de la valoración secundaria son:
 Responsabilidad: el sujeto valora quien es responsable del éxito o de la culpa de la situación.
 Potencial de afrontamiento dirigido a la emoción: refiere a la valoración que hace el sujeto
acerca de sus capacidades o recursos psicológicos para actuar sobre sí mismo y regular o
cambiar su emoción.
 Valoración de expectativas del futuro: el sujeto valora cuales son las probabilidades de que la
situación cambie en el futuro.

IV. Weiner: Puso el acento en la atribución de causalidad para diferenciar las emociones entre sí. Según
este modelo, para que se genere una emoción debe darse la siguiente secuencia: Situación- Resultado-
Atribución- Emoción. Weiner distingue entre una valoración primaria en la que el sujeto evalúa la situación
considerando si los resultados son positivos o negativos, surgiendo así una primera emoción, y una segunda
valoración en la que se realiza la atribución de causalidad en función de tres dimensiones:
1) Lugar (locus de control interno o externo): refiere al grado en que el sujeto percibe que el origen de los
eventos y su propio comportamiento es interno o externo a él.
2) Controlabilidad: Situación controlable o incontrolable: ej si el locus de control es interno la situación es
controlable porque la solución está en el propio sujeto).
3) Estabilidad temporal: Atribución es estable o inestable (la falta de esfuerzo o mala suerte son factores
inestables, mientras que la capacidad del individuo son factores estables)
VI. Frijda: Destaca el carácter científico de la Psicología de la Emoción. Frijda pone en primer lugar el
papel funcional y motivacional de las emociones y la importancia de comprender la tendencia a la acción
asociada con cada emoción. De las leyes postuladas por Frijda las dos más importantes son La ley del
35
Resumen hecho por Nico Maggi
significado situacional que sostiene que las emociones surgen en respuesta a ciertos eventos que las personas
consideran de importancia; representa el postulado básico de la terapia cognitiva, que sostiene que no es la
situación en sí la que cuenta, sino la interpretación o valoración cognitiva que hace el sujeto de ella. Y La
ley de la importancia.

Debate: Cognición Vs Emoción. El debate histórico entre Lazarus y Zajonc quienes sostenían posturas
diametralmente opuestas sobre la relevancia de los procesos cognitivos en la emoción.

Mientras Zajonc creía que las emociones eran absolutamente independientes de los fenómenos cognitivos,
Lazarus sostiene que la evaluación cognitiva era indispensable para la génesis de la emoción. Para Zajonc, la
emoción y la cognición son dos fenómenos independientes, sosteniendo que la experiencia emocional puede
incluso anteceder el trabajo cognitivo. Lazarus defendía la idea de que la cognición es una condición
necesaria y suficiente para la aparición de una emoción. Frente a este debate Frijda intentó cambiar el foco
del debate sosteniendo que la aparición de una emoción no es un proceso lineal en el que la cognición
funciona como un input y la respuesta emocional como un output, sino que se trata de un proceso
bidireccional.

Módulo 3
Emociones Positivas – Castro Solano – (442)
Las emociones positivas
La presencia de emociones positivas o negativas tiene una incidencia en procesos psicológicos de mayor
alcance.
Las personas con emociones positivas suelen tener mejor salud física, establecen vínculos personales de alta
calidad, gozan de mejores relaciones interpersonales, rinden mucho más en el trabajo y viven más. Son
indicadores de bienestar psicológico.
Las personas con emociones negativas tienen un razonamiento más crítico, son más aptas para tomar
decisiones difíciles, tienen una mejor percepción de la realidad, incluso cuando esta es desfavorable a sus
intereses. Nos permiten sobrevivir y nos ayudan a adaptarnos mejor a la realidad.
Por un largo tiempo, la psicología se ha centrado en el estudio de las emociones -. Las causas son:
-las personas enfrentan a diario numerosos problemas y los psicólogos intentan contribuir a su resolución.
-los trastornos de ansiedad, las ideas suicidas, la depresión, las conductas violentas, las disfunciones
sexuales, el estrés, todo está relacionado con las emociones -.
Tres circunstancias, según Watson, debido a las cuales el estudio de las emociones más ha sido descuidado:
1) La influencia de los postulados freudianos, que han prestado mayor atención a la angustia y a los
estados de ánimo patológicos.
2) Las consecuencias adversas que tenía sobre la salud el hecho de estar sometido a emociones
negativas durante largo tiempo.
3) Las emociones negativas tienen un valor adaptativo innegable y son caracterizadas como tendencias
de acción específicas. -El miedo está relacionado con la necesidad de escapar
-La rabia con la necesidad de atacar
-El disgusto con la necesidad de expulsar algo de nuestro organismo
Las emociones, en estos casos, están relacionadas con un correlato conductual, y con una respuesta
fisiológica específica, generalmente ligada a la capacidad de respuesta del sistema autónomo.

Las emociones positivas, son más vagas e inespecíficas, y no tienen un propósito relacionado con la
supervivencia y la adaptación. -La alegría está relacionada con la activación sin objeto
-El interés son el prestar atención
-La satisfacción con la inactividad.

36
Resumen hecho por Nico Maggi
La psicología evolutiva estudió los cambios emocionales y el ciclo vital; la psicología cognitiva abordó la
relación entre cognición y emoción; la psicología de la personalidad abordó las emociones más permanentes
y características de las personas; y la psicología clínica presto atención a la experiencia emocional vinculada
con diferentes trastornos psicológicos.
Las emociones pertenecen a un subgrupo de una clase amplia de fenómenos afectivos. Tienen su sede
biológica en el sistema límbico. La amígdala es la principal gestora de las emociones y en caso de
lesionarse, se anula la capacidad emocional.

Según Fredrickson, las emociones consisten en tendencias de respuesta organizadas multicomponentes que
ocurren en un tiempo corto de duración. Comienzan con la evaluación de una situación que suponga algún
acontecimiento como antecedente. Esta evaluación de la realidad dispara una serie de respuestas en la
experiencia subjetiva, en las expresiones faciales y en el sistema fisiológico. Esta definición de emoción se
ajusta mejor al estudio de emociones negativas, ya que, por ejemplo, si una persona siente miedo, se activa
su sistema autónomo (taquicardia, adrenalina, pupilas dilatadas, músculos contraídos), lo que facilita la
respuesta de huida para escapar. Además del componente fisiológico activado, esta emoción se manifiesta en
la expresión facial. El pensamiento, parece ir a un ritmo mucho más rápido y estar concentrado solo en el
momento presente. En cambio, si una persona experimenta alegría, no existe una tendencia de respuesta
especifica. La respuesta es más ambigua e inesperada. La persona alegre puede dar saltos de alegría, hacer
bromas o planes para futuro, puede ayudar a los demás.
Si las personas no tuvieran emociones positivas, no poseerían la motivación para interactuar con el medio
ambiente, o para explorar nuevas situaciones o personas.

Es necesario distinguir entre:


-Placer sensorial: muchas veces son tomados como equivalentes a las E+, porque comparten una evaluación
subjetiva placentera e incluyen un cambio fisiológico que tiene a coocurrir. Así, por ejemplo, tenemos la
sensación de hambre, sed, placer sexual, etc. Para que estas sensaciones se produzcan, es necesaria una
modificación del ambiente (ej. comer). Estas sensaciones placenteras son respuestas automáticas a las
necesidades del cuerpo. El estímulo tiende a satisfacer un desequilibrio corporal y cuando este se corrige, ya
no es necesaria la estimulación externa. A diferencia de las emociones, que ocurren en ausencia de una
sensación física (ej, alegría al recibir una buena noticia; gratitud por recordar alguien que hizo algo por
nosotros)
-Estados de ánimo: estos también se confunden con las E+. las emociones tienen un objeto, se refieren a un
evento significativo para la vida de la persona, y tienen muy corta duración. En cambio, los estados de
ánimo no tiene objeto, duran mucho más en el tiempo y ocupan el telón de fondo de la conciencia. Son más
permanentes.
-Rasgos afectivos: si bien están asociados a las emociones, los rasgos afectivos constituyen un nivel de
análisis diferente. Son los modos habituales de respuesta emocional que exhiben las personas en una variada
gama de situaciones (ej. extroversión, agradabilidad). Los rasgos resultan escasamente modificables y
mucho más permanente que los estados de ánimo. Watson denomina emocionalidad positiva/negativa a esta
característica de la manifestación afectiva del ser humano si ocurre en el largo plazo, como característica de
la persona; y afecto positivo/negativo si se trata de un estado más momentáneo.

Teorías de las emociones


Existen dos perspectivas para el estudio de las emociones.
1) Una perspectiva postula la existencia de un repertorio de E+. Se trata de un listado de emociones
predeterminado, cuyos modelos más representativos son el de:
a) Emociones básicas: plantea la existencia de emociones innatas y universales que forman parte de
nuestra herencia evolutiva. Estas emociones se asocian a expresiones faciales universales,
reacciones fisiológicas y antecedentes biológicamente determinados que las disparan. Los autos
aceptan la existencia de asociaciones aprendidas entre cada emoción y el estímulo que las
provoca, así como de normas culturales sobre cómo y cuando debe expresarse una emoción.
Ekman identifico 6 emociones básicas: enojo, disgusto, miedo, alegría, tristeza, sorpresa.

37
Resumen hecho por Nico Maggi
Para el, las emociones positivas resultan problemáticas porque solo tienen una misma expresión facial (la
sonrisa) y, por lo tanto, no pueden
diferenciarse entre sí. Esto demuestra q las E+ no tienen tanto valor, desde el punto de vista adaptativo.
b) Appraisal: postula que las emociones son el resultado de la evaluación cognitiva del ambiente. Las
emociones son producidas por combinaciones de appraisals que se expresan en tendencias de acción
específicas, que facilitan la
adaptación del individuo.
Lazarus plantea que las emociones son el resultado de los significados personales, relacionado con aquello
que resulta relevante para la persona en función de su propio self. Distingue 15 emociones integradas en 5
dimensiones: emociones desagradables (ira, envidia, celos); E existenciales (ansiedad-miedo, culpabilidad y
vergüenza); E provocadas por condiciones de vida desfavorables (alivio, esperanza, tristeza-depresión); E
empáticas (gratitud y compasión); E provocadas por condiciones vitales favorables (felicidad, orgullo,
amor).
El punto básico de la teoría es el appraisal cognitivo no la emoción en sí. En esta postura no hay un listado
de emociones biológicas más básicas que otras, sino que lo central es el proceso de evaluación cognitivo de
la situación que genera una reacción característica frente a la misma. Esta postura, también explica mejor las
E- que las E+.
2) La otra perspectiva plantea la existencia de un afecto nuclear que dispara múltiples emociones
diferentes. Las posturas teóricas son de tipo construccionistas. Estas propuestas plantean que las
emociones son el resultado de un proceso abierto que da lugar a diferentes tipos de emociones.
Plantean que las emociones constituyen un epifenómeno resultante de una reacción afectiva. Las
emociones, son una construcción psicológica que resulta de la percepción de ciertos fenómenos
activos. El elemento central reposa en el afecto nuclear, que es una reacción muy primitiva,
psicológicamente irreductible a fenómenos más básicos y asociados al flujo de nuestra conciencia.
Este afecto nuclear se describe en términos de placer y activación. Las emociones son una
consecuencia de estos procesos y existen como tales solo en términos de construcciones perceptibles
para el sujeto. Las propuestas del construccionismo social postulan que las emociones son un
conjunto de convenciones sociales. El individuo nace con una serie de disposiciones emocionales,
pero estas se expresan culturalmente según las reglas de cada sociedad. Para esta teoría no son
universales los patrones emocionales.

La teoría de la ampliación y construcción de Fredrickson


Fredrickson diseño una teoría que explica el funcionamiento y la pertinencia de las E+, alejándose de los
modelos clásicos. Sostiene que las E+ raramente acontecen en situaciones de amenaza para la vida, como si
sucede con las E-. Las E+ (como alegría, entusiasmo, orgullo) si bien son distintas entre sí, tienen un efecto
complementario, que es ampliar los repertorios de pensamiento y acción de las personas. El amor, por
ejemplo, cuando se experimenta en relaciones con personas cercanas, crea la necesidad de seguir explorando
y disfrutando de nuestros seres queridos. A diferencia de lo que sucede con las emociones negativas, este
efecto no es inmediato, sino a largo plazo: permite construir una reserva de recursos físicos, intelectuales,
psicológicos y sociales disponibles para momentos de crisis en el futuro. A través de la experiencia de las
E+, las personas se transforman y devienen más creativas, más resilientes, socialmente mejor integradas y
más sanas.
Las E- solucionarían cuestiones relativas a las situaciones de vida o muerte, ya que tienen asociadas
respuestas de acción específicas. En cambio, las E+ permiten resolver cuestiones relativas al desarrollo, al
crecimiento personal y a la conexión social. Fredrickson demostró que los médicos efectúan mejores
diagnósticos de las enfermedades, si recibían previamente un obsequio.
El afecto positivo se relaciona con una organización cognitiva más abierta, flexible, receptiva y que favorece
la emisión de respuestas novedosas. Es probable que esta forma de pensar haya sido el motor de los grandes
descubrimientos y algunas de las realizaciones de la historia de la humanidad.
Fredrickson dice: si las emociones negativas reducen el repertorio del pensamiento, preparando al organismo
para la acción, y las positivas lo amplifican, entonces las emociones negativas deben ser antídotos eficaces
para los efectos indeseables de estas últimas. Ambos tipos de emociones resultan incompatibles y no pueden

38
Resumen hecho por Nico Maggi
coexistir. Las emociones positivas, entonces, “deshacen” la preparación del organismo encaminado hacia la
acción como consecuencia de la experiencia emocional negativa.
La teoría dice que las emociones positivas, a través del efecto de ampliación del repertorio de pensamiento-
acción, permiten construir los recursos psicológicos de las personas, y estos son los que incrementan
finalmente el bienestar psicológico.
Las emociones positivas pueden incrementarse y su sostenimiento en el tiempo incrementa los recursos
personales, los cuales traen un beneficio en el bienestar subjetivo. La cantidad de emocionalidad positiva
suficiente es la proporción tres a uno. El impacto de las emociones negativas es tan fuerte que se necesitan
tres eventos positivos para “deshacer” el efecto de un evento negativo. A esta tasa la autora la llama positiv
ratio (razón de positividad), y es el monto de positividad necesaria para pasar de un espiral negativo a uno
positivo.
Para incrementar la frecuencia de la emocionalidad positiva, se propone
1) Eliminar las emociones negativas mediante las técnicas de restructuración cognitiva que cuestionen
la validez de las cogniciones negativas.
2) Incrementar la positividad mediante diferentes técnicas, tales como el uso de las fortalezas
personales, la visualización de un futuro optimista, el incremento de la gratitud o la utilización del
savoring.

Las emociones positivas en el presente


Actualmente podríamos llamar equilibro emocional a la disposición que consiste en mantener balanceada la
intensidad de las emociones, lo cual consiste en tener controlada la entropía mental, regulando el libre fluir
de la conciencia.
La psicología positiva propone alcanzar el bienestar a través del incremento del placer sobre la base de las
emociones positivas. Esta vertiente hedonista/sensualista consiste en sumar la mayor cantidad de momentos
felices para alcanzar el bienestar. Pero, llegar al bienestar tiene dos inconvenientes:
1) Relacionado con la habituación, ya que las personas se adaptan fácilmente a los placeres.
2) Relacionado con el componente emocional heredado. La afectividad, tanto más como -, está en
relación con las variables temperamentales y por ende nuestra balanza hedónica viene delimitada por
nuestra genética.
Existen estrategias para incrementar, mejorar o mantener la emocionalidad positiva. La psicología positiva
rescata tres conceptos básicos:
a) El savoring: permite amplificar las vivencias de placer. Es la capacidad para apreciar, atender y
mejorar las experiencias positivas de la vida. Las personas frecuentemente “olvidan” los
pequeños placeres. La cotidianidad provoca que aquellos momentos que nos dan placer, pasen
inadvertidos. El saboreo de los momentos vividos es un proceso activo para obtener satisfacción
en relación con las experiencias positivas de la vida. En las situaciones extremas en donde los
eventos son adversos y solo pueden provocar emociones negativas, el saboreo de eventos pasados
permite solicitar emociones positivas adecuadas a la situación. Si bien el saboreo está localizado
en el presente, la paradoja es que evoca momentos del pasado y del futuro.
b) El mindfulness: podemos romper con los patrones disfuncionales automáticos que sostienen los
trastornos psicológicos y otros automatismos. Es una herencia budista y es utilizada como técnica
para el control de estrés y para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos. La premisa
básica es prestar atención a la experiencia presente, sin criticar y sin juzgar. La mente está
inundada de pensamientos diversos acerca del pasado y del futuro. En la medida en que se presta
atención a la actividad mental, se toma conciencia de los pensamientos y se los considera como
tales. La idea es que la felicidad no está en las circunstancias externas, sino que comienza con el
desapego de los pensamientos y otros automatismos. No se focaliza solo en los contenidos
mentales, ni se necesita un estado de concentración elevado. Se puede realizar mientras se lleva a
cabo cualquier actividad. La idea central es darse cuenta de las sensaciones que forman parte de
la experiencia cotidiana, ya que la mente entra frecuentemente en piloto automático para realizar
la mayoría de las actividades. Mediante la atención plena, se pueden quebrar los automatismos
mentales que son la causa de la mayoría de las disfunciones. La ansiedad, estrés, depresión y

39
Resumen hecho por Nico Maggi
otros trastornos provienen de un comportamiento automático en el cual las personas se manejan
con patrones repetitivos sin prestar atención. Al promover la toma de conciencia de sensaciones y
emociones se posibilita que están actúen de forma autónoma y se equilibren según sus propios
sistemas naturales de autorregulación.
c) Flow: otorgando atención concentrada a una experiencia optima, podemos realizar actividades de
las cuales intrínsecamente derivar placer por el solo hecho de practicarlas. Se trata de un tipo de
actividad autotélica que aparece en una variada gama de situaciones (trabajo, estudio, deportes), y
tiene como principal característica que la persona se halla tan involucrada y registra una
concentración tan profunda que pierde la noción del tiempo. La persona deriva una experiencia
altamente placentera durante y después de haber realizado la tarea. La felicidad es una condición
vital que hay que cultivar para alcanzarla. El desarrollo del flow demanda el dominio de ciertas
habilidades, ya que difícilmente este estado se alcance de forma pasiva o en tareas rutinarias. El
flow permite controlar la entropía psíquica y constituye una solución psicológica destinada a
poner orden y aquietar la mente. El individuo tiene que dominar una mayor cantidad de
actividades, cada vez más complejas y debe refinar continuamente sus habilidades para seguir
alcanzado el estado de flow en el futuro.
Según la psico positiva, el flow consiste en estar comprometido con las tareas que se realizan y es
una vía de acceso a la felicidad. Si se emplean fortalezas personales tanto en el trabajo como en
el estudio, en el tiempo de ocio y las relaciones personales, el probable que se alcancen estados
de flow. Si consideramos las fortalezas personales y el flow, ya estamos situados en el segundo
pilar de la psico positiva, y el bienestar derivado es más dificultoso que la simple puesta a punto
de la balanza hedónica a través de las emociones positivas. En este punto estamos situados en un
tipo de bienestar eudaemonico y comenzamos a alejarnos del plano hedónico. El flow tiene como
momento crítico el tiempo pasado y no esta caracterizado por la emoción positiva en sí misma,
sino por la concentración y la implicación personal. Deriva emociones positivas como
consecuencia de haberlo experimentado.

Las emociones positivas en el pasado


Cuando nos referimos al pasado, las emociones ya no están dadas de primera mano, sino que están
determinadas por aquello que pensamos acerca de lo que nos sucedió.
Kahneman verifico una teoría sobre las disposiciones hedónicas y el recuerdo. Las comprobaciones
demostraron que la felicidad no es aditiva. Según este modelo, una vacación de cuatro días puede ser
igualmente placentera que una de un mes.
El autor propone que prestemos atención a como finalizan los eventos y cuál es el pico de emocionalidad
durante su transcurso. Estas dos percepciones son los indicadores que utilizamos para decir que una
vacación fue buena o no, y esto no corresponde directamente con la realidad.
Resulta muy importante el modo en que experimentamos los eventos vitales y las emociones concomitantes.
La psicología positiva diría que cuidamos nuestro presente tratando de aumentar la calidad de los momentos
vividos, ya que estos serán la base de nuestros recuerdos en el futuro. Sin embargo, no todos los eventos que
vivimos son placenteros y algunos resultan objeto de alguna amenaza, engaño, abandono, o maltrato. Existe
la opción de seguir viviendo con un mal recuerdo o transformar pensamientos, sentimientos, y acciones
volviéndolos más positivos.
La capacidad de personar resulta importante porque aumenta nuestro capital psíquico y nuestras fortalezas
yoicas. Asimismo, está relacionada con la salud mental y con el aumento de bienestar psicológico. El perdón
supone una voluntad subjetiva de renunciar al resentimiento y al juicio negativo hacia aquellos que nos han
lastimado, para transformarlos en sentimientos de compasión y generosidad. Implica la reducción de
sentimientos de culpa y la angustia.
Con el perdonar transformamos el pasado negativo volviéndolo más positivo. Mediante la gratitud
amplificamos nuestro recuerdo de los buenos momentos vividos, y obtenemos bienestar al dar significado a
las acciones recibidas. Una vida orientada hacia la gratitud trae paz a la mente, felicidad y vínculos
personales más gratificantes.

40
Resumen hecho por Nico Maggi
Las emociones positivas en el futuro
El pasado explica las emociones negativas, pero no las positivas. El bienestar psicológico esta explicado por
constructos relacionados con el futuro que aquellos focalizados en el pasado. El tener afectos positivos hacia
lo que nos va a suceder (optimismo) está altamente relacionado con el rendimiento en el trabajo, escuela, y
con la salud física, independientemente de lo que nos suceda en realidad.
La psicología cognitiva considero que el pensamiento era simplemente pensamiento y no importaba
demasiado si era neutral, positivo o negativo. Hoy, los psicólogos cognitivos, consideran que la mente está
compuesta de varios módulos específicos y que en muy contados casos el contenido del módulo no es
importante. Por el contrario, cada módulo tiene su contenido especifico y su sistema de reglas particular.
Las personas son más proclives a ver el aspecto positivo de las cosas. La depresión, es vista como un sesgo
negativo hacia el self, hacia el mundo, y hacia el futuro. En cambio, las personas “normales” generalmente
tienen tendencia a ver el lado positivo de las cosas.
Seligman trabaja con el concepto de optimismo psicológico en términos de la teoría de la atribución. La idea
guía es que las personas efectúan atribuciones de sus eventos vitales, identifican causas, especialmente
cuando estos son negativos. Los optimistas tienen en general un estilo atribucional externo, especifico e
inestable. En cambio, los pesimistas presentan un estilo atribucional interno, global y estable.
La diferencia radical entre pesimistas y optimistas es que los primeros consideran los eventos como
negativos y entran en estado de indefensión. Los optimistas, pueden sufrir un evento negativo, pero son
resilientes. Las personas con estilo atribucional optimista siempre tienen mejores rendimientos laborales,
deportivos o de salud. Asimismo, el estilo atributivo optimista se puede enseñar y es la base para que las
personas puedan construir resiliencia.

Tema 10: nuevos aportes I

El aporte de las neurociencias a la psicología - Castañeiras y Fasciglione – (447)


Las neurociencias, como término, agrupó diferentes disciplinas que confluyen en el propósito de conocer la
estructura y funcionamiento del cerebro. Se trata de un campo de conocimiento que se nutre de un enfoque
complejo e interdisciplinario para estudiar y comprender el funcionamiento del cerebro y las relaciones
cerebro-mente-conducta, que están en la base de las interacciones mente-experiencia.
El aporte de las tecnologías ha permitido acceder como nunca había sido posible.
Las neurociencias constituyen una nueva disciplina que en su naturaleza abarca un amplio espectro al incluir
a la biología del sistema nervioso y a las ciencias del hombre y la sociedad, e impacta con el avance de las
tecnologías en distintos campos como la medicina, la psicología de los procesos biológicos y ambientales.
Facundo Manes establece que las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema
nervioso, y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta humana. En
este campo de investigación, el abordaje multidisciplinario del estudio del cerebro cuenta con aportes de la
neurología, psicología, psiquiatría, filosofía, lingüística, biología, ingeniería, física, matemáticas, etc.

Acerca de la naturaleza de la mente


Los años 90 son considerados la década del cerebro. Los desarrollos tecnológicos no invasivos y la potencia
de los procedimientos basados en neuroimágenes en tiempo real amplifican de un modo radical las
posibilidades de explorar la actividad cerebral en sujetos en actividad. Esto dio lugar a hallazgos, por
ejemplo, sobre la participación esencial de la amígdala en la producción del miedo que sería crucial en los
trastornos de ansiedad. En el campo clínico, las neurociencias brindaron la posibilidad de desarrollar
métodos e intervenciones para enfermedades neurológicas y psiquiátricas, y también en otros campos como
educación o salud sus aportes generan expectativas de mejoras significativas para la comprensión,
diagnostico, evaluación e intervenciones. Ahora bien, estos avances no significan la consumación de un
determinismo biológico de la conducta. La influencia del ambiente y la experiencia resultan claves para el
desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso. En este sentido, la investigación confirma la neuro
plasticidad como una propiedad de la naturaleza dinámica del cerebro y su capacidad de cambio a partir de
la estimulación ambiental.

41
Resumen hecho por Nico Maggi
Las relaciones mente-cerebro han dejado de ser un problema solo de interés filosófico, y hoy ocupan un
lugar central para la ciencia.
El cerebro hace referencia al centro biológico que recibe los estímulos del medio interno y externo,
constituye el sustrato biológico de la conducta, y en tanto sistema complejo de partes interconectadas con la
experiencia cognitiva, emocional y de motivación acumulada, produce la respuesta o respuestas
correspondientes dentro o fuera del organismo.
La mente, incluye el conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes,
especialmente de carácter cognitivo o afectivo, tal como se expresan en la experiencia subjetiva o en la
medida en que se encuentran referidos a ella. Ocuparse de las relaciones mente-cerebro conlleva la
necesidad de incluir algunas consideraciones sobre como interactúan experiencia y cerebro para el desarrollo
humano y la vida mental, algo de vital importancia para la psicología.
Considerar la mente en sentido amplio plantea su profunda interdependencia cerebro-mente, y su capacidad
reciproca de cambio. Hablar de mente expresa una experiencia personal y un proceso y fenómeno que busca
ser comprensible científicamente, lo que produce una tensión objetividad-subjetividad presente en el
propósito mismo de su estudio científico.
La mente se puede definir como un proceso emergente, autoorganizado, corpóreo, y relacional que surge del
flujo de energía y de información dentro de nosotros mismos y entre nosotros y que lo regula. La mente se
desarrolla en la interfaz entre los procesos neurofisiológicos y las relaciones interpersonales, y aporta
principios fundamentales para abordar lo que denomina las bases de la neurobiología de la experiencia
interpersonal:
-la mente humana emerge de patrones en el flujo de energía e información dentro del cerebro y entre
cerebros.
-la mente se crea desde la interacción de los procesos neurofisiológicos internos y las experiencias
interpersonales.
-la estructura y la función del cerebro en desarrollo están determinados por el modo en que las experiencias,
especialmente en las relaciones interpersonales modelan la maduración genéticamente programada del
sistema nervioso. O, dicho de otra manera, las conexiones humanas modelas las conexiones neuronales de
las que surge la mente.
Las maneras en que los individuos aprendan a organizar su emocionalidad en las experiencias tempranas
influirán en la capacidad de la mente para adaptarse a estresores futuros e integrar sus experiencias.

Especialidades con base en las neurociencias. Aplicaciones en psicología


Tres niveles de mayor influencia de las neurociencias en la psicología:
a) En lo teórico: a partir de los cambios que el estudio de las bases neurobiológicas de la conducta
producen en la conceptualización de los procesos psicológicos tanto en lo referido a su naturaleza
(ej posibilidad de identificar zonas del cerebro q se activan ante la presencia de una emoción vs
las que se activan ante una decisión racional) como a las aplicaciones clínicas derivadas de las
investigaciones (ej la necesidad de psico educar al paciente y su familia en casos de bipolaridad o
depresión sobre las modificaciones bioquímicas que puedan favorecer la adherencia al
tratamiento farmacológico).
b) En lo aplicado: ya que avanzar en la comprensión de las diferencias entre la normalidad y la
patología mejora los diagnósticos diferenciales, las intervenciones, y la capacidad del pronóstico
de diferentes patologías (ej a través de la farmacoterapia y lograr el alivio y/o control sintomático
de enfermedades neurodegenerativas como Parkinson).
c) En lo social: dado el impacto y alcance de las transformaciones que producen estos desarrollos
neurocientíficos en diferentes campos como la neuroeducación y el neuro aprendizaje, la
neuropsicología infantil y el neurodesarrollo con respecto a la evaluación y el tratamiento de
problemas en los procesos psicológicos y sus correlatos conductuales. También se han
desarrollado aplicaciones neurocientíficas en otras áreas como el neuromarketing que se ocupa de
modular procesos mentales; o el ámbito penal donde se utilizan pruebas neuropsicológicas para
detectar la simulación de enfermedades mentales o déficits, o en procesos judiciales de derecho
civil, laboral y/o familiar.

42
Resumen hecho por Nico Maggi

Hallazgos y descubrimientos neurocientíficos que han producido cambios con impacto en la psicología
- Se pensaba que la neurogénesis (proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células
madre) solo se producía durante el desarrollo del sistema nervioso y después las neuronas se morían
y no se desarrollaban nuevas. Los hallazgos de Erikson permitieron comprobar que incluso durante la
vejez, existe la neurogénesis en algunas zonas del SNC como el hipocampo (encargado de la
formación de memorias explicitas), y la capacidad de generar nuevas conexiones: el cerebro es más
plástico y maleable de lo que se pensaba.
- La naturaleza del contacto en la crianza y desarrollo cognitivo y emocional. Los niños que han
mantenido poco contacto físico con más vulnerables a déficits en funciones cognitivas afectadas con
frecuencia en la depresión o en situaciones de alto grado de estrés como la atención y la memoria.

La neurociencia complementa, pero no sustituye el universo de lo psicológico, y estará en la capacidad de


dialogo entre saberes, generar las reflexiones y debates necesarios que permitan estar atentos a los alcances
y limitaciones de los avances en el tema.

Tema 11: nuevos aportes II

El aporte de los enfoques salugénicos y la psicología positiva – Cingolani y Castañeiras – (444)

A partir de la década de 1960 surgieron una serie de investigaciones que enfatizaron la importancia de las
diferencias individuales y el rol activo de las personas en sus intercambios con el medio. Estos hallazgos
fueron consolidando las bases de un modelo denominado salugénico: destaca una concepción dinámica y
multidimensional del proceso salud-enfermedad en el que participan factores biológicos, sociales,
ambientales, psicológicos, culturales y ecológicos.

Otro aporte que se suma a esta perspectiva es la psicología positiva: esta estudia las fortalezas y virtudes
humanas que participan en el funcionamiento mental óptimo.

-Modelo salugénico:
A partir de un trabajo con mujeres europeas que habían estado internadas en campos de concentración,
Antonovsky se preguntó cómo era posible mantenerse saludables a pesar de la extrema presión que sufrían.
Las investigaciones de este modelo sostienen que los factores y situaciones estresantes podrían tener de
todas maneras consecuencias saludables o beneficiosas, dependiendo de sus características y de la capacidad
de las personas para resolverlos. Antonovsky criticó el clásico enfoque salud-enfermedad, basado en el
modelo patogénico, en donde las condiciones de salud y enfermedad resultan mutuamente excluyentes.
Desde esta nueva perspectiva se ve una mirada dimensional, donde se sostiene que no es posible que un
organismo vivo logre alcanzar y/o mantenerse en alguno de los extremos, es decir, la salud perfecta o el
estado completo de enfermedad.
La salud no es un estado de equilibrio pasivo, sino que es un proceso de autorregulación activa y dinámica.
Los conceptos que Antonovsky desarrolla con esta teoría son los recursos generales de resistencia y el
sentido de coherencia:
 Los recursos generales de resistencia (RGRs): son factores biológicos, materiales y psicosociales que
hacen más fácil a las personas percibir su vida como coherente, estructurada y comprensible.
Ejemplos: dinero, conocimiento, experiencia, autoestima, hábitos saludables, compromiso, apoyo
social, capital cultural, inteligencia, tradiciones y visión de la vida. Si una persona dispone de este
tipo de recursos, tendrá más posibilidades de hacer frente a los desafíos de la vida.
Si bien estos recursos ayudan a las personas a construir experiencias coherentes en la vida, lo importante,
mas allá de poseerlos, es la capacidad de utilizarlos, de poseer sentido de coherencia (SOC)
 El SOC: está compuesto por tres componentes clave:
-comprensibilidad: componente cognitivo
-controlabilidad: componente instrumental o de comportamiento
43
Resumen hecho por Nico Maggi
-significatividad: componente motivacional.
Es decir, por un lado, la capacidad del sujeto para comprender como esta organizada su vida y como él se
sitúa frente al mundo; por otro, la experiencia de dominio sobre la propia vida, ser capaz de manejarla y
sentir que tiene sentido, que la propia vida está orientada hacia metas que desea alcanzar

-Desarrollo del modelo salugenico:


Se trata de una buena base de fundamentación para la promoción de la salud por 3 razones principales:
1) El foco se coloca en el afrontamiento de problemas y en la búsqueda de soluciones
2) Identifica recursos generales de resistencia que ayudan a las personas a moverse en la dirección de la
salud positiva
3) Identifica un sentido o discernimiento global y omnipresente en los individuos, grupos, poblaciones
o sistemas, cuya capacidad se plasma en el SOC.
Según el modelo presentado por Erikson y Lindstrom en 2009, el desarrollo lógico e histórico de la salud
publica hacia la promoción de la salud presentaría cuatro etapas:
a) Curación o tratamiento de enfermedades.
b) Protección de la salud y prevención de enfermedades. Esta etapa se divide en dos fases:
-protección: las intervenciones tendrían como objeto evitar los riesgos de enfermar, dirigiendo los
esfuerzos a la población general, aunque con una posición pasiva en el proceso.
-prevención: se trataría de prevenir las enfermedades a partir de la intervención activa de las propias
personas.
c) En esta etapa coexistirían la educación para la salud y la promoción de la salud.
Desde la educación, los profesionales tratarían de informar los riesgos para su salud, proporcionando
consejos sobre cómo deben vivir para mantener su salud y reducir los riesgos.
Por otro lado, desde la promoción, la responsabilidad se extendería de modo que la salud se entendería como
un derecho humano a conseguir a través de la coordinación de toda la sociedad. El individuo se convierte en
un sujeto responsable, activo y participante.
d) Esta etapa se caracterizaría por la mejora de la percepción de la salud, bienestar y calidad de vida. El
objetivo de las actividades de promoción de salud es la creación o facilitación de las condiciones
necesarias para el desarrollo de una vida saludable.

 Salud y psicología positiva:


Es una corriente psicológica que es presentada formalmente en el 98 por Seligman, donde declara que esta
está centrada en retomar los objetivos olvidados de esta ciencia que eran curar la enfermedad: fortalecer y
convertir la vida de las personas en más productiva y promover la actualización del potencial humano.
No solo hay que reparar el daño psicológico, sino también estudiar cómo se potencian las cualidades
positivas que todos poseemos.
Es definida como el estudio científico del funcionamiento humano optimo y se basa en el estudio de 3
pilares:
-El estudio de las emociones positivas
-El estudio de los rasgos positivos (fortalezas y virtudes)
-El estudio de las instituciones positivas: democracia, familias unidas y libertad de información, que
sustentan las virtudes y a la vez son el fundamento de las emociones positivas.
Investigaciones dentro de este enfoque se han ocupado de temas como el bienestar psicológico, el
optimismo, la gratitud, el sentido del humor, las emociones positivas, la capacidad de perdonar, las
fortalezas humanas, etc.

Ámbitos
Psicología Comunitaria: La Psicología Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el
cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin
de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del
fortalecimiento de su comunidad. La acción va en nivel comunitario.
44
Resumen hecho por Nico Maggi
Psicología Jurídica: La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención,
asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica. El
psicólogo en el ámbito jurídico ese desempeña entre otras cosas por ejemplo como perito, de hecho se hacen
pedidos a peritos, el perito en un juicio es el que se encarga a ver si un chico dice si fue violado o no, el
perito es un psicólogo que hace ese tratamiento
Psicología Educacional: La psicología educacional es la rama de la psicología que estudia los procesos de
cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no
(escuelas, familia, etc.). El psicólogo educacional suele pertenercer a equipos de orientación dentro lde los
colegios. En general su desempeño es dentro de instituciones educativas. Y se reduce puramente a ese
ámbito, no oficia como psicólogo clínico dentro de una institución.
Psicología Laboral: el profesional de psicología laboral se ocupará de todos los aspectos vinculados a
la gestión de recursos humanos, lo cual comprenderá descripción de puestos de trabajo, análisis de
exigencias y riesgos del empleo en sí, investigación y desarrollo de técnicas de reclutamiento, elaboración y
aplicación de tests psicológicos para determinar destrezas y habilidades, desarrollo de técnicas de entrevista,
capacitación del personal, cursos de motivación y técnicas de evaluación relativas al desempeño, entre otras
cosas.
Psicología Clínica: La psicología clínica es la rama de la psicología en la que se realiza la evaluación,
diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con algún tipo de trastorno psicológico que afecta a su
calidad de vida.

Diferencias entre abordajes clásicos en psicología y la psicología positiva, en relación con las diferentes
áreas del ejercicio profesional:

45
Resumen hecho por Nico Maggi
Áreas de la Abordaje clásico en psicología Abordaje propuesto por la psicología positiva
psicología
Evaluación y Se evalúan: trastornos psicológicos, Se evalúan: aspectos adaptativos, el potencial de
diagnóstico rasgos de personalidad patológicos, las personas, las fortalezas, el bienestar
áreas problema o focos a trabajar, psicológico, los recursos, la creatividad
conflictos, síntomas.
Área Clínica Objetivo: Aliviar o mejorar los Objetivo: Trabajar sobre los rasgos positivos y el
síntomas, esclarecer conflictos. Se cultivo de las fortalezas. El cambio positivo se
aconseja sobre situaciones problema. Se logra aumentando las capacidades resilientes del
elimina “lo negativo” paciente, la frecuencia de emociones positivas, el
significado de la vida, la realización de
actividades intencionales para aumentar el
bienestar.
Área Laboral Se identifican problemas y se colocan Se trabaja sobre la potenciación de las virtudes de
en marcha estrategias orientadas a la la organización, el incremento del bienestar
mejora del déficit: la insatisfacción laboral por sobre el dinero o la productividad, el
laboral, el bajo rendimiento, la baja capital psicológico de los miembros de la
motivación, el poco compromiso, el organización.
estrés laboral, el ausentismo
Área Se identifican los factores que Se trabaja sobre las fortalezas personales y su
Educativa obstaculizan el proceso de aprendizaje. aplicación a diferentes contextos con el fin de
Se realizan intervenciones favorecer los estados de flow. Se entrenan las
psicopedagógicas con el objetivo de capacidades metacognitivas, la motivación y la
rehabilitar el déficit. Se orienta a los inteligencia emocional.
padres sobre aspectos conflictivos de
niños y adolescentes. Se llevan a cabo
tareas de orientación vocacional.

Objeciones hacia la psicología positiva:

La psicología positiva adeuda la construcción de un modelo epistemológico unificado que dé cuenta del
bienestar ya que se observa una superposición de constructos y conceptos teóricos en lugar de un paradigma
unificado y consistente.
Por otro lado, en los ámbitos académicos, muchos temas de los que se ocupa la psicología positiva no son
considerados suficientemente serios para ser investigados o tomados en cuenta. Un ejemplo es la presunción
que el estudio de la felicidad responde más a los libros de autoayuda que al estudio científico del
funcionamiento mental optimo y su relación con el bienestar.
El mayor desafío es la generación de una Psicología Positiva local, adecuada culturalmente a los contextos
latinos. A través de estudios transculturales e intra culturales deberá conocer en qué se diferencia y en que se
asemeja de la Psicología Positiva de los EE.UU. y Europa. Y deberá proponer estrategias de abordaje para
poblaciones regionales.

Tema 12: nuevos aportes III

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología – botella – 15613

Por lo que respecta a la psicología clínica, ya se han desarrollado algunos sistemas TIC con el objetivo de
promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de personas, y ayudar a los profesionales de la salud
en el logro de esta compleja tarea. En estos sistemas se plantea la utilización de muy distintas herramientas
para dar solución a diversos problemas.

La realidad virtual:
46
Resumen hecho por Nico Maggi
Permite crea un ciberespacio en el que es posible interactuar con cualquier objeto o cualquier ser. El usuario
no solo tiene la sensación de encontrarse físicamente presente en este entorno grafico generado por
ordenador o mundo virtual, sino que además puede interactuar con él en tiempo real.

La realidad aumentada:
Supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Se trata de generar objetos, seres, contextos,
imágenes y textos virtuales, entre otros, por medio del ordenador, que puedan superponerse o incluirse en el
mundo real. El usuario está viendo el contexto real en el que se encuentra por medio de una o más cámaras,
y, a la vez, está viendo esos elementos virtuales.

Diferencias entre RV y RA:


 En cuanto al grado de inmersión del usuario en el sistema:
- la RV envuelve completamente al usuario. Se intenta que el usuario se sienta presente en el mundo virtual
y que juzgue esa experiencia que está viviendo como una experiencia real.
- La RA complementa al mundo real. El usuario está percibiendo el mundo real, enriquecido, o aumentado,
por la información adicional existente en los elementos virtuales que le proporciona el sistema de RA. Se
intenta que el usuario se sienta presente en el mundo real. La RA ya ha demostrado utilidad en distintas
áreas: medicina, ejercito, ingeniería, juegos y entretenimientos, diseño. Y también está empezando a
demostrar su utilidad en el campo de los tratamientos psicológicos.
Tele psicología
La utilización de internet por lo que respecta a la psicología clínica, se ha materializado en un campo
denominada telesalud. La telesalud es la provisión de salud a distancia.
La tele psiquiatría o tele psicología han sido definidas como el uso de la tecnología de las
telecomunicaciones para poner en contacto a los pacientes con los profesionales de salud con el propósito de
posibilitar un diagnostico efectivo, educación, tratamiento, consultas, transmisión, y almacenamiento de
datos medios del paciente, investigación y otras actividades relacionadas con la provisión de los cuidados de
salud.

Aplicaciones de la RV
 Trastornos de ansiedad
Una de las técnicas más eficaces para el tratamiento de los TA es la exposición. Esta técnica consiste en
afrontar de forma gradual y sistemática las situaciones o actividades que los pacientes temen y evitan como
consecuencia de un problema de ansiedad.
Es posible que el hecho de afrontar el objeto o situación temidos sea demasiado aversivo para algunos
pacientes. Una alternativa es la utilización de la RV, la cual permite simular la realidad de una forma que el
usuario se encuentra en un espacio tridimensional en el que puede interactuar con los elementos virtuales de
una forma similar a como interactúa con los elementos reales. El hecho de que las situaciones no sean
“reales”, puede favorecer a que los pacientes acepten mejor la exposición.
Además, favorece aspectos éticos como la protección de la intimidad, ya que no es necesario que el paciente
manifiesta sus síntomas en lugares públicos. Se pueden graduar las situaciones según las necesidades del
paciente y sin esperar a que estas sucedan en la vida real.

 Imagen corporal:
Otro uso de esta herramienta es en los tratamientos de trastornos alimentarios y para la intervención de la
imagen corporal. La RV constituye una herramienta que se ha mostrado útil a la hora de trabajar la imagen
corporal distorsionada que habitualmente presentan las personas que sufren de anorexia o bulimia nerviosa.
Una gran aportación de esta herramienta es la capacidad de concretar y mostrar a la paciente y al terapeuta
este constructo mental difícilmente objetivable. Mediante esta tecnología es posible representar una figura
corporal en tres dimensiones en su entorno inmersivo y la persona siente que “está ahí” moldeando su propio
cuerpo y enfrentándose a él.
La RV también se muestra útil en el tratamiento de estos trastornos para trabajar con la baja motivación de
cara a la terapia que suelen mostrar este tipo de pacientes. Los pacientes se muestran menos reacias a

47
Resumen hecho por Nico Maggi
afrontar sus miedos en un ambiente virtual seguro; ven al ordenador como un juez imparcial y aceptan en
mayor medida sus alteraciones en la imagen corporal.

Dispositivos adaptables
La mayoría de los ambientes virtuales disponibles hasta el momento en el ámbito de los tratamientos
psicológicos están diseñados para resolver un problema específico. Pero, esta lógica de trabajo tiene
limitaciones en lo que hace referencia al costo elevado que puede suponer aplicar estos tratamientos en la
práctica rutinaria, ya que el terapeuta necesita contar con diversos ambientes virtuales para tratar diferentes
situaciones traumáticas.
Con el fin de superar estas limitaciones, un grupo de investigación ha creado un diseño de mundos virtuales
complejos en los que la persona puede ir a diferentes lugares y experimentar diferentes situaciones y
acontecimientos. La idea central es crear mundos virtuales que puedan adaptarse a las necesidades
específicas de cada persona. Este diseño se llama “el mundo de Emma”, en donde el paciente visualiza un
ambiente virtual en el que hay disponible una serie de herramientas que pueden seleccionarse bajo en control
tanto del paciente como del terapeuta.

Tema 13: la psicología en acción

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO:


Docencia, investigación, extensión y gestión. El rol y las incumbencias de psicólogo en diferentes campos y
ámbitos de la aplicación: Clínico, educacional, laboral, jurídico. Áreas emergentes del ejercicio profesional.

Se considera por la Ley 10.306 ejercicio profesional toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación
de conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en:
 Investigación y explotación de la estructura psicológica humana, el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de la personalidad, recuperación, conservación y prevención de la Salud mental.
 Emisión, evacuación, expedición, presentación de consultas, estudios, consejos, informes,
dictámenes, peritajes, certificaciones.
 Enseñanza y el asesoramiento. El psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual y o
integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o privadamente. Se autoriza a sólo
psicólogos, licenciados, psicólogos clínicos, educacionales, laborales, sociales, o doctores en
psicología.

LEY DEL SALUD MENTAL 26 657:


La ley Nacional de Salud Mental 26657 sancionada en el año 2010 causó una revolución a nivel
paradigmático. Primero en la concepción de salud mental ya que se basó en un ser bio psico social y dejó de
tener una mirada biologicista.
Entendiéndose por padecimiento mental a todo tipo de sufrimiento psíquico de las personas y o grupos
humanos, vinculables a distintos tipos de crisis previsibles o imprevistas, así como a situaciones más
prolongadas del padecimiento, incluyendo trastornos y/o enfermedades, como proceso complejo
determinado por múltiples componentes.
Con la implementación de la ley, se plantea así un proceso de construcción colectiva que propicie el paso a
un nuevo paradigma, que permite pasar de un modelo centrado en la exclusión a otro basado en la
integración; del espacio institucional cerrado, al espacio comunitario; del enfoque basado en la enfermedad
y la peligrosidad a otro basado en el concepto de sujeto de derechos en su proceso de integración social,
fundado en el resguardo y/o la restitución de sus derechos.
Cabe señalar la esencia determinante a la desmanicomialización propuesta por la ley. tanto en:
A) Los modos de abordaje con anclaje en la comunidad, como plantea en su artículo 11° promoviendo
“acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria.
B) Como al explicitar la sustitución de los manicomios por dispositivos intermedios, como en su artículo
N°27 en el que prohíbe la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación
monovalente y la obligación de sustituirlos definitivamente, por instituciones alternativas.
48
Resumen hecho por Nico Maggi
La ley tiene por objetivo asegurarles el derecho a la protección de la salud mental a todas las personas y el
pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentren en el territorio
nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Se consideran parte integrante de la presente Ley los principios para la protección de los enfermos mentales.
 Se reconoce la salud mental cómo un proceso determinado por componentes históricos,
socioeconómicos, culturales biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica
una dinámica de la construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales
de toda persona.

Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por
profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación. Se incluyen las áreas de
psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional, etc. Se orientará al reforzamiento
restitución o promoción de los lazos sociales.
Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias, servicios de inclusión
social y laboral para personas después del alta institucional, atención domiciliaria-supervisada y apoyo a las
personas y grupos familiares. La prescripción de la medicación sólo debe responder a las necesidades
fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administra exclusivamente con fines terapéuticos
y nunca como castigo.

La internación es considerada como un recurso terapéutico del carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a
cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social. La internación debe ser lo más breve posible. La persona internada
bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la internación.

La medicación, recurso terapéutico muchas veces necesario en el campo de la salud mental, debe contar con
la presencia de un equipo interdisciplinario que respalde su utilización terapéutica, garantizando que el
proceso del abordaje no quede reducido en el tratamiento farmacológico, cayendo en lo que llamamos la
medicamentalización: aquel modo de encapsular en respuestas médicas, problemáticas que son sociales
y que requieren de respuestas complejas y construidas intersectorialmente. El problema de la
medicamentalización no es tanto el fármaco en sí mismo, que como hemos dicho, muchas veces es un
recurso necesario, sino que el problema radica en que esa sea la única respuesta que se dé a la situación, sin
ser incluida en una estrategia mayor, en donde el fármaco se constituye en una herramienta más de
intervención, diseñada y pensada en función de los objetivos generales de dicha estrategia.
En el cambio de paradigma antes el único que tenía firma era el psiquiatra, podían ser directores de
instituciones psiquiatras, la ley dice que tienen que firmar 2, el psicólogo empieza a tener mayor
preponderancia en sus funciones.

Reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos:


 Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir de acceso gratuito,
igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la
recuperación y preservación de su salud.
 Derecho a recibir tratamiento y ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos
restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.
 Derecho a ser acompañado por sus familiares, antes, durante y luego del tratamiento.
 Derecho a recibir o rechazar asistencia.
 Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado.
 Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten.
 Derechos a tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus
posibilidades.
 Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable.

49
Resumen hecho por Nico Maggi
Mapa conceptual

50
Resumen hecho por Nico Maggi

PSICOLOGÍA

PROCESOS
DISCIPLINA PROFESIÓN
PSICOLÓGICOS

CARÁCTER CONCEPCIONES
CUMPLE CON ÁMBITOS SENSACIÓN PERCEPCIÓN PENSAMIENTO LENGUAJE ATENCIÓN MEMORIA MOTIVACIÓN EMOCIÓN
CIENTÍFICO DEL PSIQUISMO

NUEVOS REFLEXIÓN LEY DE SALUD PSICOLOGÍA ACTIVIDAD TRANSMISIÓN DE PROCESOS PROCESO MODELOS
PSICOANÁLISIS COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO FISIOLÓGICO PSICOLÓGICO MODELOS
APORTES CRÍTICA MENTAL 26.657 CLÍNICA MENTAL CONTENIDOS ATENCIONALES MOTIVACIONAL EXPLICATIVOS

LEY DE EJERCICIO
SESGO EXISTENCIA DEL CONSTRUCCION DE CONSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA PROCESO PROCESO LENGUAJE ATENCIÓN INTELIGENCIA
NEUROCIENCIAS EXPERIENCIA PROFESIONAL CONCEPTOS CLASICO FUENTES
RETROPESCTIVO INCONSCIENTE SIGNIFICADOS DE LA REALIDAD JURÍDICA ASCENDENTE DESCENDENTE RECEPTIVO AUTOMÁTICA EMOCIONAL
10.306

NUEVAS EXCESO DE PRIMER Y CÓDIGO DE ÉTICA PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN ORGANIZACIÓN TOMA DE LENGUAJE ATENCIÓN
MANIFESTACIÓN MEDIOS BIOLÓGICA BIOPSICOSOCIAL ACTUALIZADO FUNCIONES
TECNOLOGÍAS CONFIANZA SEGUNDA DE LA Fe.P.R.A. EDUCACIONAL SENSORIAL PERCEPTIVA DECISIONES PRODUCTIVO CONTROLADA
REVOLUCIÓN
COGNITIVA
MÉTODO ASOCIACIÓN PSICOLOGÍA CONFIGURACIÓN FORMACIÓN DE
SUEÑOS SOCIAL UMBRALES CLASIFICACIÓN
ENFOQUE CIENTÍFICO LIBRE LABORAL PERCEPTIVA JUICIO
SALUGÉNICO CONCEPTO DE
MENTE
ACTITUD PSICOLOGÍA INTERPRETACIÓN
FALLIDOS TRANSFERENCIA
CIENTÍFICA COMUNITARIA PERCEPTIVA
PSICOLOGÍA MENTE
POSITIVA COMPUTADORA

CHISTES

MENTE CULTURA

LAGUNAS

51

También podría gustarte