Está en la página 1de 9

Ciclo biogeoquímico

El ciclo de la materia desde el mundo viviente al ambiente abiótico y viceversa; este


ciclo constituye el ciclo biogeoquímico. Estos son procesos naturales que ciclan
elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hasta el
organismo y viceversa. El agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y
otros elementos pasan por estos ciclos, conectando los componentes bióticos y
abióticos del planeta. La Tierra es un sistema cerrado, ya sea entrando o saliendo.
Las sustancias utilizadas por el organismo no se "pierden", aunque pueden llegar a
lugares a los que el organismo no ha podido llegar durante mucho tiempo. Sin
embargo, las sustancias casi siempre se reutilizan y, a menudo, entran y salen de los
ecosistemas varias veces.

Ahora bien, los ciclos biogeoquímicos o ciclos materiales se denominan circuitos de


intercambio de elementos químicos entre los organismos y su entorno, a través de
una serie de procesos de transporte, producción y descomposición. Su nombre
proviene de los prefijos griegos bio, "vida" y geo, "tierra". Los ciclos biogeoquímicos
involucran tanto diferentes formas de vida (plantas, animales, microscópicos, etc.)
como elementos y compuestos inorgánicos naturales (lluvia, viento, etc.). Es el
movimiento perpetuo de materia de un lugar a otro, lo que permite el reciclaje de los
nutrientes disponibles en la biosfera.

Tipos de ciclos biogeoquímicos

A rais de distintos estudios ecológicos se han demostrado varios tipos de ciclos


biogeoquímicos

1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo,


rocas, sedimentos, la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos
son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además
el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo
lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante
largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este
tipo de ciclos son el fósforo y el azufre. 

2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los


organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la
transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se
fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el 
carbono, el nitrógeno y oxígeno. 

3.- Hidrológico: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los


organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del
planeta

Relación de las industrias del proceso y el medio: 


Este tema es importante dado que la industria y su medio están involucradas en un
sistema, ambos subsistema interrelacionan para formar un único sistema. En esta
relación se establece un contacto íntimo que tiene tanto entradas como salidas en
ambos subsistemas.

La industria del proceso se abastecerá pues del medio así como el medio recibirá las
salidas de la industria, tanto productos, como desechos. 

Pero la industria como acto humano, produce desechos que alteran el medio que le
rodea (emisión de SO2, SO3, NO2, NO, CO, CO2, etc). Si bien se consideran
desechos, la naturaleza tiene la capacidad de eliminarlos en concentraciones
razonables, pero cuando se afecta el equilibrio ecológico drásticamente el desecho
pasa a ser contaminante. Otras veces el proceso es a la inversa, podemos llegar a
agotar o desvirtuar los nutrientes que permiten y mantienen las cadenas tróficas y la
vida. Se puede entonces acabar con el flujo correcto de biomasa, y eliminar seres
vivos.

Ciclo geologico del carbono

El carbono: elemento constitutivo y fuente de energía

Se considera al carbono como parte de nuestros cuerpos, pero también es parte de


nuestras industrias modernas. Los compuestos de carbono de plantas y algas que
existieron hace mucho tiempo forman los combustibles fósiles, como el carbón y el gas
natural, que usamos actualmente como fuentes de energía. Cuando estos
combustibles fósiles se queman, se libera dióxido de carbono.

Además de ello, el carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos,


porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales
para la vida contienen carbono.

Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los


combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.  
El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se
denomina ciclo del carbono.

El CO2 se encuentra: 
en el océano  y  en el agua dulce como    en la atmósfera (gas) como

CO2  disuelto,       CO2-3 (carbonato),       
HCO3- (bicarbonato),        Ca CO3(rocas CO2  (en un 0,03%)
calizas)
Figura 1 tomada de: http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm

Su ciclo comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del
dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.
El carbono (del CO2) pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos
de carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua
mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y
de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte
de éste carbono es liberado: 

 en forma de CO2 por la respiración, o


 como producto secundario del metabolismo, 

pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se
alimentan de los herbívoros.   En última instancia, todos los compuestos del carbono
se degradan por descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO 2, es
utilizado de nuevo por las plantas.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

 El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido


en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
 Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir
carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo.
 Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal,
devolviendo carbono al medio ambiente.
 El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto
sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

Combustibles fósiles: En algunos casos el carbono presente en las moléculas


biológicas no regresa inmediatamente al ambiente abiótico, por ejemplo el carbono
presente en la madera de los árboles. O el que formó parte de los depósitos de hulla a
partir de restos de árboles antiguos  que quedaron sepultados en condiciones
anaerobias antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados
combustibles fósiles porque se formaron a partir de restos de organismos antiguos y
contienen grandes cantidades de compuestos carbonados como resultado de la
fotosíntesis ocurrida hace millones de años.

Efecto invernadero: A través de las actividades humanas  se liberan grandes


cantidades de carbono a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los
productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades han perturbado el
presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el CO 2 en
la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el
nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de
organismos y problemas par la agricultura.

Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se


acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en
un aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan
la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del
calor es transferida a los océanos, aumentando la temperatura de los mismos, lo que
implica un aumento de la temperatura global del planeta. Como el CO 2 y otros gases
capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero, el
calentamiento global producido de este modo se conoce como efecto invernadero.

Ciclo del nitrógeno

Es claro para nosotros entender que el nitrógeno está en todas partes de hecho
el N2N  gaseoso compone alrededor del 78% del volumen de la atmósfera de la Tierra,
lo que sobrepasa con mucho al O2O , que consideramos "aire", sin embargo, tener
nitrógeno a nuestro alrededor y ser capaz de aprovecharlo son dos cosas muy
distintas. Tanto el cuerpo, y el de las plantas y animales, no tienen la capacidad de
convertir el N2N2 a una forma utilizable. Nosotros los animales, y nuestras amigas las
plantas, no tenemos las enzimas para capturar o fijar el nitrógeno atmosférico.
Aun así, tu ADN y tus proteínas tienen una buena cantidad de nitrógeno.

El nitrógeno como nutriente limitante

Como fundamento principal el nitrógeno (N) es uno de los nutrientes que en su forma
asimilable para las plantas es de los más escasos en el suelo, a pesar de ser un
elemento muy abundante en el planeta.

Ahora bien, en la agricultura convencional se usan grandes cantidades de fertilizantes


sintéticos con elevada concentración de nitrógeno asimilable, como el gas amoniaco
anhidro (82 % de N), la urea (46 % de N), el nitrato de amonio (33-35 % de N), sulfato
de amonio (21 % de N), etcétera.

Dado que, en la agricultura orgánica, en contraste, las fuentes de nitrógeno son de


baja concentración y lenta asimilación, si las comparamos con las fuentes sintéticas,
por lo que el correcto manejo de este nutriente se vuelve uno de los factores más
limitantes de la producción.

Ciclo

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % 


de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el
nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados,
dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la
gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de nitrógeno en el suelo
constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales. 
El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo
físico se denomina ciclo del nitrógeno. 

Este ciclo consta de las siguientes etapas: 

1. Fijación del nitrógeno: consiste e la conversión del nitrógeno gaseoso


(N2) en amoníaco (NH3), forma utilizable para los organismos. En esta etapa
intervienen bacterias (que actúan en ausencia de oxígeno), presentes en el
suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para
romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno.

N2 --------------------> NH3
nitrogenasa

1. Nitrificación: proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado por


dos tipos de bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo). Este
proceso genera energía que es liberada y utilizada por estas bacterias como
fuente de energía primaria. 

 Este proceso ocurre en dos etapas:      

o Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el


amoníaco a nitrito (NO2-): 

             2 NH3  +  3 O2   g    2 NO2 -  +  2 H+  + 2 H2O

o Otro grupo de bacterias, Nitrobacter,  transforman el nitrito en nitrato,


por este motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que además es
tóxico para las plantas. 

2 NO2 -  +  O2  g 2 NO3 -

2. Asimilación: las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3)  o el


nitrato (NO3 -), e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y
clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos
nitrogenados animales.
3. Amonificación:  consiste en la conversión de compuestos nitrogenados
orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos
como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son
degradadas para liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico.
El amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y asimilación.
El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la descomposición de
materiales orgánicos y se encuentra en forma de compuestos orgánicos
complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que
son degradados a compuestos simples por microorganismos - bacterias y
hongos - que se encuentran en el suelo. Estos microorganismos usan las
proteínas y los aminoácidos para producir sus propias proteínas y liberan el
exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+).
4. Desnitrificación: es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia
de oxígeno, degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera a
fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración.  Ocurre en suelos mal
drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a
la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el
nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.
Revisión bibliográfica

Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en


los textos de secundaria Maldonado-González, F., González-García, F., &
Jiménez-Tejada, M. P. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos
del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 442-460.

A través de esta investigación se pudo demostrar que las ilustraciones de los textos son
un instrumento básico en la enseñanza de los ciclos biogeoquímicos (tema de
importancia en la presente monografía) presentando de esta manera un análisis de las
ilustraciones de los ciclos del carbono y del nitrógeno en 16 textos de educación
secundaria (6 del sistema BUP y 10 del sistema ESO). Los resultados mostrados y su
comparación con las ilustraciones de los manuales superiores de Ecología nos
permiten discutir sobre la mejora en las ilustraciones de los textos en la enseñanza de
la Biología.

Hildebrandt y Bayrhuber (2002) estudiaron específicamente los errores


conceptualesde estudiantes de 16 a 18 años al explicar, en cuestionarios abiertos, el
ciclo delcarbono. Los errores habituales detectados fueron: errores al valorar el
tamaño de loscomponentes del ciclo (con tendencia general a sobrevalorar la
atmósfera frente a lahidrosfera), dificultades en la comprensión de cómo se “cierra” el
ciclo, reducción aun simple intercambio entre fotosíntesis y respiración, consideración
de la atmósferacomo un continuo sumidero de carbono y la geosfera como una fuente
continua, faltade apreciación del ciclo como un sistema en cambio continuo sino sólo
como algosimilar a una “foto fija”.En el ciclo del nitrógeno destaca el papel esencial
dediferentes microorganismos en los procesos de oxidación-reducción del nitrógeno

Efecto de la salinidad sobre genes asociados a ciclos biogeoquímicos del


manglar de la desembocadura del Río Ranchería, La Guajira. Sandoval
Figueredo, A. V., & Rodelo Bernal, M. C. (2019). Efecto de la salinidad sobre
genes asociados a ciclos biogeoquímicos del manglar de la desembocadura
del Río Ranchería, La Guajira.

En este trabajo de grado se quiere demostrar El suelo de los manglares contiene una
variedad de microorganismos clave Nutrientes que funcionan bajo cambios
estacionales y diarios de salinidad. De todos modos, eso no se sabe cómo afecta la
salinidad a la actividad funcional de los microorganismos. Manglar. El objetivo que
pude observar de este trabajo fue determinar el efecto de la salinidad en los genes
Vinculado a ciclos biogeoquímicos de nitrógeno, azufre y metano en manglares
alterados Guajira por análisis metagenómico.

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la salinidad sobre genes


asociados a ciclos biogeoquímicos, en suelo rizosférico del manglar de la
desembocadura del Río Ranchería, ubicado en el departamento de la Guajira, por
medio de análisis metagenómico. Como resultado se logró observar la resiliencia del
manglar ante disturbios como la salinidad, ya que en los tres puntos de muestreo la
capacidad funcional se mantiene. Por medio de la base de datos FAPROTAX se
predijo procesos del ciclo del azufre, nitrógeno y carbono en un manglar del sur de
China a partir de muestras de sedimentos superficiales y subterráneas en puntos de
marea alta, media y baja a partir de la secuenciación del 16S ARNr, se predijo que
para marea alta hay mayor abundancia de nitrificación y oxidación de nitrito, para
marea media reducción de nitratos y para marea baja respiración de los compuestos
de azufre como sulfato y sulfito

La caracterización de los ciclos biogeoquímicos en manglares se ha descrito mediante


la actividad de enzimas como la fosfatasa ácida (relacionada con el ciclo del fósforo),
ureasa y caseinasa (relacionadas con el ciclo del nitrógeno), y β-glucosidasa
(relacionada con el ciclo del carbono) en Rhizophora mangle en Venezuela, ellos
encontraron que hay disminución de la actividad enzimática en épocas secas y según
las características fisicoquímicas del lugar.

Biogeoquímica del carbono y nitrógeno en los pastizales pastoreados del


Río de la Plata: Un análisis basado en modelos de simulación, sensores
remotos y experimentos a campo Piñeiro, G. (2006). Biogeoquímica del
carbono y nitrógeno en los pastizales pastoreados del Río de la Plata: un
análisis basado en modelos de simulación, sensores remotos y experimentos a
campo [doctoral’s thesis]. Buenos Aires (AR): Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Agronomía, Escuela Para Graduados “Alberto Soriano.

En este trabajo se analizó el ciclo biogeoquímico del carbono y el nitrógeno en la estepa


de La Plata. En primer lugar, se analizó el control mensual de PPNA y se desarrolló
un método para estimarlo a partir de sensores remotos. Luego, se analiza el
mecanismo por el cual el pastoreo doméstico altera la PPNA y la MOS en la región a
través de un modelo de simulación. Finalmente, los efectos del pastoreo sobre la
biomasa subterránea, la MOS y otras propiedades del suelo se evaluaron en
ensayos de campo. Las disminuciones a largo plazo en ANPP se asociaron con
pérdidas de MOS por volatilización de N en heces y orina. Los efectos a corto plazo
del pastoreo son variables y distintos de los efectos a largo plazo. Distintos
escenarios de incendios alteran el impacto del pastoreo en la región.

El hombre ha alterado sustancialmente el ciclo del C a través de los distintos usos que
le da al territorio. Estas alteraciones en la biogeoquímica del C pueden contribuir a
incrementar el CO2 atmosférico o, por el contrario, a disminuirlo a través de aumentos
en las reservas de C en los ecosistemas (Guo y Gifford 2002, Melillo et al. 2002, Lal
2003)(Figura 1.1). En las últimas décadas se ha registrado un fuerte aumento en el
reestablecimiento de la vegetación natural sobre áreas de cultivo abandonadas
(generalmente secuestrando C) en los países desarrollados, mientras que la mayor
parte de las naciones en desarrollo sufrieron una expansión agrícola muy importante
(generalmente liberando C del suelo a la atmósfera)(Ramankutty et al. 2002, Foley et
al. 2005). Los pastizales del Río de la Plata (PRP) son un claro ejemplo del último
caso. En ellos se observan aumentos importantes del área cultivada y una marcada
intensificación agrícola, a menudo en conflicto con la sustentabilidad a largo plazo del
sistema y con la provisión de servicios ecosistémicos básicos (Viglizzo et al. 1997,
Viglizzo et al. 2004, Paruelo et al. 2005).

Esta tesis analiza los ciclos del Carbono y Nitrogeno en los PRP, con especial énfasis
en las modificaciones ocasionadas por el pastoreo. El trabajo apunta a describir los
cambios inducidos por los herbívoros domésticos y a identificar sus controles y
consecuencias. Los resultados servirán para diseñar sistemas ganaderos que
compatibilicen la productividad secundaria y la provisión de servicios ecosistémicos.
Estrategias de manejo que maximicen la captura de C (PPN) y logren que estas se
traduzcan en mayores reservas de COS tendrían importantes impactos sobre la
productividad y sostenibilidad de la región.

CONCLUSIONES

A través de la realización de la investigación de diversas fuentes sobre el tema


abordado, es pertinente llegar a la conclusión que, los elementos requeridos por los
organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes, es decir, el
carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio.
Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano,
y más de 95% de la masa de todos los organismos. Estos elementos circulan a través
del aire, el suelo, el agua y los seres vivos y a través de los ciclos biogeoquímicos es
posible que los elementos se encuentres disponibles para ser usados una y otra vez
por otros organismos; sin estos la vida se extinguiría.

El ciclo del carbono es muy importante porque influye los procesos cruciales de la vida
como la fotosíntesis y la respiración, contribuye a la formación de los combustibles
fósiles e impacta el clima de la Tierra, además de ello el ciclo del nitrógeno es uno de
los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en varias formas, y se
llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el nitrógeno es tomado
del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la atmósfera.

Finalmente, es necesario entender y analizar a los ciclos biogeoquímicos como formas


de extraordinaria importancia porque gracias al mismo es posible la vida en el planeta.
De esta manera. la importancia del fenómeno estriba en el hecho de dar cuenta de la
manera en que los organismos se Vinculan con el medio ambiente a un nivel
elemental.
Referencias

Piñeiro, G. (2006). Biogeoquímica del carbono y nitrógeno en los pastizales


pastoreados del Río de la Plata: un análisis basado en modelos de simulación, sensores
remotos y experimentos a campo [doctoral’s thesis]. Buenos Aires (AR): Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela Para Graduados “Alberto Soriano.

Sandoval Figueredo, A. V., & Rodelo Bernal, M. C. (2019). Efecto de la salinidad


sobre genes asociados a ciclos biogeoquímicos del manglar de la desembocadura del
Río Ranchería, La Guajira.

Maldonado-González, F., González-García, F., & Jiménez-Tejada, M. P. (2007). Las


ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de
secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 442-460.

Ciclos Biogeoquímicos. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 1 de junio de 2022, de


http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm

Álvarez, D. O. (s/f). Ciclos Biogeoquímicos - Concepto, importancia, tipos y ejemplos.


Concepto. Recuperado el 1 de junio de 2022, de https://concepto.de/ciclos-
biogeoquimicos/

Ciclos biogeoquimicos-lenntech. (s/f). Lenntech.es. Recuperado el 1 de junio de 2022,


de https://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm

También podría gustarte