Está en la página 1de 2

TÉRMINOS PROCESALES.

EJE 3 Concepto, importancia, caracteres.

CONCEPTO
Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ejecutarse un acto procesal.
En el derecho procesal término y plazo son sinónimos y hacen referencia al intervalo de
tiempo dado por la ley, o por el juez para el cumplimiento de un acto.
El CPC, en su art. 155, dispone que los plazos son perentorios. Esto quiere decir que el
sólo transcurso del tiempo produce la caducidad del derecho que se ha dejado de usar, sin
necesidad de petición de la contraria, pasándose a la etapa siguiente (principio de
preclusión).
De todas maneras, en la práctica, es necesario pedirle al juez que se pase a la etapa
siguiente, ya que dada la cantidad de causas que tramitan en nuestro Departamento, el juez
no lo hace de oficio.

IMPORTANCIA
Para cada acto procesal hay un término específico (ejemplo: 15 días para contestar la
demanda; 5 días para apelar; 40 día para producir prueba; etc.) por lo que si no se lo cumple
en ese lapso, se pierde la posibilidad de hacerlo en el futuro. Este tema tiene íntima
vinculación con el principio de preclusión1

CLASES
De acuerdo al origen de la decisión que los acuerda, se clasifican en:
 Legales: aquellos cuya duración está establecida por la ley (por ejemplo: para
contestar la demanda en un juicio sumario la ley prevé un plazo de 10 días).
 Judiciales: aquellos que establece el juez cuando se encuentra facultado para
ello al no existir una prescripción legal o cuando la propia ley lo faculta para
establecerlo (ejemplo: plazo para otorgar un préstamo del expediente –art.127 in
fine del CPC-).

1
PRINCIPIO DE PRECLUSION: implica la imposibilidad de volver a etapas o estadíos procesales
que se encuentran cerrados por haber transcurrido el tiempo que la ley establece para el ejercicio de
cada acto procesal. La “preclusión” también se puede dar por ya haberse ejercido con anterioridad
alguna facultad procesal (se la llama preclusión por consumación), y sería el caso –por ejemplo- de
que se intentara incorporar una nueva defensa cuando el escrito de contestación de demanda ya fue
presentado en el juzgado. Queda un último supuesto de preclusión y es el que se da por haber
ejercido una facultad incompatible con la que ahora se pretende hacer valer (ejemplo: ejemplo no
pude plantear defensas si ya me presenté allanándome a la demanda).

Martillero, Corredor Público y Tasador 1 Actuación del Auxiliar Mercantil ante la


Administración de Justicia
 Convencionales: los que las partes pueden fijar de común acuerdo (ejemplo:
como los plazos no son de orden público, podrían acordar una prórroga para
contestar la demanda –ver art. 157 del CPC-).
También podría mencionarse como otro criterio de clasificación, el que divide los plazos de
acuerdo al modo en que corresponde computarlos. Así corresponde distinguir:

 Individuales: son los que corren independientemente para cada uno de los
litigantes (ejemplo: el plazo para contestar la demanda, si son varios
demandados, corre independientemente para cada uno de ellos).
 Comunes: son los que recién comienzan a computarse a partir del último
notificado (ejemplo: plazo de prueba; plazo para alegar).

CÓMPUTO
A este tema se refiere el art. 156 del CPC (leerlo). De este artículo podemos extraer dos
conclusiones:
 Hay que diferenciar plazos individuales de comunes: en el primer caso, el plazo
corre –para todos a la vez- desde que se anotició el último.
 El día de la notificación no se cuenta.

En conclusión, ningún plazo puede contarse antes del momento de la notificación.


Ahora bien, dentro de nuestro sistema procesal no existe un único modo de notificación (los
litigantes y auxiliares no se enteran de todo mediante la recepción de una cédula), y esto
tiene trascendencia para saber cuando se vencen los plazos.
Así es. En el caso de la notificación automática o también llamada “por ministerio de la ley”
(que es la regla dentro de nuestro código), el plazo se debe contar a partir del día de nota
siguiente a aquel en que fue dictada la resolución, pues dentro de ese sistema notificatorio,
los días de nota (martes y viernes) son los que se tendrán como días de anoticiamiento
aunque las partes no concurran a tribunales a ver el expediente.
Por ejemplo: Si la resolución fue dictada un día lunes, se considerará notificada el día
martes. Si se dictó un día martes, se considerará notificada el viernes. Si el decisorio lleva
fecha de un día jueves, se tendrá por notificada el viernes.
El único caso que puede llevar a confusión es si el día de nota fuera feriado, pues en ese
caso el día de nota pasará a ser el día hábil posterior (aunque no fuera un día martes o
viernes).
La única manera de bloquear este anoticiamiento ficticio es dejando constancia en el “libro
de asistencia” o “libro de nota” del Juzgado, el martes o viernes posterior al día de dictado
de la resolución, asentando expresamente que se concurrió al tribunal y que el expediente
no se hallaba en su respectivo casillero de mesa de entradas.

Martillero, Corredor Público y Tasador 2 Actuación del Auxiliar Mercantil ante la


Administración de Justicia

También podría gustarte