Está en la página 1de 11

¿Por qué las medicinas tienen el mismo efecto sobre las

enfermedades en las personas?


Porque a pesar de que nosotros seamos diferentes, las
enfermedades están hechas de los mismos componentes y las
medicinas tiene ciertos componentes que debilitan o destruyen las
enfermedades.
¿Por qué al hacer la ropa o prendas de vestir se presentan tallas
para determinadas edades?
Porque las personas en una edad determinada, normalmente se
encuentran con una talla predeterminada.

Identifica los componentes del sistema de palancas en el brazo humano.

Esfuerzo

Fulcro
Resistencia

¿Cómo funciona este tipo de palanca?


Funciona tomando como palanca los huesos del brazo pegados a la
mano, y como punto de apoyo o fulcro el codo, el bíceps como
esfuerzo o fuerza y la mano como resistencia.
Pega la foto de tu modelo de palanca

Escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre el


funcionamiento del sistema de palanca, por ejemplo: ¿Cómo los
músculos, huesos y articulaciones forman un sistema de palancas? ¿Qué
relación existe entre la distancia del elástico al fulcro y el estiramiento
del elástico? ¿Qué relación existe entre la longitud del brazo de fuerza y
el esfuerzo para vencer la resistencia? ¿Cuánto esfuerzo necesitará el
brazo para vencer la resistencia? ¿Cómo la longitud del brazo de fuerza
influye en el esfuerzo producido por el bíceps para vencer la resistencia?

Pregunta de indagación:
¿Cómo funciona el sistema de palanca en el cuerpo y que efecto tiene,
sobre el desplazamiento de la palanca, el colocar una masa a diversas
distancias desde el punto de apoyo?

Variable independiente Variable dependiente Variable interviniente


(causa) (efecto)
Peso de masa Efecto de la distancia al Posición del elástico
fulcro o punto de
apoyo de la palanca

En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto) que


llamamos variables, que van a orientar la indagación.
Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis que
relacione la variable independiente y dependiente, por ejemplo:
Si aumentamos la distancia del elástico al fulcro; entonces, el
estiramiento del elástico disminuirá;
Si aumentamos la longitud del brazo de fuerza; entonces, el
esfuerzo que debemos de realizar para vencer una resistencia
será menor

Hipótesis: se genera mayor distancia desde el nivel hasta el lugar


donde desciende la barra cuando existe más separación entre la
colocación del objeto atado aun cordel y el punto de apoyo (fulcro)
de la palanca.

DISEÑAMOS LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA


INDAGACIÓN
Ahora que hemos completado la problematización para indagar
acerca de cómo funciona el sistema de palanca en el cuerpo,
es necesario que describamos el procedimiento para
comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes
preguntas orientadoras:
¿Qué sucede si utilizas la misma masa y cambias la distancia
del brazo de fuerza?
El brazo de resistencia cae más si se encuentra más lejos del
fulcro, si se encuentra más cerca no cae mucho o nada.
¿Qué ocurre si cambias la distancia del esfuerzo?
Cuanto más lejos se encuentre el esfuerzo del punto de apoyo
este ayuda a la resistencia a que no pese demasiado.

1.Arma un modelo del brazo.


2.Utilizar cartón para tomar las medidas y alinear la palanca formando un
ángulo recto (90º).
3.Colocar la palanca que se apoya en el fulcro de manera móvil.
4.Atar el cordel a un objeto.
5.Colocar las distancias indicadas en la ficha de indagación (5, 10, 15, 20 y
25cm).
6.Registrar la distancia que se genera desde el nivel hasta el lugar donde
desciende la barra.
7.Cambiar la posición del elástico o la liga utilizando el mismo objeto, pero
a diferentes distancias de elástico del fulcro (1, 2 y 3cm) a las mismas
distancias.
8.Medir la distancia que “se mueve la palanca”.

Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible


respuesta
Brazo de Brazo de resistencia
Fuerza (cm) 5 10 15 20 25
1 0,8 1,6 3,5 4,4 5,8

2 0,4 0,6 1,2 2,7 7,8

3 0,2 5 1,0 1,9 2,3

Luego, registro la distancia que se genera desde el nivel hasta el lugar


donde desciende la barra. Anotamos los datos obtenidos en el cuadro.
Conclusiones o ideas generales
Resume toda la indagación realizada, el problema, la hipótesis
que te planteaste, como has llevado a acabo la indagación y a
que conclusiones llegaste.

Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de


nuestra indagación
¿El proceso de tu indagación te ha permitido responder la
pregunta de indagación y la hipótesis planteada?

¿Cómo se presenta la semejanza entre las personas respecto


al funcionamiento biomecánico de las extremidades?
se presenta por medio de una palanca, ya que las extremidades
biomecánicas de los brazos las personas tienen como principio
una palanca de tercer grado
¿Realmente somos muy diferentes?
No, realmente no somos tan diferentes como pensamos.
Desde la perspectiva mecánica nuestros sistemas funcionan
igual.

ACTIVIDAD N°02: Reflexionamos sobre la


discriminación en el Perú
Leemos
Identificamos las percepciones y actitudes sobre la
discriminación Leemos el texto de los resultados de la
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre
diversidad cultural y discriminación étnico-racial”
Subrayamos, resaltamos y tomamos apuntes sobre los
resultados que más nos impactaron y que también
observamos en nuestra comunidad.

Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad


cultural y discriminación étnico-racial”
La encuesta es un estudio de las percepciones y actitudes de
la población sobre la diversidad cultural y discriminación
étnico-racial, en el marco de la Intervención Nacional contra el
Racismo, que ha sido diseñada por el Ministerio de Cultura con
el propósito de visibilizar el racismo y la discriminación étnico-
racial como una problemática que afecta cotidianamente a
millones de peruanas y peruanos, y que limita la cohesión
social y el respeto por la diversidad cultural. La encuesta fue
realizada en el último trimestre del 2017 y constó de un
cuestionario cerrado de 43 preguntas, con un margen de error
de +/-1.6 %. Su aplicación tuvo una duración de 45 minutos y
fue desarrollada en 3 idiomas: español, quechua (variedades
chanka, y Cusco-Collao) y aimara. Se aplicó a 3781 personas
de entre 18 y 70 años de las 25 regiones del país, con una
muestra adicional de 455 personas de los siguientes grupos:
quechuas y aimaras, nativas/os de la Amazonía y
afroperuanas/os.
¿Cuáles son los principales resultados y qué nos indican?
Discriminación étnico-racial
• El 53 % de personas encuestadas considera a las/los
peruanas/os racistas o muy racistas, pero solo el 8 % se
considera a sí misma muy racista o racista.
• Más de la mitad de peruanas/os se ha sentido ‘algo
discriminada/o’, ‘discriminada/o’ o ‘muy discriminada/o’. Los
principales tipos de discriminación son la negativa a ser
atendida/o, el trato diferenciado y las bromas. Los principales
lugares donde han vivido esta experiencia son
establecimientos estatales como hospitales públicos o postas
médicas (22 %), comisarías (19 %) y municipalidades (14 %).
• En cuanto a los motivos de discriminación, se encontró que
los principales son el nivel de ingresos (31 %), la forma de
hablar (26 %), la vestimenta (25 %), los rasgos físicos (21 %) y
el color de la piel (19 %).
• El 59 % percibe que la población quechua y aimara es
discriminada o muy discriminada. Las principales causas son
el color de piel, el lugar de procedencia, la forma de hablar, la
vestimenta y el idioma o lengua. Mientras que el 59 % percibe
que la población afroperuana es discriminada o muy
discriminada. Las principales causas son el color de piel, las
costumbres, los rasgos faciales o físicos, o porque está
asociada a la delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la
población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o
muy discriminada. Las principales causas son la forma de
hablar, las costumbres y los rasgos faciales o físicos.
Diversidad cultural
• El 34 % conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’
y lo vincula con las costumbres o tradiciones (25 %), las etnias
o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como sus
principales expresiones las danzas típicas, las fiestas
regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas
indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la
población nativa o indígena de la Amazonía, que considera la
medicina tradicional o ancestral como expresión de su
diversidad cultural (47 %).
• La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se
pierde de madres y padres a hijas e hijos. La lengua y las
técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más
vulnerables.
A continuación, respondemos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los 3 resultados de la encuesta que más nos
llamaron la atención?, ¿por qué?
1. ''53% de la población considera que los peruanos son
racistas o muy racistas y 8% de los peruanos se perciben como
tal''.
2. ''Entre los principales motivos de discriminación se
encuentran nivel de ingresos, forma de hablar, vestimenta,
rasgos físicos y color de piel''.
3. ''El 59% de la población quechua y almara es discriminada o
muy discriminada''.
¿Cuál es el resultado que más se relaciona con la realidad de
nuestro distrito, comunidad o anexo? ¿por qué?

También podría gustarte