Está en la página 1de 26

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 5

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
ÁMBITO Participación social.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios.
APRENDIZAJE ESPERADO Explora y llena formularios sencillos.
Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre
el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
PROPÓSITOS Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de
la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en la convivencia cotidiana.
MATERIALES Libro Lecturas. Cuarto grado.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 7 sesiones distribuidas en una semana y dos días.
PRODUCTO FINAL Crear un formulario útil en el grupo o en la escuela.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia 2: Realizar trámites y solicitar servicios Sesión 6: (LT, págs. 40-41)
Actividad de realización/ desarrollo
 Les pediré que completen el siguiente formulario con sus datos y elijan el curso o deporte en el que les gustaría participar.

 Les comentaré que cómo pudieron darse cuenta, en los formularios se suele pedir un correo electrónico. Pediré que registren sus datos en el siguiente ejemplo:
 Respondan las siguientes preguntas grupalmente.
• ¿Qué pasa si se equivocan al registrar algún dato en un formulario?
• ¿Qué pueden hacer para evitar que eso suceda?
• ¿De qué manera se sugiere completar la información en los documentos?
 Comentaré que es importante que, al proporcionar datos personales para el llenado de documentos, estén acompañado de un adulto responsable.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que individualmente y a partir de la definición de formulario que encontraron en el diccionario, así como de lo que han aprendido hasta ahora, escriban en su
cuaderno lo que para ustedes significa esa palabra.
 Solicitaré que elaboren una carpeta de trabajos para que guarden en ella las producciones durante el ciclo escolar.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Llena formularios diversos para solicitar préstamo de libros de la biblioteca o acceder a diferentes servicios públicos que se brinden en la escuela o la comunidad.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Llena formularios diversos para solicitar préstamo de libros de la biblioteca o acceder a diferentes
servicios públicos que se brinden en la escuela o la comunidad.
Secuencia 2: Realizar trámites y solicitar servicios Sesión 7: Comparto lo que aprendo (LT, págs 41-42)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Les pediré que, a partir de sus experiencias en las actividades anteriores, realicen lo siguiente:
• En una hoja, escriban recomendaciones sobre el llenado de formularios.
• Compártanlas con el resto del grupo para conocer lo que los demás opinan respecto a su trabajo. Si es necesario realicen cambios.
• Guarden sus recomendaciones en su carpeta de trabajos.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les pediré que se reúnan para crear un formulario que sea útil en su grupo o en la escuela. Les comentaré que consideren diseñarlos a mano o en un dispositivo
electrónico.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que presenten los formularios que elaboraron en equipos siguiendo las indicaciones:
• Tomen en cuenta las opiniones de los demás y hagan las modificaciones necesarias.
• Expresen cuál es la utilidad de los formularios y lo que aprendieron sobre el tema.
• Guarden sus formularios en la carpeta de trabajos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Analiza la información que se registra en este tipo de formularios y la relaciona con su uso y funciones.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Analiza la información que se registra en este tipo de formularios y la relaciona con su uso y
funciones.
Secuencia 2: Realizar trámites y solicitar servicios Evaluación (LT, pág. 42)
 Aplicaré la evaluación.
 Revisa lo que sabes hasta este momento, así como tu desempeño durante esta secuencia.
1. Marca con una la opción que corresponda y contesta lo que se pregunta.
Aspecto para evaluar Si lo hago A veces lo hago Necesita ayuda
Reconozco diferentes formularios
Lleno formularios correctamente.
Identifico las características de los
formularios.
Conozco la utilidad de los formularios.
Aporto al trabajo en equipo.
Respeto las opiniones de los demás.
 ¿Qué puedo hacer para mejorar?

Sesión 8: Desafío lector. Desfile de letras (LT, pág. 43)


Actividad de surgimiento/ inicio
 Les comentaré que todos tenemos una aventura que contar a los demás. Los libros nos dejan recuerdos que forman parte de nuestras vidas. Quizá algún día puedan
escribir las suyas y alguien las lea.
Actividad de realización/ desarrollo
 Les solicitaré que platiquen acerca de algún cuento que les haya emocionado o conmovido o que sea su preferido.
• ¿Qué cuento de los mencionados por sus compañeros les gustaría leer? ¿Por qué?
 Les pediré que en parejas comenten lo siguiente:
• ¿Qué sensaciones les provoca el cuento del que hablaron?
• ¿Lo han leído más de una vez? ¿Cuántas? ¿Lo recuerdan?
• ¿Por qué es su cuento preferido?
 Les comentaré que, en ocasiones, la lectura provoca que nos identifiquemos con alguno de los personajes.
• ¿Con qué personaje se han identificado? ¿En qué creen que se parezca a ustedes?
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que platiquen con sus compañeros acerca del final de un cuento que hayan leído todos, luego, reflexionen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Por qué piensan que el autor eligió ese final?
• ¿Dejarían el final como está o le cambiarían algo? ¿Qué cambiarían?
Pausa activa
Ajustes razonables

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
ÁMBITO Estudio.
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
APRENDIZAJE ESPERADO Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre
el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de
la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
PROPÓSITOS Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para
apoyar el estudio de otras asignaturas.
Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de
diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos
y compartirlos.
MATERIALES Libro Lecturas. Cuarto grado.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 13 sesiones distribuidas en dos semanas y tres días.
PRODUCTO FINAL Elaborar un fichero de consulta.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 1: ¿ Dónde encontrar información? (LT, pág. 44)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Preguntaré: ¿Qué es un texto informativo?, ¿cuál es su función?, ¿cuál es su contenido?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es su estructura y tipos?
● Escucharé sus respuestas las complementaré de ser necesario explicándoles lo siguiente:
• El texto informativo permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en fuentes digitales e
impresas como periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. Por ejemplo, un texto informativo puede ser una noticia sobre el resultado de las elecciones presidenciales
publicado en un periódico al día siguiente.
• Su función es facilitar la comprensión de un acontecimiento al lector. Para ello, incluyen hechos, descripciones y datos.
• Sus características son:
 El lenguaje debe ser: preciso (enfocado en un tema principal y con los conceptos adecuados), conciso (deben incluirse los datos fundamentales), claro (con redacción
sencilla y oraciones simples).
 No incluyen opinión, argumentos ni herramientas para convencer al lector, solo se proponen informar.
• Su estructura es:
 Título. Breve y concreta descripción sobre el tema que abordará el texto.
 Introducción. Se enumeran los elementos principales que componen al mensaje.
 Cuerpo. En esta parte del texto se ubica la información, las ideas y los datos sobre el tema.
 Conclusión. El autor sintetiza la idea principal del texto, se pueden incluir algunas ideas secundarias que el autor pretende reforzar.
• Los tipos son:
 Especializados. Contienen lenguaje académico o técnico. Están dirigidos a un lector que ya cuenta con los conocimientos suficiente para poder comprender el contenido.
Por ejemplo, un informe científico.
 Divulgativos. Su lenguaje es accesible para cualquier lector, no apuntan a un lector específico con cierta formación. Por ejemplo, un artículo periodístico.
Actividad de realización/ desarrollo
● Pediré que observen la siguiente imagen y respondan las preguntas:

• ¿Qué hacen las personas de la imagen?


• ¿Qué están observando?
• ¿Qué creen que harán con la información que obtengan?
Actividad de finalización/ cierre
● Les comentaré que con seguridad han leído información en libros, revistas o páginas de internet para estudiar, investigar algún tema de interés, hacer una tarea, preparar
una exposición o sólo porque quieren conocer más sobre un tema. Para conocer su experiencia con los textos informativos, les pediré que escriban en su cuaderno
ejemplos de materiales en los que han encontrado información de diversos temas y respondan:
• ¿En qué lugares han encontrado esos materiales?
• ¿En qué se fijan para saber si un texto incluye la información que requieren?
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Secuencia 3: Textos informativos Sesión 2: ¡A elegir un tema! (LT, pág. 45)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Preguntaré: ¿Qué temas les gustaría elegir para profundizar en ellos?
 Escucharé sus respuestas.
 Les compartiré consejos para elegir un tema:
• Debe ser interesante. Es importante que el tema que elijan sea de su interés para que puedan dedicarse a investigarlo sin aburrirse.
• Debe tener suficientes fuentes de consulta. Necesitan de una buena cantidad de materiales y fuentes para poder consultar en la elaboración del tema y crear un trabajo
de calidad.
• El tema debe estar bien delimitado. Debe ser un tema bien elaborado, no se puede ir por las ramas. Es necesario que desde un principio delimiten bien el tema que
trabajarán.
• Debe diseñarse acorde a sus gustos y fortalezas. El tema que elijan no debe solo gustarles, sino que además tiene que estar alineado a sus fortalezas y habilidades. De
esta forma la elaboración les será mucho más sencilla y podrán mejorar sus destrezas en el proceso.
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que escriban en el pizarrón una lista con los temas.
 Solicitaré que identifiquen los lugares donde pueden encontrar información acerca de ellos.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que formen equipos y elijan el tema sobre el que les gustaría aprender más para que busquen textos informativos sobre él.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Lee textos informativos breves y analiza su organización.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas,
combinatoria) y desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito.
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad ● Lee información explícita o implícita en
APRENDIZAJES ESPERADOS
portadores diversos.
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN ● Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o
mostrar soluciones.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
resultados ● Manejar técnicas eficientemente
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 12 Butacas y naranjas) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos usen la multiplicación al resolver problemas de proporcionalidad. Rúbrica.
Consigna Reúnete con un compañero para resolver los siguientes problemas: Portafolio con
1. ¿Alcanzarán las butacas del teatro para los 400 alumnos y 20 maestros de una escuela, si en el teatro hay 23 filas de 19 butacas cada una? producciones
Expliquen su respuesta: realizadas por los
2. Una bodega de la Central de Abastos distribuye naranjas a diferentes mercados. Para transportarlas utilizan costales de media gruesa (72 alumnos.
naranjas), una gruesa (144 naranjas) y de 30 naranjas. Si la camioneta que lleva el producto descarga 19 costales de media gruesa en el mercado Situaciones de
Morelos, 8 costales de una gruesa en el Independencia, y finalmente 22 costales de 30 naranjas en el mercado Sanate. aprendizaje,
a) ¿Cuál mercado recibió mayor cantidad de naranjas? operaciones y
b) ¿Cuál es la diferencia entre la mayor y la menor cantidad de naranjas repartidas? ejercicios.
Parámetro
Consideraciones
Explora distintos
Los problemas multiplicativos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que implican una relación de proporcionalidad y los que implican un
significados de la
producto de medidas. Los primeros ponen en relación cuatro términos, mientras que los segundos relacionan sólo tres términos.
multiplicación
En este plan se presentan dos problemas del primer tipo, el primero plantea la siguiente relación entre cuatro cantidades:
(relación proporcional
1 fila ↔ 19 butacas
entre medidas,
23 filas ↔ x butacas
producto de medidas,
Una vez que se calcula la cantidad de butacas hay que compararla con 420 para poder responder la pregunta que se plantea. Una característica
combinatoria) y
importante de este tipo de problemas es que involucran dos dimensiones y el resultado es una de ellas. En este caso, filas-butacas y el resultado es
desarrolla
butacas, esto puede justificarse al operar con las dimensiones, pero no es necesario hacerlo en este grado.
procedimientos para
El segundo problema representa varias relaciones de proporcionalidad: si un costal contiene 72 naranjas, ¿cuántas naranjas corresponden a 19
el cálculo mental o
costales?, si un costal contiene 30 naranjas, ¿cuántas naranjas corresponden a 22 costales?, etcétera. En el primer caso se establece la siguiente
escrito.
relación:
Recursos
Un costal ↔ 72 naranjas
Libro del alumno.
19 costales ↔ x naranjas
Libro del maestro.
Fundamentalmente, el problema consiste en calcular y comparar las cantidades de naranjas que se distribuyen en cada mercado y la multiplicación
Materiales de apoyo,
es una herramienta pertinente para lograrlo. Si bien una decisión importante para resolver un problema es elegir qué operaciones realizar, también
impresos e
lo es la forma de encontrar los resultados de dichas operaciones. A continuación, describiré algunos procedimientos de cálculo que es probable y
interactivos
deseable que los alumnos utilicen para encontrar las cantidades de naranjas que se dejaron en cada mercado.
MaggisteriaHouse.
Mercado Morelos: 19 costales de media gruesa.
Referencias
• 19 x 72 = (72 x 2) x 10 – 72 = 1 368 (equivale a multiplicar 72x20 y restar 72 para que quede multiplicado por 19)
Programas de Estudio
• 19 x 72 = (72 x 10) x 2 – 72 = 1 368 (es el procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10 y luego por 2)
2011.
• 19 x 72 = 72 x 10 + 72 x 9 = 720 + 648 = 1 368 (equivale a descomponer el 19 en 10+9 y multiplicar cada sumando por 72)
Plan de Estudios
La puesta en común es la oportunidad para que los alumnos discutan y reflexionen en torno a diferentes procedimientos utilizados.
2011.
Pausa activa Libro del alumno.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:13 Combinaciones) Libro del maestro.
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos usen procedimientos personales y la multiplicación al resolver problemas que implican un producto de
medidas.
Consigna Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas:
1. ¿Cuántas casas diferentes entre sí, pero similares a la del modelo, se pueden hacer con estos triángulos y rectángulos?

2. El postre de hoy es alguna de las siguientes frutas: sandía, melón, piña o mango; acompañada con nieve de limón o únicamente con chile piquín.
¿cuántos postres diferentes se pueden servir?
3. Para la fiesta de cumpleaños de Antonio asistirán 18 mujeres y 15 hombres. ¿Cuántas parejas diferentes de baile se podrán formar con los
invitados? _______________________________
Consideraciones
A diferencia de los problemas de la sesión anterior, en los que se establece una relación de proporcionalidad, en éstos no hay tal, no hay de por
medio un valor unitario explícito o implícito y el resultado del problema no es ninguna de las dos dimensiones que se relacionan. Por ejemplo, en el
primer problema se relacionan triángulos y rectángulos, mientras que el resultado es casas. En el segundo problema se relacionan frutas con nieve o
chile y el resultado es postres. En el tercer problema se relacionan hombres con mujeres y el resultado es parejas.
En este tipo de problemas, a diferencia de los de la sesión anterior, se puede establecer una doble relación de proporcionalidad. Por ejemplo, el
número de parejas es proporcional al número de hombres, cuando el número de mujeres permanece constante, o bien, el número de parejas es
proporcional al número de mujeres, cuando el número de hombres permanece constante.
Este plan contiene tres problemas en los que se trata de combinar cada uno de los elementos de un conjunto con cada uno de los elementos de otro
conjunto. Pueden resolverse usando diferentes representaciones en las que el problema fundamental consiste en controlar que no sobren o falten
combinaciones. Después de probar con tales representaciones espero que los alumnos descubran que una multiplicación puede ser suficiente para
llegar a la solución.
Para el primer problema es importante que los alumnos se den cuenta que cada rectángulo se puede combinar con todos los triángulos, o bien que
cada triángulo se puede combinar con todos los rectángulos; de tal forma que concluyan que con cada rectángulo se pueden hacer cuatro casas
diferentes, o bien que con cada triángulo se pueden formar tres casas diferentes.
Para encontrar la respuesta los alumnos pueden:
• Dibujar todas las combinaciones de casas.
• Sumar 4 + 4 + 4 pensando en las cuatro combinaciones diferentes que se pueden armar con cada uno de los tres rectángulos.
• Sumar 3 + 3 + 3 + 3, considerando que con cada triángulo se pueden formar tres casas diferentes.
• Multiplicar 3 x 4 o multiplicar 4 x 3.
Si a los alumnos no se les ocurre utilizar operaciones para llegar al resultado, les preguntaré directamente, ¿qué operación les permite llegar
directamente al resultado? Si las respuestas son 4 + 4 + 4 o 3 + 3 + 3 + 3, relacionaré éstas con las operaciones 3 x 4 o 4 x 3 y que identifiquen qué
representa cada número.
Cuando los alumnos estén relacionando cada rectángulo con los triángulos o cada triángulo con los rectángulos, haré una pregunta de reflexión: Si
ya se relacionó cada triángulo con todos los rectángulos, para encontrar todas las combinaciones posibles, ¿es necesario también relacionar cada
rectángulo con todos los triángulos? ¿Por qué? La idea es que se den cuenta si se repiten o no alguna combinación.
La diferencia entre los problemas uno y dos es que en el segundo la información viene en un texto y precisamente un primer acercamiento de los
alumnos podría ser una representación gráfica como la siguiente:
A partir de esta representación se pretende que los alumnos lleguen a utilizar operaciones, y en particular la multiplicación para llegar al total de
combinaciones, que es 8, resultado de 4 x 2 o bien de 2 x 4.
El tercer problema incluye números más grandes con la idea de que los alumnos busquen alternativas más eficaces que las representaciones gráficas
para encontrar todas las combinaciones posibles. Espero que determinen que la multiplicación 18 x 15 o 15 x 18 permite llegar a la solución.
Respecto a los procedimientos de cálculo, es en el tercer problema donde pueden aplicarse algunas estrategias previamente elaboradas como las
siguientes:
• 18 x 15 = 18 x 10 + 18 x 5 = 180 + 90 = 270
• 18 x 15 = (15 x 10) x 2 – (2 x 15) = 300 – 30 = 270
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 14 ¿Alcanza?)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos utilicen la multiplicación para resolver problemas que implican un producto entre medidas.
Consigna Reúnete con un compañero para resolver los siguientes problemas.
1. Una pieza de tela mide 15 m de largo por 1.5 m de ancho. ¿Cuánto mide la superficie de la tela?
2. Un terreno de forma rectangular mide 210 m2 de superficie. De ancho mide 7 m. ¿Cuánto mide de largo?
3. Samuel tiene 11 cajas con mosaicos cuadrados de 20 cm por lado y quiere cubrir una pared que mide 3 m de largo y 2 m de alto. Si en cada caja
hay 14 mosaicos ¿será necesario que compre más cajas? ¿por qué?
Consideraciones
En los problemas de este plan de clase es aún más clara la idea de producto de medidas. Los dos primeros implican una sola operación, resaltaré el
hecho de que, mientras las cantidades que se multiplican son metros, el resultado son metros cuadrados. Acercaré a los alumnos al concepto de
metro cuadrado en dos sentidos: como el cuadrado que mide un metro por lado y como el resultado de multiplicar metros por metros.
El tercer problema es más complejo si se recurre, como en los dos anteriores, al producto de medidas: 20 cm x 20 cm para calcular el área de un
mosaico, para luego multiplicar por 14 mosaicos y luego por 11 cajas, con lo que se tendría la superficie total que se cubre con los mosaicos que se
tienen, (61 600 cm2), que comparada con 300 cm x 200 cm = 60 000 cm 2 que es el área de la pared, se ve que no es necesario comprar más cajas.
Sin embargo, también es posible resolver este problema sin meterse con el producto de medidas. Para ello los alumnos necesitan primero relacionar
las dimensiones de los mosaicos con las dimensiones de la pared para conocer cuántas filas de mosaicos hay en 2 m de la altura de la pared, y
cuántos mosaicos cubren los 3 m del largo de la pared; de tal forma que las multiplicaciones 15 x 10 y 11 x 14 que representan el número de
mosaicos necesarios para cubrir la pared y el número de mosaicos de las 11 cajas que Samuel compró, son relativamente sencillas y pueden utilizarse
los recursos antes mencionados. 15 x 10 = 150 y 11 x 14 = 154, por lo tanto, no es necesario que se compren más cajas. Visto así, este problema
implica una relación de proporcionalidad.

Pausa activa
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que resuelve los problemas y al final comparen respuestas
• En un conjunto de casas se van a pintar de diferente color los techos y las fachadas. Observa la ilustración y determina ¿cuántas combinaciones
diferentes se pueden tener?
• En un restaurante se ofrece como postre alguna de las siguientes frutas: sandía, melón, piña o mango, acompañada con nieve de limón o
únicamente con chile piquín. ¿Cuántos postres diferentes se pueden servir?
• A la fiesta de cumpleaños de Antonio asistirán 18 mujeres y 15 hombres. ¿Cuántas parejas diferentes de baile se podrán formar con los
invitados?
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Solicitaré que, en parejas, resuelvan los problemas siguientes.
• Una pieza de tela mide 15 m de largo por 1.5 m de ancho. ¿Cuánto mide la superficie de la tela?
• Un terreno de forma rectangular tiene un área de 210 m2. De ancho mide 7 m. ¿Cuánto mide de largo?
• Samuel tiene 11 cajas con mosaicos cuadrados de 20 cm por lado y quiere cubrir una pared que mide 3 m de largo y 2 m de alto. Si en cada caja
hay 14 mosaicos, ¿será necesario que compre más cajas? ¿Por qué?
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Explora distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas,
producto de medidas, combinatoria) y desarrolla procedimientos para el cálculo mental o
escrito.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud La tecnología  El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ● Comprensión de
los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica algunas causas de los envenenamientos, con el fin de promover  Envenenamientos, acciones preventivas y medidas de atención.
acciones preventivas y medidas de atención.  Prevención de accidentes provocados por sustancias tóxicas.
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué es un agente nocivo? Ejemplifiquen Rúbrica.
• ¿Qué son las sustancias tóxicas? Ejemplifiquen. Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios
 Explicaré a los niños que un agente nocivo es todo aquello que puede afectar nuestro organismo y causarnos daño. Existen agentes nocivos
y reflexiones sobre el
que ocasionen enfermedades, lesiones o alteraciones de las funciones del organismo. Se consideran agentes nocivos los virus, las bacterias y
tema.
otros microorganismos que al entrar a nuestro cuerpo pueden producir daño, así como las sustancias tóxicas.
Portafolio de
 Explicaré a los niños que las sustancias tóxicas son compuestos venenosos que causan daño al organismo y que podemos encontrar en forma
producciones
de polvos, gases y líquidos. El ser humano utiliza productos que contienen sustancias tóxicas para varios propósitos, por ejemplo, para el control
realizadas por los
de plagas domésticas (contra ratas, cucarachas, hormigas), para el control de plagas en los cultivos (eliminación de pulgones, escarabajos,
alumnos.
hongos, cochinillas), para la limpieza y el mantenimiento de las casas (detergentes, desinfectantes, pinturas, solventes), y como combustibles
Organizadores
(gasolina, petróleo, gas LP), entre otros. Las sustancias tóxicas son peligrosas porque pueden dañar nuestra salud, la de los animales, las plantas
gráficos.
y el ambiente, si no se les son usadas de manera segura. Pueden penetrar en el organismo por tres vías: respiratoria (se inhalan por la nariz), oral
Parámetro
(se ingieren por la boca) y por vía dérmica (a través de la piel).
Identifica algunas
Actividad de finalización/ cierre causas de los
 Comentaré que en la siguiente lista hay algunas acciones que ayudan a evitar que dañen su salud con las sustancias tóxicas. Pediré que las envenenamientos,
investiguen y reflexionen acerca de su importancia y por qué deben llevarlas a cabo. con el fin de
 Posteriormente solicitaré que anoten los resultados en sus cuadernos. promover acciones
• Mantener las sustancias perfectamente cerradas y guardadas en sus envases originales. preventivas y medidas
• Identificar las sustancias colocando una etiqueta con el nombre del producto. de atención.
• Separar los productos que sean inflamables y protegerlos del sol. Referencias
Pausa activa Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Identifica algunas causas de los envenenamientos, con el fin de promover  Envenenamientos, acciones preventivas y medidas de atención.
acciones preventivas y medidas de atención.  Prevención de accidentes provocados por sustancias tóxicas.
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Solicitaré realizar la actividad “Los agentes nocivos y la prevención de accidentes” Instrumentos
Las sustancias tóxicas son peligrosas porque dañan nuestra salud. Es importante que procuren promover un ambiente libre de agentes nocivos. Rúbrica.
• Observen las imágenes y anoten en sus cuadernos la medida preventiva que debe considerarse en cada caso para evitar daños a la salud. Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios
y reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
• Completen las oraciones con las palabras colocadas en la parte inferior de cada una de ellas. Identifica algunas
Mi mamá guarda el _____________ en un ______________ para que mi hermano no lo alcance, porque es ___________. causas de los
anaquel detergente irritante envenenamientos,
Los fuegos artificiales contienen ___________ por lo que deben estar lejos del _________ porque son ___________. con el fin de
fuego explosivos pólvora promover acciones
Al utilizar productos de limpieza como la sosa o el ________________es necesario usar _____________porque causan _____________en la piel. preventivas y medidas
amoniaco quemaduras guantes de atención.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo
Programas de Estudio
 Pediré que busquen en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con los agentes nocivos.
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Pediré que analicen de qué manera pueden afectarles los elementos que encontraron en la sopa de letras, ya sea por su presencia, ausencia o
exceso.
 Solicitaré que respondan, ¿qué órganos se afectan?
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes
planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su esperados y las competencias
interés en el que integra contenidos del bloque.  La ciencia y la cultura de la prevención de accidentes.
Estrategia didáctica Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Compartiré con los alumnos el proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias. La Instrumentos
ciencia y la cultura de la prevención de accidentes. Rúbrica.
Indicaré que durante el desarrollo de este proyecto llevarán a cabo actividades y harán propuestas para prevenir y proteger su organismo de las Cuaderno del alumno
sustancias tóxicas. La prevención consiste, en este caso, en llevar a cabo acciones para evitar el uso o manejo indebido de productos venenosos con evidencia de
o tóxicos y, en caso de un accidente, conocer la sustancia tóxica y la medida de atención necesaria. La protección se basa en conocer las conceptos, ejercicios
medidas para prevenir intoxicaciones y desechar de manera adecuada los residuos de las sustancias peligrosas y venenosas. Por ejemplo, usar y reflexiones sobre el
mascarillas y guantes aislantes, y evitar el contacto directo con alguna sustancia tóxica, entre otras. tema.
Portafolio de
Actividad de realización/ desarrollo
producciones
 Solicitaré que planeen el proyecto.
realizadas por los
• Pediré que formen equipos y organicen sus ideas para planificar qué van a investigar. Para eso solicitaré que respondan las siguientes preguntas.
alumnos.
• ¿Para qué lo voy a investigar?
Organizadores
• ¿Qué resultados pienso obtener?
gráficos.
• ¿Cómo voy a realizar mi proyecto?
Parámetro
• ¿Qué materiales necesito y cómo los voy a conseguir?
Integra y aplica los
• ¿Cuándo iniciaré mi proyecto?
aprendizajes
• ¿En cuánto tiempo lo voy a desarrollar?
esperados y
• ¿En dónde lo voy a llevar a cabo?
competencias.
• ¿Quiénes serán los responsables de cada actividad?
Referencias
• ¿Dónde voy a anotar y exponer los resultados?
Programas de Estudio
Actividad de finalización/ cierre 2011.
 Solicitaré que desarrollen el proyecto. Plan de Estudios
• Indicaré que analicen cada propuesta. 2011.
• Pediré que en cartulinas, elaboren cuadros para concentrar y ordenar la información. Libro del alumno.
• Indicaré que pidan ayuda a sus padres para saber qué productos con sustancias peligrosas hay en casa. Pediré que elaboren una lista de ellos y Libro del maestro.
pregunten para qué se usan; luego, indicaré que investiguen en internet o en un centro de salud qué medidas existen para evitar intoxicaciones.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica algunas causas de los envenenamientos, con el fin de promover acciones
preventivas y medidas de atención.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la
planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en
el que integra contenidos del bloque.
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de México a través de los mapas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Analiza mapas de México a partir de sus elementos.  Escalas.
Estrategia didáctica Lección:3 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué es una escala? Rúbrica.
• ¿Qué es una escala chica? Cuaderno del alumno
• ¿Qué es una escala grande? con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo conceptos, ejercicios
 Explicaré a los niños los siguientes conceptos: y reflexiones sobre el
Escala: indica cuántas veces se redujo un objeto o lugar para representarlo. Por ejemplo, un dibujo de escala 1 a 1 (1:1) sería la representación tema.
del objeto en su tamaño original, mientras que una escala 1 a 2 (1:2) indica que el objeto se redujo a la mitad de su tamaño. Esto puede ocurrir Portafolio de
con objetos como lápices. calculadoras, zapatos o juguetes, que caben en una hoja o pliego de papel. producciones
Escala chica: representa grandes superficies con poco detalle. realizadas por los
Escala grande: se usa para representar países, regiones o áreas menos extensas, con mayor precisión y detalle que en los mapas de escala chica. alumnos.
Organizadores
Actividad de finalización/ cierre gráficos.
 Pediré que observen el mapa de Guaymas y respondan las preguntas. Parámetro
Conoce las escalas
empleadas en los
mapas.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
• ¿A qué escala está elaborado?
• ¿Cuántas veces se redujo ese lugar?
 Pediré que comparen sus resultados con el grupo y lleguen a conclusiones.
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Analiza mapas de México a partir de sus elementos.  Localización de capitales de las entidades federativas en mapas de México.
Estrategia didáctica Lección:3 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los niños que para localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre, por ejemplo, un municipio, una entidad, una carretera, un río, Instrumentos
una isla o un volcán, en los mapas se trazan líneas imaginarias verticales y horizontales a las que llamamos coordenadas geográficas. Las líneas Rúbrica.
horizontales se llaman paralelos y las verticales, meridianos. Cuando queremos saber la posición de un lugar sobre un mapa, debemos identificar Cuaderno del alumno
la línea horizontal (paralelo) y vertical (meridiano) que lo cruzan. con evidencia de
conceptos, ejercicios
Actividad de realización/ desarrollo
y reflexiones sobre el
 Pediré que observen el mapa y completen las oraciones.
tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
Localiza capitales de
las entidades
• Las entidades de México que atraviesa el paralelo 20° norte son: __________________
federativas en mapas
• Las entidades de México que atraviesa el meridiano de 105° oeste son: ________________
de México.
Actividad de finalización/ cierre Referencias
 Pediré que corrijan el mapa de México y lo completen con los elementos que se piden. Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

• Revisen los puntos cardinales marcados en la rosa de los vientos; si encuentran alguno erróneo, corríjanlo.
• Observen bien el mapa. Luego dibujen dentro del rectángulo de simbología aquellos elementos que están representados en el mapa y no
aparecen en este recuadro.
• La escala de este mapa les permite representar otros lugares u objetos que no se incluyeron. Contesten en su cuaderno cuáles consideran que
se podrían ver bien a esta escala.
• Pónganle un título a sus mapas, uno que exprese la información que está representada.
• En grupo, cada uno exponga su mapa. Identifiquen semejanzas y diferencias, anótenlas en sus cuadernos y expliquen el porqué de ellas.
• Comenten entre todos ¿qué elemento de los mapas les ayudó a interpretar mejor la información que se representa? ¿Por qué?
Pausa activa
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Analiza mapas de México a partir de sus elementos.
MATERIA Historia
BLOQUE Del poblamiento de América al inicio de la agricultura.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente el proceso del poblamiento y la conformación de las primeras culturas en el actual
PROPÓSITOS territorio mexicano ● Identificar las características de los primeros grupos humanos en América para que valores su
legado en nuestros días.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histórica para la convivencia.
Aprendizaje esperado Contenido
 Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica,  Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y
Mesoamérica y Oasisamérica. culturales.

Estrategia didáctica Sesión: 9


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los alumnos que Oasisamérica se extendía desde Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa Instrumentos
sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica cubría gran parte de la superficie de los actuales estados mexicanos Rúbrica.
de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México y California, en Estados Unidos. Esta región posee un territorio semiárido, de Cuaderno del alumno
clima caluroso, en el que las lluvias son escasas durante todo el año; pero, debido a que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la con evidencia de
agricultura. Este territorio fue habitado por grupos de cazadores-recolectores, y posteriormente surgieron poblaciones sedentarias que se conceptos, ejercicios
consolidaron varios siglos después. En Oasisamérica se establecieron algunos grupos étnicos como los anasazi, hohokam y mogollón, dedicados y reflexiones sobre el
a la agricultura, la caza, la recolección y el comercio, pues intercambiaban maíz por objetos de barro, cerámica y pieles de animales. Las culturas tema.
oasisamericanas mantuvieron estrecho contacto con los mesoamericanos, de quienes recibieron importante influencia, como la construcción de Portafolio de
sistemas de riego y edificaciones como el juego de pelota. Sostenían un intenso comercio de turquesas, piedras sumamente valiosas para los producciones
mesoamericanos. Sus creencias fueron muy variadas, aunque tenían en común que rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza y realizadas por los
la fertilidad. Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los kachinas, cuyo aspecto es parecido al del dios mesoamericano alumnos.
Tláloc. Estos seres sobrenaturales se asociaban con la lluvia, la caza y los cultivos, pero ante todo eran considerados espíritus que daban vida a Organizadores
todas las criaturas del universo. gráficos.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Distingue las
 Pediré que completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
características
Oasisamérica geográficas y
Territorio culturales de
Relieve Oasisamérica.
Vegetación Referencias
Clima Programas de Estudio
Principales actividades de sus habitantes 2011.
Prácticas religiosas de sus habitantes Plan de Estudios
 Solicitaré que coloreen en un mapa la región que ocupaba Oasisamérica. 2011.
Libro del alumno.
Actividad de finalización/ cierre
Libro del maestro.
 Socializaré la actividad de desarrollo y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica,  Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y
Mesoamérica y Oasisamérica. culturales.
Estrategia didáctica Sesión: 10
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cuáles son las tres grandes áreas culturales del México antiguo? Rúbrica.
• ¿En qué se parecían las tres áreas culturales del México Antiguo? Cuaderno del alumno
• ¿En qué se diferenciaban las tres áreas culturales del México Antiguo? con evidencia de
• ¿Qué favorecía a cada área cultural en la actividad de la agricultura? conceptos, ejercicios
y reflexiones sobre el
Actividad de realización/ desarrollo
tema.
 Solicitaré que unan las tablas completadas en sesiones anteriores y comparen los resultados; dibujaré modelo en el pizarrón.
Portafolio de
producciones
Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica realizadas por los
Territorio alumnos.
Relieve Organizadores
Vegetación gráficos.
Clima Parámetro
Principales actividades de sus habitantes Distingue las
Prácticas religiosas de sus habitantes características del
espacio geográfico de
Actividad de finalización/ cierre Aridoamérica,
 Solicitaré que, en equipos, elaboren una maqueta en la que representen las características geográficas y formas de vida de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica y Mesoamérica. Oasisamérica.
 Pediré que hagan su maqueta con materiales de reúso. Sugeriré que usen pasto para representar Mesoamérica; arena, tierra o aserrín, algún Referencias
trozo de madera u otro material resistente para representar Aridoamérica y Oasisamérica. Indicaré que usen su imaginación al construir las Programas de Estudio
aldeas e incluir muestras de animales y personas. 2011.
Plan de Estudios
Pausa activa 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de su derecho a una vida digna en
APRENDIZAJE ESPERADO
condiciones de bienestar.
ÉNFASIS Identifica condiciones que las niñas, niños y adolescentes necesitan para tener una vida digna y plena.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia didáctica 2. Soy una persona con dignidad y capaz de ejercer mis derechos. Las niñas y los niños tenemos derechos pp. 22-24 Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Pediré que se reúnan en parejas y lean algunos de los principales derechos establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Etapas para defender
Adolescentes: derechos.
 Derecho a no ser discriminado. Materiales para
 Derecho a la igualdad. representar los
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. derechos.
 Derecho a una vida libre de violencia ya la integridad personal.
Referencias
 Derecho a la inclusión de niñas. niños y adolescentes con discapacidad.
Libro de texto
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
alumno.
 Derecho a la educación.
Programa aprende en
 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
casa: Derechos para
● Solicitaré que cada pareja elija un derecho. Asegúrense de que no sea el mismo para todos. Analicen a qué se refiere y por qué es importante.
una vida digna.
● Indicaré que piensen en una forma de representar ese derecho (una figura de papiroflexia, un dibujo, un poema, una canción ...) y llévenla a
cabo.
● Solicitaré que, después de elaborarla, expongan su trabajo y expliquen sus conclusiones al grupo.
Actividad de realización/ desarrollo
● Les pediré que respondan cómo defenderían sus derechos si:
 No les permiten participar en un concurso escolar, un juego o una competencia deportiva, sólo por ser niñas o niños,
 Le dicen a alguien que no les gusta que los abrace, pero esa persona ignora su petición.
 Les prohíben utilizar la biblioteca de la comunidad, argumentando que maltratan los libros.
 Le piden apoyo a una autoridad de la escuela para que los compañeros no se burlen de ustedes, pero nadie interviene para resolver la situación.
● Compartiré y analizaré con los alumnos las acciones para defender sus derechos y los de otros niños, niñas y adolescentes.
Actividad de finalización/ cierre
● Les solicitaré que reflexionen cuál de los derechos que conocen no se respeta en su entorno cercano.
 Argumenten por qué.
 Discutan y acuerden cómo resolver la situación para que se respete su dignidad. Utilicen las etapas.
● Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de su derecho a una vida digna en condiciones de bienestar.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de su derecho a una vida
digna en condiciones de bienestar.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Teatro.
Apreciación
Comparación de las características que existen entre un texto teatral y otras formas literarias.
Expresión
CONTENIDO Redacción dramatizada de escenas ficticias o de la vida cotidiana, considerando presentación de personajes,
diálogos y acotaciones.
Contextualización
Reflexión sobre el uso del texto teatral como herramienta para recrear hechos reales o fantásticos.
APRENDIZAJE ESPERADO Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o fantásticos.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección 5 ¡Uy ... qué miedo! Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: Rúbrica.
• ¿Conocen a alguna persona de la comunidad que cuente historias? ¿Les gusta escucharla? ¿por qué? Cuaderno del alumno
• ¿Les agrada contar historias? con evidencia de
conceptos, ejercicios
Actividad de realización/ desarrollo
y reflexiones sobre el
• Pediré que se reúnan en equipos y, por turnos, cada uno cuente a los demás una anécdota que conozcan. tema.
 Solicitaré que de todas las anécdotas que se contaron, escojan una y la escriban en su cuaderno; recuerden que debe tener inicio, desarrollo,
Portafolio de
nudo y desenlace. Si tienen dudas, reflexionen y expliquen en qué consiste cada una.
producciones
 Una vez que esté escrita, definan con su equipo: ¿cuál es la característica principal de la voz de cada personaje?
realizadas por los
Actividad de finalización/ cierre alumnos.
 Les pediré que se organicen para realizar una radionovela y decidan cómo hacer las voces de los personajes y los sonidos ambientales. Para Organizadores
ayudarse, elijan a uno o dos compañeros para que hagan los efectos de sonido, como tocar la puerta, pisadas, un viento fuerte, el crujir de los gráficos.
muebles y todo lo que sea necesario para expresarse. Recuerden que además pueden usar objetos del salón y del Baúl del arte. Parámetro
 Una vez que tengan todo decidido, elijan un espacio como escenario y pasen por equipos a realizar su presentación ante los demás. Utiliza las
 Preguntaré: ¿cómo resultó representar una radionovela?, ¿pudieron identificar a los personajes?, ¿cómo fue la experiencia de comunicarse con características de un
diferentes voces y sonidos? texto teatral para
escribir escenas que
Pausa activa
recreen hechos reales
o fantásticos.
Recursos
Objetos del salón y
del Baúl del arte.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos
reales o fantásticos.
ASIGNATURA Vida saludable
APRENDIZAJE ESPERADO Consciencia de sí para la adquisición de estilos de vida saludable.
ÉNFASIS Estilos de vida saludable.
NOMBRE DEL PROGRAMA Hábitos para una vida saludable II.
Sesión 1
Actividad de surgimiento/ inicio Referencias
 Preguntaré: ¿qué es un estilo de vida saludable? Aprende en casa.
 Escucharé sus repuestas. Programa: Hábitos
para una vida
Actividad de realización/ desarrollo
saludable II.
 Explicaré que un estilo de vida saludable es el resultado de una serie de hábitos que permiten un estado de completo bienestar físico, mental y
social. Esto implica temas como la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la enfermedad, la relación con el medio ambiente, el
descanso adecuado, la recreación y la actividad social. Es importante comenzar a analizar cómo lograr ese objetivo de vida sana y realizar los
ajustes que se requieren en nuestra cotidianidad. Para empezar, es fundamental crear conciencia sobre los hábitos que se desean cambiar y las
motivaciones que nos moverían a realizar estos cambios.
 Compartiré recomendaciones para alcanzar el objetivo de tener un estilo de vida saludable:
• Alimentarse bien: Es importante consumir de todos los grupos de alimentos en calidad y cantidad suficiente, lo que permite cubrir las
necesidades nutricionales y que el organismo funcione de una manera óptima.
• Ejercitarse a diario: La actividad física regular confiere distintos beneficios a la salud, entre otros, la prevención de enfermedades crónicas, como
la diabetes, la hipertensión o la obesidad, a lo que se suman sus efectos importantes en la salud mental, emocional, calidad de sueño,
prevención de caídas, fracturas y demás.
• Evitar sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol: En la actualidad se han estudiado ampliamente los efectos negativos de estos sobre la
salud y hacen parte de las principales causas en la aparición de ciertos tipos de cáncer. Así que, abstengámonos de consumirlos.
• Mantener un equilibrio mental: Hace referencia al bienestar emocional y psicológico. Algunos signos como el estrés, el cansancio, la ansiedad
son muestra de que el estado mental no es del todo saludable, y se debe buscar ayuda para aprender a llevar una vida tranquila, a tomar las
mejores decisiones ante los problemas, y recibir terapia cuando esta se requiere.
• Dormir y descansar lo suficiente: Para tener una vida sana debemos dormir aproximadamente 8 horas para recuperar energías.
Actividad de finalización/ cierre
 Les pediré que realicen un dibujo que refleje un estilo de vida saludable.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Conoce que es un estilo de vida saludable.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Conoce que es un estilo de vida saludable.
ASIGNATURA Vida saludable
APRENDIZAJE ESPERADO Consciencia de sí para la adquisición de estilos de vida saludable.
ÉNFASIS Estilos de vida saludable.
NOMBRE DEL PROGRAMA Un diario me ayuda a fomentar una vida saludable II.
Sesión 2
Actividad de surgimiento/ inicio Referencias
 Preguntaré: ¿con lo que conocieron en la clase anterior consideran que llevan un estilo de vida saludable? Aprende en casa.
 Escucharé sus repuestas. Programa: Un diario
me ayuda a fomentar
Actividad de realización/ desarrollo
una vida saludable II.
 Ejemplificaré estilos de vida saludables y estilos de vida no saludables en niños a través de cuentos o videos.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Actividad de finalización/ cierre
 Les pediré que escriban en sus cuadernos los cambios que deben realizar en sus hábitos para llevar un estilo de vida saludable.
 Les solicitaré que compartan sus escritos con sus compañeros.
 Les indicaré que continúen llevando el diario que iniciaron en la segunda sesión de la clase anterior con el objetivo que monitoreen sus avances
en los cambios de hábitos para lograr un estilo de vida saludable.
 Llegaré a conclusiones con los alumnos.
Pausa activa
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Practica un estilo de vida saludable.
Ajustes Razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Practica un estilo de vida saludable.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Autoestima.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
PROPÓSITO reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.
Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y muestra apertura para aprender, pedir ayuda o recibir
INDICADOR DE LOGRO
realimentación.

Fortalezas Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente). Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Escala de valoración.
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Una de mis fortalezas es…”. Rúbrica.
Portafolio.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Nombraré distintas fortalezas y debilidades, e indicaré que quienes las tengan se levanten al escucharlas. Pueden ser cosas como buen amigo,
Reconoce cuando hay
desordenado, estudioso, simpático, dormilón, tímido, esforzado, respetuoso, amable, alegre, juguetón. Daré un lapso pequeño entre una y otra
algo que no sabe o se
palabra para que los estudiantes puedan levantarse y sentarse.
le dificulta, y muestra
 Para concluir, centraré la reflexión en el hecho de que todas las personas tienen fortalezas y debilidades.
apertura para
Actividad de finalización/ cierre aprender, pedir ayuda
 Indicaré a los estudiantes que adopten la postura cuerpo de montaña y guiaré la práctica con voz clara y pausada: o recibir
 Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa qué está sucediendo en tu cuerpo [pausa de 15 segundos]. realimentación.
 Al inhalar, nota la sensación del aire entrando por tu nariz a tu cuerpo, siente cómo se infla tu abdomen. No tienes que hacer nada, tu cuerpo se Materiales
mueve solo al respirar. Observa cómo se mueve mientras inhalas. Xilófono, campana,
 Al exhalar, presta atención a las sensaciones de la exhalación; si se va a otra parte, como a los sonidos del exterior o a los pensamientos, tráela triángulo, barra de
de vuelta. Enfoca tu atención en los movimientos del cuerpo al respirar. tono, cuenco o
 Permanece atento, observa cómo se siente inhalar, cómo se siente exhalar, qué parte de tu cuerpo se mueve. Nota cómo se siente tu cuerpo tambor. Hojas,
ahora: ¿está más relajado? lápices. Referencias
 Tocaré un instrumento musical y solicitaré que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si Programas de Estudio
es necesario. 2017.
 Invitaré a los estudiantes a que describan su experiencia con una palabra. ¿Cómo se sintieron al hacer esta práctica? Plan de Estudios
2017.
Pausa activa
Recursos web para
el tratamiento de las
habilidades
Sitio “Música en
México”
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y muestra apertura para aprender,
pedir ayuda o recibir realimentación.
PAUSAS ACTIVAS
Actividad 1: Las cuatro esquinas
Disposición: Sentados en la silla. Material: La mesa del aula.
Instrucciones: A mi señal hay que tocar con una mano las cuatro esquinas de la mesa en el orden que indique (1-2-3-4 o 4-3-2-1) la mayor cantidad de veces
posibles en un minuto de tiempo.
Actividad 2: Las cuatro esquinas
Disposición: Sentados en la silla. Material: La mesa del aula.
LUNES Instrucciones: Repetiré la pausa con la otra mano.
Actividad 3: Las cuatro esquinas
Disposición: Sentados en la silla. Material: La mesa del aula.
Instrucciones: Repetiré la pausa con las dos manos juntas.
Actividad 4: Las cuatro esquinas
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: La mesa del aula.
Instrucciones: De pie junto a la mesa y tocar las cuatro patas de la mesa con el pie derecho.
Actividad 1: Movilidad de cuello
Disposición: Sentados o de pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizar movilidad articular del cuello. Se puede hacer simplemente diciendo que sí o que no.
Actividad 2: Movilidad de cuello
Disposición: Sentados o de pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
MARTES Instrucciones: Realizar movilidad articular del cuello. Haré preguntas. Los alumnos responden en silencio diciendo con la cabeza sí o no, según proceda.
Actividad 3: Movilidad de cuello
Disposición: Sentados o de pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizar movilidad articular del cuello. Haré preguntas. Los alumnos responden en silencio diciendo con la cabeza sí o no, según proceda.
Actividad 4: Movilidad de cuello
Disposición: Sentados o de pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Realizar movilidad articular del cuello. Haré preguntas. Los alumnos responden en silencio diciendo con la cabeza sí o no, según proceda.
Actividad 1: Estiramientos
MIÉRCOLES Disposición: De pie o utilizando la silla. Material: La silla.
Instrucciones: Realizar estiramientos utilizando la silla, algunos de pie y otros sentados. La duración de cada estiramiento será de unos 12-15 segundos, iré
marcando la secuencia de estiramientos. Como variante los alumnos elegirán los estiramientos que entiendan más oportunos en función de las zonas
musculares más cargadas.

Actividad 2: Estiramientos
Disposición: De pie o utilizando la silla. Material: La silla.
Instrucciones: Repetiré la pausa marcando otra secuencia de estiramientos.
Actividad 3: Estiramientos
Disposición: De pie o utilizando la silla. Material: La silla.
Instrucciones: Repetiré la pausa marcando otra secuencia de estiramientos.
Actividad 4: Estiramientos
Disposición: De pie o utilizando la silla. Material: La silla.
Instrucciones: Repetiré la pausa marcando otra secuencia de estiramientos.
ACTIVIDAD 1: Circuito motriz
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré que realicen el siguiente circuito.
• Marchar en su lugar –sin desplazarse– a velocidad media, durante 8 tiempos (tres veces sin pausas).
• En su lugar realizar pequeños brincos sobre ambos pies, 8 veces al ritmo lento (tres veces sin pausas).
• En su lugar realizar pequeños brincos sobre un pie, 8 veces al ritmo lento; al terminar cambia de pie (tres veces sin pausas).
• En su lugar realizar pequeños brincos alternando los pies, al ritmo lento (tres veces sin pausas).
ACTIVIDAD 2: Circuito motriz
Disposición: Iniciar sentados en la silla, continuar parados. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré que realicen el siguiente circuito.
• Sentados, girar hacia el lado derecho o izquierdo y ponerse de pie, mantener el equilibrio sobre la punta de los pies, brazos laterales, sostenerse durante 2
tiempos y regresar a la posición inicial en el tiempo 4 (tres veces sin pausas).
• Sentados girar hacia el lado derecho o izquierdo y ponerse de pie, apoyar ambos pies en el piso, inclinar el tronco ligeramente al frente y brincar dando
JUEVES una palmada por encima de la cabeza, contando del 1 al 4 (tres veces sin pausas).
ACTIVIDAD 3: Circuito motriz
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: Pediré que realicen el siguiente circuito.
• De pie elevar la rodilla izquierda al frente junto con el brazo derecho (10 veces). A la voz de cambio, realizar el mismo ejercicio con el pie derecho y el
brazo izquierdo (10 veces).
• Con las manos pegadas a los costados y el cuerpo erguido, elevar la pierna izquierda y luego la derecha en 30 tiempos.
• Realizar elevación de la rodilla izquierda llevando las manos cruzadas hacia los hombros y regresar a la posición inicial, colocando las manos pegadas a
• los costados (10 tiempos). A la voz de cambio, repetir el ejercicio anterior con el pie derecho (10 tiempos). A la voz de cambio elevar la pierna izquierda al
frente tocando la punta del pie con la mano derecha y viceversa (10 tiempos).
• Terminar realizando aspiraciones profundas.
ACTIVIDAD 4: Canciones motrices
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ronda de San Miguel.
Instrucciones: De manera individual realizar movimientos en su sitio apoyándose en la tonada del juego “La rueda de San Miguel”. Daré las siguientes
indicaciones:
• Marchar en su sitio elevando las rodillas a la altura de la cintura.
• Girar los brazos hacia adelante, imitando el movimiento de la natación.
ACTIVIDAD 1: Juego El avioncito
VIERNES Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: De manera individual realizar movimientos en su lugar, imaginando el juego “El avioncito”. Realizar diferentes movimientos con los pies de
acuerdo con la numeración y reglas del avión.
ACTIVIDAD 2: Juego Carreras de sacos
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
• Instrucciones: De manera individual realizar movimientos en su lugar con base en el juego “Carreras de sacos”. Realizar saltos según el número que iré
diciendo; por ejemplo, 5 saltos, 10 saltos etc. Gana el alumno que termine el número de saltos primero.
ACTIVIDAD 3: Juego Saltar la cuerda
Disposición: De pie junto a la mesa. Material: Ninguno.
Instrucciones: De manera individual realizar movimientos en su lugar con base en el juego “Saltar la cuerda”. Realizar saltos según el número que iré diciendo;
por ejemplo, 5 saltos, 10 saltos etc.
ACTIVIDAD 4: Juego La papa caliente
Disposición: Sentados en círculo. Material: Pelota pequeña. Música.
Instrucciones: Daré las siguientes indicaciones:
• Los niños deben sentarse en el suelo y formar un círculo.
• A uno de los niños le entregaré una pelota para comenzar el juego.
• Una vez que comience la música los niños deberán pasar la pelota en círculo.
• Mientras tanto les advertirles que la papa muy pronto se quemará: “se quema la papa, la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema…”. De esta
forma les recordaré a los niños que continúen pasando la pelota.
• Cuando diga: “se quemó la papa“, el pequeño que se haya quedado con la pelota en la mano tendrá que dejar el círculo y hacer la función del
organizador.
El juego continua hasta que sólo quede un niño. ¡Este será el ganador del juego!

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte