Está en la página 1de 22

Procesal II – Segunda Solemne

Los plazos

Se reglamentan en los Art.48 y 50 CC, 64 – 68 CPC; 14 – 18 CPP.


“Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para que se realice un acto jurídico
procesal o se ejerza una facultad dentro del procedimiento”.

Respecto del cómputo  Todos los plazos (días, meses, años) son completos, empiezan a correr
desde el día siguiente de la notificación y vence a la medianoche del último día del plazo, por lo
que en consecuencia, en primero y el último día del plazo de meses o años debe tener el mismo
número en el respectivo mes o inmediatamente anterior si no existe ese día el mes de vencimiento.

Cuando se dice por el legislador que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, este sólo
puede ejecutarse hasta la media noche del último día del plazo, en el caso del CPP si el último día
del plazo recae un domingo o festivo, se entiende prorrogado inmediatamente para el día siguiente y
si el plazo fuera de horas, este empezará a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho
fijado para su iniciación.

Clasificación de los plazos

Atendiendo a quien los establece se habla de:


1. Plazos legales: Que son aquellos que tienen su fuente de origen en la ley y que en materia
procesal son por regla general fatales e improrrogables
2. Plazos judiciales: Son aquellos que establece el tribunal lo que constituye en materia
procesal una excepción en virtud del principio dispositivo en este caso se caracterizan
porque estos plazos son por regla general no fatales y prorrogables
3. Plazo convencional: Son los plazos fijados por las partes, también se caracterizan por no ser
fatales y por ser prorrogables. Un ejemplo típico es el juicio ante árbitro arbitradores cuando
las partes fijan el procedimiento

Atendiendo a su extensión:
1. Horas: constituyen una excepción
2. Días
3. Meses
4. Años
La regla general es que los plazos sean de días y en todo caso conforme a la regla general del C.C
deben ser completos, esto es deben vencer el último día del plazo, antes de la media noche

Según si extinguen o no una facultad:


1. Plazos fatales: Aquellos que a su solo vencimiento se extingue el derecho o facultad por el
solo ministerio de la ley sin necesidad de declaración judicial alguna.
2. Plazos no fatales: Son aquellos que para que la facultad se extinga es necesario el
vencimiento del plazo más “La declaración judicial que tiene por acusada la rebeldía”
La regla general en nuestro C.P.C es que todos los plazos de días que señala el mismo código son
fatales, salvo aquellos que se refieran a actuaciones propias del tribunal en que el plazo no extingue
la posibilidad que la actuación se realice con posterioridad art.64 C.P.C
Como los plazos son completos el primer día de los plazos se genera al día siguiente de ser
notificado, como los plazos que establece el C.P.C son de días hábiles se cuenta el sábado, pero no
domingos ni festivos. Si los plazos son establecidos por el juez los plazos se cuentan de días
corridos (domingos y festivos).La diferencia es que los plazos de días que considera el C.P.C
además son fatales.
En el caso del plazo judicial para que se extinga la facultad será necesario que una de las partes le
solicite al tribunal que tenga por evacuado el trámite en rebeldía y sólo una vez dictada la resolución
que tiene por acusada la rebeldía y esta es notificada a las partes prelucirá o se extinguirá el
derecho de la parte de realizar o ejecutar el trámite.

En cuanto a cuando empiezan a correr los plazos:


1. Plazos Individuales: Cuando el plazo corre en forma separada para cada parte lo que
constituye la regla general
2. Plazo Conjunto o Común: Cuando corre para todas las partes al mismo tiempo de modo que
el plazo empieza a correr desde el último notificado art.260 C.P.C (Lo fatal es el
vencimiento, por lo que la jurisprudencia determina que se podrían presentar contestaciones
antes del comienzo del plazo).

Según si se suspenden o nos los días feriados:


1. Plazos Continuos: Son aquellos en que no se suspenden los feriados
2. Discontinuos: Cuando se suspende el día feriado.
Sólo los plazos de días que establece el C.P.C son de días discontinuos
En el común de la gente un día o 24hrs. es lo mismo, pero en materia procesal los días se
consideran completos (vencen a las 00.00 hrs.), en cambio las 24 hrs. vencen a la hora determinada
por el tribunal (14.50 día viernes, vence 14.50 día sábado).

En el caso de los plazos judiciales la ley establece que estos pueden prorrogarse, esto significa que
la actuación o la diligencia pueda realizarse en una fecha posterior al vencimiento judicial del plazo,
situación que regula el art. 67 C.P.C que exige dos requisitos:
a) Debe solicitarse la prorroga antes del vencimiento del plazo
b) Debe alegarse justa causa, lo cual es apreciado prudencialmente por el tribunal

Actuaciones judiciales

Aparecen reguladas a partir del art.59 C.P.C

Concepto:
Son los actos jurídicos procesales, más o menos solemnes, realizados por o a través del tribunal por
las partes, terceros o auxiliares de la administración de justicia de los cuales se incorporan a la
carpeta electrónica y son autorizadas por un ministro de fe.
Deben cumplir con requisitos generales y especiales:
a) Generales:
- Deben realizarse ante o por orden del tribunal, lo cual significa que estas se realizan
directamente por el tribunal o porque este lo ordena
- Deben realizarse en días y horas hábiles art.59 C.P.C. Son días hábiles los no
feriados y son horas hábiles entre las 08.00 y las 20.00 hrs. El art.60 C.P.C
estableció la posibilidad de que se pudiera habilitar día y hora para la realización de
una actuación, pero en este caso se requiere que en primer lugar exista una causa
urgente definiendo el legislador que por tal se entiende las actuaciones cuya
dilación o demora pueda causar grave perjuicio a los interesados o la buena
administración de justicia o hacer ilusoria una providencia judicial. Que el tribunal
expresamente lo autorice, contra cuya resolución no procede recurso alguno
- Debe dejarse constancia escrita en el expediente, hoy se habla de que debe dejarse
testimonio en la carpeta electrónica art.61 C.P.C
- Debe practicarse por funcionario competente. La regla general es que las
actuaciones las decrete el tribunal y que el ministro de fe sea el secretario, pero
también pueden serlo los receptores judiciales art.71 C.P.C en relación al art.61 del
mismo. Puede ser que la actuación procesal la realice otro tribunal que conoce de la
causa, pero debe estar facultado por este último, lo que se hace a través del exhorto
(competencia delegada).
b) Especiales:
- Juramento, que aparece en el art.62 C.P.C y que en algunos casos constituye un
trámite esencial para algunas actuaciones judiciales dándole validez a estas. Como
es lo que ocurre con la designación de un árbitro o de un perito. En otros casos el
juramento es el antecedente necesario para llegar a configurar un delito como lo es
en el caso del falso testimonio que comete un testigo al declarar o es un trámite
necesario para la validez de la actuación como lo es en la absolución de posiciones
deben concordar el art.62 con el 363, 390 y 417 C.P.C
- Intervención de un intérprete, aparece en el art.63 C.P.C y que es utilizada en todos
aquellos casos en que alguna de las partes o de los testigos no tenga el dominio del
idioma español, en cuyo caso el tribunal debe designar un intérprete art.63 C.P.C

Forma de decretar las actuaciones judiciales:


Tiene gran importancia para saber cómo se tramita una actuación judicial y por sobre todo desde
qué momento puede practicarse la actuación en forma válida se dicen que existen cuatro formas de
decretarlas que son: de plano, con conocimiento, con citación y con audiencia
 De plano: Esto significa que el tribunal decreta la actuación sin mayores requisitos o
formalidades ni a la espera de plazos o notificaciones. Frente a la solicitud el tribunal
resuelve “como se pide”. Esta forma de decretar las actuaciones no tiene aplicación en
Chile, por cuanto el art.38 C.P.C exige que toda resolución judicial para que produzca
efectos requiere ser notificada.
 Con conocimiento: En este caso frente a la solicitud el tribunal provee “como se pide” con
conocimiento, resolución que produce efectos una vez que ha sido notificada a las partes
 Con citación: En este caso el tribunal se pronuncia directamente respecto de la solicitud,
accediendo a ella pero le entrega un plazo de 3 días hábiles para que la contraparte pueda
oponerse si no se opone el solicitante podrá hacer efectiva su solicitud de inmediato, si por
el contrario la contraparte se opone, se genera un incidente que deberá ser resuelto por el
tribunal y solo una vez que este se falle podrá llevarse a efecto la petición si se rechaza la
oposición.
 Audiencia: Se produce en todos aquellos casos en que el tribunal frente a la solicitud o
petición confiere de inmediato traslado a la otra parte, y en consecuencia siempre se genera
un incidente, por lo que la petición no se podrá llevar a efecto mientras no se falle el
incidente. El legislador contempla esta forma de decretar una actuación judicial en aquellos
casos en que se solicite rendir prueba fuera del territorio de la república art.336 C.P.C en
concordancia al 338 C.P.C

Notificaciones

Se encuentran regulados en el art.38 y sigs. C.P.C y 24 y siguientes de C.P.P. Normas que son de
orden público e irrenunciables, existiendo una excepción que es el los juicios arbitrales, sólo en el
caso de árbitro arbitrador, en que la ley faculta a las partes para que estas puedan determinar la
forma de notificación aplicable art.629 C.P.C. Es usual que ante los árbitros arbitradores las partes
acuerden que la mayoría de las notificaciones se realicen por mail o por carta y sólo las resoluciones
más importantes como lo es la resolución que recibe la causa a prueba y la sentencia se notifiquen
por receptor

Concepto

Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes la existencia y/o
contenido de una resolución judicial dándole validez a esta

Importancia

1. Es un presupuesto básico para el debido proceso, ya que permite la bilateralidad de la


audiencia
2. Conforme al art.38 C.P.C la notificación es un requisito de validez para una resolución
judicial, ya que sólo producirá efecto una vez que esté notificada, salvo las excepciones
legales. Entre las que se destacan
2.1 Medidas precautorias art.102 C.P.C que permiten al tribunal concederlas si previa
notificación.
2.2 La que se refiere a ordenar o denegar que se despache el mandamiento de ejecución y
embargo que se produce en el juico ejecutivo art.441 C.P.C
2.3 Denuncia de obra nueva, en la que la suspensión puede llevarse a efecto sin previa
notificación al denunciado art.566 C.P.C
3. La notificación a alguna de las partes de una sentencia definitiva o interlocutoria produce
deshacimiento del tribunal, esto es, impide que el tribunal pueda modificar o alterar esa
resolución con posterioridad a su notificación art.182 C.P.C
4. Son De carácter unilateral, lo que quiere decir que no se requiere el conse4ntimiento del
notificado para la validez de la notificación art.39 C.P.C. Existen algunas excepciones
4.1 Cuando la resolución a notificar exija u ordene esa declaración. Ej. La notificación de
una demanda de arriendo en que se exige al notificado que indique si tiene
subarrendatarios
4.2 Cuando por su naturaleza la resolución exija esa declaración. Ej. La notificación a un
árbitro o a un perito, ya que en estos casos el notificado debe manifestarle al receptor si
acepta o no el cargo.

Clasificación de las notificaciones

1) Atendiendo a la forma en que se notifica


a) Personal o persona a persona
b) Personal no en persona o del art.44
c) Notificación por cédula
d) Notificación por aviso
e) Notificación por el estado diario
f) Notificación ficta
g) Notificación tácita
h) Notificaciones especiales, entre las que destaca la carta certificada

2) Según el contenido o finalidad de la notificación

a) Notificación-Citación, que es un llamado que se hace a alguna de las partes o a un


tercero para que comparezca frente al tribunal bajo apercibimiento de una multa o
arresto
b) Notificación-Emplazamiento, es aquella que tiene por objeto que el notificado ejerza sus
derechos o ejercite una facultad dentro de un determinado plazo
c) Notificación-Requerimiento, es aquella que tiene por objeto que alguna de las partes
ejecute un acto pero a diferencia de la anterior si no lo hace traerá consigo una sanción
determinada Ej. Requerimiento de pago
d) Notificación propiamente tal, que es aquella en que se pone en conocimiento de alguna
de las partes o de un tercero la existencia de una resolución con el objeto de darle
validez a ella. Constituye la regla general

Notificación personal, en persona o de persona a persona


 Importancia
Por la forma en que se practica y por el contenido de información que se entrega es la forma
más perfecta de notificar y que da mayor certeza en cuanto a la recepción, al destinatario,
como el contenido de la resolución
 Concepto
Consiste en entregar en forma directa o personal a la persona que se va a notificar el
contenido íntegro de la resolución, como del documento o antecedentes que dan origen a
ella si fuere escrita, así se desprende del art.40 C.P.C

 Requisitos de validez

- Debe efectuarse en días hábiles, aquí el legislador efectúa una distinción atendiendo al lugar
en que se notifica, así es como todos los días son hábiles si se va a notificar personalmente
en lugares de libre acceso público, pero deberá hacerse con la menor molestia posible.
También se puede notificar en la morada, en donde pernocta el notificado o el lugar dónde
ejerce su industria, profesión o empleo lo que podrá hacer cualquier día pero entre las 06:00
y las 22:00 Hrs. Si se notifica un día inhábil el plazo empieza a correr desde las 00:00 del
primer día hábil art.41 C.P.C. Si la notificación personal se realiza en el oficio del secretario
sólo podrá notificarse en días hábiles.

- Debe efectuarse en horas hábiles. Hay que distinguir si es un lugar de libre acceso público
se podrá notificar en cualquier hora procurando la menor molestia posible, si s causa
molestia la notificación sigue siendo válida pero el receptor será sancionado art.532 C.O.T
que debe ser concordado con el art.41 C.P.C. Existe una importante excepción y es el
requerimiento de pago en el juicio ejecutivo en que no se puede notificar en un lugar de libre
acceso público por prohibirlo expresamente el art.443 C.P.C. En el caso que se notifique en
la morada, dónde pernocta o dónde ejecuta su industria, profesión o empleo sólo podrá ser
notificado entre las 06:00 y las 22:00 hrs. Sin perjuicio que pueda solicitarse la habilitación
de horario art.60 C.P.C. En el caso del secretario del tribunal sólo podrá notificar en su
despacho entre las 08:00 y las 20:00 hrs.

- Debe dejarse constancia escrita en el expediente art.63 y siguientes del C.P.C

- Debe ser autorizada y firmada por un ministro de fe. L regla general es que el ministro fe sea
el recepto judicial, pero también lo podría ser el secretario del tribunal o en aquellos lugares
en que no existe receptor judicial, el oficial del registro civil.
 Requisitos propios de la notificación personal
1. Debe efectuarse en lugar hábil: Lugares o recintos de libre acceso público, la morada del
notificado, el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio, el oficio o
despacho del secretario y por último cualquier otro lugar que el tribunal habilite.
2. Debe efectuarse con funcionario competente: ¿Quiénes son competentes?:
 El secretario del tribunal solo para notificar al interior de su despacho de manera
personal (Art 380 del COT).
 El receptor judicial que pueda notificar en cualquier lado salvo en el despacho del
secretario.
 El notario, oficial del registro civil o carabinero en caso que no hayan receptores en
dicho lugar.
3. Debe efectuarse en la forma establecida por la ley, es decir, entregarse copia íntegra de la
resolución y de la solicitud que recae sobre ella.
En materia penal al imputado privado de libertad se le notifica través de gendarmería y a la
parte interesada en el domicilio o la forma que haya establecido.

 Las resoluciones que deben notificarse personalmente


1) Por regla general la primera gestión en juicio se notifica personalmente. Es importante que
se notifique personalmente porque de ese momento se tiene pleno conocimiento de la
individualización de las partes y pueden ejercer el derecho a la bilateralidad de la audiencia
y de poder ser escuchados  no necesariamente la demanda es la primera gestión en un
juicio, porque pueden existir otras previas como por ejemplo la gestión preparatoria, o una
medida prejudicial precautoria (por ej. prohibición de enajenar).
2) Cuando la ley ordena esta notificación para la validez de un acto, como por ejemplo:
i. Cesión de créditos nominativos
ii. Notificación de títulos ejecutivos a herederos
iii. La resolución que da a la lugar a un cumplimiento incidental en primera instancia
iv. Determinadas resoluciones en que existe opción de notificar personalmente o por
cédula (dejarla en el domicilio nomás, pegada).
v. Todos aquellos casos en que la ley lo establezca.
En materia penal por Regla general se notifica por cédula.

Notificación personal subsidiaria

Es aquella que aplica cuando al intentar notificar personalmente, el notificado no es habido (no es
encontrado). Este tipo de notificación siempre se efectúa fuera del recinto del tribunal, por regla
general es practicada por un receptor y en caso de no haberlo por un notario u oficial del registro
civil.

 Etapas de esta notificación


1. Búsqueda: Consiste en que el ministro de fe debe efectuar al menos dos búsquedas en
días distintos de cada semana.
2. La certificación de la búsqueda: El ministro de fe debe certificar el hecho en el
expediente. La certificación debe contener lo siguiente:
-Que la persona se encuentra en el lugar del juicio, entendiéndose por tal la ciudad del
tribunal
-Que sabe cuál es su morada o el lugar de trabajo que se pretende notificar
3. Debe existir solicitud expresa de notificación personal subsidiaria, una vez que es
devuelto el expediente al tribunal por el ministro de fe, la parte interesada debe efectuar
esta solicitud a lo que el tribunal resolverá lo siguiente: “Como se pide practíquese
notificación conforme al art.44 C.P.C.”
4. Resolución del tribunal: Sin esta resolución no se puede proceder a notificar de esta
manera
5. Notificación propiamente tal: Se cumple entregando las copias que indica el art.40 del
C.P.C, es decir, copia íntegra de la demanda, copia de la resolución que recae sobre
ella, certificado de búsquedas, copia del escrito en que se pide notificar por el art. 44
C.P.C y de la resolución que accede a esta notificación. La diferencia con la notificación
personal es que estas copias son entregadas a cualquier persona adulta que se
encuentre en el inmueble del notificado. Si no hay ningún adulto para recibir se cumple
con esta notificación dejando un sobre o aviso en la puerta del inmueble (domicilio) con
indicación de la demanda y todos los otros antecedentes mencionados.
6. Aviso: Una vez notificado quien correspondía el ministro de fe debe enviar carta
certificada al mismo domicilio, morada o lugar de trabajo indicando que se procedió a la
notificación con tal fecha, esto no antes de dos días después de la notificación. Esto
porque el legislador privilegia la seguridad jurídica por sobre la bilateralidad de la
audiencia. La omisión de este aviso, no invalida la notificación pero habrá de incurrir en
sanciones disciplinarias y civiles al ministro de fe
7. Acta y devolución del expediente: Una vez que es practicada la diligencia completa el
receptor debe levantar un acta mencionando cada una de las etapas anteriores y el
cumplimiento, con firma y timbre del mismo.

Notificación por Cédula

Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado de copia íntegra de la
resolución y de los datos necesarios para su aceptada inteligencia

 Requisitos de procedencia:
1. Debe efectuarse en día y hora hábil, dejándose constancia en el expediente, sólo se
efectúa en el domicilio del notificado. Debe entenderse que este domicilio es aquel que
el notificado ha declarado en su primera presentación ante el tribunal Ej. Contestación
de la demanda con especificación del domicilio. Si no ha efectuado ninguna
presentación o no designó un domicilio en la primera presentación dentro del territorio
urbano del tribunal o señaló uno fuera del territorio se aplicará la siguiente sanción:
Todas las resoluciones que se dicten en el proceso le serán notificadas por el estado
diario sin necesidad de ratificación por el mismo. En caso que comparezca por
mandatario judicial la notificación se efectúa al domicilio de este último
2. Debe practicarse por funcionario competente, es decir, receptor judicial, cabe hacer
presente que los nuevos procesos orales contemplan funcionarios denominados
notificadores
3. Debe efectuarse en la forma que establece la ley. Debe entregarse en el domicilio del
notificado, copia de la resolución y de los datos necesarios para su acertada
inteligencia. Estos datos son: las partes, el tribunal competente, el rol de la causa y la
materia de la causa.

 Resoluciones que se deben notificar por cédula:


1. Sentencia definitiva de primera instancia, las de segunda instancia se notifican por
estado diario
2. Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes
3. Resolución que recibe la causa a prueba
4. La resolución que se dicta en juicio luego de haber transcurrido 6 meses de inactividad
art.52 C.P.C
5. Notificaciones que se practiquen a terceros
6. Cuando el tribunal lo establezca en los casos que la ley ordena art.48 C.P.C

Notificación por el Estado Diario

Es aquella que consiste en la inclusión de la noticia de haberse dictado una resolución en un


determinado proceso en un listado confeccionado por el secretario del tribunal, es la regla general de
todas las notificaciones

 Resoluciones que deben notificarse por el Estado Diario


Es la regla general de las resoluciones que se dictan en el proceso y que generalmente
guardan relación con resoluciones de mera tramitación. Sin embargo la ley establece que
ciertas notificaciones deben ser notificadas de esta manera
1. La primera notificación que recae sobre la primera presentación del actor. El
demandado se notifica personalmente.
2. La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes.
3. Las sentencias definitivas de segunda instancia y las resoluciones que deban notificarse
por cedula al demandado cuando este no fija domicilio o fija uno fuera del territorio
jurisdiccional

La practica el secretario del tribunal o el oficial primero del mismo tribunal

 Forma del Estado


1. Se debe indicar el día que se notifica,
2. el rol de la causa,
3. se deben indicar las partes o la caratula de la parte
4. y la cantidad de resoluciones dictadas en ese proceso

Cuadro conformado por un listado de hojas que contiene las menciones antes dichas el cual se
encuentra cubierto por un vidrio y debe ser mantenido 3 días desde que se dictó la resolución

Notificación por aviso

Sustitutivas de la personal o por cédula y que se utiliza respecto de personas cuya individualidad o
residencia es difícil de determinar o que por su número dificulten el éxito de la diligencia

 Requisitos de procedencia
1. Que la resolución de deba notificar personalmente o por cédula
2. Que a quien se pretende notificar se encuentre en Chile
3. Que se trate de personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar o
personas que por su número dificulten la diligencia
4. Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa, lo que impide que
se resuelva de plano. Por ello es normal que el tribunal oficie a determinadas
instituciones para cerciorarse de los antecedentes (PDI, policía internacional, registro
civil, tesorería general, SII, Conservador de bienes raíces, SERVEL), es decir una vez
agotados todos los medios que el tribunal presenta para notificar personalmente o por
cédula se usa esta notificación.
 Forma en que se realiza
Mediante un extracto de la resolución que se pretende notificar, la cual es confeccionada por
el secretario del tribunal y se envía al diario pertinente. Si se trata de la primera gestión en el
juicio debe ser notificada en el diario oficial los primeros y los décimo quintos días de cada
mes. Deben ser a lo menos 3 notificaciones y la notificación se entiende practicada a partir
de la última publicación, para todos los efectos en el territorio del tribunal sin tabla de
emplazamiento

Notificación tácita o presunta

Se verifica en caso de existir notificaciones defectuosas o inclusive cuando no existió notificación


respecto de una gestión judicial y en que la persona que se debía notificar realiza actos en el
proceso que hacen presumir su notificación y no alegando la nulidad de la misma, presumiéndose
por tanto que tenía el conocimiento de la misma.

 Requisitos:
1. Que haya existido una notificación defectuosa o falta de notificación
2. Que la parte a quien le haya afectado ese vicio realice gestiones que supongan el
conocimiento de la resolución
3. Que no alegue la nulidad por falta de emplazamiento

Notificación Ficta o Presunta Legal


Procede cuando se ha efectuado una notificación nula y el notificado comparece en el proceso
alegando un incidente de nulidad por falta de emplazamiento. En este caso el tribunal acoge a
tramitación el incidente y lo resuelve, si accede a él se retrotrae todo el proceso y la persona que
alego el vicio de nulidad se entenderá notificado del proceso desde la fecha en que el tribunal
resolvió ese incidente; si lo rechaza se entenderá notificado desde la fecha de la resolución que se
pretendió anular. Si fue rechazado y se apeló acogiendo la corte la nulidad rechazada en primera
instancia se entenderá notificada desde que se dicte el “cúmplase” por el tribunal de alzada.

En materia Penal aplica con las siguientes diferencias

1. La notificación se entiende practicada 3 días después de dictada la resolución que acoge la


nulidad por falta de emplazamiento
2. No opera respecto de imputado privado de libertad y en cuento al ministerio público como al
imputado se les deberá notificar personalmente

La ley 20.880 establece que cualquiera de las partes o intervinientes del proceso podrá proponer
para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley
disponga que la notificación deba hacerse en forma de cédula. Siempre que a juicio del tribunal
estimare que resulta suficientemente eficaz y no causare indefensión, la que se mantendrá vigente
por todo el curso del proceso (por ahora familia, penal y laboral)

En el caso de los receptores el legislador establece que todas sus actuaciones deberán registrarse
en el sistema electrónico del Poder Judicial. Par tal Efecto una vez realizada a la actuación y dentro
de los dos días hábiles siguientes deberán dejar esa constancia.

En el caso de las notificaciones, requerimientos o embargos el testimonio o acta de esta diligencia


deberá contar con un registro geo-referenciado del lugar, fecha y hora en que se verificó la
diligencia. Además en el caso del retiro de especies los receptores deberán incluir un registro
fotográfico o de video con la fecha y hora en que se retiran esos bienes muebles a menos que exista
oposición del ejecutado o deudor. La Corte Suprema deberá dictar un auto-acordado para la forma
de dejar constancia de la geo referenciación si el receptor no cumple con estas obligaciones se le
aplicaran las sanciones señaladas en los números 2, 3 y 4 del art.532 C.O.T.

Resoluciones Judiciales

Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción mediante el cual se da curso
al procedimiento, se resuelven incidentes y se decide la causa o asunto controvertido. (El tribunal
decide a través de las resoluciones judiciales)

Clasificación:

Según la nacionalidad del tribunal que la dicta:


1) Nacionales
2) Extranjeras

Según la naturaleza del negocio en que se dicten

1) Contenciosas: Producen cosa juzgada


2) No contenciosas: Depende de si son afirmativas o negativas

Según la naturaleza del asunto en que se dictan

1) Sentencias Civiles: Sólo se dicta cuando una de las partes se la piden, no se puede actuar
de oficio.
2) Sentencias Penales: Puede dictar resoluciones en cualquier momento, de acuerdo al
principio inquisitivo.

Según la instancia en que se pronuncia, entendiéndose por instancia cada uno de los grados de
conocimiento y fallo que la ley le asigna a un tribunal

1) Única instancia: Cuando no procede ante lo resuelto ningún recurso


2) Primera instancia: Cuando contra lo resuelto procede el recurso de apelación
3) Segunda instancia: Cuando se conoce y falla el recurso de apelación.

Lo normal es que un juez de primera instancia no tiene la misma cantidad de perspectiva que los
jueces de segunda instancia (6 ojos ven mejor que 1).

Según su vinculación con la cosa juzgada

Puede tener los siguientes estados:

1) Firmes o ejecutoriadas: Según el art. 174 C.P.C se encuentra en esta estado una resolución
judicial cuando
1.1)Si no procede recurso alguno en su contra, la resolución se encuentra ejecutoriada una
vez que es notificada a las partes.
1.2)Si procede recurso en su contra, y estos se han deducido oportunamente, estará
ejecutoriada desde que se notifica la resolución “Cúmplase” que se dicta una vez
fallados los recursos
1.3)Si procedían recursos y estos no se interponen la resolución se encuentra ejecutoriada
desde que el secretario del tribunal certifica el hecho de encontrase vencido el plazo
para interponer los recursos y estos no se han interpuesto.

2) Cuando causa ejecutoria: Según al art.231 del C.P.C se trata de aquellas resoluciones
judiciales que pueden cumplirse pese e existir recursos interpuestos en su contra. Pero en el
caso de cumplirse antes de que se fallen esos recursos los efectos quedan condicionados a
que esos recursos sean rechazados. Ej.: El recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo
(Resolución se va a la corte pero el tribunal de primera instancia siguen conociendo del
juicio).
3) Sentencia de término: Se desprende del art. 98 C.P.C y se entiende que son aquellas que
ponen fin a la última instancia del juicio. Tienen este carácter las sentencias definitivas de
única instancia y las sentencias definitivas de segunda instancia.

Según su contenido

1) De condena: Son aquellas resoluciones que imponen a una de las partes la obligación de
dar, hacer o no hacer una cosa.
2) Constitutivas: Son aquellas que crean, modifican, o extinguen una situación jurídica
3) Declarativas: Son aquellas que deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación
jurídica
4) Cautelares: Son aquellas que tienen por objeto una medida de seguridad

Según su naturaleza jurídica

Se encuentra contemplada en el art. 158 C.P.C en que el legislador quiso comprender pero no puso
enumerar todas las resoluciones judiciales que existirían lo que luego es determinante para saber los
requisitos que se deben cumplir al dictarse o pronunciarse alguna de ellas, la forma de notificación y
en especial el régimen de recursos que proceden en su contra.

1) Sentencia Definitiva: Se entiende por tal aquella que pone fin a la instancia resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio
2) Sentencias interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del juicio estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes (de primer grado) o resuelven sobre algún
trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria (segundo grado) Ej. Resolución que recibe la causa a prueba.
3) Los autos: Son aquellas que resuelven un incidente del juicio sin establecer derechos
permanentes en favor de las partes (permanente es que no cambia durante el curso del
juicio).
4) Decretos, providencias o proveídos: Son aquellos que solo tienen por objeto dar curso
progresivo al expediente, no resuelven o deciden nada.

La importancia de esta clasificación se manifiesta en:


1.- Varía la forma de notificación art. 48 y 50 C.P.C
2.- Varían las formalidades y requisitos para que se dicten art. 169 a 171 C.P.C
3.- Sólo las sentencias definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada
4.- Varía el régimen de recursos o de impugnación

Forma de las resoluciones judiciales

Toda resolución judicial debe cumplir con los siguientes requisitos generales:
1) Debe expresarse en letras la fecha y el lugar en que se expide
2) La firma del juez o los jueces que la dicten
3) La autorización del secretario
4) Si se trata de la primera resolución en el expediente deberá además indicar el rol de la
causa art.51 C.P.C y la cuantía del juicio
5) Deberá cumplir los requisitos comunes a toda actuación judicial

Requisitos particulares de cada resolución judicial:

1) Los decretos, en este caso no se exigen mayores formalidades, por lo que a los requisitos
generales sólo se le agrega que indiquen el trámite que el tribunal ordena.
2) Los autos y las sentencias interlocutorias, 1. deben pronunciarse sobre la condena en
costas, si se trata de un auto o una interlocutoria de primer grado. 2. Debe resolver el asunto
que se le pide al tribunal que se pronuncie, que no es el fondo de lo discutido. 3. Pueden
eventualmente si el negocio lo permite contener los argumentos de hecho y de derecho que
sirven de fundamento a la decisión.
3) Sentencia definitiva, además de cumplir los requisitos generales del C.P.C ya señalados, la
sentencia definitiva debe cumplir con los requisitos especiales del art.170 C.P.C bajo
sanción de que si el juez no lo hace se declare la nulidad de esa sentencia.

Estos requisitos guían al juez para que la sentencia que dicte sea un juicio lógico que permita
posteriormente la socialización de la sentencia, esto que cualquier persona que lea esa sentencia, y
basado en los argumentos que el juez ha dado en ella, llegue a la misma conclusión que el juez. De
este artículo se desprende que toda sentencia definitiva de primera o única instancia debe contener
3 partes.

- Expositiva, que corresponde a los tres primeros números del 170. C.P.C y que tiene por
objeto determinar con precisión a quienes va a afectar la sentencia y qué es lo discutido,
contiene los límites objetivos y subjetivos del juicio.
- Considerativa, que es aquella cuyo objeto es manifestar cuales son los fundamentos de la
sentencia que apoyan la decisión del juez para justificar que no es un fallo arbitrario,
corresponde a los requisitos N° 4 y 5 art. 170 C.P.C. No siempre el juez falla conforme a
derecho, sino que hay casos en que el juez falla de acuerdo a la sana crítica (prudencia y
equidad).
- Resolutiva, Es aquella que debe contener la decisión del asunto controvertido,
pronunciándose sobre todas las acciones y excepciones hechas valer, salvo aquellas que el
tribunal estime que son incompatibles con las acogidas.

Sentencia confirmatoria o de segunda instancia

Si la sentencia de primera instancia cumplía con todos los requisitos legales, la de 2ª instancia dirá
“se confirma la sentencias apelada“, si no lo cumple, el artículo 170 C .P.C establece que la sentencia
de 2ª instancia deberá subsanar la parte que falta, salvo que esta sea el fallo de una excepción de
aquellos que no son incompatibles con loa aceptadas, el cuyo caso, la corte mandara que él tribunal
de 1ª instancia la falla.

Si la sentencia es modifica toros o revocatoria de la de 1ª instancia, aquí y por un tribunal colegiado


debe dejarse constancia en el fallo de 2ª instancia los argumentos del voto disidente, esto es, de
quién no se unió s la mayoría para fallar la causa. Aquí se distingue si la sentencia de 1ª instancia
cumple todos los requisitos, la revocatoria de 2ª instancia deberá modificar las partes considerativas
y resolutivas.

Sanción aplicable a una resolución que no cumple todos los requisitos:

1. Autos y decretos: en este caso procede el recurso de reposició, esto es pedirle al mismo
tribunal que corrija o enmiende la resolución, solo excepcionalmente procede la apelación,
cuando el auto decreto altera la substanciación regular del juicio u ordenan un tramite no
contemplado en la ley.
2. Sentencia interlocutoria: procede el recurso de apelación, solo excepcionalmente el recurso
de reposición en el caso de las sentencias definitivas procede el recurso de apelación y el
recurso de casación en la forma art. 768 nº 5.

Desasimiento del tribunal (Art. 182 CPC)

Consiste en que una vez que una sentencia definitiva o interlocutoria ha sido notificada a alguna de
las partes, el tribunal que la dicto no puede modificarla, salvo la excepción del art. 182 CPC a travez
del recurso de aclaración, rectificación o enmienda (aire)

Los incidentes

Aparecen regulados en el art 9 del libro primero del C .P.C. (Disposiciones comunes a todo
procedimiento) a partir del art. 82 CPC. Y tiene gran importancia por cuanto hay un sinnúmero de
cuestiones que se suscitan durante el curso del juicio, que son accesorias al asunto principal y
necesarias para resolver el conflicto, por lo que requieren ser resueltas antes de fallarse el fondo de
lo discutido.

En todo juicio se distingue un asunto principal, que esta conformado por las pretenciones y contra
pretenciones de las partes las cuales se resuelven en la sentencia definitiva, pero además durante el
curso del juicio pueden generarse una serie de “cuestiones accesorias” que son necesarias o se
vinculan al asunto principal Ej. La nulidad de una notificación, la nulidad de un contrato, la oposición
a que se gire un cheque.

Pero además existen algunas cuestiones que sin ser incidentes el legislador señala que se
tramitaran “en forma incidental”, esto es que se les aplicara el procedimiento de los incidentes Ej. El
cobro de honorarios generados en la tramitación de un juicio, los cuales se cobran en un
procediemiento incidental según aparece en el Art. 697 del CPC. En cambio los generados fuera del
juicio se cobran a travez del juicio sumario.

Tipos de incidentes:

1- Incidentes ordinarios: son aquellos que se tramitan conforme al procedimiento de los Art. 82
a 91 CPC
2- Especiales: el legislador les señaló un procedimiento determinado a la naturaleza de ese
incidente, y estos son:
 Acumulación de autos ( expedientes): se juntan todos los expedientes en un solo
expediente.
 Cuestiones de competencia: se refiere a la posibilidad de aleg
 Implicarías y recusaciones: forma de velar por la imparcialidad del juez.
 Privilegio de pobreza: se le pone un abogado de forma gratuita.
 Las costas: sanción enocnomica por los gastos del juicio.
 Desestimiento de la demanda:
 El abandono del procedimiento:
 Serie de incidentes especiales que se encuentran en diferentes partes del CPC.
Como lo son la nulidad procesal, las tachas, la ampliación de embargo, la reducción
del embargo, la sustitución del embargo, exclusión del embargo, ETC.

Concepto de incidente:

Del art. 82 se extrae el concepto, “es incidente toda cuestión accesoria al juicio que requiere un
pronunciamiento especial del tribunal”. El Art. 82 agrega la expresión “con audiencia” lo que querría
decir que seria parte o requisito del concepto escuchar a la otra parte, sin embargo, el propio
articulado del CPC nos señala que ello no es requisito, ya que el juez puede resolver “de plano” esto
es; sin oír a la otra parte, entre otros casos cuando la petición es inconexa al asunto principal, puede
rechazarse o acogerse con la sola lectura del expediente, se ha planteado fuera de plazo, etc.

Elementos de Toledo incidente:

1. Que exista un procediento: esto supone que la demanda ya haya sido notificada
válidamente a las partes.
2. Accesoriedad: esto significa que debe existir un asunto principal a la cual dependa o se
vincule la petición incidental.
3. Existe una relación directa entre el incidente y la cuestión principal: art. 84 CPC.
4. Existe un pronunciamiento especial del tribunal: esta resolución puede ser una sentencia
interlocutoria de primer grado o un auto, de acuerdo al Art. 91 CPC. Loa incidentes deben
resolverse durante el curso del juicio y solo excepcionalmente podrán ser resueltos o
dejados para la sentencia definitiva.
La ley le permite al juez rechazar de plano un incidente:

1. Cuando son inconexos: no se vinculan con el asunto principal.


2. Cuando son extemporáneos: esto es que han sido promovidos fuera de plazo.
3. Cuando se promuevan por aquel que ha perdido dos o más incidentes dilatorios, sin
consignar la suma que fija el tribunal Art. 88 CPC.
4. Cuando se trata de hechos que se traten en el proceso o se traten de publica notoriedad.
Los incidentes que deben ser fallados en la sentencia definitiva son:

1. Los incidentes que por expreso mandato legal deben ser fallados en la sentencia definitiva
Ej. Las tachas y la condena en costas.
2. En aquellos procedimientos que por su concentración se reserva para la sentencia definitiva
el fallo de los incidentes Ej. Juicio sumario y juicio de mínima cuantía.

Prox. Viernes:
1.- Desarrollo de un caso práctico individual (traer C.P.C)
2.- Luego va a haber una revisión de la prueba (re-corrección)

Prox. Prueba: Desde “Plazos” hasta los “incidentes completos”.

Clasificación:

Según como se tratan

1) Se habla de incidentes ordinarios cuando se tramitan conforme a un procedimiento general,


establecido en los art.89 y siguientes del C.P.C
2) Se habla de especiales cuando estos se rigen por una tramitación distinta que aparecen en
el apunte que se les entregó

Atendiendo a su relación con el asunto principal

1) Conexos: Cuando se relacionan con el asunto principal


2) Inconexos: Cuando no se relacionan con el asunto principal y estos deben ser rechazados
de plano por el tribunal

Atendiendo a su origen

1) Incidentes previos: Aquellos que son anteriores al juicio o coetáneos a su existencia


2) Aquellos que se generan durante el curso del juicio

La importancia radica en que si son anteriores al juicio, la parte debe hacerlo valer antes que
cualquier gestión que se realice en ese proceso. En cambio sí se generan durante el curso del
juicio, la regla general es que debe hacerse valer dentro de los 5 primeros días desde que tomó
conocimiento de la existencia de ese vicio o debió saberlo.

Atendiendo al efecto que produce el incidente en la tramitación del juicio


1) Incidentes de previo y especial pronunciamiento: Son aquellos cuya interposición suspende
la tramitación del asunto principal, el que solo se reactivará cuando se resuelva ese
incidente.
2) Incidente que no es de previo o especial pronunciamiento: Constituye la regla general, por lo
que es el tribunal el que en estos casos normalmente determinará si se suspende o no el
curso del procedimiento

Atendiendo a si el incidente retarda o no la tramitación del juicio

1) Incidentes dilatorios: Son aquellos que retardan la marcha y que el legislador sanciona con
la condena en costas art. 147 C.P.C o imponiéndole una obligación a la parte que ha
promovido y perdido dos o más incidentes dilatorios art. 88 C.P.C. Es razonable que si
chocan un auto por detrás y le gano el juicio a quien alega un incidente dilatorio se paguen
las costas.
2) No dilatorios

Procedimiento incidental

Puede tener su origen en forma directa o por oposición:

a) Forma Directa
a.1) Cuando se trata de una actuación judicial decretada con audiencia
a.2) Cuando la ley así lo ha establecido
a.3) Cuando una de las partes lo promueve en forma directa
b) Se produce cuando una actuación judicial se ha decretado con citación

Oportunidad para promover un incidente: Hay que hacer las siguientes distinciones.

1- Si el hecho que genera el incidente es anterior al juicio o coetáneo a su inicio deberá


promoverse antes de cualquier otra gestión en el pleito.
2- Si se genera durante el curso del juicio deberá promoverse tan pronto llegue al conocimiento
de la parte y en todo caso en un plazo no superior a 5 días cuando se trate de un incidente
procesal.
3- Si el incidente se funda en hechos ocurridos simultáneamente todos ellos deben hacerse
valer en el mismo incidente. Se notifica al decano de una existencia de la demanda,
entregándole copia de la demanda donde faltan dos página y parte de la resolución además
el receptor judicial no entrega carta avisando de la notificación, por lo tanto se deben
reclamar todos los vicios en un instante, de no hacerlo se entienden saneados.
4- En el caso del incidente por nulidad absoluta del tribunal la parte que lo alega no tiene plazo
para alegarlo
5- En el caso de la fuerza mayor o caso fortuito el legislador establece en el art. 79 C.P.C que
deberá hacerse valer el incidente en el plazo de 3 días contados desde que cesó el
impedimento.
6- En el caso de la nulidad por la falta de la notificación el plazo es de 5 días contados desde
que aparezca o se acredite en el juicio que tuvo conocimiento de la notificación.

Tramitación de los incidentes

Se distinguen tres etapas:

I. Etapa de discusión: Nace con la demanda incidental que es la que hace necesario el
pronunciamiento especial del tribunal Ej. Demanda nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento.
Esta demanda debe cumplir con los requisitos del art. 254 C.P.C y eventualmente con el art.
88 C.P.C (Consignación).
Esta petición requiere un pronunciamiento especial del tribunal que puede consistir en no
darle curso Ej. Incidente fuera de plazo o inconexo. Puede resolverlo de plano cuando los
documentos o antecedentes constan en el proceso. También puede dar traslado, esto es,
confiere un plazo de 3 días hábiles para que la contraparte manifieste su parecer. Esta
resolución se notifica por el Estado Diario.
La contraparte puede:
Allanarse, esto es, aceptar la petición de la contraria en cuyo caso si el allanamiento es
completo no se recibe a prueba el incidente. Puede también mantenerse rebelde, esto es,
no hacer nada en los tres días, en este caso el tribunal puede resolver de inmediato o recibir
a prueba el incidente. La última posibilidad es que conteste el traslado, es ese caso el
escrito dirá en la suma “evacua traslado”, luego de ello el tribunal podrá resolver de
inmediato o recibir el incidente a prueba.
II. Etapa de Prueba: Se produce en todos aquellos casos en que de la etapa de discusión
aparezcan hechos que sean sustanciales, pertinentes o controvertidos.
En este caso el tribunal procede a dictar una resolución que recibe el incidente a prueba, el
cual fija cuales son los puntos que hay que probar, la cual se notifica por el Estado Diario. La
parte que quiera rendir prueba de testigos deberá acompañar una lista o nómina de testigos
dentro del plazo de dos días contados desde la notificación de la resolución que recibió el
incidente a prueba. El plazo para rendir la prueba es de 8 días hábiles contados desde la
notificación de esa resolución, vencido el término probatorio se procederá a fallar el
incidente.
En el caso de los incidentes que se promuevan en segunda instancia la ley establece que el
tribunal puede fallarlo de plano o en forma de tramitación incidental conforme al
procedimiento anterior y la resolución que lo falla no es apelable.
Hasta acá en segunda solemne

Medidas cautelares

Forma de adelantarse a que se produzca un daño por Ej. Que el señor se arranque y no me pague. Se
tienden a confundir con las medidas precautorias que aparecen reguladas en los art. 290 y siguientes del
C.P.C, sin embargo, entre ellas existe una relación de género especie, siendo el género las medidas
cautelares.
Las medias cautelares tienen por objeto asegurar el resultado del juicio, tanto en asuntos civiles como en
cualquier otro procedimiento (ej. En juicio civil prohibición de enajenar un inmueble, en materia penal el
arraigo).
Según el criterio jurisprudencial un sector opina que el poder judicial tiene una potestad cautelar que le
permite al tribunal dictar toda clase de medidas cautelares, sin embargo el criterio mayoritario (postura
mayoritaria) es que es un poder restringido en virtud de que en los procedimientos civiles rige el principio
dispositivo. Por otra parte, en la legislación chilena las medidas cautelares y en especial las precautorias
están diseñadas más a reparar un daño que el de evitarlo. Así por ejemplo en el caso de un embargo o de
una medida precautoria que impida enajenar un bien raíz lo que se persigue es tener un bien sobre el cual
hacer efectiva la sentencia si es que la parte vencida (demandado) no paga voluntariamente.
Se señala entonces que las medidas cautelares no son “innovativas” esto es, que eviten que el daño se
produzca. Un ejemplo de medida cautelar innovativa sería el recurso de protección ya que en éste se
persigue entre otros paralizar el acto arbitrario o ilegal y se reserva para un juicio posterior la determinación
del daño causado y el fondo mismo del origen del litigio.

Todas las medidas cautelares se estructuran sobre dos elementos o principios fundamentales:

1) Periculum in mora: Éste consiste en el peligro por el retardo o demora que se produce en la dictación
de la sentencia definitiva. Ello se debe en que toda sentencia debe ser producto de un procedimiento
en que ambas partes son escuchadas o tienen la posibilidad de serlo y en la que han podido
acompañar todas sus pruebas para acreditar sus pretensiones y contra pretensiones, lo que supone
un periodo de tiempo más o menos prolongado, lo que genera el peligro de que no se cumpla la
sentencia que se dicte
Entre más tiempo pase para que se dicte sentencia, más peligro hay de que las cosas no estuvieran
o se transfirieran
2) Fumus boni iuris: Significa aire que colorea el buen derecho. Éste principio supone que las medidas
cautelares no pueden ser utilizadas como herramientas de chantaje, ni otorgadas a una persona que
las solicita y que a primera vista del tribunal no tendría posibilidad de obtener una sentencia
favorable por lo que no le debe ser concedida una medida cautelar Ej. Yo venía sin licencia a exceso
de velocidad y no respete el disco pare, y después se va a demandar. Claramente el dueño del auto
no tiene aire de buen derecho se ve que no va a ganar, así que se le dice al juez que no le puede
otorgar medida precautoria porque es obvio que va a perder.

Características de medidas cautelares

A. Son provisorias: esto quiere decir que permanecen vigentes durante todo el curso del juicio pero solo
hasta la ejecución completa de la sentencia o resolución que quieren asegurar (no duran toda la
vida, duran mientras dure el juicio).
B. Instrumentales: Esto se debe a que su existencia se justifica por la existencia del peligro de daño
jurídico derivado del retardo en la dictación de la sentencia definitiva. Se refiere a un daño jurídico y
no material, ya que mientras no se cumpla la sentencia, siempre el demandante tiene un daño
material.
C. Producen cosa juzgada formal provisional: Esto quiere decir que una vez concedida dentro del
proceso una medida cautelar ésta mantiene su vigencia en forma inalterable, salvo que se
modifiquen o desaparezcan las circunstancias tenidas a la vista al momento de ser concedidas
(rebus sic stantibus  cambio fundamental de la circunstancia).
D. Son facultad del juez: En el sentido que es el juez quien debe ponderar si se cumplen los requisitos
generales y las medidas precautelares para conceder o no la medida cautelar ya que no las puede
conceder de oficio. Algunos sostienen que los tribunales tendrían una potestad cautelar genérica en
virtud del artículo 298 del CPC, lo que es negado por parte importante de la doctrina ya que el
mensaje del CPC da a entender claramente el carácter restrictivo que tiene el tribunal para conceder
una medida cautelar.

Las medidas prejudiciales (art.273 a 289 del C.P.C)

Lo que tiene gran importancia por cuanto al citarse dentro del juicio ordinario las hace aplicables por revisión o
supletoriedad a todos los demás procedimientos civiles (Art.3 del C.P.C). Éstas medidas se aplican antes que
comience el juicio y se entiende que existe juicio una vez que la demanda ha sido notificada legalmente al
demandado.

Concepto: Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio que tiene por objeto preparar la entrada al
juicio, asegurar alguna prueba y/o asegurar el resultado de una pretensión que se hará valer en un proceso.
Entonces acá mira a tres aspectos:
1. Preparar la entrada al juicio (medida prejudicial preparatoria)
2. Medidas prejudiciales probatorias.
3. Medida pre judicial precautoria.

Características medidas prejudiciales:


a) Son cautelares
b) Son prejudiciales: por cuanto se deben solicitar antes de la existencia del juicio.
c) Son de aplicación general en el sentido que se aplica a todos los juicio civiles.
d) Tienen un requisito general común que aparece en el art 287 del CPC y que consiste en que la
persona que lo solicite deberá expresar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos.
e) El solicitante de ellas por regla general solo puede ser el futuro demandante y solo excepcionalmente
lo será el demandado como es lo que ocurre con la medida prejudicial de reconocimiento jurado de
firma y las medidas prejudiciales probatorias.

También podría gustarte