Está en la página 1de 9

 EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES

Como regla general, la eficacia de los actos procesales depende de su


realización en el momento oportuno.
Tiempo hábil
Artículo 164.- Días y horas hábiles.
164.1. Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas
hábiles, bajo pena de nulidad.
164.2. Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el
reglamento para la justicia.
164.3. Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por el
Superior Tribunal de Justicia para el funcionamiento de los Tribunales; pero
respecto de las diligencias que los Jueces, funcionarios o empleados deben
practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las siete (7)
y las veinte (20).
Horas hábiles (8 a 14hs dentro del Tribunal) – (7 a 20hs fuera del Tribunal).
La inhabilidad de un día determinado produce dos efectos;
- Ese día no corren los plazos procesales.
- Durante su transcurso no puede cumplirse ningún acto procesal útil.

Artículo 165.- Habilitación expresa.


A petición de parte o de oficio, el Tribunal deberá habilitar días y horas, cuando
no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código, o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas
ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes. De la resolución sólo
podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla fuere denegatoria.

Artículo 166.- Habilitación tácita. (cuando se realiza dentro del T)


La diligencia iniciada en día y hora hábil podrá llevarse hasta su fin en tiempo
inhábil sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse
en el día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto
establezca el Tribunal.
Lo que trata de hacer la habilitación tacita, es que, la diligencia iniciada en día y
hora hábil podrá llevarse hasta su fin en tiempo inhábil sin necesidad de que se
decrete la habilitación, y si no pudiere terminarse en el día, continuará el
siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el Juez o T. Evitando
dilaciones y tramites innecesarios.
Se sanciona con una nulidad relativa, los actos cumplidos en horas y días
inhábiles.
 PLAZOS
-Se llama plazo al lapso o feriado fijado entre el comienzo para realizar una
determinada actividad y termino al vencimiento de dicho plazo. Es decir, es el
lapso dentro del cual es preciso cumplir cada acto procesal en particular.
-Dentro del plazo, las partes se hallan facultades de llevar a cabo todos los actos
necesarios para la defensa de sus derechos; su finalización trae aparejada la
pérdida del ejercicio que la parte ha dejado de usar.

Clasificación:
*Legales: Son aquellos cuya duración se halla fijada por la ley, para un acto o
tipo de acto. Pueden establecerse en días u horas. (perentorio – ultimo o único
plazo) Por ejemplo, el plazo de 15 días para contestar demanda en el proceso
ordinario.
*Judiciales: Son los que la ley autoriza al Juez, sin establecerse ninguna regla, en
cuyo caso, conforme a la naturaleza del proceso y a la importancia de la
diligencia. (perentorio) (Ej audiencia complementaria). Ejemplo, el plazo que
debe fijar el juez en el juicio ejecutivo para producir la prueba ofrecida.
*Convencionales: Las partes se ponen de acuerdo, ya sea por reducción,
ampliación o suspensión.
*Individuales: Corren para cada una de las partes en forma separada desde el
día siguiente a la notificación, con independencia de la otra. Ejemplo, plazos
para interponer recursos.
*Comunes: Son aquellas que corren hasta el mismo termino para ambas partes.

Plazos perentorios; Un plazo es perentorio (preclusivo o fatal) cuando, una vez


vencido, se opera automáticamente la caducidad de la facultad procesal para
cuyo ejercicio se concedió.

Forma de contar los plazos:


°Los plazos empiezan a contar desde el día hábil siguiente de la notificación.
*Si fuesen comunes, desde la última.
No se contarán el día en que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles.
*Fuera de la jurisdicción se amplían los plazos fijados a razón de; cada 100km o
fracción que no baje de 50kms se agrega 1 día.
*Si la ley no fija un plazo específico se entiende que las partes tiene 5 días para
contestar el traslado o la vista.

Carácter:
167.1. Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados
por acuerdo de partes manifestado con relación a actos procesales
determinados.
167.2. Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda
para la realización de un acto, lo señalará el Juez de conformidad con la
naturaleza y la importancia de la diligencia.

Artículo 169.- Suspensión y abreviación convencional. Declaración de


interrupción y suspensión.
169.1. Las partes podrán acordar la suspensión o la abreviación de un plazo
mediante una manifestación expresa por escrito.
169.2. El Tribunal deberá declarar la interrupción o suspensión de los plazos
cuando circunstancias de fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la
realización del acto pendiente.

Los plazos procesales son susceptibles de suspensión o de interrupción.


 Suspender – implica privar temporariamente de efectos a un plazo,
inutilizar a sus fines, un lapso del mismo.
La suspensión de los plazos procesales puede producirse de hecho, por
resolución del Juez o por acuerdo de partes.
La suspensión de los plazos se produce por resolución judicial, entre otros casos,
en los de fallecimiento o incapacidad de alguna de las partes que actuare
personalmente; en los de fuerza mayor (conflagración, inundación, incendio,
enfermedad repentina, prisión de una de las partes) que hagan imposible la
realización del acto pendiente, etc.
 Interrupción – implica cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo
transcurrido.
La interrupción de los plazos por resolución judicial puede tener lugar en los
mismos casos mencionados al tratar de la suspensión, siempre que resulte
acreditada la imposibilidad de obrar durante todo el transcurso del lapso
respectivo.

Artículo 170.- Ampliación.


Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del
lugar del asiento del Tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este
Código a razón de un día por cada cien (100) kilómetros o fracción que no baje
de cincuenta (50).

Artículo 171.- Extensión a los funcionarios públicos.


El Ministerio Público y los funcionarios que a cualquier título intervinieren en el
proceso estarán sometidos a las reglas precedentes, debiendo expedirse o
ejercer sus derechos dentro de los plazos fijados.

 Forma de los actos procesales;


La forma es la disposición mediante la cual el acto procesal se exterioriza,
saliendo del dominio puramente intelectual de quien lo cumple. Modo de
expresión y modo de recepción.

A) Modo de expresión. Impone, a su vez, el análisis del lenguaje y del


idioma de los actos procesales.
En lo que atañe al lenguaje que ha de utilizarse en el cumplimiento de los actos
procesales, el ordenamiento procesal vigente adhiere, como se ha dicho a la
forma escrita. Sólo constituye excepción a esa regla el informe in voce que
autoriza en la emisión de declaraciones verbales que deben recibirse en
audiencias, aunque en ese último caso no cabe hablar de oralidad en sentido
estricto, sino de oralidad actuada.
En la realización de los actos procesales debe utilizarse el idioma nacional.
Cuando éste no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el
juez o tribunal designará por sorteo un traductor público; correspondiendo la
designación de intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o
sordomudos que sólo puedan darse a entender por lenguaje especializado.
Tratándose de documentos en idioma extranjero, debe acompañarse su
traducción realizada por traductor público nacional.
Con respecto a la redacción de los escritos, el código remite a las normas
contenidas; encabezándose con la expresión de su objeto (suma), el nombre de
quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación precisa de la
carátula del expediente.
Finalmente, exige acompañar copias no sólo de los escritos de que deba darse
vista o traslado y de sus contestaciones, sino también de los que tengan por
objeto ofrecer pruebas, promover incidentes y constituir nuevo domicilio, y de
los documentos con ellos agregados.
B) Modo de recepción. Se relaciona con los principios de publicidad e
inmediación.
Al pie de todo escrito el prosecretario administrativo debe asentar una
constancia, denominada cargo, que tiene por objeto dar fecha cierta a las
peticiones formuladas en el proceso y a las comunicaciones dirigidas al tribunal.
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciera un
plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda el
día hábil inmediato y dentro de las dos primeras horas del despacho. Se ha
reemplazado, en consecuencia, el sistema del cargo fuera de las horas de
oficina, por un plazo de gracia instituido a favor de los propios litigantes y
profesionales.
Teniendo en cuenta las audiencias en general, se dispone que aquéllas "serán
públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal podrá resolver, aun de oficio,
que total o parcialmente, se realicen a puertas-cerradas cuando la publicidad
afecte la moral, el orden público, la seguridad o el derecho a la intimidad".

 VISTAS Y TRASLADOS

Artículo 172.- Plazo y carácter.


172.1. El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario
de la Ley, será de cinco (5) días. Todo traslado o vista se considerará decretado
en calidad de autos debiendo el Tribunal dictar resolución sin más trámite.
172.2. La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las
pretensiones de la contraria.

Artículo 173.- Juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio.


En los juicios de 21 divorcio y de nulidad de matrimonio sólo se dará vista a los
representantes del Ministerio Público en los siguientes casos:
173.1. Luego de contestada la demanda o la reconvención.
173.2. Cuando se planteare alguna cuestión vinculada a la representación que
ejercen.

 Se incluye a la categoría de actos de transmisión a los; Traslados - Vistas


– Oficios – Exhortos – Notificaciones.

 Traslados:
Llámanse traslados a las providencias mediante las cuales el juez o tribunal
resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada
por la otra.
Se prescribe que de todo escrito de que deba darse vista o traslado y de sus
contestaciones, y de los documentos con ellos agregados, deberán
acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan
unificado la representación.

 Vistas:
Las vistas tienen, fundamentalmente, la misma finalidad que los traslados. La
vistas originariamente se utilizaban en los casos en los que la aprobación judicial
de un acto de parte se hallaba supeditada a la conformidad de la otra, o cuando
se corría vista cuando ambas partes debían ser oídas respecto de un acto
ejecutado por un tercero.
 Oficios:
Son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales pueden cursar;
1)A otros del mismo carácter a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna
diligencia (recepción de pruebas, notificaciones, etc.), o de requerirles informes
sobre el estado de una causa o la remisión de algún expediente.
2)A los funcionarios del Poder Ejecutivo (presidente de la Nación, ministros y
secretarios del Poder Ejecutivo), con el objeto de pedirles informes o la remisión
de actuaciones administrativas.

Se establece asimismo que el oficio no requiere legalización y debe contener:

1. Designación y número del tribunal y secretaría y nombre del juez y del


secretario.
2. Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el valor pecuniario, si
existiera.
3. Mención de la competencia del Tribunal.
4. Transcripción de las resoluciones que deban notificarse o cumplirse, y su
objeto claramente expresado si no resultare de la resolución transcripta.
5. Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite.
6. El sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en cada una de sus
hojas.

 Exhortos;
Denomínanse exhortos o cartas rogatorias a las comunicaciones escritas que los
jueces nacionales dirigen a los jueces provinciales con el objeto de requerirles el
cumplimiento de determinadas diligencias (notificaciones, recepción de
pruebas, medidas cautelares, etc.), o para hacerles conocer resoluciones
adoptadas con motivo de una cuestión de competencia planteada por vía de
inhibitoria.
“Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras debe hacerse
mediante exhorto”.

 Notificaciones;
Las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento
de las partes, o de terceros, el contenido de una resolución judicial.
Tienen por objeto, fundamentalmente, asegurar la vigencia del principio de
contradicción y establecer un punto de partida para el cómputo de los plazos.
Notificación automática Es la que verifica determinados días prefijados por la ley.
o ministerio Legis. El fundamento de tal sistema, que constituye la regla en materia de
notificaciones, reside en la imposibilidad de conminar a las partes
para que comparezcan a notificarse personalmente, y en la
necesidad de evitar las dilaciones que trae aparejada la notificación
por cédula.
Notificación tacita Es decir, por retiro del expediente o de copias. Hecho que importa
la notificación de todas las resoluciones.
Notificación personal Es aquella que tiene lugar en el expediente, mediante diligencia
extendida por el prosecretario administrativo o jefe de despacho
que, con indicación de fecha, debe ser firmada por el interesado.
Se trata, como fácilmente se percibe, de un arbitrio encaminado a
evitar la notificación por cédula y a ahorrar, por ende, el tiempo
que insume su diligenciamiento.
Notificación por cedula Es aquella que se practica en el domicilio de la parte o de su
representante
Notificación por edictos Es aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa,
tendientes a hacer conocer una resolución judicial a alguna
persona incierta o cuyo domicilio se ignore.
Por radiodifusión Dicha notificación procede, a pedido del interesado, en todos los
casos en que el código autoriza la publicación de edictos. Las
transmisiones se harán en el momento y por el medio que
determine la reglamentación de superintendencia.

Notificación automática;
Salvo los casos en que procede la notificación por cédula, y sin perjuicio de lo
dispuesto frente a la hipótesis de notificación tácita (es decir por retiro del
expediente o de copias), "las resoluciones judiciales quedarán notificadas en
todas las instancias los días martes y viernes", y "si uno de ellos fuere feriado la
notificación tendrá lugar el siguiente día de nota" (o sea el siguiente martes o
viernes). Agrega la norma que "no se considerará cumplida tal notificación" "si
el expediente no se encontrare en el tribunal" o "si hallándose en él, no se
exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de
asistencia" "que deberá llevarse a ese efecto". Asimismo el precepto considera
incurso en falta grave al prosecretario administrativo que no mantenga a
disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.

Toda providencia que no deba notificarse por cédula se considera notificada


desde el primer día martes o viernes subsiguiente a aquel en que fue dictada, de
modo que si la providencia se dicta un lunes queda automáticamente notificada
el martes o si se dicta un miércoles o jueves tal efecto se opera el día viernes.
Frente al supuesto de que el expediente no se encuentre en secretaría o no se
exhiba a quien lo solicita, la notificación no se produce en esa fecha sino el día
de asistencia obligatoria posterior, siempre que el expediente se hallen en
secretaría o esté en condiciones de exhibirse, o la parte o la persona autorizada
omita dejar constancia de lo contrario.
El prosecretario administrativo autoriza y da autenticidad a las diligencias.

Notificación por cedula


No corresponde notificar mediante cédula las decisiones dictadas en la
audiencia preliminar a quienes se hallaren presentes o debieron encontrarse en
ella.

Las cédulas son firmadas por el letrado patrocinante de la parte que


tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador.
La presentación de la cédula en la secretaría importa la notificación de la
parte patrocinante o representada.
Deben en cambio ser firmadas por el secretario o prosecretario las
cédulas que notifiquen medidas cautelares o entrega de bienes, y las
correspondientes actuaciones en las que no intervenga letrado, síndico, tutor o
curador.
Corresponde asimismo que sean suscriptas por el secretario las cédulas
que, por razones de urgencia o por el objeto de la providencia el juez así lo
disponga.

La secretaría debe enviar las cédulas a la oficina de notificaciones dentro de las


veinticuatro horas, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los
plazos en que disponga. La demora en su agregación se considera falta grave del
prosecretario administrativo.
Dicho funcionario debe agregar las cédulas al expediente en el plazo de
cuarenta y ocho horas a partir de la devolución de aquéllas al tribunal, siempre
que el expediente se encuentre en secretaría.

En cuanto al procedimiento a observar para realizar la notificación, el


funcionario o empleado encargado de practicarla dejará en el domicilio del
interesado copia de la cédula haciendo constar, con su firma, el día y la hora de
la entrega. El original se agregará al expediente con nota de lo actuado, y dejar
constancia en el caso de que el interesado se negare o no firmará.

¿Qué pasa si no se encuentra a la persona? Cuando el notificador no encontrare


a la persona a quien va a notificar, entregará la cédula a otra persona de la casa,
departamento u oficina, o al encargado del edificio y procederá en la misma
forma que en el caso anterior. Se dispone que, si no pudiere entregar la cédula,
el notificador la fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.
En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, cuando se trate de
notificación por cedula se entrega bajo sobre cerrado.

La elección del medio de notificación debe realizarse por los letrados.

También podría gustarte