Está en la página 1de 6

Evaluaciones extremidades inferiores

Funciones a evaluar en miembro inferior: Marcha

Análisis de la marcha

Marcha

Tiene 2 grandes Fases:

Fase de Apoyo

Etapas:

 Apoyo talón
 Apoyo plantar
 Apoyo medio
 Arranque

Fase de Balanceo/impulso

Etapas:

 Aceleración
 Avance
 Desaceleración

Entonces:

 Si tenemos alteración en cualquier etapa se verá alterada la marcha


 Vamos a pesquisar como se están generando estas etapas
 La marcha es una integralidad.

Ej. al evaluar con TINETI:

Se evalúa el balanceo cruzado de los brazos en relación a las piernas permite una buena marcha, si
se altera el balanceo de los brazos en contraposición con los pies, genera que no tenga un buen
avance y balanceo en general

Existen muchos trastornos de la marcha, algunos corresponden a alguna patología de origen


central o por patología traumática o reumatológica (artrosis o artritis reumatoides) que afectan los
segmentos que participan en la marcha

Existe un desgaste articular de la marcha producto de la edad, caracteriza las alteraciones de la


marcha que se dan en ciertos rangos etarios.

Para realizar un Análisis de la marcha debemos conocer:

-Características del usuario: edad, patología de base

*Diabetes mielitus II genera una neuropatía periférica y puede alterar la marcha

-Compensaciones
-Asistencia: Si la marcha tiene asistencia

 Bastón
 Andador
 Muleta
 Protesis

-Tolerancia

 Deambulación (la distancia que puede recorrer)


 Bípedo mantenido
 Cambios de posición (de sedente a bípedo, etc)

-Pruebas específicas:

 Escala de Tinetti
 Time up and go

Pautas menos generales: Barthel, Lawton y Brody, Hernandez y Neuman

*Una persona con pie plano puede sufrir Dolores de rodillas, ya que carga más las partes externas
del pie al realizar la marcha. Con el pasar del tiempo puede generar una artrosis temprana de
rodilla, alterando aún más la marcha. Puede subir a la zona lumbar, generando una hiper lordosis
y eso puede generar una artrosis lumbar temprana, puede subir al hombro y producir inclusive
dolor de cabeza. El cuerpo humano actúa en CADENA

Evaluación de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria

 Índice de Barthel: desde 5 años o más Test destacable debido


 Medida de independencia funcional (FIM):
 Escala de Lawton y Brody
 Índice de Katz

AMPS: Para personas con dificultades motrices y/o neurológicas, especialmente en casos con
parálisis braquial y evalúa las AVDB, mediante la observación de la calidad e una persona ejecutar
actividades

-Cada ítem puede ser puntuando en un rango 1-4 puntos, puntuación más baja: rendimiento
deficitiario; y a la más alta a la ejecución más hábil

-Evalúa fuerza y esfuerzo, utilización de conocimientos y la organización temporal de la actividad

Escala de supervivencia de Mitchell:

Pronóstico vital a 6 meses en pacientes con demencia avanzada internos en residencias


de cuidados. A cada item que cumpla el «Factor de riesgo» se le asigna en «Puntuación»
el «Valor» correspondiente, o un 0 (cero) si no lo cumple.
Una de las escalas de mayor uso en la evaluación de los pacientes con en- fermedad de
Parkinson es la desarrollada por Webster en 1968 (6), consti- tuida por 10 ítems que
evalúan rigidez, bradikinesia, postura parkinsoniana, balanceo de los brazos, marcha,
temblor, fascies, habla, autocuidado y sebo- rrea.

Evaluación laboral

Análisis ocupacional

-Cargo o puesto:

 Funciones responsabilidades
 Tareas
 Operaciones
 Pasos

-Antigüedad del cargo

-Experiencia en el cargo

-Sistema de remuneraciones

-Estructura organizacional

-Nivel de satisfacción

-Pruebas de valuación del puesto de trabajo (EPT)

Otros aspectos a evaluar:

Servicios y políticas: Evaluación de Acreditación de discapacidad: RND (IVADEC)

Evaluación domiciliaria

-Barreras arquitectónicas (intra extradomiciliaria)

-Adaptaciones ambientales (intra-extradomicliaria)

-Contexto: Redes de apoyo

Informe evaluación TO:

 Antecedentes personales
 Ant clínicos
 Genograma

Evaluación TO:

 Fuente de información: Usuario, Familiares, equipo clínico, revisión ficha clínica


 Métodos de evaluación:
 Instrumentos de evaluación

Evaluación TO:

 Historia ocupacional
 Valores, creencia y espiritualidad
 Participación en ocupaciones
 Rutina
 Hábitos
 Roles
 Intereses
 Destrezas de ejecución
 Contexto y entorno

Según área de intervención:

*Persona con ACV, raquimedular, cáncer: Puede estar con su SM alterada, hay un proceso de
duelo por perdida de funcionalidad

Examen mental (puede haber problemas de memoria, concentración, resolución de problemas,


etc)

Examen físico:

-Evaluación de la capacidad física:

 Fuerza muscular
 ROM
 Tono muscular: hipotonía, espasticidad y rigidez

-Evaluación de la capacidad funcional (habilidades)

-Evaluaciones de áreas del desempeño

Aplicación de instrumentos específicos:

 Marcos de referencia (se elige según problemática ocupacional principalmente, por su


patología, características del usuario)

Diagnostico Ocupacional (problemática ocupacional)

 Aplicación del razonamiento terapéutico


 Relacionar las áreas del desempeño con el consecuente impacto en el D.O
 Destacar las limitaciones potencialidades de la persona

Dinamometría:

Se utiliza esta técnica generalmente con personas que trabajan mucho con sus manos para
conocer la fuerza de prensión.

Dinamómetro fuerza de pinza

Tiene un “reloj” compuesto por:

 Aguja roja: se mueve


 Aguja negra: fija

Se evalúa generalmente con el brazo en extensión.


También se le puede pedir a la persona que se posicione en sedente con el antebrazo apoyado. Lo
ideal es que el dinamómetro no se apoye.

Evaluación:

 Mide la fuerza de agarre


 Para partir a evaluar deben estar las dos agujas juntas (roja y negra)
 La idea es que solo haya trabajo muscular de la mano, para esto se le pide a la persona
que aprete por 5 segundos el dinamómetro y luego suelte, después revisar el resultado
que arrojó
 Se debe preguntar cual es la mano dominante, ya que en esta hay mayor fuerza
 Se repite 3 veces con ambas manos para sacar un promedio estándar de la fuerza
 Puede haber entre 2 a 3 k de diferencia (el 10%) entre la mano dominante y la no
dominante
 Se deben considerar las características: genero, edad, ocupación, contextura, etc.

Dinamometría de dedos:

 Evalúa la fuerza de pinza, principalmente termino lateral.

Evaluación:

 Le pido a la persona que apoye el antebrazo y yo sostengo a la altura de su puño


 El puño del evaluado debe estar apoyado
 Se ponen en 0 ambas agujas
 Se le pide que presione el dinamómetro por 5 segundos
 Se puede realizar con el brazo extendido contra la gravedad o con el brazo apoyado
 Se repite 3 veces y se saca el promedio

El dinamómetro tiene 2 círculos:

 Circulo blanco marca las libras


 Circulo negro marca los kilos

Se pueden evaluar otras pinzas:

 Termino terminal (pulplejo contra pulplejo)

Dijiflex:

Son elementos para ejercitar, pero nos sirven para un proceso de evaluación porque cada uno
demanda una resistencia, si conozco la resistencia que la persona logra romper podré evaluarla.

 Son elementos fisioterapéuticos


 Se dividen por colores que representan diferentes resistencias
 Se debe evaluar si la dificultad para romper la resistencia impacta en las ocupaciones
 Se puede trabajar el agarre con todos los dedos o, realizar un trabajo más fino con cada
uno de los dedos por separado para aumentar la demanda, para esto se pide que el
usuario apoye las yemas en cada una de las teclas
 El uso que le doy dependerá de lo que el usuario requiera
Características:

 Permite realizar una evaluación funcional mediante pinzas graduadas


 Sirve para trabajar apertura de mano.
 Se puede pedir que las enganchen en diferentes objetos, pasarlas de un lado a otro.

Para evaluar extensión (apertura de mano):

 Con una tela elástica que son como un bastidor, tienen agujeros y se le pide a la persona
que los abra.
 Trabajo con bandas elásticas o elásticos de billetes

La Escala de oposición de Kapandji es


una escala que sirve tanto para la
valoración como para orientar en la
recuperación de la funcionalidad de la
mano, indicando con 10 parámetros
distintos la calidad del movimiento de
oposición.

Oposición del pulgar con los 5 dedos.

Se evalúa cuanta oposición alcanza


hacer la persona

Si una persona no logra hacer cierre total de mano se puede evaluar desde la goniometría, sin
embargo, para saber cuánto le falta a la mano para hacer un puño completo puedo medir la
distancia que queda entre la yema del dedo dirigido hacia la zona palmar del escafoides

Ej. Tengo una mano en apertura de 4cm

Masas terapéuticas

Son masas con diferentes grados de resistencia según el color que tengan

Permite trabajar funcionalidad de las manos, de manera bimanual, realizar pinzas, etc.
dependiendo del trabajo que requiera el usuario.

También podría gustarte