Está en la página 1de 238

2

CONTENIDO
Presentación 7

Introducción 9

CAPITULO PRIMERO.
EL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACION FISCAL. 13

CAPITULO SEGUNDO.
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SOBRESEIMIENTO. 19

CAPITULO TERCERO.
ANALISIS DE LA DIVERSA LEGISLACION APLICABLE AL TEMA. 25

1. El Código Fiscal de la Federación. 26


2. El Código Federal de Procedimientos Civiles. 31
3. La Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación. 32
4. El Convenio de Colaboración Administrativa. 32

CAPITULO CUARTO.
ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION. 35

1. Integración del Tribunal. 35


2. El Presidente del Tribunal. 37
3
3. El Pleno de la Sala Superior del Tribunal. 41
4. Las Secciones de la Sala Superior del Tribunal. 43
5. Las Salas Regionales del Tribunal. 45
6. Facultades de los Magistrados Instructores. 48
7. Competencia de las Salas Regionales. 50

CAPITULO QUINTO.
ASPECTOS DE FORMA A CONSIDERAR EN UN JUICIO DE NULIDAD. 57
Introducción. 57
1 . Impugnación del auto que admite a trámite la demanda. 60
2 . Promoción de Incidentes. 64
3 . Elaboración del escrito de contestación de demanda. 76
3.1. Personalidad del promovente. 77
3.2. Oportunidad del juicio. 89
3.3. Viabilidad del juicio. 94
3.4. Requisitos de la demanda. 100
3.5. Requisitos de la ampliación de la demanda. 108
3.6. Pruebas aportadas y demás anexos. 112
3.7. Procedencia del juicio. 144
3.8. Sobreseimiento del juicio de nulidad. 147

CAPITULO SEXTO.
ASPECTOS DE FONDO A CONSIDERAR EN UN JUICIO DE NULIDAD. 157
Introducción 157
1 . Presunción de legalidad de los actos impugnados. 158
2 . Plazo para contestar la demanda. 158
3 . Contestación de los hechos de la demanda. 160
4 . Identificación de los conceptos de impugnación. 162
5 . Contestación de los conceptos de impugnación. 165

4
6. Pruebas para justificar la ineficacia de los conceptos de impugnación. 174
7. Anexos a la contestación de la demanda. 174
8. Suscripción del escrito de contestación. 181
9. Allanamiento a la demanda. 182
10. Seguimiento del juicio. 186
10.1. Contestación de traslados y formulación de alegatos. 187
11. Cierre de la Instrucción. 193

CAPITULO SEPTIMO.
SENTIDOS DE LA RESOLUCION DEFINITIVA QUE TERMINA CON EL JUICIO DE NULIDAD. 197
Introducción 197
1 . De sobreseimiento. 204
2 . Sentencia de fondo. 205
2.1. Sentencia de nulidad lista y llana. 208
2.2. Sentencia de nulidad para efectos. 211
2.3. Sentencia reconociendo validez. 224
3 . Impugnación de la Sentencia Definitiva que fue dictada por el Tribunal Fiscal de la Federación. 226

CAPITULO OCTAVO.
CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCION DEFINITIVA DICTADA DENTRO DEL JUICIO DE NULIDAD. 231
Introducción 231
1 . Sentencia con reconocimiento de validez. 236
1.1. Continuación del Procedimiento Administrativo de Ejecución. 236
1.2. Cancelación de créditos a favor del contribuyente. 236
2 . Sentencia de nulidad. 236
2.1. Sentencia de nulidad para efectos. 237
2.2. Sentencia de nulidad lisa y llana. 237
3 . Impugnación del cumplimiento de la sentencia. 238

5
PRESENTACIÓN
Dentro del marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y a consecuencia de la celebración del Conve-
nio de Colaboración Administrativa, en vigor a partir del año de 1997, los gobiernos de las entidades federativas
del país que celebraron dicho convenio con el gobierno federal, adquirieron nuevas facultades en relación
con la administración de impuestos federales coordinados.

Dentro de las nuevas facultades adquiridas por las entidades federativas se encuentran, entre otras, las de
intervenir como parte en aquellos juicios de nulidad que se presentan por parte de los contribuyentes ante el
Tribunal Fiscal de la Federación, y cuyas demandas de nulidad, se enderezan en contra de actos o resolucio-
nes emitidos por las propias entidades federativas, haciendo uso de las facultades que les son trasmitidas en el
Convenio de Colaboración Administrativa ya referido.

En este orden de ideas, se inició para los gobiernos de los estados una nueva etapa dentro de la colaboración
administrativa, en donde estos tienen la necesidad y obligación de comparecer ante el Tribunal Fiscal de la
Federación en defensa de aquellos actos o resoluciones que, habiendo sido emitidos por ellos, se impugnan
por parte de los particulares ante dicho tribunal federal.

A la fecha, la participación de los gobiernos estatales en las acciones de colaboración administrativa en materia
federal está siendo muy dinámica, situación que también acontece en su participación en los juicios de

7
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

nulidad, toda vez que cada día va en aumento el número de demandas que presentan los contribuyentes de
todo el país en contra de actos o resoluciones de naturaleza fiscal federal, que son emitidas por las entidades
federativas.

En este marco de referencia, INDETEC en su carácter de órgano técnico de apoyo de las haciendas públicas, se
ha venido dando a la tarea, entre otras, de investigar y publicar trabajos y estudios que contribuyan al
mejoramiento profesional del administrador tributario. De esta forma y en este contexto, se presenta este
estudio denominado “GUIA BASICA PARA INTERVENIR EN UN JUICIO DE NULIDAD”, trabajo con el cual se
busca aportar una herramienta de apoyo para las autoridades de las entidades federativas cuando, derivado de
su actuación tributario-administrativa, se ven obligadas a intervenir como parte dentro de un juicio de nulidad
ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

Así, en el estudio que ahora se edita, se abordan los diversos aspectos relacionados con el trámite de un juicio
de nulidad de naturaleza federal, con la particularidad de que el estudio de los distintos temas analizados se
realiza de manera muy ágil, y siempre desde la perspectiva de la intervención que deben tener las autoridades
fiscales federales en este tipo de procedimientos jurisdiccionales.

En este Instituto esperamos que trabajos como éste puedan constituirse, efectivamente, en herramientas de
apoyo a las labores de los gobiernos de los estados en el ámbito de su participación en los Juicios de Nulidad
que se plantean ante el tribunal Fiscal de la Federación.

Esta investigación se formuló por el Licenciado Jorge Zavala Razo, quedando su revisión a cargo del Licencia-
do Carlos García Lepe, quien se encargó de verificar que este trabajo cubre los objetivos del Instituto en
materia de publicaciones.

La Dirección General de INDETEC.

8 Presentación
INTRODUCCIÓN
Dentro de las diversas facultades en relación con actos de naturaleza fiscal federal, que actualmente pueden
realizar las entidades federativas que tienen celebrado con el Gobierno Federal el Convenio de Colaboración
Administrativa, se encuentra la de que dichas entidades pueden intervenir legalmente en el juicio de nulidad
que se tramita ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

El juicio de nulidad se encuentra entre los diversos medios jurídicos de impugnación 1 que los particulares
pueden hacer valer en contra de los actos emitidos por autoridades fiscales federales 2 cuando consideren que
dichos actos o resoluciones no se encuentran ajustados a derecho; por tanto, en este tipo de juicios será
autoridad demandada la que haya emitido la resolución o acto impugnado 3 .

Este procedimiento de naturaleza jurisdiccional se encuentra previsto en el Título VI del Código Fiscal de la Federación en
el que se contienen los lineamientos a que queda sujeto el trámite del juicio de nulidad, mismo que es ventilado por el

1 Téngase presente que los otros medios jurídicos de impugnación en materia fiscal federal son el recurso de revocación y el juicio de amparo.
2 En los términos del artículo 14 de la Ley de Coordinación Fiscal las entidades federativas que hagan uso de facultades conferidas en los
Convenios de Colaboración Administrativa, son consideradas como autoridades fiscales federales.
3 Lo anterior sin perjuicio de que en los términos de la fracción III del artículo 198 del Código Fiscal de la Federación también será autoridad
demandada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en aquellos juicios de nulidad en que se controviertan resoluciones emitidas por las
entidades federativas en uso de facultades derivadas del Convenio de Colaboración Administrativa.

9
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Tribunal Fiscal de la Federación, que es un tribunal administrativo dotado de autonomía plena para dictar sus fallos4 y que
actúa en base a la competencia y facultades que se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la
Federación.

Expuesto lo anterior, debe decirse que las entidades federativas, al ejercer las facultades que les son conferidas
por el Convenio de Colaboración Administrativa, emiten resoluciones que van dirigidas a determinados contri-
buyentes. Ahora bien, algunos de ellos, quizás impugnen ante el Tribunal Fiscal de la Federación, mediante la
interposición del juicio de nulidad, el acto o resolución que se les haya notificado por las entidades federativas,
y en consecuencia, dichas entidades federativas tendrán necesidad de comparecer a este tipo de juicios en
defensa de los intereses de las autoridades fiscales federales.

En base a lo anterior, INDETEC considera de interés publicar esta Guía Básica para intervenir en el juicio de
nulidad que se tramite ante el Tribunal Fiscal de la Federación, con el objetivo de que pueda servir como un
elemento de apoyo para las entidades federativas cuando tengan la necesidad de intervenir en ese tipo de
juicios. Así, en el capítulo primero de este trabajo, se abordan algunos aspectos relacionados con el Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, para precisar los diversos lineamientos que aplican en la materialización de
este sistema.

Los aspectos generales del juicio de nulidad se tratarán en el capítulo segundo, a efecto de determinar la
naturaleza, finalidad, y los diversos trámites a que quedan sujetos este tipo de juicios, y dado que el juicio de
nulidad se encuentra regulado por diversas disposiciones legales que en algunos casos son consideradas como
normas de orden público, por ser reguladoras de un procedimiento que se lleva entre partes, en el capítulo
tercero se analizará la diversa legislación que tiene aplicación en el trámite de este tipo de juicios.

Tomando en consideración que el juicio de nulidad se ventila ante el Tribunal Fiscal de la Federación, en el
capítulo cuarto se harán algunas reflexiones respecto a la naturaleza, integración, facultades y competencia de este tribunal
de naturaleza administrativa jurisdiccional.

4 Según se desprende del artículo 73 fracción XXIX-H de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 1º. de la Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

10 Introducción
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Por su parte, cuando se emplaza por el Tribunal Fiscal de la Federación a una autoridad demandada para que comparezca a
juicio, la autoridad demandada, en forma previa a la contestación de la demanda, debe analizar diversos aspectos que tienen
que ver con la improcedencia del juicio de nulidad, como la oportunidad en la presentación de la demanda, la personalidad
del promovente, los requisitos de la demanda, el principio de la definitividad del acto reclamado, entre otros. A estos
aspectos se les ha denominado dentro de la Guía que se elabora, “aspectos de forma”. Por ello, en el capítulo quinto se
tratarán los aspectos de forma que se deben considerar por las autoridades fiscales federales para comparecer a contestar
una demanda de nulidad.

En este orden de ideas, como “aspectos de fondo” dentro de un juicio de nulidad, vamos a entender aquellos
aspectos que tienen que ver con la procedencia de la acción que se intenta en este tipo de juicios, como
podrían ser los conceptos de impugnación, esto es, aquellos argumentos de tipo lógico jurídicos que la parte
actora debe hacer valer en su demanda de nulidad, a fin de desvirtuar la presunción de legalidad de que goza
la resolución impugnada en los términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, conceptos que se
deben contener necesariamente en el escrito de demanda que presente la parte demandante, o bien en el de
su ampliación, para los casos en que proceda. Así, en el capítulo sexto se hará mención a este tipo de aspectos
de fondo en el juicio de nulidad.

La resolución que pone fin al juicio de nulidad puede tener diversos sentidos, como podrían ser una resolu-
ción de sobreseimiento al haberse demostrado una causal de improcedencia del mismo juicio, o bien, una
sentencia definitiva en que se reconozca la validez de la resolución impugnada, además de la sentencia
definitiva que declara la nulidad de la resolución impugnada, bien sea en forma lisa o llana, o para efectos,
esto es, para que se reponga un determinado procedimiento, o se dicte por las autoridades fiscales federales
un nuevo acto o resolución en cumplimiento de la sentencia dictada dentro del juicio de nulidad. Todos estos
diversos sentidos de la resolución que pone fin al juicio de nulidad, se analizarán en el capítulo séptimo de la
presente Guía.

Para concluir con la Guía que se elabora, y toda vez que la resolución que pone fin al juicio de nulidad,
puede tener diversas consecuencias tanto a favor como en contra de las autoridades fiscales federales, depen-
diendo del sentido de la propia resolución definitiva que fue dictada por el Tribunal Fiscal del la Federación,
por ello en el capítulo octavo se tratarán las consecuencias que resultan de la sentencia definitiva.
Introducción 11
CAPITULO PRIMERO
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

Tomando en consideración que los diversos actos o resoluciones relacionados con el cumplimiento de disposi-
ciones legales de naturaleza fiscal federal, que emiten las entidades federativas, lo hacen en uso de las
facultades que les son conferidas a consecuencia de la aplicación práctica del Sistema Nacional de Coordina-
ción Fiscal, en este capítulo se hará referencia a los aspectos que dieron nacimiento a este sistema, así como a
los distintos lineamientos que deben seguirse para su aplicación práctica, y por ello para que las entidades
federativas puedan válidamente llevar a cabo la emisión de actos o resoluciones de naturaleza fiscal federal.

Para ello, debe decirse que la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece como obligación para los mexicanos, entre otras, la de pagar impuestos a la federación,
entidades federativas y municipios en que residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Además de lo antes expuesto, se desprenden los principios de proporcionalidad, equidad y legalidad que
deben regir a todos los tributos; también se desprende del mismo dispositivo jurídico la obligación que tienen,
los particulares, de pagar impuestos a los diversos niveles de gobierno, a saber: Estatal, Federal, Municipal y
del Distrito Federal.
13
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Así, desde el momento en que existe la obligación del particular de apoyar financieramente el sostenimiento del gasto
público de los distintos órdenes de gobierno, y que nuestra Constitución no delimita expresamente la competencia tributaria
de cada nivel de gobierno, el tema de la doble o múltiple imposición ha sido por mucho, un aspecto muy polémico en los
distintos foros en que se aborda, y en este sentido han sido bastantes las opiniones que a este respecto se han generado,
siendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación una de las instituciones que han tenido que intervenir y contribuir con sus
interpretaciones, al esclarecimiento del tema, habiendo al efecto constituido jurisprudencia firme, en donde sostiene la
constitucionalidad de la doble o múltiple tributación y sustentando su criterio en la siguiente argumentación:

a) Que existen facultades exclusivas de la federación, para gravar determinadas materias, como las que se
señalan en la fracción XXIX del artículo 73 de la propia Constitución, y por ello esas materias exclusivas
sólo pueden ser gravadas con impuestos federales.

b) Que existen materias prohibidas para los estados en los artículos 117 y 118 de la misma Constitución, en
donde, respecto de las materias del artículo 117, la prohibición es absoluta, y por tanto, los estados no
pueden gravar en ningún caso esas materias; y respecto de las indicadas en el artículo 118, la prohibición
es relativa, ya que en su caso sí pueden ser gravadas por los estados, previa autorización del Congreso de
la Unión.

c) Que respecto a los municipios, al carecer éstos, de la facultad de crear leyes, y en atención al principio de
legalidad de los tributos, a que se refiere la propia Constitución Federal, son los Congresos locales los
que tienen a su cargo legislar en materia fiscal para los estados y sus municipios.

Por todo ello, se puede afirmar válidamente, que tratándose de las materias que no se encuentran reservadas
en forma exclusiva para la federación, y respecto de aquellas que no sean de las prohibidas a los estados a
que refieren los artículos 117 y 118 de la propia Constitución Federal, es legal que una misma actividad sea
gravada a la vez por los distintos niveles de gobierno con impuestos federales, estatales y municipales, y por
consecuencia, la doble o múltiple imposición que así aparezca, no contraviene ningún precepto de naturaleza
constitucional.

14 Capítulo Primero. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Sentado lo anterior, en lo que respecta a que la doble o múltiple imposición es legal, en los términos antes apuntados, dicho
fenómeno se presentó con cierta frecuencia en nuestro sistema impositivo, y por ello, debe decirse que precisamente uno de
los objetivos que persigue el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, es evitar la doble o múltiple imposición, en donde,
aquellos estados que se adhieran a este sistema, se obligan a no gravar, o no mantener en vigor impuestos estatales o
municipales respecto de determinadas materias, y a cambio, reciben participaciones económicas por parte del gobierno
federal.

En efecto, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal se encuentra previsto en la Ley de Coordinación Fiscal,
que es una ley de naturaleza federal, en donde se invita a todas las entidades federativas que quieran
participar del mismo, a que se adhieran a ese sistema en forma totalmente voluntaria, mediante la celebración
de un convenio, tal como se señala expresamente en el artículo 10 de la misma Ley de Coordinación Fiscal,
esto en respeto de las facultades que la propia Constitución Federal le confiere a los estados para establecer
tanto impuestos estatales como municipales, en los términos y con las salvedades ya apuntadas con antelación.

Capítulo Primero. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


15
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

SISTEMA DE ADOPCION VOLUNTARIA


MEDIANTE LA CELEBRACION DE

 Convenios de Adhesión
 Convenios de Colaboración
Administrativa

Lo anterior significa que aquellos estados que se encuentren adheridos al Sistema Nacional de Coordinación, por haber
celebrado con la federación el convenio de adhesión antes referido, recibirán participaciones económicas de los fondos que
se indican en la propia Ley de Coordinación Fiscal; y que si no se encuentran adheridos, no tendrán derecho a recibir esas
participaciones. Junto con lo anterior, los propios estados se obligan a no gravar o no mantener impuestos estatales o

16 Capítulo Primero. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

municipales respecto de determinadas materias, como por ejemplo las que se indican en el artículo 41 de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado.

La propia Ley de Coordinación Fiscal establece también la posibilidad para los estados que se encuentren
adheridos al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, de que celebren con el gobierno federal el Convenio de
Colaboración Administrativa 1 a que se refiere el artículo 13 de la misma ley, con cuya celebración los estados
adquieren facultades para realizar diversas funciones administrativas relacionadas con los impuestos federales
coordinados, tales como las de recaudación, de fiscalización, de liquidación, las de intervención en juicios de
nulidad, las de resolución de recursos administrativos, y en general las diversas funciones de administración de
impuestos federales vinculadas con las anteriores, tal como se desprende de los convenios celebrados en la
materia. De esta suerte, las autoridades de los estados, en el ejercicio de las facultades que les son conferidas
en esos convenios, serán consideradas como autoridades fiscales federales, tal como se indica expresamente
en el artículo 14 de la propia Ley de Coordinación Fiscal, por lo cual, en contra de los actos así emitidos por
los estados, procederán los recursos o medios de defensa previstos en la legislación federal que resulte
aplicable.

Como resumen de lo anterior, podemos afirmar que los estados adheridos al Sistema Nacional de Coordina-
ción Fiscal -actualmente todos- pueden celebrar también convenios de colaboración administrativa -también,
actualmente todos los estados tienen celebrado este convenio- para la administración de impuestos federales
coordinados, merced a los cuales ejercen algunas funciones de administración tributaria en impuestos federa-
les, en coadyuvancia y apoyo del gobierno federal.

1 Convenio que al igual que el de adhesión se celebra en forma totalmente voluntaria y libre por parte de los estados.

Capítulo Primero. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


17
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

•• Resolución
Resolución del
del Recurso
Recurso
ALGUNAS DE
de
de Revocación.
Revocación.
LAS NUEVAS
FUNCIONES •• Intervención
Intervención en
en Juicio
Juicio
ASUMIDAS de
de Nulidad.
Nulidad.
POR LOS
•• Intervención
Intervención en
en Juicios
Juicios
ESTADOS
de
de Amparo.
Amparo.

18 Capítulo Primero. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


CAPITULO SEGUNDO
Aspectos Generales del Juicio de Nulidad

El presente trabajo tiene que ver con el trámite del juicio de nulidad que se lleva a cabo ante el Tribunal Fiscal
de la Federación. Por esta razón, en este capítulo se harán algunas reflexiones en relación con este procedi-
miento de naturaleza administrativa jurisdiccional, que ha sido establecido por el legislador para que los
particulares gobernados puedan impugnar los diversos actos o resoluciones que son emitidas por autoridades
fiscales federales 1 .

Así, debe decirse que dentro de un estado de derecho, las autoridades pueden llevar a solo y únicamente
aquellos actos cuyas facultades de emisión se encuentren en una ley, esto es, la actuación de todas las
autoridades queda supeditada a la existencia previa de una norma jurídica que autorice su proceder. A esto se
le conoce dentro de un régimen de derecho, como "El principio de legalidad de los actos de autoridad". Este
principio constituye la piedra angular en aquellos países que tengan instaurado un régimen interior bajo el
soporte de un estado de derecho.

1 Aunque debe considerarse a este respecto que el juicio de nulidad también puede ser promovido por las autoridades fiscales federales para
solicitar la nulidad de una resolución favorable a un particular, lo que se conoce como el juicio de lesividad.

19
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Para la debida aplicación del principio antes dicho, se deben contener en favor de los particulares gobernados diversos
medios jurídicos de impugnación, a través de los cuales los propios particulares se puedan oponer legalmente a la aplicación
de determinados actos de autoridad, cuando consideren que los mismos fueron dictados en contravención a normas legales
aplicables al caso de que se trate.

Este tipo de derechos, por regla general se encuentran contenidos en diversos ordenamientos legales, y se
conocen como "garantías de seguridad jurídica" cuyo propósito fundamental, es el de que los particulares
gobernados tengan la oportunidad de oponerse legalmente en contra de cualquier acto de autoridad cuando
estimen que el propio acto no se encuentra ajustado a derecho.

La materia fiscal federal no es la excepción a lo anterior, y dentro de ella se encuentran establecidos en


diversos ordenamientos legales verdaderos medios jurídicos de impugnación que los particulares pueden
hacer valer para oponerse a la aplicación del acto de naturaleza fiscal federal. Así aparece el recurso de
revocación que se encuentra previsto en los artículos 116 y 117 del Código Fiscal de la Federación, o bien el
juicio de nulidad que se encuentra regulado por el Titulo VI del ordenamiento legal antes invocado.

Además de los anteriores medios jurídicos de impugnación dentro de la materia fiscal federal, exista, el juicio
de amparo, que se encuentra previsto en los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y regulado por la ley reglamentaria de dichos preceptos constitucionales, que es conocida
como la Ley de Amparo.

Por ello, no obstante que es amplio el abanico de medios jurídicos de impugnación que los diversos ordenamientos
legales establecen en favor de los particulares gobernados, en contra de los actos dictados en materia fiscal
federal, esta Guía sólo se ocupará del juicio de nulidad, que se encuentra previsto en el Título VI del Código
Fiscal de la Federación.

Expuesto lo anterior, debe decirse que el juicio de nulidad es un medio jurídico de impugnación que en la
práctica del derecho fiscal ha adquirido una importancia tal, que cada día es mayor el número de particulares
que acuden a presentar demandas en contra de actos emitidos por autoridades fiscales federales. Por tanto, va

20 Capítulo Segundo. Aspectos Generales del Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

en aumento la necesidad y obligación que las autoridades fiscales federales tienen de comparecer ante el Tribunal Fiscal de la
Federación en defensa de los intereses de las autoridades fiscales federales2.

Por otra parte, el juicio de nulidad es un procedimiento de naturaleza jurisdiccional que se presenta, y tramita
ante una Sala Regional del Tribunal Fiscal de la Federación, 3 juicio que se inicia con la presentación de una
demanda por parte del particular actor 4, misma que al ser admitida por la Sala Regional del Tribunal Fiscal de
la Federación que corresponda, se ordenará emplazar a las autoridades demandadas para que la contesten
dentro del término de ley 5 .

En cuanto al juicio de lesividad, resulta de interés citar las tesis que a este respecto sostiene la Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, en los términos que a continuación se indica:

RUBRO: JUICIO DE LESIVIDAD. EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION NO PUEDE DECLARAR SU


NULIDAD, APOYANDOSE EN CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA PROMOCION QUE MOTIVO LA RE-
SOLUCION FAVORABLE AL PARTICULAR.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: Pág. 7
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Septiembre 1996
Pág.: 7

2 Recuérdese que en los términos del artículo 14 de la Ley de Coordinación Fiscal, las autoridades de las entidades federativas son consideradas
como autoridades fiscales federales, cuando emiten actos en uso de las facultades previstas en los convenios de colaboración administrativa,
y por ello en contra de esos actos proceden los medios de defensa previstos en leyes federales.
3 El artículo 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación establece como regla general que las Salas Regionales conocerán de los
juicios, en razón del domicilio del particular demandado.
4 Aún cuando en los términos del artículo 198 fracciones I y II inciso b) del Código Fiscal de la Federación, la autoridad puede ser la parte
actora, cuando demande la nulidad de una resolución favorable a un particular, lo que se conoce como “Juicio de Lesividad”.
5 Las autoridades demandas serán tanto la entidad federativa de que se trate como emisora de la resolución impugnada, como la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, de conformidad a lo dispuesto por la fracción III del artículo 198 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Segundo. Aspectos Generales del Juicio de Nulidad 21


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
El artículo 36, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación, dispone: "Las resoluciones administrativas de
carácter individual favorables a un particular sólo podrán ser modificadas por el Tribunal Fiscal de la Federa-
ción mediante juicio iniciado por las autoridades fiscales." De lo que se observa que si se demanda ante el
aludido órgano jurisdiccional, la nulidad de la resolución favorable a un particular, la autoridad demandante
no puede esgrimir argumentos atinentes a la improcedencia de la promoción que dio origen a la resolución
favorable, sino que dada la característica sui géneris del juicio de lesividad, se deben plantear agravios de
fondo dirigidos a demostrar la ilegalidad de tal acto; de ahí que este órgano jurisdiccional no puede tomar en
consideración para declarar la nulidad de la resolución favorable, aspectos de improcedencia de la promoción
que dio origen, tales como que quien promovió las solicitudes de desistimiento de régimen aduanero no
acreditó estar autorizado por el representante legal de la empresa para ese efecto. (1)
Juicio de Nulidad No. 100(14)/422/94/622/93.-Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Fiscal de la Federación, en sesión de 15 de febrero de 1996, por 3 votos a favor y 1 en contra.- Magistrado
Ponente: Jorge A. García Cáceres.- Secretario: Lic. Rubén Angeles Enríquez. (Tesis aprobada en sesión privada
del 31 de mayo de 1996)

RUBRO: INCOMPETENCIA POR RAZON DE TERRITORIO.-TRATANDO-SE DE UN JUICIO DE LESIVIDAD


DEBE ATENDERSE AL DOMICILIO DE LA AUTORIDAD DEMANDANTE.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 43
Texto:
En el artículo 24 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación en vigor, se establece como regla
general para determinar la competencia por razón de territorio de las Salas Regionales integrantes del Tribunal
Fiscal de la Federación, el lugar donde se encuentra el domicilio fiscal del demandante que impugne las

22 Capítulo Segundo. Aspectos Generales del Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

resoluciones correspondientes, cuando dicho domicilio se encuentre dentro de la jurisdicción de dichas Salas Regionales.
Por lo tanto tratándose de los juicios en los cuales un órgano integrante de la Administración Pública Federal demande la
nulidad de una resolución emitida por otro órgano que forme parte de la misma Administración Pública, (juicio que
doctrinalmente se denomina de lesividad), debe atenderse al domicilio en donde tiene su sede la autoridad demandante. En
consecuencia si la empresa demandada interpone un incidente de incompetencia argumentando que debe atenderse a su
domicilio fiscal para fijar la competencia territorial de la Sala Instructora del juicio, dicho incidente debe declararse infunda-
do.
Incidente de incompetencia No. 100(07)38/95/6692/94 y 7385/92.-Resuelto en sesión de 21 de septiembre de
1995, por unanimidad de 8 votos.- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretaria: Lic. Guadalupe
Camacho Serrano.
(Tesis aprobada en sesión de 21 de septiembre de 1995).

Cabe agregar que en su inicio, el Tribunal Fiscal de la Federación fue considerado solamente como un
tribunal administrativo de mera anulación, por tanto no tenía facultades para ejecutar sus sentencias, y para
lograr la ejecución de las mismas, resultaba necesario acudir a los Tribunales Judiciales de la Federación; sin
embargo, a la fecha, el Tribunal Fiscal de la Federación es un tribunal administrativo de plena jurisdicción,
y por consecuencia, ya cuenta con las facultades necesarias para lograr la ejecución de sus sentencias, según
se desprende de las disposiciones legales que se contienen en el artículo 239-B del Código Fiscal de la
Federación.

Por su parte, las diversas incidencias a que queda sujeto el trámite del juicio de nulidad, se encuentran
previstas en el Titulo VI del Código Fiscal de la Federación, aunque por disposición expresa del artículo 197
del propio Código, en defecto de normas en dicho ordenamiento legal, se puede aplicar en forma supletoria el
Código Federal de Procedimientos Civiles.

El trámite a que queda sujeto el juicio de nulidad es relativamente sencillo, ya que una vez que las autoridades
demandadas son emplazadas al juicio, deben comparecer a contestar la demanda dentro del término improrro-
gable de 45 días, contados a partir de que surta sus efectos la notificación del auto que admitió a trámite la
demanda de nulidad, y en dicha contestación se deben ofrecer las pruebas que se consideren necesarias, en

Capítulo Segundo. Aspectos Generales del Juicio de Nulidad 23


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

atención de los diversos argumentos que se manifestaron en el escrito de contestación de demanda, en la inteligencia de que
las pruebas documentales que se ofrezcan, una vez admitidas, se desahogan por su propia naturaleza, con citación de la parte
contraria para que ejerza su derecho de objetarlas si lo considera necesario, y solo para el caso de pruebas como la inspec-
ción ocular, la pericial, la testimonial, se señalará un a fecha determinada para su desahogo.

Desahogadas todas las pruebas que hayan sido admitidas a trámite, y no quedando incidencia pendiente por
resolver, y transcurridos diez días a partir de que haya concluido la sustanciación del juicio, se abrirá el
periodo de alegatos por cinco días, y vencido dicho término, con alegatos o sin ellos, se turna el expediente al
Magistrado Ponente, para que formule su proyecto de sentencia, proyecto que al ser votado por los dos
restantes magistrados que integran la Sala Regional, se obtiene la sentencia definitiva que resuelve el juicio de
nulidad; 6 sentencia que en su caso puede ser recurrida por la parte a quien perjudique; si es a la autoridad a
quien causa perjuicios, puede presentar en su contra el Recurso de Revisión que se encuentra previsto en el
artículo 248 del Código Fiscal de la Federación. Por el contrario, si es el particular quien considera que la
sentencia definitiva no se encuentra ajustada a derecho, podrá interponer en su contra el Juicio de Amparo
Directo, en la inteligencia de que ambos medios de defensa son resueltos por el Tribunal Colegiado de
Circuito que tenga jurisdicción respecto de la autoridad emisora de la sentencia definitiva.

6 En todo caso, téngase presente que durante el trámite del juicio de nulidad, las partes pueden interponer diversos recursos en contra de autos o
resoluciones dictados dentro del mismo juicio de nulidad, o hacer valer incidentes, tanto normales como de previo y especial pronunciamiento.

24 Capítulo Segundo. Aspectos Generales del Juicio de Nulidad


CAPITULO TERCERO
Análisis de la Diversa Legislación
Aplicable al Tema

En el capítulo anterior se expusieron diversas ideas respecto del juicio de nulidad, en donde se destaca cual es
la naturaleza y justificación de la existencia de este tipo de medios de defensa que se establecen en los
diversos ordenamientos legales de naturaleza administrativa en favor de los particulares gobernados, que no
es otro, que el de que los particulares se puedan oponer legalmente en contra de los diversos actos de
autoridad, cuando estimen que dichos actos no se encuentran ajustados a derecho.

Por ello, este capítulo se ocupará de comentar la diversa legislación que tiene aplicación al tema central de
esta Guía, que es el juicio de nulidad, y por tanto, resulta de interés conocer los diversos ordenamientos
legales que pueden tener aplicación al momento de que se tenga necesidad de comparecer en representación
de las autoridades fiscales federales al juicio de nulidad que se tramita ante el Tribunal Fiscal de la Federación,
en los términos que refiere el Titulo VI del Código Fiscal de la Federación y, en su caso, de la Ley Orgánica del
Tribunal Fiscal de la Federación.

25
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

1. El Código Fiscal de la Federación.

El Código Fiscal de la Federación, establece en el Titulo VI el Procedimiento Contencioso Administrativo, o


juicio de nulidad, como un verdadero medio de defensa que los particulares pueden hacer valer en contra de
los diversos actos o resoluciones que emitan las propias autoridades fiscales federales 1 , agregándose que los
actos o resoluciones en contra de los que procede el juicio de nulidad, se encuentran precisados en el artículo
11 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, por lo que, el primer ordenamiento legal que se
comente en este capítulo, será precisamente el Código Fiscal de la Federación.

Aunado a lo anterior, debe indicarse que el Código Fiscal de la Federación ha sido considerado como un
ordenamiento legal de naturaleza fiscal, en donde se contienen todas aquellas disposiciones legales de natura-
leza federal que tienen aplicación a los diversos tributos que se contienen dentro del sistema impositivo
mexicano, y por consecuencia, se dejan para las leyes fiscales especiales, aquellas disposiciones legales de
aplicación exclusiva para un determinado impuesto en lo particular. A manera de ejemplo, piénsese en la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, en la Ley del impuesto al Valor Agregado, en la Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios, solo por citar algunas de las leyes fiscales especiales.

Por todo ello, puede afirmarse que las disposiciones legales que se contienen en el Código Fiscal de la
Federación son normas jurídicas cuya aplicación no queda constreñida a un determinado tributo en lo particu-
lar, sino que por el contrario, sus disposiciones encuentran aplicación al normar diversos actos que pueden y
deben realizar, en algunos casos, tanto los particulares como las autoridades, a consecuencia de la realización
por parte de los particulares de los diversos supuestos o hipótesis legales que se contienen en las distintas leyes
fiscales federales de naturaleza sustantiva.

Lo anterior quiere decir, que las disposiciones legales que se contienen en el Código Fiscal de la Federación,
en materia de juicio de nulidad, tendrán aplicación para todo tipo de resoluciones que se dicten por las

1 Recuérdese que en los términos del artículo 14 de la Ley de Coordinación Fiscal, las entidades federativas son consideradas como autorida-
des fiscales federales, cuando emiten actos o resoluciones en uso de las facultades que les han sido conferidas en los Convenios de Colabo-
ración Administrativa que celebren con el Gobier no Federal.

26 Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

autoridades fiscales federales, sin importar el impuesto o tributo que tenga relación con el acto o resolución
administrativa que se dicte, y que pueden ser materia de impugnación por parte de los particulares mediante la
interposición del juicio de nulidad.

Así aparece, que es el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, el que señala
cuáles son las diversas resoluciones en contra de las que procede el juicio de nulidad. Este precepto legal a
la letra dice:

“El Tribunal Fiscal de la Federación conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones
definitivas que se indican a continuación:

I. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos, en que se determine
la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquida-
ción.

II. Las que nieguen la devolución de un ingreso, de los regulados por el Código Fiscal de la Federación,
indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fisca-
les.

III. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales.

IV. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones anteriores.

V. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que concedan las leyes en
favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional o de sus familiares o
derechohabientes con cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al Erario Federal, así como las
que establezcan obligaciones a cargo de las mismas personas, de acuerdo con las leyes que otorgan
dichas prestaciones.

Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema 27


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Cuando el interesado afirme, para fundar su demanda que le corresponde un mayor número de años
de servicio que los reconocidos por la autoridad respectiva, que debió ser retirado con grado superior
al que consigne la resolución impugnada o que su situación militar sea diversa de la que le fue
reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional o de Marina, según el caso; o cuando se versen
cuestiones de jerarquía, antigüedad en el grado o tiempo de servicios militares, las sentencias del
Tribunal Fiscal sólo tendrán efectos en cuanto a la determinación de la cuantía de la prestación
pecuniaria que a los propios militares corresponda, o a las bases para su depuración.

VI. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al Erario Federal o al Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

VII. Las que se dicten sobre interpretación y cumplimiento de contratos de obras públicas celebrados por
las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.

VIII. Las que constituyan créditos por responsabilidades contra servidores públicos de la Federación, del
Distrito Federal o de los organismos descentralizados federales o del propio Distrito Federal, así como
en contra de los particulares involucrados en dichas responsabilidades.

IX. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, así como sus organismos descentralizados.

X. Las que se dicten negando a los particulares la indemnización a que se contrae el artículo 77 Bis de
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. El particular podrá optar por esta vía o
acudir ante la instancia judicial competente.

XI. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior.

XII. Las que impongan sanciones administrativas a los servidores públicos en los términos de la Ley Fede-
ral de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

28 Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

XIII. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que se indican en las
demás fracciones de este artículo, inclusive aquéllos a que se refiere el artículo 83 de la Ley Federal del
Procedimiento Administrativo.

XIV. Las señaladas en las demás leyes como competencia del Tribunal.

Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se considerarán definitivas cuan-
do no admitan recurso administrativo o cuando la interposición de éste sea optativa.

El Tribunal Fiscal de la Federación conocerá de los juicios que promuevan las autoridades para que
sean anuladas las resoluciones administrativas favorables a un particular, siempre que dichas reso-
luciones sean de las materias señaladas en las fracciones anteriores como de su competencia".

De la transcripción del precepto legal antes invocado, se desprenden cuáles son las diversas resoluciones que
pueden ser impugnadas por los particulares mediante la interposición del juicio de nulidad que se encuentra
previsto en el Titulo VI del Código Fiscal de la Federación, y si se analiza el contenido y naturaleza de las
distintas resoluciones que pueden ser impugnadas mediante el juicio de nulidad, se puede advertir que la
procedencia del mismo es total, estos es, no se puede pensar que exista una resolución que dictada por las
autoridades fiscales federales y causando agravio a los particulares, no pueda ser recurrida mediante la inter-
posición del juicio de nulidad que se encuentra previsto en el Titulo VI del Código Fiscal de la Federación 2 .

La aseveración anterior, se sostiene tomando en consideración que aún cuando las diversas fracciones que
integran el precepto legal antes transcrito son casuísticas -con excepción de la fracción IV-, esto es, las fraccio-

2 A este respecto, se agrega la no procedencia del juicio de nulidad en contra de las resoluciones que refieren los artículos 33-A, 36 y 74 del
Código Fiscal de la Federación, por tratarse de resoluciones emitidas en uso de facultades discrecionales, y en atención del criterio sosteni-
do por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de que en con la emisión de este tipo de resoluciones, no se causa ningún
agravio a los particulares. Citándose además las resoluciones que se encuentran enumeradas en el artículo 202 del ordenamiento legal
antes invocado, que señala diversas resoluciones en contra de las que es improcedente el juicio de nulidad. En su caso, consultese la Tesis
que sostiene el Poder Judicial Federal bajo el rubro: JUICIO DE NULIDAD IMPROCEDENCIA DEL, CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS POR
AUTORIDADES HACENDARIAS EN EJERCICIO DE FACULTAD DISCRECIONAL ESTABLECIDA EN EL PARRAFO TERCERO DEL ARTICULO 36
DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, que aparece publicada en el S.J.F. IX Epoca. T. VII. 2°. T. C. del 6° C., Junio 1998, p. 665.

Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema 29


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

nes de referencia señalan en forma expresa y sin lugar a dudas las resoluciones en contra de las que procede
el juicio de nulidad; y por el contrario, la fracción IV del precepto legal antes invocado, contiene un supuesto
de procedencia general o ilimitado, que también se conoce como una fracción "coladera", dado que si la
resolución dictada por las autoridades fiscales federales, no queda comprendida en ninguno de los incisos
previamente indicados, la fracción que aquí se comenta establece la procedencia del juicio de nulidad en
contra de: "Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones anteriores",
exceptuándose desde luego las resoluciones que emiten las autoridades fiscales federales, en uso de faculta-
des discrecionales, dado que este tipo de resoluciones no causan agravios a los particulares.

Además, téngase presente que el artículo 197 del Código Fiscal de la Federación, señala expresamente que los
juicios que se promuevan ante el Tribunal Fiscal de la Federación, se deben sujetar a las disposiciones legales que
se encuentran previstas en el Titulo VI de dicho ordenamiento legal, desde luego, sin pasar por alto la aplicación
supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles; por ello el trámite del juicio de nulidad se hace en
atención de las disposiciones legales previstas en el Código Fiscal de la Federación, y en su caso, aplicando de
manera supletoria las disposiciones legales del Código Federal de Procedimientos Civiles, en los términos en que así
lo indica el artículo 197 del ordenamiento legal antes invocado. Este precepto legal a la letra dice:

"Los juicios que se promuevan ante el Tribunal Fiscal de la Federación, se regirán por las disposiciones de
este Título, sin per juicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte. A falta de
disposición expresa se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles siempre que la
disposición de este último ordenamiento no contravenga al procedimiento contencioso que establece este
Código.

En los casos en que la resolución impugnada afecte los intereses jurídicos de dos o más personas, y éstas
promuevan juicio, en el escrito inicial de la demanda deberán designar un representante común que elegi-
rán de entre ellas mismas, y si no lo hicieren, el magistrado instructor designará con tal carácter a cual-
quiera de los interesados al admitir la demanda.

30 Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Cuando la resolución recaída a un recurso administrativo no satisfaga el interés jurídico del recurrente y
éste la controvierta, se entenderá que simultáneamente impugna la resolución recurrida en la parte que
continúe afectándolo, pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el recurso".

Por consecuencia, la aplicación del Código Fiscal de la Federación se tendrá, siempre que el contribuyente en
contra de la resolución administrativa emitida por la autoridad fiscal federal, interponga el juicio de nulidad
que se encuentra previsto en los diversos preceptos legales antes enunciados, ya que es precisamente este
ordenamiento legal el que prevé todos aquellos aspectos relacionados con la interposición, y trámite en su
caso, del juicio de nulidad, como podrían ser, la oportunidad para la presentación de la demanda, las pruebas
que pueden ofrecerse, la forma y manera en que se debe dictar la resolución definitiva, el sentido de la
resolución que se dicte, etc.

2. El Código Federal de Procedimientos Civiles.

Por otra parte, uno más de los ordenamientos legales que pueden tener aplicación dentro del trámite y
resolución de un juicio de nulidad, lo constituye, como antes se precisó, el Código Federal de Procedimientos
Civiles, ordenamiento legal éste, que resulta de aplicación supletoria al trámite del juicio de nulidad, por
disposición expresa del artículo 197 del Código Fiscal de la Federación, precepto legal que en su parte
conducente señala que "A falta de disposición expresa se aplicará supletoriamente el Código Federal de
Procedimientos Civiles siempre que la disposición de este último ordenamiento no contravenga al procedi-
miento contencioso que establece este Código".

Como se sabe, el Código Federal de Procedimientos Civiles es un ordenamiento legal que contiene dentro de
sus disposiciones aquellas normas que resultan necesarias para la tramitación y resolución de diversos tipos de
procedimientos litigiosos, normas que regulan desde la presentación de la demanda y su contestación, el tipo
de pruebas, así como su ofrecimiento y desahogo, hasta la resolución que concluya con el procedimiento de
que se trate.

Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema 31


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Lo anterior quiere decir, que si dentro del trámite del juicio de nulidad se encuentra una determinada inciden-
cia para la cual el Código Fiscal de la Federación no prevea disposición legal expresa, se debe aplicar supletoriamente
el Código Federal de Procedimientos Civiles, siempre que la disposición de este último ordenamiento legal, no
contravenga alguna disposición legal que se contenga en el Código Fiscal de la Federación.

Por ello, resulta de interés que las autoridades fiscales federales que vayan a intervenir en un juicio de
nulidad, tengan presentes las disposiciones legales del Código Federal de Procedimientos Civiles, porque
quizás estas disposiciones legales deban aplicarse en forma supletoria al trámite del juicio de nulidad de que
se trate.

3. La Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

Uno más de los ordenamientos legales que se aplican durante el trámite del juicio de nulidad, lo constituye sin
lugar a dudas, la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación. Este ordenamiento legal adquiere una
singular importancia, toda vez que es el que indica la procedencia del juicio de nulidad, esto es, los diversos
actos o resoluciones en contra de los que se puede interponer un juicio de nulidad, y asimismo, regula la
estructura y competencia del Tribunal Fiscal de la Federación.

En atención de lo anterior, y dado que en el capítulo siguiente se tratará lo relativo a la estructura y competen-
cia del Tribunal Fiscal de la Federación, los comentarios procedentes respecto de este ordenamiento legal se
harán en el siguiente capítulo, remitiéndose al lector a dicho capítulo.

4. El Convenio de Colaboración Administrativa.

Por otra parte, uno más de los ordenamientos legales que pueden tener aplicación dentro del trámite y
resolución de un juicio de nulidad, lo constituye el Convenio de Colaboración Administrativa que tienen
celebrado las diversas entidades federativas con el gobierno federal, dentro del marco del Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal, que se encuentra previsto dentro de la Ley de Coordinación Fiscal.

32 Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Como se sabe, esta ley establece la posibilidad legal para que las entidades federativas que así lo deseen,
celebren con el Gobierno Federal, un Convenio de Adhesión a ese sistema, en donde, una vez suscrito el
convenio de referencia, las entidades federativas adquieren el derecho de recibir participaciones federales de
los diversos fondos que se prevén en la ley de que se trata, en la forma y términos indicados en la propia ley.

En este orden de ideas, y solo para aquellas entidades federativas que se encuentren adheridas al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, a consecuencia de la celebración del convenio de adhesión antes referido, se
establece la posibilidad para que celebren con la misma federación, el Convenio de Colaboración Administra-
tiva que se encuentra previsto en el Artículo 13 de la Ley de Coordinación Fiscal, en donde, derivado de la
celebración de este convenio, las entidades federativas adquieren diversas facultades de administración de
impuestos federales.

Las facultades para que las autoridades dependientes de las entidades federativas puedan intervenir en el juicio
de nulidad que se tramita en los términos del Titulo VI del Código Fiscal de la Federación, se encuentran
contenidas en la fracción V de la cláusula SEPTIMA del referido convenio. La fracción en comento a la letra dice:

"En materia de juicios, el Estado intervendrá como parte en los que se susciten con motivo del ejercicio de
las facultades delegadas. De igual manera, éste asumirá la responsabilidad en la defensa de los mismos,
sin perjuicio de la intervención que corresponda a la Secretaría. Para estos efectos, el Estado contará con la
asesoría legal de la Secretaría, en la forma y términos que se le soliciten.

El Estado informará periódicamente a la Secretaría, de acuerdo con los lineamientos que al efecto señale la
propia Secretaría, la situación en que se encuentren los juicios en que haya intervenido y de las resolucio-
nes que recaigan sobre los mismos".

Las facultades de que antes se habla, se entienden conferidas en relación con actos derivados del Impuesto al
Valor Agregado, del Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al Activo y del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios, de acuerdo al contenido del párrafo inicial de la referida cláusula SEPTIMA.

Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema 33


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

De igual forma, y dado que en la cláusula antes referida, no se contiene el Impuesto Sobre Tenencia o Uso de
Vehículos, aparecen también dentro del Convenio de Colaboración Administrativa disposiciones legales que
tienen aplicación para la intervención en el juicio de nulidad por parte de las autoridades dependientes de las
entidades federativas de que se viene hablando, normas que aplican solamente al impuesto federal antes
indicado.

Estas disposiciones legales se desprenden de lo dispuesto por la cláusula NOVENA del convenio de referencia,
y encuentran su justificación en que la referida cláusula contiene disposiciones que facultan a los estados en
forma especial, para que lleven a cabo diversos actos relacionados con la administración del Impuesto Sobre
Tenencia o Uso de Vehículos, y por ello, de la fracción VI de la cláusula ya mencionada, se desprende lo
siguiente "En materia de juicios, el Estado intervendrá como parte en los que se susciten con motivo de las
facultades delegadas. De igual manera, éste asumirá la responsabilidad en la defensa de los mismos, sin
perjuicio de la intervención que corresponda a la Secretaría. Para este efecto, el Estado contará con la asesoría
legal de la Secretaría, en la forma y términos que se le solicite".

Lo anterior quiere decir que las entidades federativas, a consecuencia de la celebración con el gobierno
federal, del Convenio de Colaboración Administrativa, adquieren facultades para intervenir legalmente en el
juicio de nulidad que se encuentra previsto en el Titulo VI del Código Fiscal de la Federación, siempre que el
citado juicio se interponga por los particulares en contra de actos que hayan sido emitidos por los propios
estados haciendo uso de las diversas facultades que les han sido trasmitidas por el gobierno federal al suscribir
el convenio de referencia.

Por consecuencia, resulta de interés para las entidades federativas, que al momento de que deban intervenir
en un juicio de nulidad en aplicación de las disposiciones legales que se encuentran previstas por el Código
Fiscal de la Federación, tengan presente las distintas normas legales que se contienen en el Convenio de
Colaboración Administrativa de que se habla, ya que de dichas normas se desprenden las facultades para que
las propias entidades federativas puedan legalmente intervenir en el juicio de nulidad previsto en el ordena-
miento federal ya mencionado.

34 Capítulo Tercero. Análisis de la Diversa Legislación Aplicable al Tema


CAPITULO CUARTO
Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación
Como ya se precisó en un apartado precedente, el Juicio de Nulidad se presenta y se tramita ante el Tribunal
Fiscal de la Federación. En el presente capítulo se harán algunas reflexiones acerca de la estructura y compe-
tencia del Tribunal Fiscal de la Federación, a fin de que el lector cuente con aquellos elementos de informa-
ción que es necesario asimilar para una adecuada intervención de las autoridades fiscales federales en este
tipo de juicios.

En este orden de ideas, debe decirse que el Tribunal Fiscal de la Federación es un tribunal administrativo con
atribuciones jurisdiccionales, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, que tiene su apoyo constitucio-
nal en lo dispuesto por la fracción XXIX-H del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y cuenta con su propia ley orgánica, denominada “Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federa-
ción”, ordenamiento legal que entre otros aspectos, indica como está integrado ese tribunal.

1. Integración del Tribunal.

Así, se desprende de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, que este Tribunal se integra por una
Sala Superior y diversas Salas Regionales ubicadas en distintas regiones del país; a su vez, la Sala Superior

35
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

puede funcionar en Pleno, y se integra por la totalidad de Magistrados de la propia Sala Superior, incluyendo al Presidente
del Tribunal Fiscal de la Federación,1 o bien, mediante dos Secciones, que se componen de cinco Magistrados cada una de
ellas, sin que el Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación se integre a ninguna de las Secciones2 .

TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION

•Pleno 11 Magistrados

SALA
SUPERIOR 1a. 5 Magistrados
•Secciones
2a. 5 Magistrados

1 En los términos del artículo 12 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación
se compondrá de once magistrados especialmente nombrados para integrarla, de entre los cuales elegirán al Presidente del Tribunal.
2 Lo anterior se desprende del artículo 17 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

36 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

2. El Presidente del Tribunal.

El Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación primordialmente lleva a cabo funciones de tipo administrativo internas
para un adecuado funcionamiento de ese tribunal, y en menor medida sus facultades son de tipo jurisdiccional para dictar
autos o resoluciones dentro del trámite de un juicio de nulidad. Sus facultades se desprenden de las disposiciones legales que
se contienen en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, precepto que a la letra dice:

“Son atribuciones del Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación:

I. Representar al Tribunal ante toda clase de autoridades.

II. Despachar la correspondencia del Tribunal.

III. Presidir las comisiones del Tribunal.

IV. Convocar a sesiones al Pleno de la Sala Superior, dirigir los debates y conservar el orden en las
sesiones.

V. Someter al conocimiento del Pleno de la Sala Superior los asuntos de la competencia del mismo, así
como aquéllos que a su juicio considere necesario.

VI. Autorizar, en unión del Secretario General de Acuerdos, las actas en que se hagan constar las deliberaciones y acuerdos del Pleno
de la Sala Superior y firmar los engroses de resoluciones del Pleno.

VII. Ejercer la facultad señalada en el Artículo 239-A del Código Fiscal de la Federación, conforme a los
criterios que el Pleno establezca.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 37


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

VIII. Dictar los acuerdos o providencias de trámite necesarios, incluyendo el que reabra la instrucción cuando a juicio del Pleno se
beneficie la rapidez del proceso.

IX. Tramitar los incidentes, los recursos, así como la queja, cuando se trate de juicios que se ventilen ante el Pleno de la Sala
Superior, así como imponer las medidas de apremio para hacer cumplir sus determinaciones.

X. Presidir la Sección que lo requiera para integrar quórum.

XI. Tramitar y formular los proyectos de resolución tratándose de excitativas de justicia, recusaciones
o excusas de los magistrados y someterlos a la aprobación del Pleno.

XII. Rendir los informes previos y justificados cuando se trate de actos y resoluciones del Pleno que
constituyan el acto reclamado en los juicios de amparo.

XIII. Conceder licencia a los magistrados por enfermedad y en otros casos hasta por un mes cada año
con goce de sueldo, siempre que exista causa justificada para ello y no se perjudique el funciona-
miento del Tribunal.

XIV. Dictar las medidas que sean necesarias para investigar las responsabilidades de los servidores pú-
blicos establecidas en la ley de la materia y aplicar, en su caso, a los secretarios, actuarios, peritos y
demás servidores públicos del Tribunal, las sanciones administrativas correspondientes.

XV. Designar o remover:

a) A propuesta del Magistrado respectivo, a los secretarios y actuarios correspondientes.

b) A propuesta del Contralor, a los peritos.

38 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

c) A propuesta del Oficial Mayor, al demás personal administrativo del Tribunal.

d) A propuesta del Coordinador de Actuarios, a su personal, cuando se establezcan actuarías comunes a varias Salas.

XVI. Conceder o negar licencias a los secretarios y actuarios y demás personal administrativo de la Sala Superior, en los términos de
las disposiciones aplicables, previa opinión, en su caso, del magistrado a que estén adscritos.

XVII. Dictar las medidas que exijan el funcionamiento y la disciplina del Tribunal.

XVIII. Dirigir la buena marcha del Tribunal, dictando las medidas necesarias para el despacho pronto y
expedito de los asuntos de la competencia del Tribunal, pudiendo acordar los cambios de adscrip-
ción del personal y la distribución de recursos presupuestales.

XIX. Establecer las reglas para la distribución de los asuntos entre las Secciones de la Sala Superior y
entre las Salas Regionales cuando haya más de una en la circunscripción territorial, así como
entre los magistrados instructores y ponentes.

XX. Evaluar el funcionamiento de las Secciones de la Sala Superior, así como de las Salas Regionales del
Tribunal y dictar las medidas que sean necesarias para mejorarlo.

XXI. Formular y proponer anualmente al Ejecutivo Federal el proyecto de Presupuesto del Tribunal.

XXII. Dictar las órdenes relacionadas con el ejercicio del Presupuesto del Tribunal.

XXIII. Realizar los actos administrativos y jurídicos que conforme a las leyes deban ser realizados a nom-
bre del Tribunal.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 39


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

XXIV. Rendir anualmente ante el Pleno de la Sala Superior un informe dando cuenta de la marcha del Tribunal y de las principales
jurisprudencias establecidas por el Pleno y las Secciones de la Sala Superior.

XXV. Supervisar la publicación de las jurisprudencias, tesis y precedentes del Tribunal".

ALGUNAS FACULTADES DEL PRESIDENTE DEL


TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION

@@ Representar
Representaralaltribunal.
tribunal.
@@ Presidir
Presidirlas
lascomisiones
comisionesdeldelTribunal.
Tribunal.
@@ Convocar
Convocaraasesiones
sesionesalalPleno
Plenode
delalaSala
SalaSuperior.
Superior.
@@ Dirigir
Dirigir los debates y conservar el orden enlas
los debates y conservar el orden en lassesiones.
sesiones.
@@ Ejercer
Ejercer lala facultadad
facultadad dede atracción
atracción en
en juicios
juicios de
de nulidad
nulidad con
con características
características
especiales.
especiales.
@@ Rendir
Rendirinformes
informesprevios
previosyyjustificados
justificadosen
enjuicios
juiciosde
deamparo
amparorespecto
respectodedeactos
actos
yyresoluciones emitidos por el Pleno.
resoluciones emitidos por el Pleno.
@@ Dirigir
Dirigirlalamarcha
marchadeldelTribunal
TribunalFiscal
Fiscalde
delalaFederación
Federación
@@ Formular
Formular yy proponer
proponer anualmente
anualmente alal Ejecutivo
Ejecutivo Federal
Federal elel presupuesto
presupuesto del
del
Tribunal.
Tribunal.
@@ Supervisar
Supervisar lala publicación
publicación de
de Jurisprudencias,
Jurisprudencias, Tesis
Tesis yy Precedentes
Precedentes del
del
Tribunal Fiscal de la Federación.
Tribunal Fiscal de la Federación.

40 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

3. El Pleno de la Sala Superior del Tribunal.

Por su parte, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, el
Pleno de la Sala Superior, tiene tanto facultades de tipo jurisdiccional para resolver cuestiones derivadas de la tramitación de
los juicios de nulidad3, como facultades de tipo administrativo, que tienen que ver con el funcionamiento interno del propio
tribunal 4. El precepto legal antes invocado a la letra dice:

"Es competencia del Pleno:

I. Designar de entre sus integrantes al Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación.

II. Señalar la sede y el número de las Salas Regionales.

III. Resolver los conflictos de competencia que se susciten entre las Salas Regionales.

IV. Fijar o suspender la jurisprudencia del Tribunal, conforme al Código Fiscal de la Federación, así
como ordenar su publicación.

V. Resolver por atracción los juicios con características especiales, en los casos establecidos por el artí-
culo 239-A, fracción I, inciso b), del Código Fiscal de la Federación.

VI. Resolver los incidentes y recursos que procedan en contra de los actos y resoluciones del Pleno, así como la queja y determinar
las medidas de apremio.

VII. Resolver sobre las excitativas de justicia y calificar los impedimentos en las recusaciones y excusas de los magistrados y, en su
caso, designar de entre los secretarios al que deba sustituir a un magistrado de Sala Regional.

3 Según se desprende de lo dispuesto por las fracciones II, V, VI y VII del artículo 16 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.
4 Según se desprende de lo dispuesto por las fracciones I, III, IV, VIII, IX, X, XI, XII y XIII del artículo 16 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal
de la Federación.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 41


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

VIII. Dictar las medidas que sean necesarias para investigar las responsabilidades de los magistrados establecidas en la ley de la
materia y aplicar, en su caso, a los magistrados las sanciones administrativas correspondientes, salvo en el caso de destitución,
la que se pondrá a la consideración del Presidente de la República.

IX. Fijar y, en su caso, cambiar la adscripción de los magistrados de las Secciones y de las Salas Regio-
nales.

X. Expedir el Reglamento Interior del Tribunal y los demás reglamentos y acuerdos necesarios para su
buen funcionamiento, teniendo la facultad de crear las unidades administrativas que estime ne-
cesarias para el eficiente desempeño de las funciones del Tribunal de conformidad con el Presu-
puesto de Egresos de la Federación.

XI. Designar de entre los magistrados de la Sala Superior, a los magistrados que realicen visitas ex-
traordinarias a las Salas Regionales. El Magistrado designado dará cuenta del funcionamiento de
éstas al Pleno del Tribunal.

XII. Designar al Secretario General de Acuerdos, al Oficial Mayor y al Contralor.

XIII. Resolver todas aquellas situaciones que sean de interés para el Tribunal y cuya resolución no esté
encomendada a algún otro de sus órganos.

XIV. Las demás que establezcan las leyes".

42 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ALGUNAS FACULTADES DEL PLENO DE LA SALA


SUPERIOR

@ Designar el presidente del T.F.F.


@ Designar el presidente del T.F.F.
@ Señala sede y número de salas regionales.
@ Señala sede y número de salas regionales.
EN ASUNTOS
@ Investigar responsabilidad de los magistrados.
DE @ Investigar responsabilidad de los magistrados.
ADMINISTRACION @ Fijar y cambiar de adscripción a los magistrados.
@ Fijar y cambiar de adscripción a los magistrados.
@ Designar magistrados visitadores.
@ Designar magistrados visitadores.
@ Expedir el reglamento interior del T.F.F.
@ Expedir el reglamento interior del T.F.F.

@ Resolver conflictos de competencia de salas


@ Resolver conflictos de competencia de salas
regionales.
regionales.
@ Fijar, suspender y publicar la jurisprudencia del
@ Fijar, suspender y publicar la jurisprudencia del
EN ASUNTOS T.F.F.
T.F.F.
JURISDICCIONALES @ Resolver juicios de nulidad con características
@ Resolver juicios de nulidad con características
especiales.
especiales.
@ Resolver excitativas de justicia.
@ Resolver excitativas de justicia.
@ Calificar impedimentos en recusaciones y excusas.
@ Calificar impedimentos en recusaciones y excusas.

4. Las Secciones de la Sala Superior del Tribunal.

Por su parte, las diversas Secciones de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, tienen funciones básicamente de
tipo jurisdiccional, para resolver cuestiones que se deriven de la tramitación de los juicios de nulidad, 5 según se desprende

5 Como se desprende de las fracciones I y III del artículo 20 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 43


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

de lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación. Este precepto legal a la letra
dice:

"Compete a las Secciones de la Sala Superior:

I. Resolver los juicios en los casos siguientes:

a) Los que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior.

b) En los que la resolución impugnada se encuentre fundada en un tratado o acuerdo inter nacional
para evitar la doble tributación o en materia comercial, suscrito por México, o cuando el demandante haga valer como concepto
de impugnación que no se hubiera aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos.

c) Resolver por atracción los juicios con características especiales, en los casos establecidos por el artí-
culo 239-A, fracción I, inciso a), del Código Fiscal de la Federación.

II. [Derogada].

III. Resolver los incidentes y recursos que procedan en contra de los actos y resoluciones de la Sección,
así como la queja y determinar las medidas de apremio.

IV. Fijar o suspender la jurisprudencia del Tribunal, conforme al Código Fiscal de la Federación, así
como ordenar su publicación.

V. Aprobar las tesis y los rubros de los precedentes y de la jurisprudencia fijada por la Sección, así
como ordenar su publicación.

VI. Las demás que establezcan las leyes".

44 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ALGUNAS FACULTADES DE LAS SECCIONES DE


LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL FISCAL DE
LA FEDERACION

@ Resolver juicios de nulidad con características especiales.


@ Resolver incidentes y recuros interpuestos en contra de sus
actos y resoluciones.
@ Fijar, suspender y publicar la jurisprudencia del T.F.F.
@ Determinar medidas de apremio.
@ Aprobar las tesis y los rubros de precedentes y de
jurisprudencia de la sección.

5. Las Salas Regionales del Tribunal.

Siguiendo con el análisis de las diversas facultades que tienen las distintas autoridades que integran el Tribunal Fiscal de la
Federación, corresponde ahora hacer referencia a las Salas Regionales, mismas que se encuentran ubicadas en diversas
regiones del país, y tienen una intervención relevante en el trámite y resolución de los juicios de nulidad, en donde, prepon-

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 45


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

derante su actuación se centra en resolver las diversas cuestiones que se presentan dentro de un juicio de nulidad, hasta el
dictado de la sentencia definitiva.

En cuanto a las diversas regiones en que se divide el país para efectos de la intervención de las Salas Regionales, el artículo 28 de
la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, indica que el territorio nacional se divide en once regiones, quedando
comprendidas cada una de ellas por diversos estados sobre los cuales tendrá jurisdicción la Sala Regional de que se trate6. Este
precepto legal textualmente señala lo siguiente:

"El territorio nacional, para los efectos del artículo anterior, se divide en las siguientes regiones:

I. Del Noroeste, con jurisdicción en los Estados de Baja California, Baja Califor nia Sur, Sinaloa y
Sonora.

II. Del Norte-Centro, con jurisdicción en los Estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas.

III. Del Noreste, con jurisdicción en los Estados de Nuevo León y Tamaulipas.

IV. De Occidente, con jurisdicción en los Estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit.

V. Del Centro, con jurisdicción en los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.

VI. De Hidalgo-México, con jurisdicción en los Estados de Hidalgo y de México.

VII. Del Golfo-Centro, con jurisdicción en los Estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

VIII. De Guerrero, con jurisdicción en el Estado de Guerrero.

6 Téngase presente que por disposición expresa del artículo 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, las Salas Regionales conocen de los juicios de nulidad en atención
del domicilio del demandante, salvo las excepciones que se contemplan en el mismo precepto legal.

46 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

IX. Del Sureste, con jurisdicción en los Estados de Chiapas y Oaxaca.

X. Peninsular, con jurisdicción en los Estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

XI. Metropolitana, con jurisdicción en el Distrito Federal y en el Estado de Morelos".

En la inteligencia de que es el Pleno de la Sala Superior el que indica cuál será el número de Salas Regionales que se
establezcan en cada una de las regiones de que se trate, y la sede de las propias Salas Regionales, según se desprende de lo
dispuesto por el artículo 29 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

Además, que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 31 del ordenamiento legal antes invocado, las Salas
Regionales se integran por tres Magistrados cada una de ellas que resuelven por unanimidad, o bien por
mayoría de votos de sus integrantes.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 47


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

B.C.
Salas Regionales del
Son.
Tribunal Fiscal de la
Chih.
Federación
B.C.S. Coah.

Sin.
N.L.
Dgo.

Tamps.
Zac.
S.L.P.

Nay.
Qro. Yuc.
• Del Noroeste, con jurisdicción en los Estados de Gto.
Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y
Sonora. Pue. Tlax.
• Del Norte-Centro, con jurisdicción en los Estados de Jal.
D.F.
Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas. Edo. Q.Roo
• Del Noreste, con jurisdicción en los Estados de Nuevo
Mich. M. Mor.
León y Tamaulipas. Col. Ver.
• De Occidente, con jurisdicción en los Estados de Pue. Camp.
Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit. Tab.
• Del Centro, con jurisdicción en los Estados de Gro.
Guanajuato, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.
Oax.
• De Hidalgo-México, con jurisdicción en los Estados de Hidalgo y de México.
• Del Golfo-Centro, con jurisdicción en los Estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Chis.
• De Guerrero, con jurisdicción en el Estado de Guerrero.
• Del Sureste, con jurisdicción en los Estados de Chiapas y Oaxaca.
• Peninsular, con jurisdicción en los Estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.
• Metropolitana, con jurisdicción en el Distrito Federal y en el Estado de Morelos.

6. Facultades de los Magistrados instructores.

Sin perjuicio de lo antes manifestado, debe decirse que cada uno de los diversos Magistrados que integran la Sala Regional
tienen facultades en forma individual como Magistrados Instructores para dictar ciertos autos o resoluciones dentro del

48 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

trámite de los juicios de nulidad que se presenten ante una Sala Regional; esas facultades se desprenden de lo dispuesto por
el artículo 36 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, precepto que a la letra dice:

"Los magistrados instructores tendrán las siguientes atribuciones:

I. Admitir o desechar o tener por no presentada la demanda o la ampliación, si no se ajustan a la Ley.

II. Admitir o tener por no presentada la contestación de la demanda o de su ampliación, o desecharlas


en su caso.

III. Admitir o rechazar la intervención del tercero.

IV. Admitir, desechar o tener por no ofrecidas las pruebas.

V. Sobreseer los juicios antes de que se hubiere cerrado la instrucción en los casos de desistimiento del
demandante o de revocación de la resolución impugnada por el demandado.

VI. Tramitar los incidentes y recursos que les competan, formular el proyecto de resolución y someterlo
a la consideración de la Sala.

VII. Dictar los acuerdos o providencias de trámite necesarios para instruir el juicio, incluyendo la im-
posición de las medidas de apremio necesarias para hacer cumplir sus determinaciones y atender
la cor respondencia necesaria, autorizándola con su firma.

VIII. Formular el proyecto de sentencia definitiva.

IX. Las demás que le correspondan conforme a las disposiciones del Código Fiscal de la Federación".

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 49


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ALGUNAS FACULTADES DEL MAGISTRADO


INSTRUCTOR EN EL TRAMITE DEL JUICIO DE
NULIDAD

@@ Admitir
Admitir desechar
desechar oo tener
tener por
por no
no presentada
presentada lala demanda
demanda oo su
su
ampliación.
ampliación.
@@ Admitir,
Admitir,desechar
desecharootener
tenerpor
porno
nopresentada
presentadalalaconstestación
constestaciónde
delala
demanda
demandaoode desu
suampliación.
ampliación.
@@ Admitir
Admitiroorechazar
rechazarlalaintervención
intervencióndel
deltercero.
tercero.
@@ Admitir,
Admitir,desechar
desecharootener
tenerpor
por no
noofrecidas
ofrecidaslas
laspruebas.
pruebas.
@@ Sobreseer
Sobreseereleljuicio
juiciode
deantes
antesde
decerrar
cerrarinstrucción.
instrucción.
@@ Formular
Formularelelproyecto
proyectode
desentencia
sentenciadefinitiva.
definitiva.

7. Competencia de las Salas Regionales

Por su parte, en relación con la competencia que tienen las Salas Regionales para conocer de los juicios de nulidad, debe
indicarse que en los términos que refiere el artículo 30 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, las Salas
Regionales tienen facultades para resolver todos aquellos juicios de nulidad que se inicien en contra de las diversas resolu-
ciones que se señalan en el artículo 11 del ordenamiento legal antes citado, con excepción de aquellas facultades que en

50 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

relación con el trámite y resolución del juicio de nulidad, se encuentran reservadas exclusivamente para el Pleno y las
diversas Secciones de la Sala Superior. 7

Luego entonces, resulta de interés conocer cuáles son las diversas resoluciones cuya nulidad puede ser demandada ante las
Salas Regionales; esas resoluciones se encuentran indicadas en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la
Federación, precepto legal que la letra dice:

"El Tribunal Fiscal de la Federación conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones defi-
nitivas que se indican a continuación:

I. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos, en que se determi-
ne la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su
liquidación.

II. Las que nieguen la devolución de un ingreso, de los regulados por el Código Fiscal de la Federación,
indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución proceda de conformidad con las leyes
fiscales.

III. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales.

IV. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones anteriores.

V. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que concedan las leyes en
favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional o de sus familiares o derechohabientes con
cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al Erario Federal, así como las que establezcan obligaciones a cargo de las
mismas personas, de acuerdo con las leyes que otorgan dichas prestaciones.

7 Como las facultades que se otorgan tanto al Pleno como a las diversas Secciones de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, para resolver aquellos juicios de nulidad con
características especiales que refiere el artículo 239-A del Código Fiscal de la Federación, juicios en los cuales, en todo caso, las Salas Regionales solo llevan a cabo la instrucción.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 51


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

VI. Cuando el interesado afirme, para fundar su demanda que le corresponde un mayor número de años de servicio que los
reconocidos por la autoridad respectiva, que debió ser retirado con grado superior al que consigne la resolución impugnada o que
su situación militar sea diversa de la que le fue reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional o de Marina, según el caso;
o cuando se versen cuestiones de jerarquía, antigüedad en el grado o tiempo de servicios militares, las sentencias del Tribunal
Fiscal sólo tendrán efectos en cuanto a la determinación de la cuantía de la prestación pecuniaria que a los propios militares
corresponda, o a las bases para su depuración.
VII. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al Erario Federal o al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.

VIII. Las que se dicten sobre interpretación y cumplimiento de contratos de obras públicas celebrados por
las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada.

IX. Las que constituyan créditos por responsabilidades contra servidores públicos de la Federación, del
Distrito Federal o de los organismos descentralizados federales o del propio Distrito Federal, así
como en contra de los particulares involucrados en dichas responsabilidades.

X. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como
sus organismos descentralizados.

XI. Las que se dicten negando a los particulares la indemnización a que se contrae el artículo 77 Bis
de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. El particular podrá optar por esta
vía o acudir ante la instancia judicial competente.

XII. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior.

XIII. Las que impongan sanciones administrativas a los servidores públicos en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades
de los Servidores Públicos.

52 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

XIV. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que se indican en las demás fracciones de este
artículo, inclusive aquéllos a que se refiere el artículo 83 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

XV. Las señaladas en las demás leyes como competencia del Tribunal.

Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se considerarán definitivas cuando no
admitan recurso administrativo o cuando la interposición de éste sea optativa.

El Tribunal Fiscal de la Federación conocerá de los juicios que promuevan las autoridades para que sean
anuladas las resoluciones administrativas favorables a un particular, siempre que dichas resoluciones
sean de las materias señaladas en las fracciones anteriores como de su competencia".

En la inteligencia, de que en los términos que indica el artículo 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, la
competencia de las Salas Regionales se da por razón de territorio en relación con el domicilio fiscal del demandante, salvo
que se trate de aquellas resoluciones a que se refiere dicho precepto legal. Este artículo a la letra dice:

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 53


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

PROCEDENCIA EN MATERIA FISCAL DEL


JUICIO DE NULIDAD

Procede el juicio de nulidad en materia fiscal


por resoluciones definitivas que:
• •Dictadas
Dictadas por
por autoridades
autoridades fiscales
fiscales federales
federales yy organismos
organismos fiscales
fiscales
autónomos,
autónomos, determinen la existencia de una obligación fiscal, lafijen
determinen la existencia de una obligación fiscal, la fijen
en
encantidad
cantidadlíquida
líquidaooden
denlas
lasbases
basespara
parasu
suliquidación.
liquidación.
• •Nieguen
Nieguendevoluciones
devolucionesde
deingresos
ingresosfederales
federalesregulados
reguladospor
porelelCódigo
Código
Fiscal de la Federación.
Fiscal de la Federación.
• •Impongan
Imponganmultas
multasfiscales.
fiscales.
• •Causen
Causencualquier
cualquieragravio
agravioen
enmateria
materiafiscal.
fiscal.
• •Resuelvan
Resuelvanrecursos
recursosadministrativos.
administrativos.

"Las Salas Regionales conocerán de los juicios por razón del territorio respecto del lugar donde se encuentra el domicilio fiscal del
demandante, excepto en los siguientes casos:

I. Se trate de empresas que formen parte del sistema financiero en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

54 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

II. Tengan el carácter de controladora o controlada en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y determinen su
resultado fiscal consolidado.

III. El demandante resida en el extranjero y no tenga domicilio fiscal en territorio nacional.

IV. El demandante resida en México y no tenga domicilio fiscal.

En los casos señalados en las tres primeras fracciones, será competente la Sala Regional dentro de cuya
jurisdicción territorial se encuentre la sede de la autoridad que dictó la resolución impugnada. Tratándo-
se de la fracción IV, se atenderá al domicilio del particular.

Cuando la demandante sea una autoridad que promueva la nulidad de una resolución administrativa
favorable a un particular, será competente la Sala Regional dentro de cuya jurisdicción se encuentre la
sede de dicha autoridad".

Lo que quiere decir, que para el caso de que se trate de las resoluciones indicadas en las fracciones I, II, y III
antes mencionadas, será competente para conocer de la nulidad de dichas resoluciones, la Sala Regional que
corresponda al domicilio de la autoridad que haya emitido la resolución, y para el caso de la fracción IV, la
competencia se da en razón del domicilio particular del demandante, y por ello, la sala competente, será la
Sala Regional que corresponda al domicilio particular del demandante 8 .

8 Téngase presente que el domicilio particular de una persona puede ser distinto de su domicilio fiscal.

Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación 55


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

REGLAS DE COMPETENCIA DE LAS SALAS


REGIONALES

Regla En atención del domicilio fiscal de la parte actora en el juicio.


general:

En atención del domicilio de la autoridad emisora del acto


imugnado.

a) Empresas que formen parte del Sisitema Financiero en


los términos de la Ley del ISR.
Excepciones:
b) Empresas controladoras o controladas en los términos
de la Ley del ISR.
c) Demandante resida en el extranjero sin domicilio fiscal
en México.

56 Capítulo Cuarto. Estructura del Tribunal Fiscal de la Federación


CAPITULO QUINTO
Aspectos de Forma a Considerar
en un Juicio de Nulidad
Introducción

Según se ha comentado en capítulos precedentes, el juicio de nulidad se inicia a consecuencia de una deman-
da que ha sido presentada por el particular, ante el Tribunal Fiscal de la Federación, en contra de un acto o
resolución que fue emitido por una autoridad fiscal federal 1 , o bien, que a esa autoridad se le atribuya la
emisión de ese acto o resolución, para el caso de que la demanda de nulidad se haya presentado en contra de
una resolución negativa ficta.

En la promoción de la demanda de nulidad se deben cumplir por parte del actor, con dos tipos de requisitos,
de forma y de fondo. Los requisitos de forma tienen que ver con aspectos relacionados con el cumplimiento
de diversas formalidades que deben cumplirse por parte del promovente de la demanda de nulidad, a fin de
que la misma no sea legalmente improcedente, por lo que este capítulo se ocupará de identificar los diversos

1 Recuérdese que en aplicación de lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley de Coordinación Fiscal, si las autoridades dependientes de las
entidades federativas emiten actos o resoluciones haciendo uso de facultades que les fueron conferidas en el Convenio de Colaboración
Administrativa, las autoridades estatales son consideradas como autoridades fiscales federales.

57
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

requisitos de forma en relación con una demanda de nulidad que las autoridades fiscales federales deben considerar, en la
contestación de la demanda de que se trate.

En este orden de ideas, debe decirse que una vez que es recibida la demanda de nulidad por parte del
Tribunal Fiscal de la Federación, éste la revisará, y si no advierte algún motivo manifiesto de improcedencia, el
juicio de nulidad se admitirá a trámite, teniéndose como autoridad demandada a la que haya emitido la
resolución impugnada, o bien a la que se atribuya su emisión*; por ello, el propio Tribunal Fiscal ordenará que
se emplace a juicio a la autoridad demandada, para que conteste la demanda que se presentó en su contra,
dentro del término de 45 días, según se desprende de las disposiciones legales que se encuentran contenidas
en el artículo 212 del Código Fiscal de la Federación, con el apercibimiento para el caso de que la demanda no
sea contestada dentro del término antes referido, de que se tendrán como ciertos los hechos que el actor haya
imputado de manera precisa al demandado, excepto que por las pruebas rendidas o por hechos notorios
resulten desvirtuados esos hechos.

Para una adecuada contestación de la demanda por parte de las autoridades demandadas, se debe tener
presente –como antes se indicó- que necesariamente la demanda de nulidad se compone de dos tipos de
aspectos, que hemos denominado “de forma” y “de fondo”, mismos que deben ser analizados de manera
obligada y en forma previa a la contestación de la demanda de nulidad, toda vez que del resultado del análisis
que se haga, dependerá el sentido que debe darse al escrito por el que se conteste la demanda.

Por esta razón, en este capítulo se hará un análisis de los diversos aspectos que se deben tomar en considera-
ción por las autoridades fiscales federales para comparecer a contestar una demanda de nulidad ante el
Tribunal Fiscal de la Federación. Para ello, los hemos dividido en aspectos de forma y de fondo, 2 entendiendo
por aspectos de forma, todos aquellos elementos de una demanda de nulidad, que se deben analizar en forma
previa a revisar el fondo del juicio, esto es, son aspectos diversos a la procedencia de la acción que se intenta
en el juicio de nulidad.

2 Los aspectos de fondo se tratarán en el capítulo siguiente.


* En todo caso la S .H.C.P. también es autoridad demandada en los términos del artículo 198 fracción III del Código Fiscal de la Federación,
si se controvierten actos de autoridades federativas coordinadas.

58 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ALGUNOS ASPECTOS DE FORMA EN UN JUICIO


DE NULIDAD

@@ Personalidad
Personalidad del
delpromovente.
promovente.
@@ Oportunidad
Oportunidaden
enlalapresentación
presentaciónde
delalademanda.
demanda.
@@ Viabilidad
Viabilidaddel
deljuicio.
juicio.
@@ Requisitos
Requisitosdel
delescrito
escritode
dedemanda.
demanda.

En este orden de ideas, debe decirse que se pueden citar entre otros, como aspectos de forma, lo relativo a la personalidad
del promovente, a la oportunidad en la presentación de la demanda, a la viabilidad del juicio, esto es, que la resolución que se
impugna sea de las que deba conocer el Tribunal Fiscal de la Federación, o bien los requisitos que debe contener el escrito
por el que se presenta la demanda de nulidad, y en su caso, las pruebas y demás anexos que se deben acompañar al escrito de
demanda, solo por citar algunos de los aspectos de forma que se tiene obligación de analizar por parte de las autoridades
fiscales federales, previamente a la contestación de una demanda de nulidad.

Lo anterior quiere decir, que las autoridades fiscales federales una vez que han recibido la notificación del auto que admitió
a trámite una demanda de nulidad, en donde el Tribunal Fiscal de la Federación, por conducto de una Sala Regional emplaza
a esa autoridad fiscal federal para que produzca la contestación de la demanda que se admitió a trámite, antes de contestar
esa demanda de nulidad, deben analizar los aspectos de forma de ese juicio, toda vez que la procedencia de alguno de estos

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 59


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

aspectos, ocasionará, quizás, el desechamiento de la demanda, o el que ésta se tenga por no presentada, o en su caso, el
sobreseimiento del juicio de que se trate.

1. Impugnación del auto que admite a trámite la demanda.

Debe decirse que si el auto que admitió a trámite la demanda de nulidad, no se encuentra ajustado a derecho,
ese auto debe ser recurrido por las autoridades fiscales federales mediante la interposición del recurso de
reclamación que se encuentra previsto en el artículo 242 del Código Fiscal de la Federación, recurso que debe
ser presentado dentro del término de quince días que sigan a aquel en que haya surtido sus efectos la
notificación del auto que se pretende recurrir.

En consecuencia, si la demanda de nulidad fue admitida ilegalmente a trámite, al no haberse cumplido con
algún requisito de los que señale el Código Fiscal de la Federación para su procedencia, ese auto de admisión
de demanda debe ser recurrido por la parte que resulte afectada con el mismo.

Por ello, debe tenerse presente que las primeras incidencias que deben atenderse por parte de las autoridades
fiscales federales en relación con una demanda de nulidad, serán aquellas en donde los términos procesales
sean inferiores, esto es, aquellos términos que tengan un vencimiento anticipado con respecto de otros térmi-
nos que se presenten durante el trámite del juicio de nulidad 3 .

Pongamos un ejemplo para un claro entendimiento de lo que antes se dice: El artículo 212 del Código Fiscal
de la Federación indica que la demanda de nulidad debe contestarse dentro del improrrogable término de
cuarenta y cinco días, que sigan a aquel en que surtió sus efectos la notificación del auto que la admitió a
trámite; sin embargo, de lo dispuesto por el artículo 242 del mismo ordenamiento legal, se desprende que el
auto que admitió a trámite una demanda de nulidad, puede ser recurrido mediante la interposición del Recurso de Reclama-

3 Téngase presente que los términos procesales han sido establecidos por el legislador para que las partes puedan hacer valer dentro del
procedimiento de que se trate los derechos que la ley les confiere, en la inteligencia, de que si el derecho no se ejerce dentro del término,
precluirá ese derecho en per juicio de la parte que no lo ejerció, y ya no podrá hacerse valer en una etapa procesal posterior.

60 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ción que se establece en dicho precepto legal, indicándose que el recurso de reclamación debe promoverse dentro de los
quince días que sigan a aquel en que surta sus efectos la notificación del auto o resolución que se pretende recurrir.

En este orden de cosas, es claro que debe atenderse primero lo relativo a la procedencia del recurso de
reclamación, dado que ese término vencerá antes que el término para contestar la demanda, para lo cual debe
tenerse presente lo dispuesto por el artículo 242 del Código Fiscal de la Federación, que a la letra dice:

“El recurso de reclamación procederá en contra de las resoluciones del magistrado instructor que admitan,
desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación, la ampliación de ambas o alguna
prueba; las que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio o aquellas que admitan o rechacen la inter-
vención del tercero. La reclamación se interpondrá ante la Sala o Sección respectiva, dentro de los quince
días siguientes a aquel en que surta efectos la notificación de que se trate”.

En base a lo antes expuesto, y toda vez que por regla general la intervención de las autoridades fiscales
federales dentro del trámite de un juicio de nulidad, es para contestar la demanda presentada por el particular
actor, el primer acto que conocen dichas autoridades en ese juicio de nulidad, es precisamente el auto que
admitió a trámite una demanda de nulidad, 4 y por ello, ese de auto de admisión de la demanda debe ser
revisado para verificar que el mismo se encuentre dictado con apoyo en ley.

Además de que en su caso, ese auto de admisión de la demanda puede contener también un pronunciamiento
por parte del Magistrado Instructor en cuanto a la admisión de pruebas dentro del juicio de nulidad de que se
trate, o bien, en cuanto a la intervención de un tercero dentro de esa demanda de nulidad. Por tanto, en
cualesquiera de estos supuestos, si el acuerdo que se contiene en el auto que admitió a trámite la demanda,
resulta violatorio de algún precepto legal en perjuicio de las autoridades fiscales federales, dichas autoridades

4 Aunque téngase presente que las autoridades fiscales federales excepcionalmente pueden ser parte actora en un juicio de nulidad, cuando
demandan la nulidad de una resolución favorable a un particular, en lo que se conoce como “ El Juicio de Lesividad”.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 61


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

deben interponer en contra de ese auto, el recurso de reclamación que se encuentra establecido en el artículo 242 del Código
Fiscal de la Federación, a que antes se hizo referencia.

CAUSALES DE PROCEDIBILIDAD DEL


RECURSO DE RECLAMACION
A)
A)Admitan
Admitan
La
Lademanda
demandaoosusu
B) Desechen
B) Desechen ampliación
ampliación
C)
C)Tengan
Tenganpor
porno
nopresentada
presentada

EL A)
A)Admitan
EL RECURSO
RECURSO DE
DE Admitan
La
RECLAMACION
RECLAMACION B) Desechen Lacontestación
contestaciónde
delala
B) Desechen demanda
demandaoolala
PROCEDE ampliación
PROCEDE C) ampliaciónde
deesta
esta
CONTRA C)Tengan
Tenganpor
porno
nopresentada
presentada
CONTRA
RESOLUCIONES
RESOLUCIONES
DEL A)
DEL A)Admitan
Admitan
MAGISTRADO
MAGISTRADO B) Desechen
B) Desechen Alguna
Algunaprueba
prueba
INSTRUCTOR
INSTRUCTOR
QUE: C)
C)Tengan
Tenganpor
porno
nopresentada
presentada
QUE:
El
Elsobreseimiento
sobreseimientodel
del
Decreten
Decretenooniguen
niguen juicio
juicio

Admiten
Admitenoorechazen
rechazen La
Laintervención
intervencióndel
deltercero
tercero

En la inteligencia, de que la presentación de ese recurso de reclamación debe hacerse en cumplimiento de las diversas
disposiciones legales que se encuentran contenidas en los artículos 243, 244 y demás relativos y aplicables del Código Fiscal
de la Federación, y por ello, debe presentarse dentro del término de quince días contados a partir de que surte sus efectos la

62 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

notificación del acuerdo que se pretende recurrir, además de que, en el propio escrito en que se interpone el recurso de
reclamación, se deben hacer valer por la parte recurrente los diversos agravios5 que les causa el auto que se recurre.

En este orden de ideas, debe decirse que como se desprende del artículo 243 del ordenamiento legal antes invocado, el
trámite del recurso de revocación es muy breve, toda vez que admitido que sea a trámite el recurso de reclamación, se corre
traslado a la contraparte del recurrente6, y sin mayor trámite, se da cuenta a la Sala por el Magistrado Instructor, para que sea
la Sala la que dicte la resolución que se pronuncie sobre la procedencia del recurso, y en su caso, de los diversos agravios que
se hayan hecho valer por la parte recurrente. Ese precepto legal a la letra dice:

“Inter puesto el recurso a que se refiere el artículo anterior, se ordenará cor rer traslado a la contraparte por
el término de quince días para que exprese lo que a su derecho convenga, y sin más trámite dará cuenta a
la sala para que resuelva en el término de cinco días. El magistrado que haya dictado el acuerdo recur rido
no podrá excusarse”.

Si al dictarse por la Sala o Sección que corresponda la resolución que puso fin al recurso de reclamación, ésta
es adversa a los intereses de las autoridades fiscales federales, y si las propias autoridades estiman que esa
resolución no se encuentra ajustada a derecho, y dado que en contra de la resolución que resolvió en
definitiva el recurso de reclamación, las autoridades fiscales federales no tienen ningún medio de defensa a su
alcance en contra de esa resolución, deben esperarse a que la irregularidad que se contenga en la resolución
dictada al recurso de reclamación, trascienda en la sentencia definitiva que en su momento llegue a dictarse
dentro de ese juicio de nulidad.

En este orden de ideas, debe decirse que el momento procesal oportuno para impugnar lo resuelto al recurso
de reclamación que se interpuso por las autoridades fiscales federales, es al interponer en contra de la senten-
cia definitiva que llegue a dictarse, el Recurso de Revisión a que se refiere el Artículo 248 del Código Fiscal de
la Federación, ya que mediante este recurso se puede impugnar tanto lo resuelto en la propia sentencia definitiva, como las

5 Por agravios vamos a entender aquellos argumentos lógico jurídicos con los cuales se demostrará la ilegalidad del acuerdo recurrido.
6 El traslado se omite para el caso previsto en el artículo 244 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 63


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

violaciones procesales que se hayan cometido durante el trámite del juicio de nulidad. Es por ello que, además de los
agravios que se hagan valer en contra de la propia sentencia definitiva, deben hacerse valer por la parte recurrente, los
agravios que se hayan ocasionado en la propia resolución que resolvió el recurso de reclamación, alegándolo como una viola-
ción procesal cometida durante el trámite del juicio de nulidad, y demostrando además, que esa violación procesal afecta el
interés jurídico del recurrente, y trascendió en la sentencia definitiva en perjuicio de la parte recurrente, argumento que se
sostiene en aplicación de las disposiciones legales que se contienen en la fracción III inciso d) del precepto legal antes invocado.

2. Promoción de Incidentes.

Expuesto lo anterior, y una vez que se analizó lo relativo a la procedencia del recurso de reclamación, las
autoridades fiscales federales deben proceder a analizar si dentro del juicio de nulidad de que se trata, se tiene
necesidad de promover cualesquiera de los incidentes que se indican en el Capítulo VI del Titulo VI del
Código Fiscal de la Federación, porque quizás, la promoción de alguno de esos incidentes debe hacerse en
forma previa a la contestación de la demanda, e incluso, quizás antes de la interposición misma del recurso de
reclamación 7 .

Aunque debe tenerse presente para el caso de los incidentes que se indican en las fracciones I, II y IV 8 del
artículo 217 del Código Fiscal de la Federación, que dichos incidentes pueden interponerse en cualquier
tiempo hasta antes de que se cierre la instrucción en el juicio de nulidad de que se trate, según se desprende
de las disposiciones legales que se encuentran previstas en el párrafo segundo del artículo 228-Bis del ordena-
miento legal antes invocado.

7 Como es el caso del incidente de nulidad de notificaciones a que se refiere el artículo 223 del Código Fiscal de la Federación, que debe promoverse dentro de los cinco días que sigan a aquél
en que se conoció la notificación que fue realizada en forma irregular.
8 Estas fracciones se refieren a los incidentes de incompetencia en razón del territorio, acumulación de autos y el de interrupción por causa de muerte, disolución, incapacidad o declaratoria
de ausencia, respectivamente.

64 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

TIPOS DE INCIDENTES DE PREVIO Y


ESPECIAL PROCEDIMIENTO

• •Incompetencia
Incompetenciaen
enrazón
razóndel
del
territorio
territorio
• •Acumulación
Acumulaciónde
deautos
autos
• •Nulidad
Nulidadde
denotificaciones.
notificaciones.
• •Interrupción
Interrupciónpor
porcausa
causade
INCIDENTES muerte, disolución,
de
muerte, disolución,
incapacidad
incapacidadoodeclaratoria
declaratoriade
de
ausencia.
ausencia.
• •Recusación
Recusaciónpor
porcausa
causade
de
impedimento.
impedimento.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 65


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

TIPOS DE INCIDENTES ORDINARIOS

SUSPENSION DE LA
SUSPENSION DE LA
EJECUCION
EJECUCION

INCIDENTES DE:

FALSEDAD DE
FALSEDAD DE
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS

66 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En cuanto al trámite de los incidentes que se encuentran previstos en el Código Fiscal de la Federación, es interesante citar
diversas tesis sostenidas por el Poder Judicial de la Federación, en los términos que a continuación se indica:

RUBRO: NULIDAD DE NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. NO PROCEDE CONTRA ACTUACIONES PRAC-


TICADAS CON ANTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTENCIA EJECUTORIA .-
Localización:
Clasificación: JURISPRUDENCIA
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Noviembre 1994
Página: 31
Texto:
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado que la cosa juzgada constituye la verdad legal y que
por ende, en su contra no cabe admitir recurso ni prueba alguna, porque de aceptarse lo contrario se destruiría
la firmeza que corresponde a la sentencia ejecutoria. De lo que se sigue que en toda controversia jurisdiccio-
nal que ha concluido con dicha sentencia cierra toda posibilidad de procedencia del incidente de nulidad de
actuaciones, respecto de las practicadas con anterioridad a la emisión de dicho fallo, ya sea en primera
instancia, en segunda o durante la tramitación de la etapa de ejecutorización; y que asimismo las actuaciones
de una fase del proceso sólo se pueden impugnar mediante dicho incidente, mientras no se concluya cada
período procesal, pues no puede destruirse la firmeza que ha adquirido el juicio a través de un simple
incidente de naturaleza accesoria al pleito principal, toda vez que la única manera de atacar ese tipo de
resoluciones es a través de los recursos que establece la ley o del juicio de amparo, en su caso.(2)
Gaceta S.J.F. No. 82. Pleno, octubre 1994, p. 12.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 67


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: FIRMA, LA IMPUGNACION DE FALSEDAD DE, DEBE TRAMITARSE EN VIA INCIDENTAL EN


JUICIO DE NULIDAD.-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Diciembre 1996
Pág. 71
Texto:
De la interpretación armónica de los artículos 228 bis y 229 del Código Fiscal de la Federación, se deduce que
la impugnación de falsedad de firma contenida en las promociones presentadas en juicio de nulidad, procede
tramitarse en vía incidental; por tanto, si la Sala Fiscal admite dicha cuestión como excepción planteada en la
contestación de demanda, infringe las disposiciones legales mencionadas, ocasionando violación de garantías
individuales. (52)
S.J.F. IX Epoca. T. IV. 2o. T. C. del 6o. C., septiembre 1996, p. 651.

RUBRO: NULIDAD DE ACTUACIONES PRACTICADAS CONCLUIDO EL JUICIO.-


Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 60
Texto:
Los incidentes de nulidad de actuaciones no pueden promoverse después de pronunciada sentencia que causó
ejecutoria, cuando se impugnen las actuaciones anteriores a dicha sentencia, ya que de esta manera, se
destruiría la firmeza de la cosa juzgada; pero cuando la nulidad solicitada sólo afecta a actuaciones practicadas
con posterioridad al fallo y relativas a la ejecución del mismo, sí puede plantearse y resolverse el incidente de
nulidad de estas últimas actuaciones.(5)
Gaceta S.J.F. No. 86.2o. T.C. del 6o. C., febrero 1995, p. 39.

68 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

De igual forma y en cuanto al trámite de los incidentes, resulta de interés citar también diversas tesis que sostiene el Tribunal
Fiscal de la Federación, en los términos que a continuación se indica:

RUBRO: INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.- IMPIDE EL CIERRE DE LA INS-


TRUCCION EN TANTO NO SEA RESUELTO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Clave: SS-67
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 586
Texto:
El último párrafo del artículo 239 bis del Código Fiscal de la Federación, establece categóricamente que «una
vez cerrada la instrucción del juicio, la Sala Regional remitirá el expediente original a la Sala Superior», lo que
significa que si un juicio de nulidad con características especiales es remitido por la Sala Regional a la Sala
Superior, ello implica necesariamente que en éste ya se ha cerrado la instrucción, en los términos del artículo
235 del mismo Código, del que también claramente se desprende que para el cierre de la instrucción se
requiere que no exista ninguna cuestión pendiente de resolver. En este orden de ideas, si durante la tramita-
ción de un juicio de nulidad se interpuso un incidente de previo y especial pronunciamiento, éste impide el
cierre de la instrucción en tanto no sea resuelto, pues de lo contrario se violarían las disposiciones normativas
antes citadas.
Juicio de Competencia Atrayente No. 17/90 .- Resuelto en sesión de 23 de noviembre de 1990, por mayoría de
7 votos y 1 en contra .- Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becerra .- Secretaria: Lic. Rosana E. de la
Peña Adame.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 20.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 69


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: INCIDENTE DE ACUMULACION DE AUTOS .- ES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Clave: SS-68
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 587
Texto:
El artículo 217, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, expresamente dispone que el incidente de
acumulación de autos es de previo y especial pronunciamiento, lo que necesariamente implica que, en tanto
no sea resuelto, existe una cuestión pendiente que impide el cierre de la instrucción del juicio de nulidad, en
los términos del artículo 235 del Código Fiscal de la Federación. De tal manera que, si se cierra la instrucción
de un juicio sin que previamente la Sala Regional hubiere proveído respecto de la resolución del incidente de
cuenta, es evidente que infringe los numerales citados.
Juicio de Competencia Atrayente No. 17/90 .- Resuelta en sesión de 23 de noviembre de 1990, por mayoría de
7 votos y 1 en contra .- Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becerra .- Secretaria: Lic. Rosana E. de la
Peña Adame.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 21.

RUBRO: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA.- MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA QUE UNA SALA
REGIONAL DECLINE LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Clave: III-PSS-515
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Diciembre 1996
Pág. 13

70 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
Conforme a la interpretación armónica de los artículos 218 y 228 BIS del Código Fiscal de la Federación, se desprende que
cuando ante una Sala Regional se presente una demanda, ésta deberá cerciorarse de su competencia territorial antes de
aceptarla por ser ese el momento procesal oportuno para declinar, en su caso, la competencia. Por lo que admitida la
demanda la Sala Regional asume la competencia para conocer del juicio, quedando únicamente en las partes la posibilidad de
plantear dicho incidente. (1)
Incidente de Incompetencia No. 100(07)21/96/18026/95/638/95-II.-Resuelto por el Pleno de la Sala Superior
del Tribunal Fiscal de la Federación, en sesión de 9 de octubre de 1996, por unanimidad de 8 votos.-Magistra-
do Ponente: Rubén Aguirre Pangburn.-Secretaria: Lic. Lucila Padilla López.
EN EL MISMO SENTIDO:
III-PSS-516
Incidente de Incompetencia No. 100(07)104/96/3778/96/335/96.-Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, en sesión de 9 de octubre de 1996, por unanimidad de 8 votos.-Magistrado
Ponente: Rubén Aguirre Pangburn.-Secretaria: Lic. Lucila Padilla López.
III-PSS-517
Incidente de Incompetencia No. 100(07)108/96/7493/96/450/96.-Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, en sesión de 9 de octubre de 1996, por unanimidad de 8 votos.-Magistrado
Ponente: Rubén Aguirre Pangburn.-Secretaria: Lic. Lucila Padilla López.
(Tesis aprobada en sesión de 9 de octubre de 1996).

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 71


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: NULIDAD DE NOTIFICACIONES.- COMPETENCIA DE LA SALA SUPERIOR PARA RESOLVER EL


CITADO INCIDENTE.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 17
Texto:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 217 del Código Fiscal de la Federación procede, entre otros incidentes, el
de nulidad de notificaciones en contra de aquellas que no se llevaron a cabo con apego a derecho; por su parte, el diverso 223
establece el procedimiento que debe seguir el afectado y señala con toda precisión que el Magistrado Instructor dictará la
resolución que corresponda. De lo expuesto se sigue que no se encuentra regulado el incidente cuando en virtud de lo
señalado por el artículo 239 Bis la Sala Superior conoce de un juicio de características especiales, razón por la cual interpre-
tando los artículos comentados debe considerarse que un incidente de nulidad de notificaciones hecho valer en contra de
una notificación dentro del procedimiento de un juicio de esas características deberá ventilarse y ser resuelto por la propia
Sala Superior.(2)
Incidente de Nulidad de Notificaciones No. 100(13)1/94(14)127/92/3602/92.- Resuelto en sesión de 8 de noviembre de
1994, por mayoría de 4 votos a favor y 2 en contra.- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario: Lic.
Santiago González Pérez.

RUBRO: INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES.- COMPUTO DEL PLAZO PARA SU INTERPOSI-


CION.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Abril 1995

72 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Pág. 25
Texto:
En los términos de los artículos 217, fracción III en relación con el 223, primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación, cuando se considere que las notificaciones en el juicio contencioso administrativo no fueron
hechas conforme a derecho, el perjudicado podrá pedir que se declare su nulidad dentro de los 5 días
siguientes a aquél en que conoció el hecho, por tanto al no existir notificación legalmente practicada no se
debe realizar dicho cómputo a partir de que surta efectos la misma, máxime si se tiene en cuenta que el Código Tributario
Federal establece un plazo de 5 días siguientes a aquél en que se conoció el hecho y que éste a su vez lo constituye la
manifestación expresa de la parte afectada.(1)
Incidente de Nulidad de Notificaciones No. 100(13)/8/94/(14)/30/89/9421/86.- Resuelto en sesión de 2 de
marzo de 1995, por unanimidad de 7 votos.- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario: Lic.
Miguel Toledo Jimeno.
(Texto aprobado en sesión de 2 de marzo de 1995).

RUBRO: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA.- ES IMPROCEDENTE SI YA ESTA CERRADA LA INSTRUC-


CION DEL JUICIO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Abril 1995
Pág. 26
Texto:
Del contenido de los dos primeros párrafos del artículo 228-Bis del Código Fiscal de la Federación, es claro
advertir que una vez cerrada la instrucción del juicio de nulidad no se podrá promover el incidente de
incompetencia aún cuando en realidad la Sala que conoce del asunto no sea la competente de suerte que sin
prejuzgar sobre si efectivamente es o no competente la Sala que conoce del asunto, el incidente será improce-
dente de plano y lo conducente es devolver los autos del juicio de nulidad a la Sala Regional que lo hubiere

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 73


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

instruido hasta el cierre de la instrucción, a fin de que la misma, cuando se trate de juicios que no tienen características
especiales, sea la que emita la sentencia que en derecho corresponda.(2)
Incidente de Incompetencia No. 100(07)/139/94/569/93/7322/93.- Resuelto en sesión de 7 de marzo de 1995,
por unanimidad de 9 votos.- Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretaria: Lic. Rosana E. de la
Peña Adame.
(Texto aprobado en sesión de 7 de marzo de 1995).

RUBRO: INCIDENTE DE INCOMPETENCIA.- SU IMPROCEDENCIA CUANDO LO PLANTEA LA SALA QUE


PREVIAMENTE ACEPTO LA COMPETENCIA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Abril 1995
Pág. 26
Texto:
De conformidad con el contenido del último párrafo del artículo 218 del Código Fiscal de la Federación,
cuando una Sala ya está conociendo de un asunto, solamente las partes podrán plantear su incompetencia y
en tal virtud si la Sala requerida por otra que declinó su competencia, acepta en principio el conocimiento del
juicio de que se trata, y con posterioridad se da cuenta que en realidad no es la competente para conocer del
mismo, de manera alguna podrá plantear el incidente de incompetencia ante esta Sala Superior, pues ello
corresponde únicamente a las partes, por lo que el incidente planteado será improcedente y lo conducente
será devolver los autos para que continúe con su conocimiento hasta concluir el juicio.(3)
Incidente de Incompetencia No. 100(07)/139/94/569/93/7322/93.- Resuelto en sesión de 7 de marzo de 1995,
por unanimidad de 9 votos.- Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretaria: Lic. Rosana E. de la
Peña Adame.
(Texto aprobado en sesión de 7 de marzo de 1995).

74 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: NULIDAD DE NOTIFICACIONES. -CASO EN QUE SE IMPUGNA LA NOTIFICACION DE UNA SEN-


TENCIA.-
Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Junio 1995
Pág. 33
Texto:
Debe declararse procedente el incidente de nulidad de notificaciones previsto en el artículo 217 fracción III y 223 del
Código Fiscal de la Federación cuando se interpone en contra de la notificación de una sentencia dictada por el Tribunal
Fiscal de la Federación, pues de lo contrario, sería un criterio muy estrecho pretender que por el solo hecho de que la
sentencia ya fue emitida, un acto jurídico posterior, pero que tiene una relación directa e inmediata con ella, como es la
notificación de la propia sentencia, deba entenderse como hecha «fuera de juicio» y por tanto, no susceptible de ser revisada
por el Tribunal. El proceso ventilado ante las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación es de orden público y no pueden
quedar fuera de su análisis legal, los actos jurídicos que ahí se desenvuelvan, bien sea realizados por las partes o por el
mismo Tribunal y no podría escapar a ese análisis la notificación de la sentencia, siendo ésta de suma importancia, pues es el
medio por el cual, las partes se enteran del fallo emitido por el órgano colegiado.(26)
Juicio Nº III-119/93.- Sentencia de 11 de enero de 1995, por unanimidad de 3 votos.- Magistrado Instructor: Leopoldo
Ramírez Olivares.- Secretaria: Lic. Evangelina Verónica de la Tijera Hernández.

RUBRO: JUICIOS ACUMULADOS.-LAS ACTUACIONES Y SENTENCIA RESPECTIVA, DEBEN SER NOTIFI-


CADOS A TODAS LAS PARTES.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-484
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 75


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Septiembre 1995


Pág. 16
Texto:
Cuando varios juicios de nulidad son acumulados, entonces la instrucción de éstos se realizará en conjunto en
el juicio atrayente y, por lo tanto, los acuerdos que se dicten en dichos juicios ya acumulados, deben ser
notificados a todas las partes. De tal manera, si son diferentes los actores de los juicios acumulados, a cada
uno de ellos se deben hacer personalmente las notificaciones de los acuerdos y sentencia que al efecto se lleguen a emitir en
el juicio atrayente, pues de lo contrario quedarían en desigualdad procesal y en algunos casos en estado de indefensión. (3)
Juicio Atrayente No. 29/92/1276/92 y acums.-Resuelto en sesión de 7 de septiembre de 1995, por mayoría de 6 votos a favor
y 3 en contra.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de septiembre de 1995).

3. Elaboración del escrito de contestación de demanda.

Por otra parte, analizada que sea la procedencia del recurso de reclamación, y de los diversos incidentes que
en su caso deban promoverse, las autoridades fiscales federales deben proceder a preparar el escrito por el que darán
contestación a la demanda de nulidad, y para ello, deben atender primero aquellos aspectos que hemos denominado de
forma, esto es, aspectos que tienen que ver con la improcedencia de la demanda, como a continuación se indica:

76 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

EL JUICIO DE NULIDAD
ES IMPROCEDENTE POR
LOS ACTOS Y CAUSAS
SIGUIENTES:

@ Ausencia
Ausenciade
@ deinterés
interésjurídico
jurídicodel
deldemandante.
demandante.
@ Incompetencia del Tribunal.
@ Incompetencia del Tribunal.
@ Cosa
Cosajuzgada.
@ juzgada.
@ Consentimiento del acto impugnado.
@ Consentimiento del acto impugnado.
@ Que
Queexista
@ existajuicio
juiciopendiente
pendienteen
enrelación
relaciónalalacto
actoimpugnado.
impugnado.
@ Que el acto no sea definitivo.
@ Que el acto no sea definitivo.
@ Conexidad.
Conexidad.
@
@ Interposición de un procedimiento judicial.
@ Interposición de un procedimiento judicial.
@ Ordenamientos
Ordenamientosde
@ decarácter
caráctergeneral
generaly yabstracto,
abstracto,sin
sinaplicación
aplicaciónconcreta.
concreta.
@ Ausencia de conceptos de impugnación.
@ Ausencia de conceptos de impugnación.
@ Inexistencia
Inexistenciadel
@ delacto
actoreclamado.
reclamado.
@ Otras causas de improcedencia.
@ Otras causas de improcedencia.

3.1. Personalidad del promovente.

Uno de los aspectos que se exigen en todo procedimiento, bien sea de naturaleza jurisdiccional o administra-
tiva, es el relativo a la personalidad del promovente, esto es, la persona que comparece a la tramitación del procedimiento de
que se trate, debe justificar en forma plena, el derecho que le asiste para iniciar y en su caso continuar con ese procedimiento,
derecho que se puede derivar de que el promovente sea el titular del mismo, o en su caso, aún cuando no siendo el titular del

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 77


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

derecho que ejercita mediante el trámite del procedimiento de que se trate, la persona titular de ese derecho, se lo ha
trasmitido, y por ello las facultades de representación para comparecer legalmente al juicio, mediante un poder o contrato de
mandato9.

En este orden de ideas, debe decirse que si dentro del procedimiento de que se trate la persona promovente del mismo no es
el titular del derecho o acción que se ejercita, ni tampoco prueba tener facultades de representación que le hayan sido
otorgadas previamente por el titular del derecho que se hace valer en la demanda, el procedimiento solicitado en esos
términos, no debe ser admitido a trámite, y si en su caso, ya fue admitido, esa admisión es irregular, y por tanto, se puede
solicitar legalmente al juzgador el sobreseimiento del procedimiento10, por no justificarse la personalidad del promovente,
no obstante que ya se haya admitido a trámite el juicio de nulidad de que se trate.

Expuesto lo anterior, debe indicarse que dentro del trámite de los diversos juicios de nulidad que se promue-
ven ante el Tribunal Fiscal de la Federación, no cabe la gestión de negocios 11 , por lo que el promovente del
juicio, debe justificar con el documento idóneo que la representación le fue otorgada a más tardar en la fecha
de la presentación de la demanda. Lo anterior, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 200 del Código
Fiscal de la Federación, precepto legal que a la letra dice:

“Ante el Tribunal Fiscal de la Federación no procederá la gestión de negocios. Quien promueva a nombre
de otra deberá acreditar que la representación le fue otorgada a más tardar, en la fecha de la presentación
de la demanda o de la contestación, en su caso.

La representación de los particulares se otorgará en escritura pública o carta poder firmada ante dos testi-
gos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario o ante los secretarios del Tribunal Fiscal de
la Federación, sin perjuicio de lo que disponga la legislación de profesiones.

9 Téngase presente lo relativo a las personas morales, en donde este tipo de personas por su propia naturaleza, siempre actúan por conducto de representantes.
10 Téngase presente que el sobreseimiento del procedimiento es la terminación anormal del mismo, toda vez que la terminación normal lo constituye la sentencia definitiva que llegue a
dictarse.
11 Desde luego debe destacarse que en ciertos procedimientos, como es el caso de la materia civil, sí se admite la gestión de negocios.

78 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

La representación de las autoridades corresponderá a la unidad administrativa encargada de su defensa jurídica, según lo disponga el
Ejecutivo Federal en el reglamento o decreto respectivo; o conforme lo establezcan las disposiciones locales, tratándose de las autoridades de
las entidades federativas coordinadas.

Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a licenciado en derecho que a su nombre reciba notificaciones. La
persona así autorizada podrá hacer promociones de trámite, rendir pruebas, presentar alegatos e interponer recursos. Las autoridades
podrán nombrar delegados para los mismos fines”.

Del precepto legal antes invocado, se desprende que la representación legal dentro del trámite de un juicio de
nulidad, se puede acreditar mediante una escritura pública, o bien mediante carta poder 12 firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario o ante los secretarios del Tribunal Fiscal de
la Federación, sin perjuicio de lo que disponen algunos Códigos Civiles de los estados, en cuanto al otorga-
miento de poderes judiciales para representación en asuntos litigiosos, a favor de personas que no son Aboga-
dos o Licenciados en Derecho 13 .

Para el caso de la escritura pública 14 debe verificarse que quien haya otorgado las facultades de representación
verdaderamente las tenga, porque es claro que nadie puede transmitir una facultad que no tenga previamente
conferida, y en el supuesto de las personas morales, las facultades de representación las tiene inicialmente la
asamblea, quien mediante acuerdos que se toman en ella, las transfiere a diversas personas.

Por su parte, tratándose de la representación que se trasmite en una carta poder simple, debe decirse que su
otorgamiento es sumamente sencillo, en donde, en el documento de que se trate, sin formalidad especial

12 Aunque en los términos de lo dispuesto por el artículo 209 fracción II del Código Fiscal de la Federación, la representación también se puede tener por acreditada dentro del juicio de
nulidad, cuando dicha representación ya se encuentre reconocida por la autoridad demandada dentro del trámite del cual deriva la resolución impugnada en el juicio de nulidad de que
se trate, o bien, que el documento del cual se desprende la representación ya se encuentre registrado ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
13 A manera de ejemplo, el Código Civil del Estado de Jalisco, indica en su artículo 2207 que los poderes judiciales solamente puede otorgarse en favor de un Abogado, o Licenciado en
Derecho, y para el caso de que se otorguen a una persona que no tenga esa profesión, el apoderado, para ejercer su poder, necesariamente debe ser asesorado por un profesional del derecho.
14 Por regla general la representación que se desprende de una escritura pública, se trata de la escritura constitutiva de la persona moral, o bien de un poder o contrato de mandato
otorgado en forma posterior.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 79


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

alguna, el otorgante del poder trasmite las facultades de representación al apoderado, facultades que quedan plasmadas en el
documento que se formula, ante los testigos que intervienen en su otorgamiento, y solamente como un requisito adicional
para la validez de esa carta poder simple, se necesita que el otorgante del poder y los testigos ratifiquen sus firmas ante un
Notario Público, o bien ante algún Secretario del Tribunal Fiscal de la Federación 15, y que aún cuando el precepto legal de
que se trata, no indica ante qué Secretario deba hacerse la ratificación de firmas, sin embargo, y atendiendo a una lógica
jurídica de interpretación de dicho precepto legal, la ratificación de firmas debiera hacerse ante el Secretario de la Sala
Regional en la que se promoverá el juicio de nulidad al cual se acompañará la carta poder así otorgada.

Aunado a lo anterior, debe indicarse que aún cuando el artículo 200 del Código Fiscal de la Federación, es
omiso en indicar que si la representación del promovente del juicio de nulidad ya se encuentra debidamente
reconocida ante la autoridad demandada dentro del procedimiento del cual emana el acto o la resolución
impugnada, esa representación es bastante para la promoción del juicio de nulidad de que se trate, con el
único requisito de que en su caso, se acompañe el documento del cual se desprende dicha representación, a
este respecto el artículo 209 fracción II de dicho ordenamiento legal establece la posibilidad legal para que la
representación dentro del trámite del juicio de nulidad también pueda hacerse mediante la forma antes dicha.

Además de que la fracción que se comenta, también establece el supuesto de que en su caso, que ante el
propio Tribunal Fiscal de la Federación ya se encuentre registrado el documento del cual se desprende la
representación que dice tener el promovente del juicio de nulidad. 16

El precepto legal que se comenta en la fracción que se indica, textualmente dice lo siguiente:

“El demandante deberá adjuntar a su instancia:

I. ...

15 La ratificación de firmas se utiliza como requisito esencial para concederle autenticidad a las firmas de que se trate.
16 Aunque este supuesto debe entenderse en el sentido de que el documento del cual se desprenda la representación, se encuentre registrado ante la Sala Regional en la que se promoverá el
juicio de nulidad.

80 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los
datos de registro del documento con el que la acredite ante el Tribunal Fiscal de la Federación, cuando no gestione en nombre
propio”.

Lo que quiere decir, que la representación para el trámite del juicio de nulidad debe hacerse necesariamente
mediante cualesquiera de las formas antes enunciadas, caso contrario, el promovente de ese juicio de nulidad
deberá ser considerado sin lugar a dudas como un gestor de negocios, y por ello, la demanda de nulidad no debe
ser admitida a trámite, y para el caso de que ya hubiere sido admitida, ese juicio de nulidad debe ser sobreseido, al
no cumplirse con la carga procesal que establece el artículo 200 del Código Fiscal de la Federación 17.

FORMAS DE ACREDITAR LA REPRESENTACION


DE PARTICULARES EN EL JUICIO DE NULIDAD

@@ Escritura
Escriturapública.
pública.
@@ Carta
Cartapoder
podersimple
simplecon
conratificación
ratificaciónde
defirmas.
firmas.
@@ Reconocimiento
Reconocimiento previo
previo en
en trámites
trámites realizados
realizados ante
ante lala autoridad
autoridad
demandada.
demandada.
@@ Reconocimiento
Reconocimiento mediante
mediante registro
registro de
de documento
documento ante
ante elel Tribunal
Tribunal
Fiscal de la Federación.
Fiscal de la Federación.

17 Debiéndose considerar a este respecto que el promovente del juicio de nulidad debió haber sido prevenido por el Magistrado Instructor para acompañar el documento del cual se desprende
la representación que dice tener en los términos del penúltimo párrafo del artículo 209 del mismo Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 81


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En cuanto al requisito de la personalidad que debe cumplirse como requisito ineludible dentro del trámite del juicio de
nulidad, resulta de interés citar diversas tesis que sostiene el Tribunal Fiscal de la Federación, en los términos que a conti-
nuación se indica:

RUBRO: PERSONALIDAD.-SU ACREDITAMIENTO MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA ANTE EL TRIBU-


NAL FISCAL DE LA FEDERACION, NO REQUIERE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Clave: SS-429
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 17
Texto:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 200 del Código Fiscal de la Federación, la representación de
los particulares puede acreditarse mediante escritura pública o carta poder firmada ante dos testigos y ratifica-
das las firmas del otorgante y testigos ante notario o ante los secretarios del Tribunal Fiscal de la Federación.
Por lo tanto, si al promoverse un juicio, el demandante acredita su personalidad exhibiendo testimonio de una
escritura pública protocolizada ante notario público, debe considerarse que se cumple con lo dispuesto en el
numeral aludido. Debiendo tomarse en cuenta que de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del Notariado aplica-
da, un documento tiene la calidad de escritura pública cuando se autentica por un notario que asienta en su
libro autorizado el acto jurídico que se hace constar, así como las firmas de los comparecientes y la firma y
sello del notario, y de manera similar se establece como requisitos para la validez del testimonio en que se
contenga esta escritura, el sello y firma del notario. Por ello, la omisión de inscripción en el Registro Público de
Comercio del acto protocolizado ante notario, no afecta la característica de escritura pública del testimonio con
que se acredita la personalidad.(10)

82 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Juicio Atrayente No. 351/92/309/92-VI.-Resuelto en sesión de 3 de febrero de 1995, por unanimidad de 6 votos.-Magistra-
do Ponente: Carlos Franco Santibáñez.-Secretaria: Lic. Guadalupe Camacho Serrano.
(Tesis aprobada en sesión de 3 de febrero de 1995).

RUBRO: REPRESENTANTES LEGALES.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 40
Texto:
Si todos los hechos anteriores al Juicio de Nulidad fueron hechos del conocimiento del hoy actor, en su
carácter en aquél entonces, de representante legal de una persona moral, no puede argumentar en este juicio
ni en su beneficio, la ignorancia de aquellos sucesos, ni es válido que en este momento alegue ser una
persona distinta a su representada, cuando el mismo, en esos momentos como persona física, manifestó su
deseo de garantizar con bienes de su propiedad el crédito de su representada. Pues en todo caso, al conocer-
los, estuvo en posibilidad de impugnarlos dentro del término legal, si consideraba que afectaban su esfera
jurídica y, al no haberlo hecho así, los consintió.(34)
Juicio No. 306/93.- Sentencia de 20 de enero de 1994, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: María
de los Angeles Garrido Bello.- Secretario: Lic. Jesús Rodríguez Hernández.

RUBRO: SOBRESEIMIENTO.- PROCEDE DECRETARLO SI EL PODER QUE SE EXHIBE PARA ACREDITAR


LA PERSONALIDAD NO ES VALIDO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 83


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Edición: 3a. Epoca, Año VIII


Fecha: Marzo 1995
Pág. 45
Texto:
En el artículo 149 de la Ley Federal de Sociedades Mercantiles se establece que el Consejo de Administración
puede conferir poderes en nombre de la sociedad, pero conforme a lo dispuesto por el artículo 143 tercer párrafo de la
propia ley, para que estos puedan reputarse como válidos es necesario que el Consejo de Administración funcione legalmen-
te y para que se dé esta situación, debe asistir por lo menos la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando
sean tomadas por la mayoría de los presentes; por tanto, si en el juicio para acreditar la personalidad se exhibe un poder que
fue otorgado en sesión de Consejo en la que no se reunieran el número de miembros que establece la ley, con tal poder no se
acredita la personalidad para promover en un juicio de nulidad a nombre de una determinada sociedad y así procede
sobreseer en el juicio al darse los supuestos de los artículos 202 fracción XII, 203 fracciones II y V del Código Fiscal, pues
debe considerarse que en el caso se da la gestión de negocios a que se refiere el artículo 200 del Ordenamiento Fiscal
invocado.(43)
Juicio No. 432/93.- Sentencia de 4 de abril de 1994, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Celia
López Reynoso.- Secretario: Lic. Jorge Luis Rosas Sierra.

RUBRO: PERSONALIDAD. CASO EN EL QUE SE ACREDITA EN EL JUICIO DE NULIDAD.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Abril 1995
Pág. 36
Texto:
Si bien el artículo 209 fracción II del Código Fiscal de la Federación, establece que el demandante debe
exhibir en el juicio de nulidad, el documento con el que acredite su personalidad o en el que conste que le fue

84 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

reconocida por la autoridad demandada; también es cierto que cuando la resolución impugnada recayó a un recurso que la
autoridad demandada admitió a trámite y resolvió, promovido por la misma persona que interpone el juicio de nulidad,
ostentándose en ambos casos como representante de la empresa actora debe admitirse la demanda con base en el segundo
supuesto de dicho numeral, aunque la litis se constriña precisamente a determinar si en el recurso el promovente había o no
acreditado su personalidad, pues de lo contrario se le dejaría en estado de indefensión.(14)
Juicio No. III-03/94.- Sentencia dictada el 13 de julio de 1994, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Leopoldo
Ramírez Olivares.- Secretaria: Lic. María Rita Tovar Meza.

RUBRO: REPRESENTANTE LEGAL DE UNA AFIANZADORA.- EL DEBIDO ACREDITAMIENTO DE SU LE-


GITIMACION, EN EL JUICIO FISCAL.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL PARTES EN EL JUICIO
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Octubre 1995
Pág. 59
Texto:
Si bien es cierto que el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Fianzas determina que los poderes que las
Afianzadoras otorguen, no requerirán otras inserciones más que, entre otras, la relativa al acuerdo del Consejo
que tuvo a bien autorizar el otorgamiento del poder; sin embargo, al ordenar el artículo 143 de la Ley General
de Sociedades que para el legal funcionamiento del Consejo de Administración, es necesario que asistan por
lo menos la mitad de sus miembros, lógico es que en el poder notarial con el cual el promovente de un juicio
de nulidad pretende acreditar su debida legitimación, debe encontrarse inserto el acuerdo del Consejo que
otorgó el poder, y para el cual hayan asistido la mitad de sus miembros cuando menos, pues de lo contrario no
quedará plenamente acreditada la legitimación de quien promueve a nombre de una afianzadora y, en conse-
cuencia, se originará la gestión de negocios prohibida por el artículo 200 del Código Fiscal de la Federa-
ción.(35)

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 85


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Juicio No. 96/95/14355/94.- Sentencia de 28 de agosto de 1995, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: María de
los Angeles Garrido Bello.- Secretaria: Lic. Analicia Vega León.

RUBRO: PERSONALIDAD EN EL JUICIO .- DEBE TENERSE POR ACREDITADA SI FUE RECONOCIDA EN


EL ACTA DE VISITA .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Clave: SS-330
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Marzo 1994
Página: 16
Texto:
Conforme al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los Administradores Fiscales
Federales cuentan con la competencia para ordenar y practicar visitas domiciliarias, auditorías, inspecciones y
verificaciones, así como realizar los demás actos que establezcan las disposiciones fiscales para comprobar el
cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados en materia de
impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, aprovechamientos, estímulos fiscales, franquicias y accesorios
de carácter federal, y para emitir las resoluciones determinantes de créditos fiscales o de la situación fiscal de los
contribuyentes visitados; asimismo, el ordenamiento de mérito establece que los Administradores Fiscales Federa-
les serán auxiliados, entre otros, por los auditores, inspectores, verificadores, notificadores y ejecutores que sean
necesarios. Esto significa que los visitadores que sean designados en una orden de visita de auditoría por el
Administrador Fiscal Federal respectivo, actúan como auxiliares de esta autoridad, dado que su función fiscalizadora
se realiza en representación de la autoridad competente para practicar dicho procedimiento. Si durante la visita
domiciliaria los auditores reconocieron la personalidad del ahora promovente del juicio de nulidad como repre-
sentante de la visitada, en razón de que ante ellos se ostentó con tal carácter y que exhibió la documentación
relativa, debe de concluirse que ese reconocimiento lo hizo el Administrador Fiscal Federal que ordenó la visita
de auditoría y emitió la resolución combatida, siendo suficiente para acreditar en el juicio contencioso administrativo que la

86 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

autoridad demandada le reconoció personalidad como representante de la actora, el acta de visita donde se haga constar esta
circunstancia, satisfaciéndose así el requisito previsto por el artículo 209, fracción II del Código Fiscal de la Federación.(3)
Juicio Atrayente No. 89/93/1561/93 .- Resuelto en sesión de 15 de febrero de 1994, por mayoría de 6 votos y 1 con los
resolutivos .- Magistrado Ponente: Jorge Alberto García Cáceres .- Secretario: Lic. Julián Casarrubias Pérez.

RUBRO: PODERES PARA PLEITOS Y COBRANZAS. TIENEN FACULTAD PARA OTORGARLOS, LOS ADMI-
NISTRADORES GENERALES DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Marzo 1994
Página: 43
Texto:
Conforme a lo dispuesto por el artículo 149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los Administradores
Generales de las Sociedades Anónimas, tienen facultad para otorgar Poderes para Pleitos y Cobranzas en favor
de terceros, y por tanto, si en un juicio de nulidad, el promovente acredita su personalidad con un Poder
otorgado por un Administrador General de una Sociedad Anónima, resulta claro que su representación se
encuentra ajustada a derecho.(2)
Juicio No. 595/93 .- Sentencia de 12 de enero de 1994, por unanimidad de votos .- Magistrado Ponente: Javier
B. Gómez Cortés .- Secretaria: Lic. Ma. Elena Gómez Aguirre.
(Tesis aprobada en sesión de 11 de marzo de 1994).

RUBRO: PERSONALIDAD DEL PROMOVENTE EN EL JUICIO DE NULIDAD.- SU ANALISIS A LA LUZ DE LA


LEGISLACION LOCAL DEL NOTARIADO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 87


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Clave: SS-286
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VI
Fecha:Septiembre1993
Página: 9
Texto:
Si la escritura con la que se pretende acreditar la personalidad del promovente se otorgó ante un Notario Público del Estado
de Jalisco, dicho instrumento público debe analizarse a la luz de la legislación Local del Notariado, dado que las escrituras
públicas se rigen por las disposiciones legales vigentes en el lugar donde se elaboran. Ahora bien, la Ley del Notariado del
Estado de Jalisco en su artículo 77 establece que tratándose de documentos públicos que acrediten la personalidad de los
comparecientes que tengan «razón original de su inscripción en alguno de los registros públicos reconocidos por la Legisla-
ción Mexicana, bastará con que el Notario autorizante precise con exactitud la inscripción relativa, haciendo una relación
data y concisa de los mismos y agregue copia mecanográfica o fotostática a su libro de documentos». Por tal razón, si en el
testimonio notarial exhibido por el promovente en el que se le da el carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas
de la empresa demandante, se hace referencia a la escritura pública concerniente a la constitución de la sociedad, así como a
la designación de Administrador Unico de la misma y a las facultades inherentes a dicho cargo, asentando un breve resumen
de los mismos, precisando los datos de inscripción de esta escritura en el Registro de Comercio en el Estado de Jalisco, es
suficiente para tener por acreditada la personalidad del apoderado, ya que conforme a la Ley del Notariado que nos ocupa,
no es necesario que al testimonio notarial mencionado se anexe copia de la escritura aludida, como lo pretendía la autoridad
demandada.(4)
Juicio Atrayente No. 124/92/97/92-I.- Resuelto en sesión de 21 de septiembre de 1993, por unanimidad de 6
votos.- Magistrada Ponente: Ma. Guadalupe Aguirre Soria.- Secretaria: Lic. Victoria Lazo Castillo.
PRECEDENTE: SS-260
Juicio Atrayente No. 243/91/264/91-I.- Resuelto en sesión de 29 de abril de 1993, por unanimidad de 7 votos.-
Magistrada Ponente Alma Peralta Di Gregorio.- Secretaria: Lic. Beatriz Rodríguez García.

88 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

3.2. Oportunidad del Juicio.

Dentro de los diversos procedimientos que se tramitan ante las distintas autoridades, bien sean de tipo jurisdic-
cional o administrativo, las leyes reguladoras de esos procedimientos establecen los términos procesales para efectos de que
las partes que ahí intervienen deban realizar las distintas etapas del procedimiento precisamente dentro de esos términos, y
si la actuación de que se trate, se realiza fuera de los términos establecidos en la ley reguladora de ese procedimiento, esa
actuación no es válida, ya que opera la figura de la preclusión procesal en perjuicio de la parte promovente.

LA PRECLUSION PROCESAL

@ Se acuerda el contenido
SI
SI de la petición.

Ejercicio No opera preclusión


En @
de un tiempo procesal.
derecho @ No se acuerda el
NO contenido de la petición.
@ No se puede volver a
presentar la petición.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 89


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En este orden de ideas, debe decirse que quizás uno de los términos que primero se aplican tratándose de un determinado
procedimiento, es el relativo a la presentación de la demanda, esto es, al inicio de dicho procedimiento, por lo que la
presentación en tiempo de ese escrito tendrá una importancia vital para conocer si el procedimiento se ha iniciado en forma
legal.

La materia fiscal federal no es la excepción a lo anterior, y desde luego, tratándose de la presentación de la demanda, el
artículo 207 del Código Fiscal de la Federación, exige que la demanda deba ser presentada dentro del improrrogable término
de cuarenta y cinco días18 que sigan a aquel en que ha surtido sus efectos la noti-ficación del acto o resolución que se
pretende impugnar mediante la demanda de nulidad19. El precepto legal antes invocado a la letra dice:

“La demanda se presentará por escrito directamente ante la Sala Regional competente, dentro de los 45
días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada.

La demanda podrá enviarse por correo certificado con acuse de recibo si el demandante tiene su domicilio
fuera de la población donde esté la sede de la Sala o cuando ésta se encuentre en el Distrito Federal y el
domicilio fuera de él, siempre que el envío se efectúe en el lugar en que resida el demandante.

Las autoridades podrán presentar la demanda dentro de los cinco años siguientes a la fecha en que sea
emitida la resolución, cuando se pida la modificación o nulidad de un acto favorable a un particular,
salvo que haya producido efectos de tracto sucesivo, caso en el que se podrá demandar la modificación o
nulidad en cualquier época sin exceder de los cinco años del último efecto, pero los efectos de la sentencia,
en caso de ser total o parcialmente desfavorables para el particular, sólo se r etrotraerán a los cinco años
anteriores a la presentación de la demanda.

Cuando el interesado fallezca durante el plazo para iniciar juicio, el plazo se suspenderá hasta un año si antes no se ha aceptado el cargo

18 Excepto que se demande la nulidad de una resolución negativa ficta, en donde por disposición expresa del artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, la demanda puede ser
presentada en cualquier tiempo, mientras no se dicte la resolución expresa y se notifique al interesado.
19 Para el caso de que sea la autoridad la que deba presentar la demanda, el plazo es de cinco años, de conformidad a lo dispuesto por el párrafo tercero del artículo 207 del Código Fiscal
de la Federación.

90 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

de representante de la sucesión. También se suspenderá el plazo para interponer la demanda si el particular solicita a las autoridades
fiscales iniciar el procedimiento de resolución de controversias contenido en un tratado para evitar la doble tributación incluyendo, en su
caso, el procedimiento arbitral. En estos casos cesará la suspensión cuando se notifique la resolución que da por terminado dicho
procedimiento, inclusive en el caso de que se dé por terminado a petición del interesado.

En los casos de incapacidad o declaración de ausencia, decretadas por autoridad judicial, el plazo para interponer el juicio de nulidad se
suspenderá hasta por un año. La suspensión cesará tan pronto como se acredite que se ha aceptado el cargo de tutor del incapaz o
representante legal del ausente, siendo en perjuicio del particular si durante el plazo antes mencionado no se provee sobre su presenta-
ción”.

Del precepto legal antes transcrito, se desprende que el promovente del juicio de nulidad tiene la obligación
de presentar la demanda de nulidad dentro de los cuarenta y cinco días que sigan a aquel en que surta sus
efectos la notificación de la resolución o acto que se pretende impugnar, y por disposición expresa del artículo
135 del Código Fiscal de la Federación, la notificación surte sus efectos al día hábil siguiente a aquel en que
fue hecha.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 91


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

PLAZOS PARA PRESENTAR LA


DEMANDA

Dispone de cuarenta y cinco días


Dispone de cuarenta y cinco días
siguientes a aquel en que haya
EL PARTICULAR siguientes a aquel en que haya
surtido efecto la notificación de la
surtido efecto la notificación de la
resolucion impugnada.
resolucion impugnada.

Tiene plazo de cinco años, contados


Tiene plazo de cinco años, contados
a partir del día siguiente a aquel que
LA AUTORIDAD a partir del día siguiente a aquel que
se haya notificado la resolución
se haya notificado la resolución
favorable al particular.
favorable al particular.

A lo anterior, debe agregarse que la presentación de la demanda puede hacerse en forma directa ante la Sala Regional de que
se trate, o bien presentarse por correo certificado con acuse de recibo, siempre que el promovente del juicio tenga su
domicilio en un lugar diverso al de la sede de la Sala Regional, y además, que el depósito de la demanda se haga en el mismo
lugar en que reside el promovente de la demanda, requisitos sin los cuales no será válida esta última opción de presentación
de la demanda.

De igual forma y en cuanto al plazo de presentación de la demanda, el precepto legal que se comenta establece diversas
hipótesis en donde se suspende el plazo antes referido; dos de estas hipótesis, de llegar a presentarse, ocasionan que ese

92 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

término quede en suspenso hasta por un año, y se refieren a los casos en que el promovente del juicio fallezca cuando se
encuentra corriendo el término para la presentación de la demanda; o bien, que la autoridad judicial decrete la incapacidad
o dicte declaración de ausencia, ambas referidas al promovente de la demanda. En estos casos el plazo de suspensión
concluye una vez que se ha designado el representante legal del fallecido, del incapaz o del declarado ausente, según se trate.

La tercera hipótesis de suspensión del término para presentar la demanda, opera para el caso de que el
particular solicite a las autoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución de controversias contenido
en un tratado para evitar la doble tributación incluyendo, en su caso, el procedimiento arbitral; esta suspensión
concluye una vez que se dicte la resolución al procedimiento elegido.

SUSPENSION DEL
SUSPENSION DEL PLAZO
PLAZO PARA
PARA
PRESENTAR LA
PRESENTAR LA DEMANDA
DEMANDA

¶ Muerte del demandante

¶Procedimiento de
resolución de controversias.

¶Incapacidad del
demandante.

¶ Declaración de ausencia

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 93


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Para concluir con este apartado, solo debe decirse que si la demanda ha sido presentada fuera del plazo establecido por el
artículo 207 del Código Fiscal de la Federación a que antes se hizo referencia, esa demanda no debe ser admitida a trámite, y
para el caso de que haya sido admitida a trámite, esa admisión se considera ilegal, y la autoridad fiscal federal puede recurrir
el auto que admite a trámite la demanda, interponiendo en su contra el recurso de reclamación a que se refiere el artículo 242
del ordenamiento legal antes invocado, o en su caso, solicitar el sobreseimiento de ese juicio de nulidad, al actualizarse la
causal de improcedencia que se encuentra establecida en la fracción IV del artículo 202 del Código Fiscal de la Federación.

3.3. Viabilidad del juicio

Uno más de los diversos aspectos de forma que se deben revisar por las autoridades fiscales federales, cuando reciben la
notificación del auto que admitió a trámite un juicio de nulidad, es el relativo a que el acto o resolución que se impugna
mediante el juicio de nulidad de que se trate, pueda ser revisado legalmente por el Tribunal Fiscal de la Federación, y por ello
que dicho tribunal tenga facultades para pronunciarse sobre la validez o nulidad del acto o resolución impugnado mediante
la demanda de nulidad.

Para deter minar lo anterior, debe tenerse presente lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley Orgánica del
Tribunal Fiscal de la Federación, precepto legal que establece cuáles son los diversos actos o resoluciones que
se pueden impugnar mediante el juicio de nulidad que se presente ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

Además de lo anterior, deben considerarse también aquellas disposiciones legales que expresamente prohiben
la presentación del juicio de nulidad en contra de determinadas resoluciones, mismas que presentan la carac-
terística de que han sido emitidas en uso de facultades discrecionales que se encuentran conferidas para las
autoridades fiscales federales; este tipo de resoluciones son las que refieren los artículos 33 A, 36, 70-A parte
final y 74, todos del Código Fiscal de la Federación.

Así, el artículo 33 A del ordenamiento legal antes invocado establece una instancia de aclaración que los
particulares pueden solicitar a las autoridades fiscales federales respecto de diversas resoluciones emitidas por
ellas; este precepto legal a la letra dice:

94 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

“Los particulares podrán acudir ante las autoridades fiscales dentro de un plazo de seis días siguientes a aquel en que haya surtido
efectos la notificación de las resoluciones a que se refieren los artículos 41, fracciones I y III, 78, 79 y 81, fracciones I, II y VI de este
Código, así como en los casos en que la autoridad fiscal determine mediante reglas de carácter general, a efecto de hacer las aclaraciones
que consideren pertinentes, debiendo la autoridad, resolver en un plazo de seis días contados a partir de que quede debidamente integrado
el expediente mediante el procedimiento previsto en las citadas reglas.

Lo previsto en este artículo no constituye instancia, ni interrumpe ni suspende los plazos para que los
particulares puedan interponer los medios de defensa. Las resoluciones que se emitan por la autoridad
fiscal no podrán ser impugnadas por los particulares”.

Por su parte el artículo 36 del Código Fiscal de la Federación contempla un procedimiento de reconsideración
que pueden hacer las autoridades fiscales federales respecto de diversas resoluciones que hayan notificado a
los particulares. Este artículo a la letra dice:

“Las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particular sólo podrán ser modi-
ficadas por el Tribunal Fiscal de la Federación mediante juicio iniciado por las autoridades fiscales.

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modifique las resoluciones administrativas de carác-
ter general, estas modificaciones no comprenderán los efectos producidos con anterioridad a la nueva
resolución.

Las autoridades fiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones administrativas de carácter
individual no favorables a un particular emitidas por sus subordinados jerárquicamente y, en el supuesto
de que se demuestre fehacientemente que las mismas se hubieran emitido en contravención a las disposi-
ciones fiscales, podrán, por una sola vez, modificarlas o revocarlas en beneficio del contribuyente, siempre
y cuando los contribuyentes no hubieren interpuesto medios de defensa y hubieren transcurrido los plazos
para presentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 95


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Lo señalado en el párrafo anterior, no constituirá instancia y las resoluciones que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al
respecto no podrán ser impugnadas por los contribuyentes”.

En cuanto al artículo 70-A del Código Fiscal de la Federación, debe decirse que dicho precepto legal concede
facultades a las autoridades fiscales federales para que mediante un procedimiento especial previsto en dicho
numeral, se puedan reducir por dichas autoridades en un 100%, las multas impuestas a los particulares. El
artículo de que se habla a la letra dice:

“Cuando con motivo del ejercicio de facultades de comprobación, las autoridades fiscales hubieren deter-
minado la omisión total o parcial del pago de contribuciones, sin que éstas incluyan las retenidas, recau-
dadas o trasladadas, el infractor podrá solicitar los beneficios que este artículo otorga, siempre que declare bajo protesta de decir verdad
que cumple todos los siguientes requisitos:

I. Haber presentado los avisos, declaraciones y demás información que establecen las disposiciones
fiscales, correspondientes a sus tres últimos ejercicios fiscales.

II. Que no se determinaron diferencias a su cargo en el pago de impuestos y accesorios superiores al


10%, respecto de las que hubiera declarado o que se hubieran declarado pérdidas fiscales mayores en
un 10% a las realmente sufridas, en caso de que las autoridades hubieran ejercido facultades de
comprobación respecto de cualquiera de los tres últimos ejercicios fiscales.

III. En el caso de que esté obligado a dictaminar sus estados financieros por contador público autorizado
u opte por hacerlo, en los términos de los artículos 32-A y 52 de este Código, no se hubieran obser vado
omisiones respecto al cumplimiento de sus obligaciones, o habiéndose hecho éstas, las mismas hubie-
ran sido corregidas por el contribuyente.

IV. Haber cumplido los requerimientos que, en su caso, le hubieren hecho las autoridades fiscales en los
tres últimos ejercicios fiscales.

96 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

V. No haber incurrido en alguna de las agravantes a que se refiere el artículo 75 de este Código al momento en que las autoridades
fiscales impongan la multa.

VI. No estar sujeto al ejercicio de una o varias acciones penales, por delitos previstos en la legislación
fiscal o no haber sido condenado por delitos fiscales.

VII. No haber solicitado en los últimos tres años el pago a plazos de contribuciones retenidas, recaudadas
o trasladadas.

Las autoridades fiscales para verificar lo anterior podrán requerir al infractor, en un plazo no mayor de
veinte días posteriores a la fecha en que hubiera presentado la solicitud a que se refiere este artículo, los datos, informes o documentos que
considere necesarios. Para tal efecto, se requerirá al infractor a fin de que en un plazo máximo de quince días cumpla con lo solicitado por
las autoridades fiscales, apercibido que de no hacerlo dentro de dicho plazo, no será procedente la reducción a que se refiere este artículo.
No se considerará que las autoridades fiscales inician el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando soliciten los datos, informes
y documentos a que se refiere este párrafo, pudiendo ejercerlas en cualquier momento.

Las autoridades fiscales, una vez que se cercioren que el infractor cumple con los requisitos a que se refiere
este artículo, reducirán el monto de las multas por infracción a las disposiciones fiscales en 100% y aplica-
rán la tasa de recar gos por prórroga determinada conforme a la Ley de Ingresos de la Federación por el
plazo que corresponda.

La reducción de la multa y la aplicación de la tasa de recargos a que se refiere este artículo, se condiciona-
rá a que el adeudo sea pagado ante las oficinas autorizadas, dentro de los 15 días siguientes a aquél en
que se le haya notificado la resolución respectiva.

Sólo procederá la reducción a que se refiere este artículo, respecto de multas firmes o que sean consentidas
por el infractor y siempre que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación, así como
respecto de multas determinadas por el propio contribuyente. Se tendrá por consentida la infracción o, en su caso, la resolución que

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 97


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

determine las contribuciones, cuando el contribuyente solicite la reducción de multas a que se refiere este artículo o la aplicación de la tasa
de recargos por prórroga.

Lo previsto en este artículo no constituye instancia y las resoluciones que se emitan por la autoridad fiscal
no podrán ser impugnadas por los particulares”.

Por último, la hipótesis legal que se encuentra prevista en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, se
refiere a la condonación de multas que fueron impuestas por las autoridades fiscales federales a los particula-
res. Este precepto legal textualmente señala lo siguiente:

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por infracción a las disposiciones
fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en
su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción.

La solicitud de condonación de multas en los términos de este artículo, no constituirá instancia y las
resoluciones que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas
por los medios de defensa que establece este Código.

La solicitud dará lugar a la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, si así se pide y se
garantiza el interés fiscal.

Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto administrativo
conexo no sea materia de impugnación”.

Expuesto lo anterior, debe indicarse que si el juicio de nulidad ha sido promovido en contra de un acto o
resolución diversa de las que se indican en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federa-
ción, o bien que dicho acto o resolución fue emitido en aplicación de cualesquiera de los preceptos legales del
Código Fiscal de la Federación, que antes se transcribieron, salta a la vista la carencia de facultades del
Tribunal Fiscal de la Federación para conocer de ese juicio de nulidad, por lo que si en algún momento la demanda así

98 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

interpuesta ha sido admitida a trámite, se considera que esa admisión es ilegal, y por ello debe impugnarse por las autorida-
des fiscales federales, mediante la interposición del recurso de reclamación en los términos antes apuntados, o bien solicitar
el sobreseimiento de ese juicio de nulidad, por presentarse la causal de improcedencia que se señala en la fracción II del
artículo 202 del Código Fiscal de la Federación.

En relación con el tipo de resoluciones que se pueden impugnar ante el Tribunal Fiscal de la Federación, se
transcribe la tesis que a este respecto sostiene el propio tribunal:

RUBRO: SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE NULIDAD .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Clave: SR-VIII-37
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 883
Texto:
El artículo 269, tercer párrafo, de la Ley Federal de Derechos dispone que la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, de acuerdo con los resultados del ensaye practicado por las Oficinas Federales de Muestreo y Ensaye,
liquidará las diferencias de impuestos que procedan y que los contribuyentes que no estén conformes con los
resultados de un ensaye practicado por las autoridades fiscales podrán solicitar a las mismas, dentro de un
plazo de 15 días siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación respectiva, que se practique un nuevo
ensaye pagando los derechos correspondientes. Conforme al precepto legal invocado, si un contribuyente
acude al Tribunal Fiscal de la Federación a demandar la nulidad de las liquidaciones derivadas del resultado
de los primeros ensayes practicados por las Oficinas Federales de Muestreo y Ensaye, procede sobreseerlo en
mérito a que no constituyen resoluciones definitivas conforme a lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, ya que dichas liquidaciones son susceptibles de modificarse por
la práctica de segundos ensayes, que en vía de inconformidad puede solicitar el promovente ante la autoridad demandada, y

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 99


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

cuyos resultados son la sustentación jurídica de las mismas.


Juicio No. 521/87 .- Sentencia de 16 de agosto de 1988, por unanimidad de votos .- Magistrado Instructor:
Lorenzo Javier Gómez Torres .- Secretaria: Lic. Nora Elizabeth Urby Genel.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 10, octubre 1988, p. 53.

3.4. Requisitos de la demanda.

Continuando con el análisis de los diversos aspectos de forma que se deben atender en relación con la
admisión de un juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación, corresponde ahora hacer referencia
a los distintos requisitos que se deben contener en el escrito por el que se haya presentado la demanda de
nulidad. Estos requisitos son de cumplimiento obligatorio por parte del actor en el juicio de nulidad que
pretende plantear, ya que el incumplir con ellos, ocasionará seguramente la pérdida de algún derecho a favor del propio
actor, como el desechamiento, o el tenerle por no presentada la propia demanda20, o bien el de tenerle por no ofrecida alguna
prueba, dependiendo de cual fue el requisito que se omitió señalar en el escrito inicial de demanda21.

20 No existe diferencia sustancial entre los términos “desechar la demanda” y “tenerla por no presentada”, agregando, que en su caso, la consecuencia es la misma: la no admisión a trámite
de la demanda.
21 Téngase presente lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo 208 del Código Fiscal de la Federación, mismo que faculta al magistrado
instructor para prevenir al actor para que subsane solo determinados requisitos omitidos.

100 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

REQUISITOS DE LA
DEMANDA EN EL JUICIO
DE NULIDAD:

@ DEBE
DEBESER
@ SERESCRITA.
ESCRITA.
@ DEBE SER FIRMADA.
@ DEBE SER FIRMADA.
@ INDICAR EL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE PROMUEVE.
@ INDICAR EL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE PROMUEVE.
@ DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS DEL ACTOR: Nombre,
@ DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS DEL ACTOR: Nombre,
domicilio
domiciliofiscal,
fiscal,domicilio
domiciliopara
pararecibir
recibirnotificaciones
notificacionesenensusucaso.
caso.
@ DEBE
DEBEINDICAR
@ INDICARLA
LARESOLUCION
RESOLUCIONQUE
QUESE
SEIMPUGNA.
IMPUGNA.
@ DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS DEL DEMANDADO: Si se
@ DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS DEL DEMANDADO: Si se
trata
tratadedeautoridad:
autoridad:autoridad
autoridado oautoridades
autoridadesdemandadas.
demandadas.SiSisesetrata
tratadedeununparticular:
particular:
nombre,
nombre,domiclio
domicliodel
delparticular.
particular.
@ DEBE
DEBECONTENER
@ CONTENERLOS LOSHECHOS
HECHOSQUE
QUEDEN
DENMOTIVO
MOTIVOAALA
LADEMANDA.
DEMANDA.
@ DEBE CONTENER LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO.
@ DEBE CONTENER LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO.
@ DEBE SEÑALAR PRUEBAS OFRECIDAS.
@ DEBE SEÑALAR PRUEBAS OFRECIDAS.
@ DEBE CONTENER CONCEPTOS DE IMPUGNACION.
@ DEBE CONTENER CONCEPTOS DE IMPUGNACION.
@ DEBE CONTENER LOS DATOS DEL TERCERO INTERESADO, CUANDO
@ DEBE CONTENER LOS DATOS DEL TERCERO INTERESADO, CUANDO
LO
LOHAYA:
HAYA:nombre,
nombre,domicilio.
domicilio.
@ DEBE CONTENER PUNTOS PETITORIOS.
@ DEBE CONTENER PUNTOS PETITORIOS.

En cuanto a los diversos requisitos que se deben cumplir por el actor en el escrito por el que presente la demanda de
nulidad, los mismos se encuentran establecidos en el artículo 208 del Código Fiscal de la Federación; este precepto legal a la
letra dice:

“La demanda deberá indicar:

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 101


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

I. El nombre y domicilio fiscal y en su caso domicilio para recibir notificaciones del demandante.

II. La resolución que se impugna.

III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular demandado cuando
el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.

IV. Los hechos que den motivo a la demanda.

V. Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban
versar y señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

VI. Los conceptos de impugnación.

VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

Cuando se omitan los datos previstos en las fracciones I, II, y VI, el magistrado instructor desechará por
improcedente la demanda interpuesta. Cuando se omitan los datos previstos en las fracciones III, IV, V y
VII, el magistrado instructor requerirá al promovente para que los señale dentro del plazo de cinco días,
apercibiéndolo que de no hacerlo en tiempo se tendrá por no presentada la demanda o por no ofrecidas las
pruebas, según corresponda.

Se presume que el domicilio señalado en la demanda es el fiscal, salvo que la autoridad demuestre lo
contrario. El domicilio fiscal servirá para recibir notificaciones cuando no se señale uno convencional
diferente”.

102 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Del precepto legal antes transcrito, se desprenden los diversos requisitos de la demanda que el actor debe cumplimentar para
que sea admitido a trámite el escrito por el que hace valer la demanda de nulidad, requisitos que son casi idénticos a los de
cualquier escrito en que se intente una acción ante un determinado juez22; esto es, que se indique el nombre y domicilio de la
persona que intenta la acción que se ejercita, -que en el juicio de nulidad, constituye la resolución que se impugna-, la
autoridad a la que se demanda, que viene siendo la autoridad emisora de la resolución impugnada, o a quien se atribuye la
emisión de la propia resolución impugnada;23 los hechos que dan motivo a la demanda, así como los conceptos de impugna-
ción, y desde luego las diversas pruebas que se ofrecen24.

A lo anterior, cabe agregar que el incumplimiento por parte del actor de los diversos requisitos que establece el
artículo 208 del Código Fiscal de la Federación merece un tratamiento diverso por parte del magistrado
instructor, toda vez que si se trata de los requisitos a que se refieren las fracciones I, II y VI25 de dicho precepto
legal, la consecuencia es el desechamiento de la demanda; mientras que respecto de los requisitos que se
marcan en las diversas fracciones III, IV, V y VII 26 del mismo precepto legal, la consecuencia es la de que el
Magistrado Instructor deba prevenir al actor para que subsane los requisitos omitidos dentro del término de
cinco días que sigan a aquel en que surta sus efectos la notificación del auto preventivo, con el apercibimiento para el caso de
que no se subsanen los requisitos omitidos dentro del término concedido, de que la demanda se tendrá por no presentada, o
bien las pruebas se tendrán por no ofrecidas, dependiendo de cual fue el requisito que se dejó de cumplir por el actor, no
obstante el requerimiento que al efecto le haya hecho el magistrado Instructor.

22 Una de las diferencias sustanciales que se presentan en otros procedimientos como el civil o mercantil, inclusive el juicio de amparo, y el juicio de nulidad federal, es la de que en el escrito
inicial de demanda en el juicio de nulidad, se deben señalar y acompañar desde luego, las diversas pruebas que se ofrecen.
23 Esto para el caso de que se demande la nulidad de una resolución negativa ficta, a que se refiere el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación.
24 Esta obligación referente a pruebas en el escrito inicial de demanda, debe entenderse solo como un señalamiento en el escrito de demanda, toda vez que la obligación de acompañarlas, se
encuentra en el diverso artículo 209 del Código Fiscal de la Federación.
25 Estas fracciones contienen los requisitos relacionados con el nombre y domicilio fiscal y en su caso domicilio para recibir notificaciones del
demandante, el relativo a la resolución que se impugna, así como el que se refiere a los conceptos de impugnación.
26 Estas fracciones contienen los requisitos relacionados con la autoridad o autoridades demandadas, el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa, el relativo con los hechos que den motivo a la demanda, el
referente a las pruebas que ofrezca el actor, agregando que para el caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se pr ecisarán los hechos
sobre los que deban versar y señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos, así como el requisito relacionado con el nombre y
domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 103


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En cuanto al domicilio fiscal como requisito que debe contener el escrito en que se formule la demanda de nulidad, resulta
de interés citar las tesis que sostienen diversos Tribunales Colegiados, mismas que a la letra dicen:

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD FISCAL. NO BASTA QUE EL ACTOR SEÑALE DOMICILIO EN LA DEMANDA
DE NULIDAD PARA QUE CUMPLA CON LA OBLIGACION DE PROPORCIONAR EL DOMICILIO FISCAL.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Noviembre 1995
Pág. 70
Texto:
De conformidad con la fracción I, del artículo 208 del Código Fiscal de la Federación, el demandante en un
juicio contencioso administrativo deberá precisar en su demanda, entre otros datos, el domicilio fiscal.

El domicilio, en su connotación jurídica, tiene en el Código Fiscal de la Federación dos significados disímbolos:
uno, el lugar que designa el contribuyente para oír notificaciones, confor me al artículo 18, fracción IV, del
citado ordenamiento legal; y otro, el domicilio fiscal, que de acuerdo con el artículo 10, presenta algunos distingos según se
trate de personas físicas o de personas morales; en el primero de los casos, el domicilio fiscal es el local en que se encuentre
el principal asiento de sus negocios, cuando la persona física realiza actividades empresariales; si presta servicios personales
independientes, el local que utilice como base fija para el desempeño de sus actividades; y en los demás casos, el lugar donde
tenga el asiento principal de sus actividades. En el segundo de los supuestos, si la persona moral reside en el país, se
considerará su domicilio fiscal el local donde se encuentre la administración principal del negocio, y si reside en el extranje-
ro, el lugar donde tenga su establecimiento en el país, y en el caso de varios establecimientos, el local donde se encuentre la
administración principal del negocio en el país, o en su defecto, el que designe.

Por otra parte, las personas también tienen domicilio civil, que en ocasiones podrá no coincidir con el domici-
lio fiscal, principalmente respecto de las personas físicas. Por esa razón, seguramente, la norma exige que en la
demanda se especifique el domicilio fiscal de la parte actora; de manera que si ésta se concreta a señalar domicilio en la
demanda de nulidad pero sin precisar que es su domicilio fiscal, no colma con ello el requisito que le exige el artículo 208,

104 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

fracción I, del Código Fiscal de la Federación, y por ende se actualiza la causa de improcedencia a que se refiere el último
párrafo del mismo precepto, que conduce al sobreseimiento del juicio de nulidad de conformidad con lo previsto en la
fracción II, del artículo 203, en relación con la XVI, del 202, ambos del mismo ordenamiento. (48)
S.J.F. IX Epoca. T. II. 2o. T. C. del 4o. C., agosto 1995, p. 544.

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD. DEMANDANTE EN EL. CONCEPTO DE.-


Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Noviembre 1995
Pág. 76
Texto:
El artículo 208, fracción I del Código Fiscal de la Federación establece algunos de los requisitos que se deben
indicar en la demanda de nulidad, tales como el nombre, domicilio fiscal y en su caso, clave en el Registro
Federal de Contribuyentes y domicilio para recibir notificaciones del demandante. Una recta interpretación de
esa disposición legal lleva a establecer que al referirse al «demandante», alude precisamente a aquella persona a quien
perjudica el acto que se reclama al través del juicio de nulidad, quien tiene en estricto sentido la calidad de actor en ese
procedimiento, siendo impropio jurídicamente cualificar como demandante en el juicio de nulidad sólo al suscriptor de la
demanda, ya que pueden existir dos supuestos con relación a quien presenta la demanda de nulidad, el primero cuando quien
la suscribe lo es el propio demandante, y el segundo cuando quien lo hace es la persona que legalmente representa al
demandante, en cuyo caso se trata de representante del mismo. Por tanto, si el suscriptor de la demanda de nulidad lo es
quien se ostenta como representante del afectado por el acto que se impugna, los datos que debe proporcionar son aquellos
que corresponden al actor quien tiene el carácter de demandante como parte en el juicio de nulidad, de conformidad con lo
dispuesto por la fracción I, del artículo 198 del Código Fiscal de la Federación. Esto es, cuando el artículo 208, fracción I, del
Código Fiscal de la Federación dispone que se contengan en la demanda el nombre, el domicilio fiscal y en su caso la clave en
el Registro Federal de Contribuyentes y domicilio para recibir notificaciones del demandante, se refiere a que tales datos
corresponden al actor y no a quien en su representación intenta el juicio de nulidad, quien no obstante suscribir la demanda
respectiva no tiene la calidad de «demandante» a que se refiere la citada disposición legal, de manera que si sólo proporciona

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 105


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

en la demanda de nulidad los datos de él como promovente, y la misma es desechada porque no se indicaron los datos del
demandante, es correcta la decisión de la autoridad y no existe indebida interpretación de la referida disposición legal. (54)
S.J.F. IX Epoca, T. II. 1er. T. C. del 16o. C., agosto 1995, p. 543

De igual forma y en cuanto al requisito del domicilio fiscal en la demanda de nulidad, el Tribunal Fiscal de la
Federación, sostiene la tesis que a continuación se indica:

RUBRO: DOMICILIO FISCAL.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VI
Fecha: Septiembre1993
Página: 17
Texto:
Para determinar la competencia por razón de territorio de las Salas Regionales para conocer del juicio de nulidad cuando el
actor sea una persona moral y además existan en autos datos de dos o más domicilios, hay necesidad de acudir a lo dispuesto
por el artículo 10, fracción II, inciso a), del Código Fiscal de la Federación que determina lo que debe considerarse como
domicilio fiscal, esto es, que en el caso de personas morales cuando sean residentes en el país, el lugar en donde se encuentra
la administración principal del negocio; de lo que se sigue que de los domicilios que aparezcan en autos, tendrá prevalencia
el que se asienta en la escritura constitutiva de la sociedad, el que además debe regir para fijar la competencia de la Sala
Regional de este Tribunal para conocer del juicio en cuestión, ya que éste debe considerarse como el domicilio fiscal en los
términos del numeral invocado, en relación con el artículo 24 de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.(2)
Incidente de Incompetencia No. 128/93.- Resuello en sesión de 17 de agosto de 1993, por mayoría de 7 votos.- Magistrado
Ponente: Francisco Valdés Lizárraga.- Secretario: Lic. Juan Carlos Gómez V.

106 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Por su parte, y en cuanto al requisito de que el escrito de demanda debe necesariamente encontrarse firmado por la persona
que lo formula, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito sostiene la tesis que a continuación se transcribe:

RUBRO: DEMANDA DE NULIDAD, NATURALEZA JURIDICA DE LA FALTA DE FIRMA DE QUIEN LA FOR-


MULA Y EFECTOS PROCESALES DE LA AUSENCIA DE ESTE REQUISITO A QUE SE REFIERE EL ARTICU-
LO 199 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, DENTRO DEL JUICIO DE NULIDAD.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 61
Texto:
Si una demanda de nulidad fiscal no está firmada por la persona que la formula, dicha promoción insatisface
un requisito de admisibilidad de la demanda e incumple con una causal de no presentación de la misma, que
puede ser impugnada por las autoridades demandadas, tanto mediante la objeción del auto que admite la
demanda a que se refiere el párrafo final del artículo 228 bis del Código Fiscal de la Federación, como en los
términos de la fracción II, del artículo 213, de la misma ley tributaria, que permite al demandado expresar las consideracio-
nes que a su juicio impidan que se emita una decisión en cuanto al fondo. Esta última posibilidad se sustenta en la conside-
ración de que la falta de firma o la carencia de autenticidad de la misma, significan que no hubo instancia legal del interesado
en la nulidad de la resolución administrativa impugnada, dado que un escrito sin firma a nadie obliga o una firma no
auténtica implica un acto ilícito; también se respalda en el argumento de que si por error u omisión del magistrado instruc-
tor se admite una demanda sin firma o con una firma falsa, y el juicio llega hasta el estado de dictar sentencia, el vicio de que
adolece la demanda impide decidir sobre el fondo, porque en tal caso el juicio de nulidad no se inició legalmente. Conse-
cuentemente, cuando la autoridad demandada se abstiene de objetar el auto admisorio de la demanda, pero al formular la
contestación de la misma alude a la falta de firma o la falsedad de ella, con base en la fracción II, del artículo 213, del Código
Fiscal de la Federación, la Sala Regional del Tribunal Fiscal, está obligada a examinar esta circunstancia debido a que
representa también una causa de sobreseimiento en el juicio.(7)
Gaceta S.J.F. No. 86. 1er. T.C. del 16o. C., febrero 1995, p. 49.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 107


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En consecuencia si el auto que admite a trámite la demanda fue dictado en contravención de cualesquiera de los preceptos
legales antes invocados, la autoridad fiscal federal debe interponer en su contra el recurso de reclamación a que se refiere el
artículo 242 del Código Fiscal de la Federación, y en su caso, solicitar el sobreseimiento del juicio de nulidad por presentarse
la causal de improcedencia que señala la fracción XIV del artículo 202, de dicho ordenamiento legal, en relación con el
artículo 199 del mismo Código

3.5. Requisitos de la ampliación de la demanda.

Dentro del juicio de nulidad que se presente ante el Tribunal Fiscal de la Federación, aparece la figura de la
ampliación de la demanda, derecho que podrá ejercitar la parte actora siempre que se presente dentro de ese
juicio de nulidad cualesquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 210 del Código Fiscal de la
Federación; este precepto legal textualmente señala lo siguiente:

“Se podrá ampliar la demanda, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que surta efectos la notifica-
ción del acuerdo que admita su contestación, en los casos siguientes:

I. Cuando se impugne una negativa ficta;

II. Contra el acto principal del que derive el impugnado en la demanda, así como su notificación, cuan-
do se den a conocer en la contestación;

III. En los casos previstos por el artículo 209-Bis.

IV. Cuando con motivo de la contestación, se introduzcan cuestiones que sin violar el primer párrafo del
artículo 215 no sean conocidas por el actor al presentar la demanda.

En el escrito de ampliación de demanda se deberá señalar el nombre del actor y el juicio en que se actúa,
debiendo adjuntar, con las copias necesarias para el traslado, las pruebas y documentos que en su caso se
presenten.

108 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Cuando las pruebas documentales no obren en poder del demandante o cuando no hubiera podido obtenerlas a pesar de tratarse de
documentos que legalmente se encuentren a su disposición, será aplicable en lo conducente lo dispuesto en el antepenúltimo
párrafo del artículo 209 de este Código.

Si no se adjuntan las copias a que se refiere este artículo, el magistrado instructor requerirá al promovente
para que las presente dentro del plazo de cinco días. Si el promovente no las presenta dentro de dicho plazo,
se tendrá por no presentada la ampliación a la demanda. Si se trata de las pruebas documentales o de los
cuestionarios dirigidos a peritos y testigos, a que se refieren las fracciones V, VI y VII del artículo 209 de
este Código las mismas se tendrán por no ofrecidas”.

Del precepto legal antes transcrito se desprenden cuales son los diversos supuestos en los que procede la
ampliación de la demanda por parte del actor, así como los distintos requisitos que se deben cumplir en el
escrito por el que se formule dicha ampliación de demanda.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 109


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

PROCEDENCIA DE LA AMPLIACION
DE LA DEMANDA

• NEGATIVA FICTA.
• NEGATIVA FICTA.
• CUANDO EL ACTO PRINCIPAL DE
•QUE
CUANDO
DERIVAELEL
ACTO
ACTOPRINCIPAL DE
QUE DERIVA EL ACTO
IMPUGNADO, ASI COMO SU
IMPUGNADO,SE
NOTIFICCION, ASIDEN
COMO
A SU
NOTIFICCION, SE DEN A
CONOCER EN LA CONTESTACION
CONOCER EN LA CONTESTACION
PROCEDE EN DE LA DEMANDA.
DE LA DEMANDA.
CASO DE: • CUANDO SE MANIFIESTA QUE NO
•SECUANDO SEEL
NOTIFICO MANIFIESTA
ACTO QUE NO
SE NOTIFICO
IMPUGNADO. EL ACTO
IMPUGNADO.
• CUANDO EN LA CONTESTACION
•DECUANDO EN LA CONTESTACION
LA DEMANDAN SE DEN A
DE LA DEMANDAN
CONOCER CUESTIONES SE DEN
QUEA
CONOCER CUESTIONES
DESCONOCIA EL DEMANDANTE. QUE
DESCONOCIA EL DEMANDANTE.

En este orden de ideas, debe decirse que los diversos supuestos en los cuales se puede presentar la ampliación de la demanda,
aplican cuando se impugne una negativa ficta27; cuando en la contestación de la demanda que hace la autoridad se da a
conocer el acto principal, así como su notificación, del cual deriva el acto impugnado en la demanda; en los casos en que se
alegue que el acto administrativo no fue notificado o que lo fue ilegalmente, siempre que dicho acto se trate de los que se
puedan impugnar ante el Tribunal Fiscal de la Federación; y por último, cuando con motivo de la contestación de la deman-

27 Esta figura jurídica se encuentra prevista en el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación.

110 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

da, se introduzcan al juicio cuestiones que sin cambiar los fundamentos de derecho de la resolución impugnada, no sean
conocidas por el actor al presentar la demanda.

Todos lo supuestos en los cuales se puede presentar la ampliación de la demanda, tienen como común denominador el de
que se trata de aspectos que se introducen como novedosos a la litis dentro del juicio de nulidad, esto es, aspectos que no
eran del conocimiento de la parte actora en el momento de la presentación de la demanda, y que por tanto, el actor los
conoce hasta que la autoridad demandada formula la contestación de la demanda, y por ello, y a fin de que la parte actora
dentro del juicio de nulidad no quede en estado de indefensión, se le da la oportunidad que se manifieste respecto de esos
aspectos novedosos mediante la figura de la ampliación de la demanda.

En cuanto a los requisitos que se deben cumplir en la ampliación de la demanda, debe indicarse que el actor al formularla,
debe señalar su nombre y el juicio en que se viene actuando, debiendo acompañar así mismo las distintas pruebas que se
ofrezcan en la ampliación de la demanda, juntamente con las copias necesarias del escrito de ampliación y de las pruebas
anexadas a la ampliación de la demanda, para el traslado a las partes.

Para el supuesto de que no se acompañen por el actor las copias necesarias para el traslado a las partes, al
formular la ampliación de la demanda, el magistrado instructor en aplicación de las disposiciones legales
contenidas en el último párrafo del artículo 210 del Código Fiscal de la Federación, requerirá a la parte actora
por el término de cinco días para que presente las copias omitidas, con el apercibimiento para el caso de que
no cumpla con el requerimiento dentro del término de ley, de que será desechada la ampliación de la demanda.

Por el contrario, si la omisión en que incurrió el actor al formular la ampliación de la demanda, es en relación
con las pruebas documentales o con los cuestionarios dirigidos a peritos y testigos, a que se refieren las
fracciones V, VI y VII del artículo 209 del Código Fiscal de la Federación, dichas pruebas se tendrán por no
ofrecidas.

En consecuencia, si el auto que admite a trámite la ampliación de la demanda fue dictado en contravención de cualesquiera
de los preceptos legales antes invocados, la autoridad fiscal federal debe interponer en su contra el recurso de reclamación a
que se refiere el artículo 242 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 111


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

3.6. Pruebas aportadas y demás anexos.

Continuando con los diversos requisitos de forma que se deben atender por la autoridad fiscal federal en
relación con la demanda de nulidad que fue admitida a trámite por el Tribunal Fiscal de la Federación, debe
decirse que el actor en el juicio de nulidad tiene obligación de acompañar juntamente con su escrito inicial de
demanda diversos documentos, que pueden ser desde documentos habilitantes, como el documento del cual
se desprende la representación con la que comparece a presentar el juicio de nulidad, hasta documentos
probatorios, toda vez que si el actor alega una determinada causa de ilegalidad de la resolución impugnada,
será en el propio actor en quien recaiga la carga la prueba para demostrar su dicho, excepto que la afirmación
que haga en la demanda de nulidad, sea en relación con un hecho de naturaleza negativa 28 .

28 Téngase presente que respecto de hechos negativos la carga de la prueba se traslada a la contra parte de quien afirmó el hecho negativo, a menos de la que la negativa implique la
afirmación de otro hecho.

112 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

OBJETO DE LA PRUEBA

¶ Hechos
controvertidos
¶ Derecho extranjero
¶ Usos o costumbres

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 113


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

CLASES DE DOCUMENTOS COMO


MEDIOS PROBATORIOS

PUBLICOS, SON AQUELLOS CUYA


PUBLICOS,ESTA
FORMACION SON AQUELLOS CUYA
ENCOMENDADA
FORMACION ESTA ENCOMENDADA
POR LEY, DENTRO DEL LIMITE DE
POR
SULEY, DENTRO DELALIMITE
COMPETENCIA, UN DE
SU COMPETENCIA, A
FUNCIONARIO PUBLICO.UN
FUNCIONARIO PUBLICO.
DOCUMENTOS
PRIVADOS, SON AQUELLOS QUE
PRIVADOS, SON AQUELLOS QUE
PROVIENEN DE PERSONAS QUE
PROVIENEN DE PERSONAS QUE
NO SON FUNCIONARIOS
NO SON FUNCIONARIOS
PUBLICOS, O QUE SIENDO NO LOS
PUBLICOS, O QUE SIENDO NO LOS
FORMULAN EJERCIENDO SU
FORMULAN EJERCIENDO SU
FUNCION PUBLICA.
FUNCION PUBLICA.

En este orden de ideas, debe decirse que es el artículo 209 del Código Fiscal de la Federación el que indica cuáles son los
diversos documentos que la parte actora debe acompañar al escrito por el que se formula la demanda de nulidad. Este
precepto legal textualmente señala lo siguiente:

“ El demandante deberá adjuntar a su instancia:

I. Una copia de la misma para cada una de las partes y una copia de los documentos anexos para el
titular a que se refiere la fracción III del artículo 198 o, en su caso, para el particular demandado.

114 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los
datos de registro del documento con el que la acredite ante el Tribunal Fiscal de la Federación, cuando no gestione en nombre
propio.

III. El documento en que conste el acto impugnado o, en su caso, copia de la instancia no resuelta por la
autoridad.

IV. Constancia de la notificación del acto impugnado, excepto cuando el demandante declare bajo pro-
testa de decir verdad que no recibió constancia o cuando hubiera sido por correo. Si la notificación
fue por edictos deberá señalar la fecha de la última publicación y el nombre del órgano en que ésta se
hizo.

V. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el demandante.

VI. El inter rogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir firmado por el demandan-
te, en los casos señalados en el último párrafo del artículo 232.

VII. Las pruebas documentales que ofrezca.

Los particulares demandantes deberán señalar, sin acompañar, los documentos que fueron considerados en el procedimiento administra-
tivo como conteniendo información confidencial o comercial reservada. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la instrucción.

Cuando las pruebas documentales no obren en poder del demandante o cuando no hubiera podido obte-
nerlas a pesar de tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su disposición, éste deberá seña-
lar el archivo o lugar en que se encuentra para que a su costa se mande expedir copia de ellos o se requiera
su remisión cuando ésta sea legalmente posible. Para este efecto deberá identificar con toda precisión los
documentos y tratándose de los que pueda tener a su disposición bastará con que acompañe copia de la solicitud debidamente presentada
por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda. Se entiende que el demandante tiene a su disposición los documentos,

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 115


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

cuando legalmente pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias. En ningún caso se requerirá el envío de un
expediente administrativo.

Si no se adjuntan a la demanda los documentos a que se refiere este precepto, el magistrado instructor
requerirá al promovente para que los presente dentro del plazo de cinco días. Cuando el promovente no los
presente dentro de dicho plazo y se trate de los documentos a que se refieren las fracciones I a IV, se tendrá
por no presentada la demanda. Si se trata de las pruebas a que se refieren las fracciones V, VI y VII, las
mismas se tendrán por no ofrecidas.

Cuando en el documento en el que conste el acto impugnado a que se refiere la fracción III de este artículo,
se haga referencia a infor mación confidencial proporcionada por terceros independientes, obtenida en el
ejercicio de las facultades a que se refieren los artículos 64-A y 65 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el
demandante se abstendrá de revelar dicha información. La información confidencial a que se refieren los
artículos citados no podrá ponerse a disposición de los autorizados en la demanda para oír y recibir noti-
ficaciones, salvo que se trate de los representantes a que se refieren los artículos 46, fracción IV y 48,
fracción VII de este Código”.

116 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ANEXOS A LA DEMANDA

• COPIA DE LA DEMANDA.
ANEXOS: • COPIA DE LA DEMANDA.
• DOCUMENTO CON EL CUAL SE
• DOCUMENTO
ACREDITE CON EL CUAL SE
LA PERSONALIDAD DEL
ACREDITE
PROMOVENTE.LA PERSONALIDAD DEL
PROMOVENTE.
• DOCUMENTO EN QUE CONSTA EL
• DOCUMENTO
ACTO EN QUE CONSTA EL
IMPUGNADO.
ACTO IMPUGNADO.
• CONSTANCIA DE NOTIFICACION.
• CONSTANCIA DE NOTIFICACION.
• CUESTIONARIO A PERITOS.
• CUESTIONARIO A PERITOS.
• INTERROGATORIO A TESTIGOS.
• INTERROGATORIO A TESTIGOS.
• PRUEBAS DOCUMENTALES.
• PRUEBAS DOCUMENTALES.

Del precepto legal antes transcrito se desprende cuáles son los diversos documentos que se deben acompañar por la parte
actora a su escrito por el que presenta la demanda de nulidad, en la inteligencia de que si el actor omite acompañar cuales-
quiera de esos documentos, el magistrado instructor requerirá al promovente para que los acompañe dentro del término de
cinco días contados a partir de que surta sus efectos la notificación del auto preventivo, con el apercibimiento para el caso de
que el actor no cumpla con el requerimiento dentro del término que para tal efecto se le conceda, de que se tendrá por no

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 117


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

presentada la demanda, si se trata de los documentos a que se refrieren las fracciones I, II, III y IV29 del artículo antes
mencionado; y en su caso, se tendrán por no ofrecidas las pruebas, si el incumplimiento se refiere a los supuestos previstos
en las fracciones V, VI y VII 30 del mismo precepto legal.

MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA PROCESAL


FISCAL
• CONFESIONAL. Excepto confesión de
• CONFESIONAL.
las Excepto
autoridades mediante confesión
absolución de de
las autoridades mediante absolución de
posiciones.
MEDIOS posiciones.
DE • DOCUMENTOS PUBLICOS.
• DOCUMENTOS PUBLICOS.
PRUEBA: • DOCUMENTOS PRIVADOS.
• DOCUMENTOS PRIVADOS.
• DICTAMENES PERICIALES.
• DICTAMENES PERICIALES.
• INSPECCION JUDICIAL.
• INSPECCION JUDICIAL.
• TESTIMONIAL.
• TESTIMONIAL.
• ELEMENTOS APORTADOS POR LA
•CIENCIA
ELEMENTOS APORTADOS POR LA
CIENCIA
• PRESUNCIONAL.
• PRESUNCIONAL.

29 Estas fracciones se refieren a la copia de la demanda y de los documentos anexos, al documento en que conste la resolución impugnada, al documento con el cual se justifique la
personalidad, y a la constancia de la notificación del acto impugnado.
30 Estas fracciones se refieren al cuestionario que debe desahogar el perito para el caso de la prueba pericial, al interrogatorio para los testigos para el caso de que los testigos residan fuera
de la sede de la sala, y a las pruebas documentales que se ofrezcan con la demanda de nulidad.

118 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Si el auto dictado por el Magistrado Instructor por el que se admitió a trámite la demanda y las diversas pruebas aportadas 31,
fue dictado en contravención de los preceptos legales antes referidas, la autoridad fiscal federal debe interponer en contra
del mismo el recurso de reclamación a que se refiere el artículo 242 del Código Fiscal de la Federación, y en su caso, solicitar
el sobreseimiento del juicio de nulidad, al presentarse en la especie, la causal de improcedencia a que se refiere la fracción
XIV del artículo 202 del ordenamiento legal antes invocado, en relación con el precepto legal que contempla la obligación
incumplida.

En cuanto a las pruebas y demás anexos que se ofrecen dentro de un juicio de nulidad que se tramita ante el
Tribunal Fiscal de la Federación, el Poder Judicial de la Federación, sostiene las siguiente tesis:

RUBRO: DOCUMENTAL PUBLICA EN EL JUICIO DE NULIDAD. EL OFERENTE DEBE ACREDITAR QUE


SOLICITO A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LA EXPEDICION DE COPIAS.-

Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Diciembre 1996
Pág. 70
Texto:
De la interpretación armónica de los artículos 209, fracción VII, y 233 del Código Fiscal de la Federación se
deduce que el Tribunal Fiscal Federal deberá mandar a expedir copias de los documentos públicos que el
actor del juicio de nulidad ofrezca como prueba, cuando el oferente de tales constancias compruebe que
previamente solicitó la expedición de las mismas; por tanto, el desechamiento de la petición del promovente del juicio de
nulidad consistente en que el Tribunal Fiscal ordene la expedición de copias de los documentos públicos ofrecidos como

31 Téngase presente que en los términos del artículo 242 del Código Fiscal de la Federación el recurso de reclamación es procedente entre otros supuestos, en contra del auto que admite a
trámite la demanda, así como las pruebas.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 119


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

prueba, omitiendo comprobar que realizó directamente la gestión para obtener tales documentos, no causa violación de
garantías individuales. (50)
S.J.F. IX Epoca. T. IV. 2o. T.C. del 6o. C., octubre 1996, p. 527.

RUBRO: DEMANDA DE NULIDAD FISCAL. EL REPRESENTANTE DEBE EXHIBIR COPIA DE TODOS LOS
ANEXOS, ENTRE ELLOS DE LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITEN SU PERSONALIDAD.
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Mayo 1995
Pág. 69
Texto:
De una correcta interpretación del artículo 209, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, se infiere la
obligación del representante o apoderado que ejercite la acción de nulidad, de exhibir copia de todos los
anexos de su demanda, entre ellos del documento que acredite su personalidad, pues basta advertir que
siendo parte en el juicio de anulación el Secretario de Hacienda y Crédito Público debe tener conocimiento de
ese documento para estar en aptitud de objetarlo en el momento procesal oportuno. Además, si el propio
artículo 209 referido establece la obligación a quien ejercite la acción de nulidad de anexar diversos documen-
tos y pruebas a la demanda relativa, es claro que al referirse la fracción I del artículo 209 precitado, a «copias
de los documentos anexos», no hace distinción alguna respecto de cuáles son los anexos de los que deben
exhibirse copia para correrle traslado a la autoridad de la que dependen los demandados, lo que implica que
de todos ellos debe anexarse copia.( 1 )
S.J. IX Epoca, T.I., 2a. Sala, marzo 1995, p.5.

De igual forma y en relación con las diversas pruebas que se pueden ofrecer legalmente dentro de un juicio de
nulidad que se tramita ante el Tribunal Fiscal de la Federación, dicho tribunal sostiene las siguientes tesis:

120 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBA.- SU CARGA CUANDO SE HACEN AFIRMACIONES.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: III-PS-I-20
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Marzo 1996
Pág. 23
Texto:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria en materia fiscal, si el actor apoya su acción en determinadas afirmaciones, debe aportar pruebas
que las demuestren para que la Juzgadora pueda valorarlas, por lo que, si no lo hace, sus simples imputacio-
nes no son suficientes para desvirtuar la presunción de legalidad que tienen los actos y resoluciones de la
autoridad, en los términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación en vigor.(14)
Juicio de Nulidad No. 100(14)/17/89/7916/88.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribu-
nal Fiscal de la Federación, en sesión de 5 de marzo de 1996, por unanimidad de 5 votos.- Magistrada Ponente:
Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame (Tesis Aprobada en sesión de 5 de
marzo de 1996)
Precedentes:
Revisión No. 337/85.- Resuelta en sesión de 2 de junio de 1986, por unanimidad de 8 votos.- Magistrado
Ponente: Armando Díaz Olivares.- Secretaria: Lic. Ma. de Jesús Herrera Martínez.
Revisión No. 919/81.- Resuelta en sesión de 18 de febrero de 1988, por mayoría de 5 votos y 3 en contra.-
Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becerra.- Secretario: Lic. Mario Bernal Ladrón de Guevara.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 121


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBAS.- SI NO SE EXHIBEN, Y LA VIOLACION ALEGADA SE ENCUENTRA VINCULADA A


ELLAS ESTA NO SE ACREDITA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Junio 1996
Pág.194
Texto:
Si en el juicio de nulidad la actora ofrece como prueba el acta de notificación de un crédito, pero al requerir su
exhibición en el juicio, exhibe una que corresponde a créditos diferentes, al declararse la probanza desierta en
su perjuicio, la Juzgadora se encuentra imposibilitada para determinar la violación que invoca la actora negan-
do que en la diligencia de notificación se hubieran cumplido los requisitos que contemplan los artículos 134 al
137 del Código Fiscal de la Federación, pues la negativa está vinculada a la prueba ofrecida, y por tanto, su
agravio debe considerarse infundado. (15)
Juicio No. 672/95.- Sentencia de 8 de marzo de 1996, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Celia
López Reynoso.- Secretario: Lic. Jorge Luis Rosas Sierra.

RUBRO: DECLARACION ANUAL.-DEBE APORTARSE AL JUICIO PARA ACREDITAR EL DEMANDANTE QUE


CADUCARON LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR IMPUESTOS.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 44
Texto:
Si en el juicio contencioso administrativo la parte actora alega que conforme al artículo 67 del Código Fiscal de

122 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

la Federación, caducaron las facultades de la autoridad administrativa para liquidar impuestos respecto de un ejercicio fiscal,
es obligación del particular aportar a su demanda la declaración anual debidamente presentada de dicho ejercicio y no
apoyar su afirmación en simples razonamientos y otros documentos, razón por la cual si la autoridad ejerce sus facultades de
comprobación respecto de cierto ejercicio y en actas se asienta que el sujeto revisado presentó diversas declaraciones, pero
no la del ejercicio que se revisa, debe concluirse entonces, que el contribuyente no acredita fehacientemente que caducaron
las facultades de la autoridad, debiéndose aplicar la regla general que establece el artículo 67 fracción III del Código
Tributario, en el sentido de que el término de la caducidad debe ser de diez años contados a partir del día siguiente a aquél
en que hubiere vencido el plazo previsto por las disposiciones fiscales para la presentación de la declaración. (16)
Juicio de Nulidad No. 360/93.-Sentencia de fecha 1o. de febrero de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrado Instructor:
Adalberto G. Salgado Borrego.-Secretario: Lic. Mario Contreras Ramírez.

RUBRO: DEMANDA.-PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE CUESTIONA LA AUTENTICIDAD DE LA


FIRMA QUE LO CALZA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (DEMANDA)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 65
Texto:
Cuando la firma que contiene un escrito de demanda es cuestionada de ilegal, es necesario el desahogo de la
prueba pericial en caligrafía y grafoscopía para así determinar su autenticidad o falsedad. En esas circunstan-
cias, para que los peritos designados para el desahogo de la citada probanza puedan determinar acerca de la
autenticidad o falsedad de la signatura controvertida es requisito indispensable que se pueda partir del supues-
to de que una firma ha sido indubitablemente estampada por la persona que dice signar el mismo, por lo que
en primer lugar, este Organo Colegiado debe de cerciorarse de la identidad del promovente y, posterior mente,
de la autenticidad de esa firma. Para lo cual con fundamento en el artículo 230, tercer párrafo del Código
Fiscal de la Federación y 140 fracción V del Código Federal de Procedimientos Civiles es necesario que ante la

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 123


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

presencia del Secretario de Acuerdos de este Tribunal en su calidad de Fedatario Público, el promovente del juicio de
nulidad se identifique plenamente y estampe su firma en hojas en blanco que se dispongan para tal fin, las cuales servirán
como elemento del juicio durante el desahogo de la prueba correspondiente. Lo anterior, ya que es indudable que ese
objetivo no se puede alcanzar únicamente considerando diversos documentos que contengan firmas que dice la parte que
cuestiona la que calza el escrito de demanda, corresponden al promovente, pues no podría determinarse sin lugar a dudas, el
origen personal de dichas firmas, y por lo tanto no pueden servir como elemento substancial determinante para que los
peritos expertos en la materia, puedan saber con exactitud cuál de las firmas corresponde o no a la persona cuyo nombre
aparece en la antefirma de la demanda.(54)
Juicio No. 179/93.-Sentencia de 19 de abril de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: María de los Angeles
Garrido Bello.-Secretario: Lic. Jesús Rodríguez Hernández.

RUBRO: DEBlDA VALORACION DE UNA PRUEBA TACHADA DE FALSA.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 71
Texto:
Para que una prueba se considere debidamente valorada por la autoridad administrativa ante quien se ofreció
en términos legales, ésta debe de cumplir con lo dispuesto en el artículo 197 del Código Federal de Procedi-
mientos Civiles en cuyos términos cada especie de prueba se valorará conforme a las disposiciones del capítu-
lo IX del citado Ordenamiento, debiendo razonar específicamente el porqué considera como falsa la prueba
documental ofrecida por la recurrente, manifestando para tal efecto, todas las consideraciones que tomó como
base para concluir en dicha afirmación, para que el afectado con su determinación tenga la oportunidad de
defensa al conocer los razonamientos de la demandada y así, si los considera inexactos o irregulares pueda
combatirlos. (36)

124 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Juicio No. 160/95.-Sentencia de 19 de junio de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: María de los Angeles
Garrido Bello.-Secretaria: Lic. Xóchilt Adriana Castellanos Valdez.

RUBRO: PRUEBA.-PARA SER CONSIDERADA DEBE ESTAR LEGALMENTE PERFECCIONADA.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-485
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 17
Texto:
Si alguna de las pruebas ofrecidas por las partes, a fin de lograr su perfeccionamiento, es requerida en
exhibición ya sea a un tercero o a la parte contraria, y al respecto la misma es presentada en juicio, entonces es
necesario que se acuerde si con dicha exhibición se cumple adecuadamente o no con lo requerido, pues de lo
contrario no puede estimarse que ha sido legalmente perfeccionada o complementada durante el procedimien-
to, para que en tal virtud se pueda considerar al momento de emitir la resolución que en derecho corresponda.
De ahí que con esto se deja en estado de indefensión a la parte que la ofreció para con ella demostrar su
dicho y lo procedente será entonces devolver los autos a la Sala Instructora para que corrija esta irregularidad,
e igual acontece cuando la prueba requerida no se exhibe y tampoco se acuerda al respecto durante la
instrucción del juicio. (4)
Juicio Atrayente No. 29/92/1276/92 y acums.-Resuelto en sesión de 7 de septiembre 1995, por mayoría de 6
votos a favor y 3 en contra.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Rosana E. de la
Peña Adame.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de septiembre de 1995).

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 125


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBAS DOCUMENTALES EN COPIA SIMPLE, SU EXHIBICION NO PROVOCA EL TENERLAS


POR NO OFRECIDAS .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-326
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Febrero 1997
Página: 15
Texto:
Conforme a lo dispuesto por el artículo 209 del Código Fiscal de la Federación, el demandante deberá adjuntar
a su instancia, entre otros documentos, las pruebas que ofrezca agregando que de no hacerlo así, el Magistra-
do Instructor tendrá por no ofrecidas las mismas. La anterior disposición regula la falta total de exhibición de
las documentales ofrecidas, mas no cuando esta exhibición se hace en copia simple, pues en este caso el
Magistrado Instructor está obligado a admitir dichas probanzas sin hacer mayor pronunciamiento, siendo hasta
el momento de emitir la resolución que en derecho corresponda cuando la Sala del conocimiento decidirá
sobre el valor de dichas pruebas, y si por la circunstancia de. haber sido exhibidas en las condiciones relata-
das, deben ser tomadas o no en consideración como elemento probatorio a favor de la oferente.(4)
Juicio Atrayente No. 331/91/11303/92 .- Resuelto en sesión de 3 de febrero de 1994, por mayoría de 8 votos y
1 en contra .- Magistrado Ponente: Jorge A. García Cáceres .- Secretario: Lic. Julián Casarrubias Pérez.

RUBRO: DEPOSITOS EN CUENTA DE CHEQUES PERSONAL DE GERENTES, ADMINISTRADORES O TER-


CEROS.-SI EL REPRESENTANTE LEGAL NIEGA QUE SEAN INGRESOS DE LA EMPRESA, LA CARGA DE LA
PRUEBA CORRESPONDE A LA AUTORIDAD.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII

126 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Febrero 1995


Pág. 60
Texto:
De conformidad con la fracción IV del artículo 59 del Código Fiscal de la Federación, la autoridad está en
posibilidad de presumir que son ingresos de una empresa los depósitos hechos en cuenta de cheques personal
de los gerentes, administradores o terceros, pero para que se dé la presunción es necesario que se dé alguna de las dos
condiciones que prevé el propio precepto, a saber: 1.-Que se efectúen pagos de deudas de la empresa con cheques de esa
cuenta, o 2.-Que en la cuenta de cheques se depositen cantidades que corresponden a la empresa; por lo tamo, si la autoridad
emite un crédito apoyándose en esa presunción y el particular niega que se dé alguna de esas condiciones, la carga probatoria
corresponde a la autoridad, pues el artículo 68 del Código Fiscal citado dispone que las autoridades deberán probar los
hechos que motiven los actos o resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente.(44)
Juicio No. 294/93.-Sentencia de 11 de enero de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: Marina Zaragoza de
Razo.-Secretaria: Lic. Guillermina Ruíz Bohórquez.

RUBRO: PRUEBA PERICIAL GRAFOSCOPICA.-SU VALOR PROBATORIO.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 73
Texto:
No puede concedérsele valor probatorio al dictamen rendido por el perito de alguna de las partes, para el
desahogo de la prueba pericial grafoscópica, que se apoyó únicamente en el cotejo que realizó entre la firma
que se considera cuestionada con otras a las que no se les concedió el carácter de auténticas e indubitables,
sin tomar en cuenta la firma del actor estampada ante la presencia del Secretario de Acuerdos de la Sala
Regional, misma que se determinó como la indubitable en términos de lo dispuesto por los artículos 139 y 140
fracción V, del Código Federal de Procedimientos Civiles para efectos del cotejo. Pues no obstante que la
cuestión a dilucidarse es de carácter técnico, la firma que a este Tribunal interesa para acreditar la procedencia
Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 127
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

del juicio es la que calza el escrito de demanda y no la autenticidad de otras impuestas ante la autoridad demandada durante
diversas etapas del procedimiento administrativo.(66)
Juicio No. 9/94.-Sentencia de 12 de septiembre de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: Lic.
María de los Angeles Garrido Bello.-Secretaria: Lic. Analicia Vega León.
RUBRO: PRUEBA PERICIAL GRAFOSCOPICA.-SU IDONEIDAD.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 78
Texto:
Si al producir su contestación de demanda, la autoridad ofrece la prueba pericial caligráfica grafoscópica, para
dilucidar cuestiones de estricto derecho y no de hecho, como sería determinar la legalidad del desechamiento
del recurso de inconformidad ante ella interpuesto, por considerar que la firma que calzaba el recurso y la
estampada en un acta de comparecencia del recurrente ante la propia autoridad no coincidían, no debe
tomarse en consideración tal probanza, toda vez que no era éste el momento procesal oportuno para su
ofrecimiento y desahogo, pues si la autoridad tenía dudas sobre la autenticidad de la firma cuestionada con
apoyo en los artículos 143 del Código Federal de Procedimientos Civiles y 15 del Reglamento del Artículo 274
de la Ley del Seguro Social, debió ordenar el desahogo de dicha probanza precisamente en la etapa adminis-
trativa relativa al desarrollo del procedimiento seguido para la determinación de la procedencia del recur-
so.(73)
Juicio No. 159/94.-Sentencia de 30 de septiembre de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora:
María de los Angeles Garrido Bello.-Secretaria: Lic. Analicia Vega León.

128 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBA PERICIAL GRAFOSCOPICA.- CASO EN QUE PROCEDE DECRETAR DE OFICIO SU DES-
AHOGO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 38
Texto:
Conforme al artículo 230 último párrafo del Código Fiscal de la Federación, el Magistrado Instructor puede
acordar la exhibición de cualquier documento que tenga relación con los hechos controvertidos o para orde-
nar la práctica de cualquier diligencia; por tanto, si para resolver el fondo del asunto es necesario desahogar la
prueba pericial grafoscópica, sin que dicha probanza hubiese sido ofrecida por alguna de las partes, se debe
decretar su desahogo de oficio.(30)
Juicio No. 1126/92.- Sentencia de 30 de septiembre de 1994, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor:
Javier B. Gómez Cortés.- Secretaria: Lic. Gloria Escobar Arrona.

RUBRO: FIRMAS DIFERENTES, PARA EL EFECTO DE DETERMINAR LA AUTENTICIDAD DE UNA FIRMA


ES NECESARIO DESAHOGAR LA PRUEBA PERICIAL CALIGRAFICA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Mayo 1995
Pág. 39
Texto:
Si de las constancias que obran en autos se advierte que la autoridad sin apoyarse en conocimientos técnicos
sobreseyó el recurso de revocación interpuesto por el actor, porque a su criterio la firma que aparece en dicha

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 129


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

instancia no fué puesta por quien formuló el recurso, debe considerarse que tal conclusión es violatoria en perjuicio del
actor de las garantías de legalidad y seguridad jurídicas, ya que la demandada se encontraba obligada a desahogar la prueba
pericial caligráfica, toda vez que tal probanza es el único elemento de convicción para determinar si la firma que aparece en
el recurso administrativo corresponde al recurrente.(21)
Juicio No. 158/94.-Sentencia de 22 de febrero de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrado Instructor: Raúl
Lerma Jasso.-Secretario: Lic. Juan Guillén Morán.

RUBRO: DICTAMENES FINANCIEROS.- EL CONTRIBUYENTE TIENE LA CARGA PROBATORIA DE ACRE-


DITAR SU OPORTUNA PRESENTACION.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Mayo 1995
Pág. 62
Texto:
En términos del artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria en materia
fiscal, el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y la demandada los de sus excepciones. En
ese supuesto, si el actor de un juicio de nulidad pretende desvirtuar la extemporaneidad decretada por la
autoridad respecto a la presentación de sus estados financieros, está obligado a acreditar su dicho respecto a
que la autoridad demandada le concedió una prórroga para su presentación, anexando el oficio o autorización
correspondiente, pues de lo contrario, debe subsistir la presunción de validez que tienen las resoluciones de
las autoridades fiscales en términos de lo dispuesto por el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación.(54)
Juicio No. 436/94.-Sentencia de 16 de marzo de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: María
de los Angeles Garrido Bello.-Secretaria: Lic. Analicia Vega León.

130 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBA DOCUMENTAL PUBLICA.-LOS HECHOS CONSIGNADOS EN ELLA DEBEN TENERSE


POR PROBADOS DE ACUERDO A LO NORMAL Y REGULAR EN LA OCURRENCIA DE LAS COSAS Y NO EN
FORMA EXCEPCIONAL O EXTRAVAGANTE.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Agosto 1995
Pág. 41
Texto:
Una interpretación racional de lo preceptuado por el artículo 130 del Código Fiscal de la Federación, en cuanto a que:
«Harán prueba plena...los hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos públicos... «, permite concluir que los
hechos consignados en una acta de verificación deben tenerse por probados, de acuerdo a lo normal y regular en la forma
como suceden y no en forma extravagante o excepcional, es decir, su valoración debe hacerse atendiendo al principio lógico
de causalidad. (8)
Juicio No. 377/94.-Sentencia de 2 de mayo de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: Ana
María Múgica Reyes.-Secretario: Lic. Gustavo Amezcua Gutiérrez.

RUBRO: OBJECION EN CONTRA DEL ACUERDO SOBRE COPIAS CERTIFICADAS SOLICITADAS PREVIO
A LA PRESENTACION DE LA DEMANDA.- ES INFUNDADA CUANDO SE ALEGA LA FALTA DE PAGO DE
DERECHOS POR SU EXPEDICION.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (DEMANDA)
Clave: SS-497
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Octubre 1995
Pág. 9

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 131


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
Los artículos 209 y 233 del Código Fiscal de la Federación regulan los casos en que se puede ordenar a las
autoridades expidan a costa del interesado con toda oportunidad, la copia de los documentos que le sean
solicitados con el objeto de que sirvan como prueba en juicio. De donde se tiene que el pago de derechos que
genera la expedición de las copias certificadas pedidas, si bien es obligación a cargo del solicitante, no es
materia de inquisición por parte del juzgador, ni mucho menos es un requisito de procedibilidad para la
admisión de una prueba documental al no existir dispositivo expreso alguno que lo obligue en tal sentido. Por
tal motivo, el Magistrado Instructor deberá tener por ofrecidas las pruebas documentales del promovente, en el
caso de que éste exhiba la copia de la solicitud debidamente presentada al momento de intentarse la deman-
da, y ordenará requerir a las autoridades la oportuna expedición y exhibición en autos de las copias de que se trate.(2)
Juicio Atrayente No. 465/94/568/94.- Resuelto en sesión de 29 de agosto de 1995, por mayoría de 6 votos a favor y 2 en
contra.- Magistrada Ponente: María Guadalupe Aguirre Soria.- Secretario: Dr. Gustavo Arturo Esquivel Vazquez.
(Tesis aprobada en sesión de 17 de octubre de 1995)

RUBRO: PRUEBAS.- CASO EN QUE SE CUMPLE DEBIDAMENTE’ UNA SENTENCIA EN QUE SE ORDENA A
LA AUTORIDAD ADMITIRLAS.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Octubre 1995
Pág. 50
Texto:
Si en la sentencia dictada por la Sala se estimó que las pruebas confesional y de inspección, ofrecidas en el
recurso interpuesto ante la autoridad administrativa, son admisibles en términos del artículo 130 del Código
Fiscal de la Federación, por lo que se ordenó su admisión y desahogo, sin que fuera materia del juicio la forma
y términos en que se propusieron dichas pruebas, es de estimarse que se cumple con el fallo dictado si se
demuestra que la autoridad proveyó al desahogo de las mismas, independientemente de que la autoridad

132 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

declare desierta la prueba testimonial al calificar de ilegales las posiciones formuladas por el oferente y que la inspección no
sea desahogada como fue ofrecida por el recurrente, ya que esas circunstancias no son materia de queja pues no implican
incumplimiento de la sentencia dictada, sino que, en todo caso, afectan la legalidad de la resolución que se emita en el
recurso.(24)
Juicio No. 444/93.- Sentencia de 3 de julio de 1995, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora:

RUBRO: PAPELES DE TRABAJO.- LA PRUEBA RESPECTIVA DE QUE SE ENTREGO LA COPIA DE ELLOS,


ES A CARGO DE LA AUTORIDAD.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-506
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Noviembre 1995
Pág. 12
Texto:
De acuerdo con lo establecido por el artículo 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria en materia fiscal, los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos legalmente afirmados
por la autoridad y que se contienen en dichos documentos. Sin embargo, para que esta interpretación sea
congruente con los principios de equidad y seguridad jurídica debe partirse del supuesto necesario, que
implica el conocimiento oportuno, por parte del particular, del acta de inspección y de los papeles de trabajo
anexos a ella, con base en los cuales se le afecta, para que no quede en estado de indefensión frente a ellos.
Por lo que si la autoridad afirma que se le entregó copia del acta respectiva, así como de los papeles de trabajo
anexos a ella, deberá probarlo en forma indubitable, ya sea con el acta respectiva o por el medio legal que
tenga a su alcance. (4)
Juicio Atrayente No. 121/93/53/93 y acum.- Resuelto en sesión de 6 de noviembre de 1995, por.mayoría de 4
votos a favor y 4 con los resolutivos.- Magistrada Ponente: Alma Peralta Di Gregorio.- Secretario: Lic. Nicandro
Gómez Alarcón.
(Tesis aprobada en sesión de 6 de noviembre de 1995)

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 133


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS .- CORRESPONDE A LA AUTORIDAD ACREDITAR QUE


LO ASENTADO EN ELLOS NO ES CIERTO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-322
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Enero 1994
Página: 22
Texto:
Si en el procedimiento contencioso administrativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación la actora ofrece
como prueba de su dicho, la documental consistente en estados financieros dictaminados por contador público
autorizado, y la autoridad no está de acuerdo con lo asentado en ellos, corresponde a ésta acreditar que los
hechos contenidos en los dictámenes no son ciertos, ya que conforme a lo dispuesto en el artículo 52 del
Código Fiscal de la Federación, existe la presunción legal de que lo asentado en ellos es cierto, es decir, que si
un contribuyente dictaminó sus estados financieros opera en favor de éste la presunción legal de que los
hechos contenidos en el dictamen son ciertos.(11)
Juicio Atrayente No. 100/92/3085/92 .- Resuelto en sesión de 13 de enero de 1994, por unanimidad de 7 votos
.- Magistrado Ponente: Jorge Alberto García Cáceres .- Secretario: Lic. Luis Moisés García Hernández.

RUBRO: RECIBO DE DEPOSITO DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO .- NO ES PRUEBA DEL DOCUMENTO
DEPOSITADO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SR-VI-28
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Enero 1994
Página: 28

134 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
La exhibición en juicio del recibo de depósito, no es prueba del documento que se haya registrado y deposi-
tado a través de él; únicamente que se utilizó el servicio.(5)
Juicio No. 12976/90 .- Sentencia de 30 de abril de 1991, por unanimidad de votos .- Magistrada Instructora: María Isabel
Gómez Muñoz .- Secretaria: Lic. María Elda Hernández Bautista.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de enero de 1994).

RUBRO: FIRMA FACSIMILAR .- NO SE PRUEBA CON FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO QUE LA CONTIENE .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-328
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Marzo 1994
Página: 15
Texto:
Si el extremo que se pretende probar es la ausencia de firma autógrafa del documento, tendrá que exhibirse
como medio probatorio el que se le haya notificado al actor, ya que si éste allega al juicio una copia fotostática,
en tal documento no podrá deter minarse si la fir ma que lo calza es autógrafa o facsimilar, de suerte que la
prueba así exhibida resulta inocua y no producirá efecto jurídico ninguno.(1 )
Juicio Atrayente No. 8/92/13124/91 .- Resuelto en sesión de 14 de enero de 1994, por mayoría de 7 votos, 1
con los puntos resolutivos y 1 en contra .- Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga .- Secretaria: Lic.
Ma. del Carmen Cano Palomera.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 135


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: PRUEBA PERICIAL .- SU VALORACION CONFORME AL ARTICULO 221 FRACCION I) DEL CODI-
GO FISCAL .-
Localización:
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 371
Texto:
De acuerdo con el numeral citado, las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación calificarán el valor probatorio
de los dictámenes periciales según las circunstancias. Lo anterior quiere decir que si se da el caso de que el
dictamen presentado por el perito de la actora y el del perito de las autoridades, difieran y, en consecuencia, se requiera de un
tercer peritaje en discordia, y éste coincida, ya con el de la actora, ya con el de la autoridad, no por esto la Sala juzgadora
deberá inclinarse necesariamente por los dos peritajes coincidentes, sino que podrá basarse en el único peritaje que difiera, si
a su juicio, y en atención a las circunstancias del caso, éste es el único que aborda y resuelve las cuestiones técnicas que se
plantearon. En efecto, de acuerdo con el artículo citado las Salas de este Tribunal al examinar las pruebas periciales ofrecidas
por las partes deberán hacer uso de su prudente arbitrio y atender a las circunstancias del caso, a efecto de otorgarles el valor
probatorio respectivo, pues la coincidencia de dos opiniones periciales frente a una tercera, aún cuando esta tercera corres-
ponda al perito de alguna de las partes, no demuestra necesariamente que las primeras sean acertas y la segunda equivocada,
pues la razón no es de índole cuantitativa, sino que debe sostenerse por sus propios fundamentos.
Revisión No. 185/75 .- Resuelta por unanimidad de 8votos .- Sesión del 5 de junio de 1980.
Revisión No. 1068/77 .- Resuelta por mayoría de 7 votos y 2 en contra .- Sesión del 10 de febrero de 1981.
Revisión No. 1067/78 .- Resuelta por unanimidad de 6 votos .- Sesión del 6 de mayo de 1981. (Texto aprobado
en sesión de 9 de julio de 1981).
R.T.F.F. Año 111, No. 19, Junio 1981, p. 123.

136 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: CARGA DE LA PRUEBA .- CASO EN QUE CORRESPONDE A LA DEMANDADA .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-9
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 557
Texto:
En los términos del artículo 68 del Código Fiscal, las autoridades deben probar los hechos que motiven sus
actos o resoluciones, cuando el afectado los niegue lisa y llanamente, a menos que la negativa implique la
afirmación de otro hecho. Por lo tanto, si la autoridad, en la resolución impugnada, determina que el particular
cometió la infracción de contrabando, por haber introducido al país mercancía extranjera ilegalmente, y la
actora, en su demanda, niega este hecho, tal negativa es lisa y llana, ya que no implica la afirmación de otro hecho; por lo
tanto, en este caso la carga de la prueba la tiene la autoridad, la que debe probar que efectivamente la actora introdujo al país
la mercancía.
Juicio de Competencia Atrayente No. 2/89:-Resuelto en sesión de 11 de julio de 1989, por mayoría de 5 votos
y 3 en contra .- Magistrado Ponente: Alfonso Cortina Gutiérrez .- Secretaria: Lic. Ana María Múgica Reyes.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 20, agosto 1989, p. 17.
SS-10: VER PRECEDENTE SS-20
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 20, agosto 1989, p. 18.

RUBRO: PRUEBA PERICIAL .- SU DESAHOGO .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-65
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 137


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Fechas
Página: 586
Texto:
Si de las constancias de autos de un juicio de nulidad se observa que, al admitirse a trámite una prueba
pericial ofrecida por la actora, se requirió legalmente a las autoridades demandadas para que adicionaran los
cuestionarios del oferente o propusieran los suyos, y éstas así lo hicieron en los términos de ley, luego
entonces que dicha probanza se encuentra integrada tanto con los cuestionarios iniciales presentados por el
enjuiciante como con los adicionales propuestos por su contraria y, en tal virtud, para su perfeccionamiento, es decir, para su
adecuado desahogo, es necesario que los peritos de las partes se refieran a todos ellos, e igualmente el perito tercero en
discordia que en su caso se hubiere designado. En este orden de ideas, cuando alguno de los mencionados peritos rinde su
dictamen en forma parcial, por no haberse referido a todos los cuestionarios propuestos por las partes, lo conducente en la
especie es proveer lo necesario para el completo desahogo de la mencionada prueba pericial, con el fin de no dejar en estado
de indefensión a su oferente, ya que de esa forma no serviría para acreditar la pretensión por la cual se ofreció; pero de
ninguna manera procede conceder término a las partes para formular alegatos.
Juicio de Competencia Atrayente No. 17/89 .- Resuelto en sesión de 22 de noviembre de 1990, por unanimidad de 6 votos .-
Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becerra .- Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35 noviembre 1990, p. 19.
SS-66: VER PRECEDENTE SS-251
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 20.

RUBRO: FIRMA AUTOGRAFA .- DEBE PRESUMIRSE QUE SE CUMPLIO CON ESTE REQUISITO CUANDO
EL PARTICULAR, HABIENDO RECIBIDO EL ORIGINAL DE LA RESOLUCION IMPUGNADA, NO LA APORTA
COMO PRUEBA PARA DEMOSTRAR QUE NO CONTIENE FIRMA AUTOGRAFA .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-113
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas

138 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Fechas
Página: 609
Texto:
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria, el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y si ésta se basa en que el documento
que se le notificó no contiene firma autógrafa del funcionario que la signó, resulta evidente que debe exhibir dicho docu-
mento para demostrar que el mismo no contiene firma autógrafa. Luego, si el actor sólo exhibe fotocopia simple de la
aludida resolución, en la cual se hace constar que recibió el original de la misma, con dicho documento no puede acreditar su
aseveración y por tanto debe estarse a la presunción de legalidad de los actos administrativos que el artículo 68 del Código
Fiscal de la Federación otorga a su favor. Por ello, es de considerarse que en el original del documento que le fue notificado
al demandante existe la firma auténtica del funcionario que la emitió, ya que esta original no fue presentado por el particu-
lar, teniendo él la carga de la prueba conforme al artículo 81 de referencia.
Juicio de Competencia Atrayente No. 139/90 .- Resuelta en sesión de 25 de noviembre de 1991, por unanimidad de 7 votos
.- Magistrado Ponente: Gilberto García Camberos .- Seeretaria: Lic. Isabel Gómez Velázquez.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Ano, IV, No. 47, noviembre 1991, p. 12.

RUBRO: CARGA PROBATORIA .- CORRESPONDE A LA PARTE ACTORA CUANDO AFIRMA DIVERSOS HE-
CHOS EN LOS QUE APOYA SU ACCION .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-134
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 622
Texto:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria, el actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el demandado los de su excepción. Por

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 139


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

lo tanto, al argumentarse por la actora que los ingresos determinados presuntivamente, se hallaban registrados en su conta-
bilidad y que por esto acredita su procedencia, corresponde a ella probado; lo que no sucede al exhibirse únicamente copias
de depósitos bancarios y no los estados de cuenta y declaraciones con base en los cuales dice que acredita su dicho; debiendo
concluirse entonces que el demandante incumple con !o establecido en el dispositivo mencionado, esto es que no prueba su
acción.
Juicio Atrayente No. 42/91 .- Resuelto en sesión de 21 de mayo de 1992, por mayoría de 6 votos y 1 con los resolutivos .-
Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez .- Secretaria: Lic. Guadalupe Camacho Serrano.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 53, mayo 1992, p. 9

RUBRO: ACUSE DE RECIBO .- ES UN DOCU1VIENTO PUBLICO QUE PRUEBA QUE LA PIEZA POSTAL SE
ENTREGO A LA PERSONA QUE FIRMO DE RECIBIDO, PERO NO QUE LA NOTIFICACION FUERA CO-
RRECTA .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SS-192
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 648
Texto:
Una tarjeta de acuse de recibo postal es un documento público que tiene como tal, valor probatorio pleno; sin
embargo, lo que se acredita con ella es que la pieza postal a la que corresponde se entregó a la persona cuya
firma aparece en el lugar de «recibido», y no acredita el que la notificación se haya practicado legalmente pues
para ello debería probarse que esa firma pertenece al destinatario de la pieza postal o a su representante legal.
Juicio Atrayente No. 174/91/493/90 .- Resuelto en sesión de 29 de septiembre de 1992, por unanimidad de 7
votos .- Magistrada Ponente: Ma. Guadalupe Aguirre Soria .- Secretario: Lic. Avelino C. Toscano Toscano.
PRECEDENTE:
SS-42

140 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Juicio de Competencia Atrayente No. 124/89 .- Resuelto en sesión de 31 de agosto de 1990, por unanimidad de 8 votos .-
Magistrado Ponente: Francisco Ponce Gómez .- Secretado: Lic. Alberto Ocampo Gómez.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 57, septiembre 1992, p. 26

RUBRO: OFICIO DE OBSERVACIONES.- FUNDAMENTACION Y MOTIVACION .-


Localización:
Clasificación: RENTA
Clave: SR-II-46
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 728
Texto:
Todo acto de molestia a los particulares proveniente de la autoridad, debe expresar los hechos que motivaron su emisión y
señalar el fundamento legal en que se apoya el contenido del mismo, debiendo existir la debida adecuación entre el funda-
mento y el motivo, de conformidad con el artículo 16 Constitucional. Los oficios de observaciones que emite la autoridad
hacendaria en ocasión de la revisión de dictámenes de contadores públicos sobre los estados financieros de los contribuyen-
tes no están exceptuados del cumplimiento de los requisitos constitucionales de fundamentación y motivación legales, toda
vez que constituyen actos de molestia a los contribuyentes, máxime si en ellos se insertan requerimientos para aportar
pruebas en plazos determinados. Más aún de manera expresa y categórica, el artículo 39, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación dispone que los actos administrativos que se deban notificar, entre otros requisitos, deben estar fundados y
motivados.
Juicio No. 11632/87 .- Sentencia de 13 de septiembre de 1988, por unanimidad de votos .- Magistrada Instruc-
tora: Gloria Baltierra de Yañez .- Secretario: Lic. José Francisco Pérez R.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 11, noviembre 1988, p. 54

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 141


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: CARGA DE LA PRUEBA.- MULTAS IMPUESTAS POR INCUMPLIMIENTO A REQUERIMIENTOS


FORMULADOS POR LA AUTORIDAD .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SR-IX-37
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 916
Texto:
Si el actor niega tener conocimiento de los requerimientos con base en los cuales se le imponen multas, y la
autoridad en su contestación aporta los mencionados requerimientos así como las constancias de notificación
de los mismos y con ellas se corre traslado al actor y éste no amplía su demanda o hace manifestación alguna
al respecto, la carga de la prueba se revierte en la accionante y se surte plenamente la presunción de legalidad
prevista en el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, pues ante la negativa del actor, la autoridad
demostró que los requerimientos en cuestión sí habían sido debidamente notificados.
Juicio No. 126/88 .- Sentencia de 17 de agosto de 1988, por unanimidad de votos. Magistrada Instructora: Ma. Guadalupe
González de Uresti .- Secretaria: Lic. Adriana Cabezut Uribe.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 10, octubre 1988, p. 58

RUBRO: PRUEBA PERICIAL O TESTIMONIAL-PARA SU ADMISION ES REQUISITO INDISPENSABLE DE-


TALLAR LOS HECHOS QUE SERVIRAN PARA SU DESAHOGO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SR-XI-38
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas

142 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Fechas
Página: 989
Texto:
En el artículo 208 fracción IV del Código Fiscal de la Federación se dice que en la demanda de nulidad se
deberán indicar los hechos que motiven su interposición. Por su parte, en el segundo párrafo de la fracción
que le sigue se establece que para el ofrecimiento de prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos
sobre los que debe versar su desahogo. De lo anterior no se desprende la posibilidad jurídica de cumplir con el requisito de
mérito para admitir ese tipo de probanzas, con la simple remisión a los hechos que motivaron la interposición de la demanda
y que son el antecedente de su presentación, ya que se trata de dos cuestiones por completo distintas y cuyo incumplimiento
trae efectos jurídicos diferentes, esto es, que los hechos que sirvieron de base para plantear la demanda no necesariamente
son los mismos para desahogar la prueba pericial o testimonial que se ofrezca.
Juicio No. 468/90 .- Sentencia de 4 de junio de 1991, por unanimidad de votos .- Magistrado Ponente: José Gustavo Acero
Rodríguez .- Secretaria: Lic. Ninfa Edith Santa Anna Rolón.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 52, abril 1992, p. 11

RUBRO: PRUEBA DE LA RESOLUCION IMPUGNADA.- DEBE APRECIARSE TAL Y COMO SE NOTIFICO AL


PARTICULAR .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (PRUEBAS)
Clave: SR-XIV-10
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 1023
Texto:
Si con su demanda el actor exhibe el original de la resolución impugnada, en donde se omite la fundamentación
legal del acto, y con su contestación la autoridad exhibe copia certificada de dicha resolución, tomada de una
copia que obra en su poder, en la que consta una determinada fundamentación legal, tal copia certificada

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 143


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

resulta insuficiente para acreditar la legalidad del acto combatido, pues éste debe apreciarse en la forma en que se dio a
conocer el afectado para que éste pudiera ejercer su derecho de defensa.
Juicio No. 113/87 .- Sentencia de 28 de junio de 1988, por unanimidad de votos .- Magistrado Instructor: Rafael
Ibarra Gil .- Secretario: Lic. Ramón Parra López.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 8, agosto 1988, p. 65.

3.7. Procedencia del juicio.

La improcedencia dentro del juicio de nulidad se presenta como un aspecto que impide legalmente al juzgador
dentro del juicio de nulidad, como lo es el Tribunal Fiscal de la Federación, pronunciarse respecto del fondo
del asunto planteado, por adecuarse dentro del juicio que ante él se plantea una causal de improcedencia.

En este orden de ideas, debe decirse que el artículo 202 del Código Fiscal de la Federación indica diversos
supuestos, que al presentarse, ocasionan que el juicio de nulidad que se haya intentado ante el Tribunal Fiscal
de la Federación sea improcedente, y por ello la consecuencia de que acontezca alguna de las causales de
improcedencia que se menciona en el precepto legal de referencia, es la de que la demanda de nulidad no sea
admitida a trámite, y para el caso de que se haya admitido a trámite no obstante acontecer una causal de improcedencia, ese
juicio de nulidad debe ser sobreseido32. Este precepto legal a la letra dice:

“Es improcedente el juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación en los casos, por las causales y contra los
actos siguientes:

I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.

II. Cuya impugnación no corresponda conocer a dicho Tribunal

32 Téngase presente que el sobreseimiento del juicio es una terminación anormal del mismo, ya que la terminación normal del mismo lo constituye la sentencia definitiva, en donde se da un
pronunciamiento de fondo por parte del juzgador, en relación con la acción intentada dentro del juicio.

144 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal Fiscal, siempre que hubiera identidad de partes y se trate del
mismo acto impugnado, aunque las violaciones alegadas sean diversas.

IV. Respecto de las cuales hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento únicamente
cuando no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio ante el
Tribunal Fiscal en los plazos que señala este Código.

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una autoridad administrativa o ante el
propio Tribunal.

VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con excepción de aquellos
cuya interposición sea optativa.

VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa diferente.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que concurran las causas de
acumulación previstas en el artículo 219 de este Código.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.

IX. Contra ordenamientos que den normas o instrucciones de carácter general y abstracto, sin haber
sido aplicados concretamente al promovente.

X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.

XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe el acto reclamado.

XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior, cuando no
haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya sido ejercida.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 145


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane de los mecanismos alternativos de
solución de controversias a que se refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.

XIV. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de este Código o de las leyes
fiscales especiales.

XV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de
controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició
con posterioridad a la resolución que recaiga a un recurso de revocación o después de la conclusión
de un juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

La procedencia del juicio será examinada aún de oficio”.

Del precepto legal antes transcrito, se desprende cuáles son las diversas causales de improcedencia que operan
en relación con el juicio de nulidad que se presenta ante el Tribunal Fiscal de la Federación, en donde con
excepción de lo dispuesto por la fracción XIV de dicho precepto legal, el resto de las fracciones contienen
supuestos casuísticos, que al presentarse ocasionan necesariamente la improcedencia del juicio de nulidad. Por ello el conte-
nido de la fracción XIV que antes se refiere debe entenderse en el sentido de que la improcedencia del juicio de nulidad, no
se desprende del artículo 202 del Código Fiscal de la Federación, sino de cualquier otra disposición legal del mismo Códi-
go33, o bien de alguna ley fiscal especial34.

En relación con las causales de improcedencia, debe referirse lo dispuesto por el párrafo último del artículo 202 antes citado,
que obliga al Tribunal Fiscal de la Federación para que las causales de improcedencia sean examinadas aún de oficio por el
propio juzgador 35.

33 Como ejemplo pueden citarse los artículos 33-A, 36, 70-A y 74 del Código Fiscal de la Federación, que indican que las resoluciones dictadas en aplicación de esos preceptos legales no
pueden ser impugnadas ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
34 No conozco ninguna ley fiscal federal especial que contenga disposiciones que digan que el juicio de nulidad es improcedente en contra de una determinada resolución.
35 Esta disposición se traduce en que el juzgador debe analizar por decisión propia las diversas causales de improcedencia, no obstante que las partes en el juicio no las hayan hecho valer.

146 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Sin embargo, debe decirse, que no obstante lo anterior, las autoridades fiscales federales al momento de que reciban la
notificación del auto que admitió a trámite la demanda de nulidad tienen obligación de analizar dicha demanda de nulidad
en base a las diversas disposiciones legales que se encuentran contenidas en el precepto legal que nos ocupa, dado que si la
demanda se admitió a trámite no obstante que en ese juicio de nulidad acontece una causal de improcedencia de las que
refiere dicho precepto legal, se debe interponer en contra del auto de admisión de la demanda, el recurso de reclamación a
que se refiere el artículo 242 del Código Fiscal de la Federación, y en su caso solicitar el sobreseimiento del juicio de nulidad
de que se trate, fundando la causal de improcedencia en la fracción o fracciones del artículo 202 del Código Fiscal de la
Federación que corresponda.

3.8. Sobreseimiento del juicio de nulidad.

Si dentro del juicio de nulidad de que se trate aparece una causal de improcedencia, o cualesquiera otras de
las causales a que se refiere el artículo 203 del Código Fiscal de la Federación, las autoridades fiscales
federales deben solicitar el sobreseimiento de ese juicio de nulidad para lograr la conclusión del mismo, sin
que exista un pronunciamiento en cuanto al fondo del juicio por parte del Tribunal Fiscal de la Federación.

Por tanto, el sobreseimiento del juicio de nulidad procede en atención de las diversas causales que se encuen-
tran contenidas en el artículo 203 del Código Fiscal de la Federación, considerando que de dichas causales la
que con mayor frecuencia se presenta dentro del trámite de este tipo de juicios, es la relacionada con las
causales de improcedencia que se contiene en la fracción II de dicho precepto legal. Este artículo textualmente
señala lo siguiente:

“Procede el sobreseimiento:

I. Por desistimiento del demandante.

II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se
refiere el artículo anterior.

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 147


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio, si su pretensión es intransmisible o si su muerte deja sin materia el
proceso.

IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto el acto impugnado.

V. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir resolución en cuanto
al fondo.

El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial”.

Lo que quiere decir que si dentro del juicio de nulidad se presenta cualesquiera de las causales de improce-
dencia que se encuentran previstas en el precepto legal antes transcrito, el Tribunal Fiscal de la Federación se
encuentra impedido legalmente para pronunciarse respecto del fondo del asunto de que se trate, y por ello,
debe decretar el sobreseimiento de ese juicio de nulidad.

En relación con el sobreseimiento del juicio de nulidad, resulta de interés citar diversas tesis que sostienen los Tribunales
Colegiados de Circuito en los términos que a continuación se indican:

RUBRO: RESOLUCIONES FISCALES. REVOCACION DE, REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA.-


Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 143
Texto:
Conforme a su naturaleza jurídica, el acto administrativo es considerado como una manifestación unilateral y
externa de voluntad, que expresa una decisión de una autoridad administrativa competente, en ejercicio de la
potestad pública, la cual puede crear, reconocer, modificar, transmitir, declarar o extinguir derechos u obliga-

148 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ciones, es generalmente ejecutiva y se propone satisfacer el interés general. El acto administrativo puede extinguirse por
diferentes medios, el normal es su cumplimiento voluntario, pero puede también extinguirse por medios que no culminan
con su cumplimiento, sino que lo modifican, impiden su realización o lo hacen ineficaz, estos medios son: la revocación
administrativa, rescisión, prescripción, caducidad, término y condición, renuncia de derechos, irregularidades e ineficacia del
acto administrativo, y extinción por decisión dictadas en recursos administrativos o en procesos ante Tribunales administra-
tivos y federales en materia de amparo. Tratándose de la revocación administrativa, viene a ser el retiro unilateral de un acto
válido y eficaz por un motivo superveniente, mediante un nuevo acto de esa naturaleza, haciéndose hincapié en que el acto
administrativo no tiene atribuida la autoridad de cosa juzgada, tal como ocurre con la sentencia judicial, ya que la actividad
de la administración no tiene por finalidad la de precisar la certidumbre jurídica, ésta es misión de la sentencia judicial, y su
fin es alcanzar un resultado material útil para el Estado en los límites del derecho; luego, es revocable; sin embargo, una vez
que el acto se ha emitido y ha producido efectos, su autor ya no puede disponer en forma ilimitada, por una exigencia
superior de la vida social, la seguridad de las resoluciones jurídicas y, por consecuencia, la estabilidad de los actos que la
engendran, por ende la revocación tiene un límite, y es por tanto inadmisible cuando el acto original ha engendrado derechos
adquiridos o derechos patrimoniales. La naturaleza revocable del acto administrativo está contenida en el Código Fiscal
Federal, en los artículos 203, fracción IV, y 215 último párrafo, del código mencionado, en donde se prevé que la autoridad
demandada, hasta antes del cierre de la instrucción puede revocar la resolución impugnada produciendo entonces como
consecuencia jurídica el sobreseimiento en el juicio. Como una variante a la anterior regla el artículo 36 del mismo ordena-
miento legal prevé que las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particular sólo podrán modificarse
por el Tribunal Fiscal de la Federación mediante un juicio iniciado por las autoridades fiscales, de lo que se sigue que fuera
del caso citado no cabe ni aun por analogía incluir como caso similar al mismo, las resoluciones que no son favorables al
gobernado. El presente criterio interrumpe la tesis jurisprudencial sustentada por este Tribunal Colegiado, publicada en la
página 76 de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 57, septiembre de 1992, Octava Epoca, de rubro: «REVOCA-
CION DE LAS RESOLUCIONES FISCALES LESIVAS AL PARTICULAR. REQUISITOS DE LA», en la que en sínte-
sis llegó a sostenerse que las autoridades administrativas no pueden revocar sus resoluciones lesivas a un particular, sino
sólo a través de la modificación de la resolución por parte del Tribunal Fiscal de la Federación en forma similar a como lo
prevé el artículo 36, del Código Fiscal de la Federación, tratándose de resoluciones administrativas de carácter individual
favorables al particular; pues además de que ello resulta contrario a la naturaleza jurídica del acto administrativo, lleva como
consecuencia considerar infundadamente inaplicables los artículos 203, fracción IV y 215, último párrafo del código mencio-
nado, en cuanto el primero faculta a la autoridad demandada a revocar la resolución impugnada hasta antes del cierre de

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 149


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

instrucción, y el segundo establece una causal de sobreseimiento como consecuencia de la revocación del acto administrati-
vo. (78)
S.J.F. IX. Epoca, T.I. 2o. T.C. del 8o. C., junio 1995, p. 532.

RUBRO: SOBRESEIMIENTO EN JUICIO DE NULIDAD. LA RESOLUCION QUE DECRETA EL, CON FUNDA-
MENTO EN EL ARTICULO 202, FRACCION XIV, DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, DEBE RELA-
CIONARSE CON OTRA DISPOSICION FISCAL.-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Diciembre 1996
Pág. 76
Texto:
De la recta interpretación del artículo 202, fracción XIV, del Código Fiscal de la Federación, se deduce que la disposición
legal citada no previene en si misma una causal concreta de improcedencia del juicio promovido ante el Tribunal Fiscal de la
Federación, pues su aplicación está condicionada a que se encuentre prevista dicha causal en otra disposición fiscal incluida
en el propio código tributario o en una ley especial fiscal diversa; por tanto, la sentencia que declara el sobreseimiento del
juicio de nulidad fundándose en que se actualizó la causal de improcedencia a que se refiere el artículo aludido, omitiendo
aplicarlo en forma relacionada con otra disposición legal, es violatoria de garantías individuales. (63)
S.J.F. IX Epoca. T. IV. 2o. T.C. del 6o. C., octubre 1996, p. 615.

De igual forma y en relación al tema del sobreseimiento del juicio de nulidad, se citan por su interés diversas
tesis que sostiene el Tribunal Fiscal de la Federación en los términos siguientes:

150 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: FALTA DE EXPRESION DE AGRAVIOS.- CAUSA DE LA IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO


DEL JUICIO DE NULIDAD .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (IMPROCEDENCIA)
Clave: SS-19
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha:Fechas
Página: 562
Texto:
En los términos del artículo 202, fracción X y 203, fracción H del Código Fiscal de la Federación, es improce-
dente el juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación cuando no se haga valer agravio alguno y,
en consecuencia, procede el sobreseimiento del mismo, sin embargo, dicha causal procede únicamente cuan-
do no se hace valer agravio alguno, sin que la misma proceda cuando los mismos sean insuficientes, inoperan-
tes o infundados, ya que tal supuesto será materia de estudio en la parte considerativa del fallo correspondien-
te.
Juicio de Competencia Atrayente No. 70/89 .- Resuelto en sesión de 31 de octubre de 1989, por unanimidad de
6 votos .- Magistrado Ponente: Francisco Ponce Gómez .- Secretario: Lic. Miguel Toledo Jimeno.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 22, octubre 1989, p. 13.

RUBRO: SOBRESEIMIENTO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE LA SALA SUPERIOR)
Clave: SS-124
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 616

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 151


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
Conforme a lo establecido en el artículo 203 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, la Sala Superior debe declarar el
sobreseimiento cuando la autoridad demandada deja sin efectos el acto combatido en el juicio de nulidad, puesto que dicho
acto dejó de afectar la esfera jurídica de la accionante.
Juicio de Competencia Atrayente No. 146/89 .- Resuelto en sesión de 7 de febrero de 1992, por unanimidad de
9 votos .- Magistrado Ponente: Jorge Alberto García Cáceres .- Secretaria: Lic. Ma. de los Angeles Garrido Bello.
R.T.F.F.. Tercera Epoca, Año V, No. 50, febrero 1992, p. 7

RUBRO: SOBRESEIMIENTO.- ES PROCEDENTE CUANDO LA DEMANDA DEJA SIN EFECTOS EL ACTO IM-
PUGNADO .-
Localización:
Clave: SS-213
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 658
Texto:
Si durante la tramitación de un juicio de nulidad y antes de emitirse la resolución correspondiente, la autoridad demandada
deja sin efectos el acto impugnado, procede decretar el sobreseimiento de dicho juicio, conforme a lo dispuesto por los
artículos 202, fracción I, 203, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación vigente.
Juicio Atrayente No. 67/91 .- Resuelto en sesión de 23 de noviembre de 1992, por mayoría de 4 votos y 2 parcialmente en
contra .- Magistrada Ponente: Alma Peralta Di Gregorio .- Secretaria: Lic. Graciela Buenrostro Peña.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 59, noviembre 1992, p. 16.

152 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE NULIDAD .- NO PROCEDE SI LA AUTORIDAD ADMINISTRA-


TIVA UNICAMENTE ORDENO A OTRA AUTORIDAD QUE SE REVOCARA LA RESOLUCION COMBATIDA
EN EL MISMO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Clave: SR-XV-3
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 1032
Texto:
De conformidad con la fracción IV del artículo 203 del Código Fiscal de la Federación, procede sobreseer el
juicio de nulidad si la autoridad administrativa revoca la resolución controvertida, pero si únicamente se giran
instrucciones en el sentido de que se cancele esa resolución, no se surte la hipótesis del precepto mencionado,
ya que se trata de una revocación que todavía no se efectúa.
Juicio No. 421/87 .- Sentencia de 25 de enero de 1988, por unanimidad de votos.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 4, abril 1988, p. 33.

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD.-CASO EN QUE DEBE SOBRESEERSE.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 71
Texto:
Si al resolverse la objeción planteada por la autoridad respecto al auto admisorio de la demanda, ésta resulta
fundada porque del resultado de la prueba idónea ofrecida, que en los términos del artículo 143 del Código

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 153


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, es la pericial en grafoscopía, se desprende que la firma que calza
el escrito de demanda no fue puesta del puño y letra del representante legal de la empresa actora, se surte la causal de
sobreseimiento prevista en la fracción V del artículo 203 del Código Fiscal de la Federación, pues en virtud de la circunstan-
cia acreditada, la Sala no puede emitir resolución en cuanto el fondo del asunto. (35)
Juicio No. 361/94.-Sentencia de 9 de junio de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: Marina Zaragoza de
Razo.-Secretaria: Lic. Guillermina Ruíz Bohórquez.

RUBRO: SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE NULIDAD.-IMPROCEDENCIA.-


Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 42
Texto:
Resulta improcedente decretar el sobreseimiento de un juicio, cuando se solicita afirmando que la resolución
impugnada se encuentra debidamente fundada y motivada, pues precisamente la litis se plantea por su ilega-
lidad y será en la sentencia definitiva, con los estudios de los agravios que se hacen valer, cuando se resuelva el fondo del
asunto.(13)
Juicio No. 191/93.-Sentencia de 1º de marzo de 1994, por unanimidad de votos.-Magistrado Instructor: Sergio
Aguila Méndez.-Secretario: Lic. Carlos Miguel Moreno Encinas.

RUBRO: SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO.- PROCEDE RESPECTO DE AGRAVIOS.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Clave: SS-482
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII

154 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Septiembre 1995


Pág. 15
Texto:
Tomando en consideración que mediante el Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones
del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial de 5 de Enero de 1988, se reformó el artículo
202 del Código Fiscal de la Federación, para señalar que es improcedente el juicio de nulidad ante el Tribunal
Fiscal de la Federación, en los casos, por las causales y contra los actos que se especifican en cada una de sus
fracciones, debe declararse fundada la solicitud de sobreseimiento en el juicio, si se plantea respecto de
determinados agravios de la demanda, que den lugar a la configuración de alguna de las causales de improce-
dencia contempladas en el citado numeral, de conformidad con lo que previene el artículo 203, último párrafo,
del propio ordenamiento legal, que dispone que el sobreseimiento del juicio puede ser total o parcial, por lo
que no se viola la Jurisprudencia A-17 del Tribunal Fiscal de la Federación. (1)
Juicio Atrayente No. 323/94/108/94.-Resuelto en sesión de 4 de mayo de 1995, por mayoría de 6 votos a favor
y 3 en contra.-Magistrada Ponente: María Guadalupe Aguirre Soria.-Secretaria: Lic. Victoria Lazo Castillo.
(Tesis aprobada en sesión de 29 de agosto de 1995).

RUBRO: SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE CARACTERISTICAS ESPECIALES. CUANDO EL DEMANDAN-


TE SE DESISTE EXPRESAMENTE DE SU ACCION .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SOBRESEIMIENTO)
Clave: SS-296
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VI
Fecha:Octubre1993
Página: 11
Texto:
De conformidad con lo establecido por los artículos 203, fracción I, y 239 bis del Código Fiscal de la Federa-
ción, es procedente que la Sala Superior de este Tribunal decrete el sobreseimiento del juicio de nulidad en el que por razón

Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad 155


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

de la cuantía tenga conocimiento, cuando el demandante se desista expresamente de la acción, en virtud de que la Sala
instructora, se encuentra impedida para hacerlo porque ya se cerró la instrucción, y en ese momento procesal la Sala
Superior es competente para resolver lo que corresponda.(2)
Juicio Atrayente No. 248/92/715/92-V .- Resuelto en sesión de 31 de agosto de 1993, por unanimidad de 8
votos .- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez .- Secretario: Lic. Miguel Toledo Jimeno.

Debiéndose tener presente a este respecto por parte de las autoridades fiscales federales que si el Tribunal Fiscal de la
Federación niega el sobreseimiento del juicio de nulidad no obstante que se presentó dentro de ese juicio de nulidad alguna
de las causales que refiere el artículo 202 del Código Fiscal de la Federación, en contra de la resolución que negó el
sobreseimiento procede el recurso de reclamación, si la resolución que negó el sobreseimiento fue dictada por el Magistrado
Instructor, según se desprende de lo dispuesto por el artículo 242 del ordenamiento legal antes señalado.

Por el contrario, si la resolución que niega el sobreseimiento ha sido dictada por la Sala Regional o por el
Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, el recurso procedente es el de
revisión, como lo señala expresamente el artículo 248 del Código antes mencionado.

Por ello, es sumamente importante para las autoridades fiscales federales que cuando tengan una resolución que ha negado el
sobreseimiento de un juicio de nulidad, no obstante que haya quedado plenamente demostrada dentro de ese juicio de
nulidad cualesquiera de las causales de sobreseimiento que refiere el artículo 203 del Código Fiscal de la Federación, que
adviertan quien es la autoridad que niega el sobreseimiento solicitado, dado que dependiendo de la autoridad que se haya
pronunciado respecto del sobreseimiento, será el recurso que proceda en contra de esa resolución que negó el sobreseimiento
del juicio de nulidad.

156 Capítulo Quinto. Aspectos de Forma a Considerar en un Juicio de Nulidad


CAPITULO SEXTO
Aspectos de Fondo a Considerar
en un Juicio de Nulidad
Introducción

En el capítulo precedente se indicó que una demanda de nulidad que se presenta ante el Tribunal Fiscal de la
Federación se integra por dos tipos de aspectos, de forma y de fondo; los aspectos de forma ya fueron
analizados con la debida amplitud en dicho capítulo, por ello, este capítulo tiene como objetivo hacer una
referencia de los diversos aspectos de fondo que deben ser considerados por las autoridades fiscales federales
para proceder a la contestación de la demanda.

Así, y una vez que se ha concluido con la referencia a los diversos aspectos de forma que se deben considerar
por las autoridades fiscales federales en relación con la admisión de una demanda de nulidad que ha sido
notificada por el Tribunal Fiscal de la Federación, corresponde ahora hacer referencia a los aspectos de fondo
que se deben atender por parte de dichas autoridades en relación con esa demanda de nulidad.

157
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Como ya antes de indicó, por aspectos de fondo vamos a entender aquellos supuestos que tienen que ver con la procedencia
de la acción intentada por el actor en ese juicio de nulidad, que en ese tipo de procedimientos, resulta ser que el Tribunal
Fiscal de la Federación se pronuncie sobre la validez o nulidad de la resolución o acto impugnado en ese juicio de nulidad.

1. Presunción de legalidad de los actos impugnados.

En todo caso, téngase presente que en los términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, el acto
o resolución impugnado en el juicio de nulidad goza de una presunción de legalidad, que le otorga la propia
ley, por tanto, en el actor recae la carga de la prueba para demostrar la nulidad de dicho acto o resolución
impugnado, excepto que el actor niegue lisa y llanamente los hechos que motiven el acto o resolución
impugnado este precepto legal a la letra dice:

"Los actos y resoluciones de las autoridades fiscales se presumirán legales. Sin embargo, dichas autorida-
des deberán probar los hechos que motiven los actos o resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y
llanamente, a menos que la negativa implique la afirmación de otro hecho".

Desde luego, debe insistirse que esa presunción de legalidad a favor del acto o resolución impugnados, opera
siempre que en la demanda de nulidad el actor no haya negado lisa y llanamente los hechos que motivan tales
actos o resoluciones, a menos que la negativa implique la afirmación de otro hecho, supuesto éste, en donde
el actor tiene la carga de la prueba para demostrarlos 1 .

2. Plazo para contestar la demanda.

En este sentido, las autoridades fiscales federales para proceder a la contestación de la demanda deben tener
presente que el plazo para contestar la misma es de cuarenta y cinco días contados a partir de que surtió sus efectos la
notificación del auto que admitió a trámite la demanda, para el caso de la contestación de la demanda, y de veinte días si se

1 Recuérdese que en materia de hechos negativos, la carga de la prueba para demostrarlos recae en la parte contraria de quien afirma los hechos
negativos, con la salvedad ya indicada.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


158
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

trata de la contestación de la ampliación de la demanda, según se desprende del artículo 212 del Código Fiscal de la
Federación. Este precepto legal a la letra dice:

"Admitida la demanda se correrá traslado de ella al demandado, emplazándolo para que la conteste den-
tro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que surta efectos el emplazamiento. El plazo para
contestar la ampliación de la demanda será de veinte días siguientes a aquél en que surta efectos la noti-
ficación del acuerdo que admita la ampliación. Si no se produce la contestación a tiempo o ésta no se
refiere a todos los hechos, se tendrán como ciertos los que el actor impute de manera precisa al demandado,
salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notorios resulten desvirtuados.

Cuando alguna autoridad que deba ser parte en el juicio no fuese señalada por el actor como demandada,
de oficio se le correrá traslado de la demanda para que la conteste en el plazo a que se refiere el párrafo
anterior.

Cuando los demandados fueren varios el término para contestar les cor rerá individualmente".

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 159


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA
DEMANDA EN EL JUICIO DE NULIDAD
• Debe ser escrita.
• Indicar el tribunal ante el que se promueve.
• Indicar el nombre del promovente (demandado).
• Debe ir firmada.
• Indicar los datos del expediente.
• Señalar domicilio para recibir notificaciones.
• Expresar los incidentes de previo y especial pronunciamiento.
• Se hará referencia a los hechos que se imputen al demandado.
• Se formularán las consideraciones en torno a la improcedencia de
la acción.
• Se harán las argumentaciones sobre la ineficacia de los
conceptos de impugnación.
• Se indicarán las pruebas que se ofrezcan.
• Se expresarán los puntos petitorios.

3. Contestación de los hechos de la demanda.

Del precepto legal antes transcrito, se desprende que en principio las autoridades fiscales federales se deben referir a los
hechos en que el actor funda su demanda, y para ello los afirmarán, los negarán o manifestarán que no son hechos propios de
la autoridad que contesta la demanda según corresponda, teniéndose presente que si la autoridad demandada no contesta la

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


160
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

demanda dentro del término de ley, o bien si en la contestación no se refiere a dichos hechos, éstos se tendrán como ciertos,
siempre que se trate de hechos que el actor haya imputado de manera directa a la autoridad demanda, a menos que de las
diversas pruebas y actuaciones que se encuentren dentro del juicio de nulidad resulten desvirtuados.

POSIBILIDADES DE LA CONTESTACION
DE LA DEMANDA EN RELACION A LOS
HECHOS IMPUTADOS AL DEMANDADO

EXPRESAR
AFIRMARLOS AL QUE LOS
CONTESTAR IGNORA
LA DEMANDA,
EN RELACION
A LOS HECHOS
QUE SE INDICAR
NEGARLOS IMPUTAN AL COMO
DEMANDADO OCURRIERON
ESTE PODRA...

A manera de ejemplo, si el actor imputa a la autoridad demandada el hecho consistente en que la autoridad demandada
practicó una visita domiciliaria sin la orden respectiva, pero dentro del juicio de nulidad se encuentra anexada la orden de

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 161


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

visita de que se trate, aunque la autoridad demandada no conteste la demanda, o bien si contestada que es, la autoridad
demandada omite referirse al mismo, ese hecho, no puede tenerse como legalmente demostrado dentro del juicio de nulidad.

Sin embargo, lo anterior debe tenerse presente como un caso de excepción, toda vez que para una adecuada defensa del
asunto de que se trate, la autoridad demandada tiene la obligación de contestar la demanda dentro del término de ley, y
además debe referirse a la totalidad de hechos que el actor le haya imputado de manera directa en la demanda.

De igual forma, debe indicarse que del precepto legal que se transcribió, se desprende que si de la resolución
o acto impugnado en el juicio de nulidad, se advierte que una determinada autoridad debe tener el carácter de
autoridad demandada 2 , y si esa autoridad no fue señalada por el actor como demandada, de oficio el Tribunal
Fiscal de la Federación la emplazará para que conteste la demanda dentro del término de ley. Además de que
si se trata de diversas autoridades demandadas dentro del juicio de nulidad, el plazo para contestar la deman-
da a las distintas autoridades que resulten demandadas, les correrá en forma individual, y por ello, para cada
una de las autoridades demandadas, su plazo comenzará a correr a partir del día siguiente a aquel en que
surtió sus efectos la notificación que se les haya hecho del auto que admitió a trámite la demanda.

4. Identificación de los conceptos de impugnación.

Por su parte, una vez que las autoridades demandadas se hayan referido a la totalidad de hechos que se
indicaron por el actor en su escrito de demanda, se debe pasar a identificar los diversos conceptos de impug-
nación que se contengan en dicha demanda, para proceder a su contestación, y demostrarle al Tribunal Fiscal
de la Federación su ineficacia para desvirtuar la presunción de legalidad de que goza el acto o resolución
impugnado dentro del juicio de nulidad en los términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, en
la inteligencia, de que los conceptos de impugnación se pueden encontrar dentro de cualquier parte del escrito
por el que se presentó la demanda, y no solamente en el apartado que para tales efectos haya indicado el
actor en su demanda de nulidad.

2 En los términos del artículo 198 del Código Fiscal de la Federación es autoridad demandada la que dicta, ordena o ejecuta el acto o resolución
impugnada en el juicio de nulidad de que se trate.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


162
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Lo anterior es así, si se toma en consideración que por conceptos de impugnación se deben entender todos aquellos argu-
mentos con los cuales el actor pretenda desvirtuar la presunción de legalidad de que goza el acto o resolución impugnado en
el juicio de nulidad en los términos ya apuntados, y por tanto, tales argumentos pueden aparecer en cualquier parte del
escrito en que se haya formulado la demanda de nulidad.

En su caso, téngase presente que los conceptos de impugnación serán aquellos argumentos que contenidos en
la demanda presentada por el actor, tiendan a demostrar cualesquiera de las diversas hipótesis legales que se
contienen en el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación, precepto legal que indica cuales son los
distintos supuestos que al acreditarse con las diversas pruebas aportadas dentro del juicio de nulidad, ocasio-
nan que el Tribunal Fiscal de la Federación se pronuncie sobre la nulidad de la resolución o acto impugnado
en el propio juicio de nulidad. El artículo antes mencionado a la letra dice:

"Se declarará que una resolución administrativa es ilegal cuando se demuestre alguna de las siguientes
causales:

I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado u ordenado o tramitado el procedimiento del
que deriva dicha resolución.

II. Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, que afecte las defensas del particular y
trascienda al sentido de la resolución impugnada, inclusive la ausencia de fundamentación o
motivación, en su caso.

III. Vicios del procedimiento que afecten las defensas del particular y trasciendan al sentido de la
resolución impugnada.

IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fuer on distintos o se apr eciaron en for ma equivo-
cada, o bien si se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las
debidas.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 163


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

V. Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades discrecionales no corresponda a los fines para los cuales
la Ley confiera dichas facultades.

El Tribunal Fiscal de la Federación podrá hacer valer de oficio, por ser de orden público, la incompetencia de la autoridad para
dictar la resolución impugnada y la ausencia total de fundamentación o motivación en dicha resolución.

Los órganos arbitrales o paneles binacionales, derivados de mecanismos alter nativos de solución
de controversias en materia de prácticas desleales, contenidos en tratados y convenios internacio-
nales de los que México sea parte, no podrán revisar de oficio las causales a que se refiere este
artículo".

CAUSAS DE NULIDAD

¶ Incompetencia.
¶ Omisión de requisitos
formales.
¶ Vicios de procedimiento.
CAUSAS DE ¶ Si los hechos que motivaron a
ILEGALIDAD la resolución no se realizaron,
DE LAS fueron distintos o se
RESOLUCIONES apreciaron en forma
ADMINISTRATIVAS equivocada.
¶ Aplicación indebida del
derecho.
¶ Ejercicio indebido de
facultades discrecionales.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


164
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Del precepto legal de que se trata, se desprende que en su caso, el Tribunal Fiscal de la Federación puede hacer valer de
oficio la incompetencia de la autoridad para dictar la resolución impugnada, así como la ausencia total de fundamentación o
motivación en el acto o resolución impugnados en el juicio de nulidad, por tratarse de supuestos de orden público en los
términos de dicho precepto legal, aunque dicha disposición legal debe entenderse en relación con las disposiciones legales
que se contienen en la parte final del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, que establece que "no se podrán anular
o modificar los actos de las autoridades administrativas no impugnados de manera expresa en la demanda".

Desde luego, debe tenerse presente que los conceptos de impugnación, pueden estar formulados por la parte
actora, con argumentos que solo contengan aspectos de legalidad, o bien, hechos que hizo o dejó de hacer la
autoridad emisora del acto o resolución impugnado, o una combinación de ambos aspectos.

5. Contestación de los conceptos de impugnación.

Por ello, las autoridades fiscales federales deben proceder a contestar la totalidad de conceptos de impugna-
ción que se contengan en el escrito por el que se haya presentado la demanda, o en su caso la ampliación de
la misma demanda, para los supuestos en que legalmente así proceda; en este sentido, en la contestación de la
demanda se deben hacer valer todos aquellos argumentos con los cuales se demuestre la ineficacia de los
conceptos de impugnación que haya hecho valer la parte actora.

En cuanto a los diversos requisitos que deben contener los argumentos para que puedan ser considerados
como conceptos de anulación, el Poder Judicial de la Federación se ha pronunciado en diversas tesis, como a
continuación se indica:

RUBRO: CONCEPTOS DE ANULACION. EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION NO ESTA OBLIGADO A


ESTUDIARLOS CUANDO SOLO REITERAN ARGUMENTOS YA ANALIZADOS EN EL RECURSO ORDINARIO.-
Localización:
Clasificación: JURISPRUDENCIA
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 165


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fecha: Febrero 1997


Página: 44
Texto:
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 208, fracción VI y 237 del Código Fiscal de la Federación, entre los
requisitos que debe contener el escrito de demanda ante el Tribunal Fiscal de la Federación, se encuentra el de la expresión
de los agravios que ocasione al promovente el acto impugnado, que debe consistir en los argumentos encaminados a demos-
trar razonadamente las infracciones cometidas por la autoridad administrativa al resolver el recurso ordinario ante ella
interpuesto. Por tanto, no pueden tenerse como tales agravios los argumentos dirigidos a demostrar la ilegalidad del acto
administrativo en contra del cual se enderezó el recurso, pues ese acto no es el impugnado en el juicio de nulidad. En tal
virtud, si la actora en el juicio fiscal se limita a reproducir los argumentos que hizo valer en el recurso administrativo que
dio origen al acto impugnado, sin introducir algún razonamiento tendiente a demostrar que al resolver el recurso se come-
tieron ciertas violaciones, el Tribunal Fiscal de la Federación no está obligado a estudiar los conceptos de anulación que
simplemente reiteran argumentos ya expresados y analizados en el recurso ordinario y que no aportan algún elemento nuevo
tendiente a demostrar que al resolver el recurso se cometieron determinadas violaciones, puesto que propiamente no consti-
tuyen agravio alguno.(3)
Gaceta S.J.F. No. 72. 2da. S., diciembre 1993, p. 13.

RUBRO: DEMANDA DE NULIDAD. EL SEÑALAMIENTO DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES


EN UN DOCUMENTO ANEXO A LA, ES SUFICIENTE PARA TENER POR SATISFECHO EL REQUISITO DE
LA FRACCION I DEL ARTICULO 208 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Diciembre 1995
Pág. 59
Texto:
Si bien es verdad que la oportunidad que tienen los gobernados o, en su caso, las autoridades, para intentar su acción en el
juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación, dentro del plazo legal, por regla general se agota en un solo acto,

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


166
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

es decir, que ese derecho debe ejercerse en su integridad al presentarse la demanda y no mediante diversos escritos, esta regla
no debe llevarse a extremos, en los que se obstaculice a las partes el acceso a la justicia, para hacer nugatorio el derecho
consignado en el artículo 17 constitucional y, por ello, debe aceptarse que cuando se ha presentado la demanda y la parte
actora adjunta a aquélla diversas documentales a fin de que se tengan como prueba de los hechos de su demanda, dentro del
plazo legal para presentarla y antes de que el órgano jurisdiccional se pronuncie sobre su admisión o procedencia, deben
tenerse esas documentales como parte integral del libelo. Por tanto, si de una de esas documentales anexas a la demanda se
advierte el registro federal de contribuyentes de la actora, se estima que sí cumplió con el mandato del artículo 208, fracción
I, del Código Fiscal de la Federación, pues la intención del legislador es obligar al que promueve el juicio a que dé a conocer
su registro federal de contribuyentes, con independencia que sea o no en la demanda, con tal que sea en un anexo a ésta
precisamente, por lo que resulta incuestionable que la Sala responsable debe tomar en cuenta la referida documental, como
un todo en la demanda y, con vista en ella, considerar cumplido el requisito formal cuestionado. (69)
S.J.F. IX Epoca, T. II. 1er. T. C. del 1er. C., octubre 1995, p. 517

En cuanto a este mismo tema, resulta también de interés citar diversas tesis del Tribunal Fiscal de la Federa-
ción, que a letra dicen:

RUBRO: AGRAVIO INSUBSISTENTE.- LO ES EL QUE CON PALABRAS DEL DEMANDANTE, SOLO REPITE
EL TEXTO DE UN DISPOSITIVO LEGAL.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (DEMANDA)
Clave: SR-II-1
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 703
Texto:
Si en el juicio de nulidad, el actor con sus propios vocablos se limita a reiterar el contenido de un precepto,
sin hacer razonamientos o consideraciones sobre sus efectos en el caso, debe resolverse que tal manifestación
no constituye agravio.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 167


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Juicio No. 7772/87.- Sentencia de 24 de marzo de 1988, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: José Francisco
Ramírez.- Secretario: Lic. Jaime Romo García.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 4, abril 1988, p. 29

RUBRO: AGRAVIOS EN EL JUICIO DE NULIDAD.- CASO EN EL CUAL DEJAN DE TENER TAL CARACTER.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (DEMANDA)
Clave: SS-407
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Enero 1995
Página: 11
Texto:
Si el actor al formular sus alegatos expresamente manifiesta que determinados puntos de hecho o de derecho
del acto impugnado inicialmente controvertidos en su escrito de demanda, no le causan agravio y por tanto
deja de controvertirlos, ello da por consecuencia que al momento en que se va a emitir la sentencia definitiva
éstos han dejado de constituir puntos controvertidos del acto impugnado y, por ende, la Sala del conocimiento
no deberá pronunciarse sobre tales aspectos, ya que en términos de lo dispuesto en el artículo 237 del Código
Fiscal de la Federación, las sentencias de este Tribunal deberán examinar los puntos controvertidos del acto
impugnado, teniendo la facultad de invocar hechos notorios, mas no la de abordar el estudio de aspectos no
controvertidos del acto impugnado.(6)
Juicio Atrayente No. 394/93/10192/93.- Resuelto en sesión de 10 de enero de 1995, por unanimidad de 8
votos.- Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretario: Lic. Juan Marcos Cedillo García.
(Tesis aprobada en sesión de 31 de enero de 1995).

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


168
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: AGRAVIOS INOPERANTES.- SON AQUELLOS QUE VAN ENCAMINADOS A COMBATIR UNA RESO-
LUCION EMANADA EN CUMPLIMENTACION DE OTRA QUE RESOLVIO EL RECURSO DE REVOCACION,
EN LA QUE TALES AGRAVIOS FUERON DECLARADOS INFUNDADOS.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 29
Texto:
Si al interponerse un recuso de revocación el particular hace valer diversos agravios en contra de un acto
administrativo y la autoridad al entrar al estudio del medio de defensa dicta su resolución declarando infunda-
dos unos y fundados otros para el efecto de que se emita una nueva resolución administrativa, una vez dictada
y notificada esta última, no resulta procedente que el particular enderece en su contra en el juicio contencioso
administrativo los mismos argumentos hechos valer en su instancia administrativa y que fueron declarados
infundados a través de la resolución correspondiente, ya que en todo caso el contribuyente afectado debió
impugnar aquella resolución que declaró infundados dichos agravios, y al no hacerlo así, se está ante un acto
consentido, convirtiéndose el acto administrativo resolutor del recurso en cosa juzgada, lo que trae como
consecuencia, la imposibilidad jurídica de volverlos a plantear en contra de la resolución que se emitió en su
cumplimiento y que sean resueltos por la Sala Fiscal.(14)
Juicio de Nulidad No. 146/93.- Sentencia de fecha 3 de mayo de 1994, unanimidad de votos.- Magistrado
Instructor: Adalberto G. Salgado Borrego.- Secretario: Lic. Mario Contreras Ramírez.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 169


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: RESOLUCION DICTADA EN CUMPLIMIENTO A RECURSO DE REVOCACION.- AGRAVIOS QUE


NO SON OPERANTES EN SU CONTRA.-
Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (RESOLUCIONES)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Julio 1995
Pág. 20
Texto:
Si la resolución impugnada en el juicio de nulidad, lo es aquella que cumplimenta una resolución recaída en recurso de
revocación, no pueden plantearse más agravios que los que controviertan la legalidad del acto directamente impugnado en el
juicio por sus propios motivos y fundamentos, por lo que si en esta vía se hacen valer agravios por vicios en el procedimien-
to fiscalizador que culminó con la resolución recurrida, y estos no fueron planteados inicialmente en el recurso de revoca-
ción cuya resolución originó la emisión de un nuevo acto en su cumplimiento, ahora materia del juicio, debe concluirse en la
inoperancia de dichos agravios, toda vez que al no haber sido tales argumentos del conocimiento de la autoridad resolutora
del recurso, no pueden ser objeto de análisis en esta instancia contenciosa, habida cuenta que con dicho proceder se preten-
de, por parte del actor, el restablecimiento de un derecho no ejercido oportunamente al agotar la instancia administrativa, a
fin de que la autoridad hubiere estado en posibilidad de revisar la legalidad del acto recurrido, al tenor de tales planteamien-
tos y pronunciarse respecto de ellos, máxime cuando el acto impugnado en el juicio no se origina directamente del procedi-
miento investigatorio realizado por la responsable, sino del cumplimiento a la resolución de un recurso administrativo que
ordenó su emisión.( 6 )
Juicio Nº 10415/93.- Sentencia de 13 de mayo de 1994, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora:
María del Consuelo Villalobos Ortiz.- Secretario: Lic. Roberto Bravo Pérez.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


170
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: AGRAVIOS INOPERANTES.-TIENEN ESTA NATURALEZA LOS EXPRESADOS POR LA ACTORA SI


NO SE REFIEREN A LOS RAZONAMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA RESOLUCION IMPUGNADA.-
Localización:
Clasificación: SEGURO SOCIAL
Clave: SS-492
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 23
Texto:
Los conceptos de anulación hechos valer por la parte actora, en su escrito de demanda, resultan inoperantes, si
no están orientados a controvertir los razonamientos esenciales que dan la motivación y fundamentación de la
resolución impugnada, teniendo como consecuencia el reconocimiento de la validez de la resolución. (11)
Juicio Atrayente No. 135/90/232/90-II.-Resuelto en sesión de 28 de septiembre de 1995, por mayoría de 5 votos y 1 en
contra.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
Precedente:
SS-21
Juicio de Competencia Atrayente: No. 21/89.-Resuelto en sesión de 23 de noviembre de 1989, por mayoría de
4 votos y 2 en contra.-Magistrado Ponente: Alfonso Cortina Gutiérrez.-Secretario: Lic. Adalberto G. Salgado
Borrego.
(Tesis aprobada en sesión de 28 de septiembre de 1995).

RUBRO: CADUCIDAD.-AL CONFIGURARSE, RESULTA INNECESARIO EL ESTUDIO DE LOS DEMAS CON-


CEPTOS DE NULIDAD.-
Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (CADUCIDAD)
Clave: SS-440
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 171


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Edición: 3a. Epoca, Año VIII


Fecha: Febrero 1995
Pág. 26
Texto:
Si en el juicio contencioso administrativo se hacen valer conceptos de nulidad contra omisión de formalidades,
vicios de procedimiento y fondo, además la caducidad de las facultades de las autoridades demandadas en
términos del artículo 67 del Código Fiscal de la Federación, y al estudiar esta última figura se considera
fundado el concepto de nulidad correspondiente, no se viola lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo
237 del Ordenamiento legal citado, por no estudiarse los restantes conceptos de nulidad, aún los relativos a omisión de
formalidades y vicios de procedimiento, pues aunque resultan fundados, ya no pueden ser subsanados por haber caducado
las facultades de las autoridades fiscales.(21)
Juicio Atrayente No. 297/93/6444/93.-Resuelto en sesión de 21 de febrero de 1995, por mayoría de 7 votos a
favor y 1 con los resolutivos.-Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.-Secretario: Lic. Santiago González
Pérez.
Precedente:
SS-216
Juicio Atrayente No. 1/90.-Resuelto en sesión de 29 de septiembre de 1992, por unanimidad de 8 votos.-
Magistrada Ponente: Alma Peralta Di Gregorio.-Secretaria: Lic. Graciela Buenrostro Peña.
(Texto aprobado en sesión de 21 de febrero de 1995).

RUBRO: TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION.- SALA SUPERIOR.- SE FIJA LA JURISPRUDENCIA A-42.


Localización:
Clasificación: SALA SUPERIOR
Clave: ACUERDO G/246/95
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Marzo 1995
Pág. 55

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


172
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
Al haberse resuelto los juicios de competencia atrayente números 100(14)/56/89/181/88/187/88-III,100(14)/11/
89/4056/88y100(14)/289/92/399/92-IV en sesiones de 18 de septiembre de 1991, por unanimidad de 9 votos,
29 de septiembre de 1992, por mayoría de 6 votos y 1 con los resolutivos y 30 de septiembre de 1994, por
unanimidad de 7 votos, que dieron lugar a los precedentes SS-105, SS-195 y SS-379; con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 13 y 15 fracción I de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación y 261
segundo párrafo del Código Fiscal de la Federación, se fija la jurisprudencia A-42 con el siguiente texto:
"CONCEPTO DE ANULACION INOPERANTE.- ES AQUEL QUE CARECE DE LOS REQUISITOS MINIMOS PARA
SU ESTUDIO.- Para ser tomado en consideración un concepto de anulación, éste deberá precisar la resolución o la parte de
la misma que cause el agravio, el precepto o preceptos jurídicos que indebidamente se dejaron de aplicar o se aplicaron
inadecuadamente y los argumentos lógico-jurídicos con los que se pretende demostrar la razón de su dicho; si se combate la
motivación de dicha resolución bastará que se acredite la falsedad de los hechos que la apoyaron, su apreciación equivocada
o la carencia de adecuación de los mismos a los supuestos contemplados en las normas invocadas, pues la falta de algunos de
estos elementos hace lógica y jurídicamente imposible su estudio, por lo que, si en el escrito de demanda la parte actora
expresa razonamientos no encaminados a impugnar la fundamentación y motivación de la resolución cuya nulidad se deman-
da, éstos deben considerarse inoperantes."
Así lo acordó la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación en sesión del día treinta y uno de marzo de mil
novecientos noventa y cinco.- Firman, la Magistrada Alma Peralta Di Gregorio, Presidenta del Tribunal Fiscal de
la Federación y el Licenciado Avelino C. Toscano Toscano, Secretario General de Acuerdos, quien da fe.

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD.- SU PROCEDENCIA EN TRATANDOSE DE LA CADUCIDAD.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Mayo 1995
Pág. 65
Texto:

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 173


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

El hecho de que el actor de un juicio de nulidad argumente como causal de nulidad, la caducidad de las facultades de la
autoridad para emitir el acto que por medio de éste combate, no es causal de improcedencia del citado juicio. En primer
lugar porque como lo sostuvo la Sala Superior de este Tribunal en su Jurisprudencia A-17, el sobreseimiento del juicio no
procede en tratándose de agravios de la demanda; y en segundo lugar, porque al ser la caducidad una figura jurídica procedimental
que por el simple transcurso del tiempo, crea un derecho para el particular ante la omisión de las autoridades de no hacer
uso de sus facultades a tiempo, la cual por su especial naturaleza es de estudio preferente y excluye cuando procede, el
análisis de las demás cuestiones argumentadas, y que además de resultar fundada sería suficiente para provocar la nulidad del
acto combatido, al surtirse la hipótesis contemplada por el artículo 238 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, por
lo que sí es materia de estudio del juicio en comento.(59)
Juicio No. 439/94.-Sentencia de 24 de marzo de 1995, por unanimidad de votos.-Magistrada Instructora: María de los
Angeles Garrido Bello.-Secretaria: Ana Alicia Vega León.

6. Pruebas para justificar la ineficacia de los conceptos de impugnación.

A lo anterior debe agregarse, que en su caso, los argumentos que se hagan para demostrar la ineficacia de los
conceptos de impugnación, deben encontrarse debidamente probados dentro del juicio de nulidad de que se
trate, con los elementos de prueba idóneos, teniéndose presente a este respecto lo dispuesto por los artículos
86 y 86 bis del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código Fiscal de la
Federación, preceptos legales de los que se desprende que solo los hechos quedan sujetos a prueba, dado que
el derecho no es materia de prueba por las partes dentro del procedimiento en que se venga actuando,
excepto que se trate de derecho que se contenga en leyes extranjeras.

7. Anexos a la contestación de la demanda.

En este orden de ideas, debe indicarse que las autoridades fiscales federales en el escrito por el que contesten
la demanda, o en su caso la ampliación de la demanda, deben atender las disposiciones legales que se
contienen en el artículo 213 del Código Fiscal de la Federación. Este precepto legal textualmente señala lo
siguiente:

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


174
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

"El demandado en su contestación y en la contestación de la ampliación de la demanda, expresará:

I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar.

II. Las consideraciones que a su juicio impidan se emita decisión en cuanto al fondo, o demuestren
que no ha nacido o se ha extinguido el derecho en que el actor apoya su demanda.

III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el demandante le impute de manera expre-
sa, afirmándolos, negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo cómo
ocurrieron, según sea el caso.

IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra la ineficacia de los conceptos de impugna-
ción.

V. Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, se precisarán los hechos sobre los que deban versar
y se señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos. Sin estos señalamientos se tendrán por
no ofrecidas dichas pruebas".

De igual forma en cuanto a la contestación de la demanda, o a la contestación de la ampliación de la


demanda, se debe tener presente también por las autoridades fiscales federales, lo dispuesto por el artículo
214 del Código Fiscal de la Federación, precepto legal que indica cuáles son los diversos documentos que
deben ser acompañados por las autoridades demandadas al escrito por el que contesten la demanda, o su
ampliación. Este artículo textualmente señala lo siguiente:

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 175


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

" El demandado deberá adjuntar a su contestación:

I. Copias de la misma y de los documentos que acompañe para el demandante y para el tercero seña-
lado en la demanda.

II. El documento en que acredite su personalidad cuando el demandado sea un particular y no gestio-
ne en nombre propio.

III. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el demandado

IV. En su caso, la ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial ofrecida por el demandante.

V. [Derogada]

VI. Las pruebas documentales que ofrezca.

Tratándose de la contestación a la ampliación de la demanda, se deberán adjuntar también los documentos previstos en este artículo,
excepto aquellos que ya se hubieran acompañado al escrito de contestación de la demanda.

Para los efectos de este artículo será aplicable, en lo conducente los tres últimos párrafos del artículo 209.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


176
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

ANEXOS A LA CONTESTACION
AN DE LA DEMANDA
EXO
S

¶ COPIA DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.


¶ DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DEL
DEMANDADO QUE COMPARECE A JUICIO.
¶ CUESTIONARIO A PERITOS.
¶ INTERROGATORIO A TESTIGOS, SOLO CASOS, ARTICULO
232, SEGUNDO PARRAFO DEL C.F.F.
¶ PRUEBAS DOCUMENTALES QUE SE OFREZCAN.
¶ EN CASO DE QUE NO SE HAYA NOTIFICADO EL ACTO
IMPUGNADO:

Copia de la constancia de notificación.
Copia del acto impugnado.

Las autoridades demandadas deberán señalar, sin acompañar, la información calificada por la Ley de Comercio Exterior como guberna-
mental confidencial o la información confidencial proporcionada por terceros independientes, obtenida en el ejercicio de las facultades a
que se refieren los artículos 64-A y 65 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la
instrucción".

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 177


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Lo que quiere decir que las autoridades demandadas en el juicio de nulidad, tienen la obligación de acompañar al escrito por
el que contesten la demanda, o bien la ampliación de la demanda, los diversos documentos que refiere el precepto legal antes
transcrito, en la inteligencia de que por disposición expresa del penúltimo párrafo de dicho precepto legal, si las autoridades
demandadas no acompañan los documentos a que se refiere el precepto legal de que se trata, el Magistrado Instructor debe
prevenir a las autoridades demandadas para que acompañen los documentos omitidos dentro de un término de cinco días,
contados a partir de que surta sus efectos la notificación del auto preventivo, con el apercibimiento para el caso de no
acompañar los documentos omitidos dentro del término concedido, de que se tendrá por no presentada la contestación de la
demanda, o de su ampliación, para el caso de que los documentos omitidos sean los que refiere la fracción I de dicho
precepto legal, o bien, se tendrán por no ofrecidas las pruebas, si se trata del resto de documentos que refiere el mismo
artículo.

Para el caso de que los documentos no obren en poder de las autoridades demandadas, se deben indicar por
éstas el archivo en que se encuentran dichos documentos, para que el propio Magistrado Instructor requiera copias de los
documentos, o su remisión cuando sea legalmente posible, al juicio de nulidad en que se venga actuando3.

Además de lo antes indicado, las autoridades fiscales federales, deben tener presente lo dispuesto por el
artículo 215 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido en que en el escrito por el que se conteste la
demanda, o su ampliación, no pueden cambiarse los fundamentos de derecho del acto o resolución impugna-
do en el juicio de nulidad, dado que el Tribunal Fiscal de la Federación, debe apreciar el acto o resolución, en
los mismos términos en que fue dado a conocer por dicha autoridad al particular demandante. Este precepto
legal textualmente señala lo siguiente:

"En la contestación de la demanda no podrán cambiarse los fundamentos de derecho de la resolución


impugnada.

3 Para que aplique este supuesto se debe tener presente que se trate de documentos que no se encuentren legalmente a disposición de las autoridades
demandadas, y para aquellos que sí se encuentren legalmente a su disposición, se debe acreditar la solicitud previa de dichos documentos, con
una anticipación de por lo menos cinco días a la fecha en que se conteste la demanda o su ampliación. Un documento se encuentra a
disposición de las autoridades demandadas, cuando legalmente pueda obtener copias de ellos, según lo señala el antepenúltimo párrafo del
artículo 209 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


178
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En caso de resolución negativa ficta, la autoridad expresará los hechos y el derecho en que se apoya la misma.

En la contestación de la demanda o hasta antes del cierre de la instrucción, la autoridad demandada podrá allanarse a las pretensiones
del demandante o revocar la resolución impugnada".

Del precepto legal antes transcrito, destaca también el tratamiento especial que se da para el caso de la
negativa ficta, supuesto que al presentarse, obliga a la autoridad demandada para que en el escrito por el que
conteste la demanda, indique los motivos y fundamentos en que apoya dicha resolución negativa 4 .

En cuando a la figura procesal de la negativa ficta, el Poder Judicial de la Federación sostiene la siguiente tesis:

RUBRO: NEGATIVA FICTA. LA CONTESTACION A LA DEMANDA DE ANULACION, O A SU AMPLIACION,


PUEDE FORMULARSE POR LA AUTORIDAD OMISA, POR LA ENCARGADA DE SU DEFENSA JURIDICA O
POR AMBAS.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Diciembre 1995
Pág. 21
Texto:
La interpretación armónica de las normas que rigen el contencioso administrativo en el Código Fiscal de la
Federación y, en particular, en sus artículos 198, 200, 209, 210, 212, 213, 215 y 216, conduce a establecer que
tratándose de la impugnación de una resolución negativa ficta, la contestación a la demanda o a su amplia-
ción, puede producirse válidamente por la propia autoridad que incurrió en la omisión de dar respuesta
oportunamente a la instancia del particular, por la unidad administrativa encargada de su defensa jurídica o por ambas. Lo

4 Téngase presente que la negativa ficta es una figura procesal que se encuentra prevista en el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, y
que se configura cuando las autoridades fiscales federales, no dan respuesta por escrito dentro de tres meses a una petición formulada por un
particular.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 179


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

anterior es así, porque si bien el legislador ha asignado a las autoridades dentro del juicio una representación jurídica, en los
términos del artículo 200 del ordenamiento mencionado, no excluyó de los referidos actos procesales la intervención de la
autoridad directamente demandada, ni limitó esa representación sólo a los posteriores a ellos. La circunstancia de que sea la
unidad administrativa autoridad encargada de la defensa de la autoridad la que produzca la contestación no implica que se
sustituya a esta última, pues el representante no obra en nombre propio ni con apoyo en las facultades de que se halla
investido, para decidir sobre las cuestiones propuestas en la instancia, sino en función de las que corresponden a la autoridad
que debió darle respuesta, es decir, obra en nombre del representado y no en nombre propio. Por la misma razón es inexacto
que al producirse la negativa ficta cese la intervención de la autoridad cuya inactividad la generó, para ser sustituida por su
representante legal, pues ni se excluye la intervención de aquélla en la ley ni la negativa ficta desaparece con el señalamiento
de los hechos y fundamentos legales que la sustentan, pues la negativa ficta y la negativa expresa son resoluciones distintas
según lo ha sostenido la actual Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Jurisprudencia 26/95, cuyo
rubro es: "NEGATIVA FICTA Y NEGATIVA EXPRESA EN MATERIA FISCAL, RECAIDAS A LA MISMA PETI-
CION. SON RESOLUCIONES DIVERSAS CON EXISTENCIA PROPIA E INDEPENDIENTE PARA EFECTOS
DEL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE NULIDAD".(18)
S.J.F. IX Epoca, T. II., 2a. S., septiembre 1995, p. 302

De igual forma, resulta de interés señalar lo referido por el artículo 216 del Código Fiscal de la Federación, en
el sentido de que al existir contradicción entre los diversos escritos por los cuales las autoridades demandadas
hayan dado su contestación a la demanda, o a su ampliación, debe prevalecer la contestación que haya dado
la Secretaría de Estado, Departamento Administrativo u organismo descentralizado de la que dependa la
autoridad demandada en el juicio de nulidad de que se trate 5 . Este precepto legal a la letra dice:

"Cuando haya contradicciones entre los fundamentos de hecho y de derecho dados en la contestación de la
autoridad que dictó la resolución impugnada y la formulada por la Secretaría de Estado, Departamento
Administrativo u organismo descentralizado de que dependa aquélla, únicamente se tomará en cuenta,
respecto a esas contradicciones, lo expuesto por estos últimos".

5 Recuérdese que en los términos de la fracción III del artículo 198 del Código Fiscal de la Federación, el titular de la dependencia a que
corresponda la autoridad demandada en el juicio de nulidad es parte en ese juicio, y en su caso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
será parte en todos los juicios de nulidad en que se controvierta una resolución emitida con fundamento en convenios o acuerdos en materia de
coordinación en ingresos federales.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


180
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

8. Suscripción del escrito de contestación.

Por último, debe indicarse que en su caso, el escrito por el que se produzca la contestación de la demanda, o
de su ampliación, debe ser suscrito por el funcionario público en que se encuentren conferidas las facultades
para representar a las autoridades demandadas en este tipo de juicios; para ello, debe hacerse un análisis de la
diversas normas jurídicas estatales vigentes, para determinar cuál es el funcionario público a quien se le
confieren este tipo de facultades, teniéndose presente a este respecto, lo dispuesto por la cláusula CUARTA del
Convenio de Colaboración Administrativa celebrado entre el Gobierno Federal y la entidades Federativas, que
textualmente señala lo siguiente:

"Las facultades de la Secretaría, que conforme a este convenio se confieren al Estado, serán ejercidas por el
gobernador de la entidad o por las autoridades que, conforme a las disposiciones legales locales, estén
facultadas para administrar contribuciones federales.

A falta de las disposiciones a que se refiere el párrafo anterior, las citadas facultades serán ejercidas por las
autoridades fiscales del propio Estado, que realicen funciones de igual naturaleza a las mencionadas en el
presente Convenio, en relación con contribuciones locales.

Mediante pacto expreso con la Secretaría, el Estado, por conducto de sus Municipios, podrá ejercer parcial
o totalmente las facultades que se le confieren en este Convenio.

Para el ejercicio de las facultades conferidas, la Secretaría y el Estado convienen en que éste las ejerza, en
los términos de la legislación federal aplicable".

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 181


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En relación con la representación de las autoridades demandadas en el juicio de nulidad, el Tribunal Fiscal de la Federación
sostiene la tesis siguiente:

RUBRO: REPRESENTACION DE LA AUTORIDAD EN JUICIO DE NULIDAD .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (PARTES EN EL JUICIO)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Febrero 1997
Página: 32
Texto:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 200 del Código Fiscal de la Federación, la representación de
las autoridades en juicio de nulidad, corresponderá al órgano o unidad administrativa encargada de su defen-
sa jurídica, según lo disponga el Ejecutivo Federal en el reglamento o decreto respectivo, y no a quienes
ejercen esas funciones como personas en lo particular, por tal razón no puede surtirse la misma regla procesal
que para el demandante, es decir, que el funcionario tenga que acreditar su personalidad exhibiendo el documento en que
conste la representación que ostenta, tampoco puede examinarse de oficio o a petición de parte la legitimidad de su nombra-
miento, ya que en concordancia con los artículos 213 y 214 del Código Fiscal de la Federación, sólo existe obligación de
verificar que la contestación de la demanda la interponga la unidad administrativa encargada de la defensa jurídica.(8)
Juicio No. 1-84/92 .- Sentencia de 18 de febrero de 1993, por unanimidad de votos .- Magistrado Instructor: Ricardo Bofill
Valdés .- Secretario: Lic. Arturo de la Cruz García.
(Tesis aprobada en sesión de 2 de febrero de 1994).

9. Allanamiento a la demanda.

Por otra parte, debe decirse que una más de las actitudes que pueden asumir las autoridades fiscales federales
al momento de contestar la demanda, es la de allanarse a las pretensiones del actor. Por ello el allanamiento

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


182
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

implica que los argumentos formulados por el actor en su demanda resultan procedentes, en la inteligencia de que el
allanamiento a la demanda por parte de las autoridades fiscales federales, puede ser en forma total o parcial.

En efecto, el allanamiento se encuentra regulado dentro del Procedimiento Contencioso Administrativo Fede-
ral, como una facultad para que las autoridades fiscales federales acepten los planteamientos que hace el actor en su demanda
de nulidad, figura procesal que se desprende de las disposiciones legales que se contienen en el artículo 215 del Código
Fiscal de la Federación. Este precepto legal a la letra dice:

"En la contestación de la demanda, no podrán cambiarse los fundamentos de derecho de la resolución


impugnada.

En caso de resolución negativa ficta, la autoridad expresará los hechos y el derecho en que se apoya la
misma.

En la contestación de la demanda o hasta antes del cierre de la instrucción, la autoridad demandada


podrá allanarse a las pretensiones del demandante o revocar la resolución impugnada".

Agrega, que en atención del precepto legal antes transcrito, el allanamiento se puede presentar por las autoridades fiscales
federales en cualquier etapa del juicio de nulidad, hasta antes de que se cierre la instrucción en el propio juicio. Si el
allanamiento es total, la sentencia que dicte el Tribunal Fiscal de la Federación será en el sentido de reconocer las pretensio-
nes que el actor hizo valer en su demanda. Por el contrario, si el allanamiento solo fue en forma parcial, el punto de la litis en
ese juicio de nulidad, solo se centrará en la parte que no reconocieron las propias autoridades demandadas en el allanamien-
to presentado, y respecto de la parte de la demanda no reconocida, el mismo tribunal se debe pronunciar en atención de los
diversos conceptos de anulación, y de las distintas pruebas aportadas por el actor en su demanda de nulidad.

En cuanto a la figura procesal del allanamiento en el juicio de nulidad, el Poder Judicial de la Federación
sostiene la siguiente tesis:

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 183


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: SENTENCIA EN JUICIO DE NULIDAD. EL ALLANAMIENTO PARCIAL A LA DEMANDA, NO EXI-


ME AL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION DE EXAMINAR LA TOTALIDAD DE LOS CONCEPTOS DE
ANULACION EXPRESADOS POR EL ACTOR.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Febrero 1997
Página: 100
Texto:
Es inexacto estimar que en el juicio de nulidad, en el que existe allanamiento parcial a la demanda, el Tribunal
Fiscal de la Federación se encuentre eximido de la obligación prevista en el artículo 237 del Código Fiscal de
la Federación pues la disposición legal mencionada no establece salvedad o motivo que justifique el incumpli-
miento de dicha obligación; por tanto, cuando en el juicio de nulidad en el que la demandada se allanó se
pronuncia sentencia declarando la nulidad de la resolución administrativa impugnada "para efectos", se infrin-
ge la disposición legal referida, si el actor expresó conceptos de anulación solicitando la nulidad lisa y llana de
aquella resolución, mismos que no fueron analizados por el citado Tribunal Fiscal, máxime que de conformi-
dad con el artículo 352 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al ordenamiento legal citado,
por disposición de su artículo 5ø, en la sentencia se deben resolver con la debida separación todos los puntos litigiosos. (50)
S.J.F. IX. Epoca. T. IV. 2o. T.C. del 6o. C., noviembre 1996, p. 519.

De igual forma y en cuanto a esta misma figura procesal del allanamiento en el juicio de nulidad, el Tribunal
Fiscal de la Federación, se ha pronunciado en las siguientes tesis:

RUBRO: ALLANAMIENTO EN LA CONTESTACION .- NO PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO CUANDO


SE FORMULA PARCIALMENTE RESPECTO DE UN VICIO DE PROCEDIMIENTO O DE FORMA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SS-116

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


184
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993


Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 611
Texto:
El artículo 215 del Código Fiscal de la Federación establece que la autoridad al contestar la demanda podrá allanarse a las
pretensiones del demandante; asimismo el artículo 345 del Código Federal de Procedimientos Civiles señala que cuando la
demanda fuere "confesada expresamente en todas sus partes" y el actor esté conforme con la contestación, sin más trámite se
pronunciará sentencia, por ello cuando las autoridades se allanan parcialmente a alguna de las pretensiones de la actora que
se refiere a un vicio de procedimiento o de forma, no procede el sobreseimiento del juicio, ya que por la naturaleza del vicio
admitido por las autoridades, se deben examinar y resolver los demás conceptos de nulidad en donde se hubieren planteado
irregularidades o violaciones análogas, para cumplir con lo dispuesto en el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación.
Juicio de Competencia Atrayente No. 104/90 .- Resuelto en sesión de 14 de noviembre de 1991, por mayoría de 5 votos y 2
en contra .- Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega .- Secretaria: Lic. Irma Flores Martínez.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 49, enero 1992, p. 11.

RUBRO: ALLANAMIENTO.-SUS ALCANCES.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-486
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 18
Texto:
De conformidad con el artículo 215 del Código Fiscal de la Federación se debe tener a la autoridad por
allanada a las pretensiones de la actora, siempre y cuando lo manifieste expresamente en la contestación a la
demanda o antes del cierre de instrucción. Asimismo, al referirse el legislador a las pretensiones de la actora en

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 185


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

plural, esto significa que se refiere a ellas en forma global, por lo tanto, cuando el supuesto allanamiento no se formula por
todas las pretensiones hechas valer, sino sólo sobre un concepto de anulación o sobre una parte de alguno de aquellos, ello
no puede constituir propiamente un allanamiento, sino exclusivamente un reconocimiento por parte de la autoridad, de la
violación que acepta haber cometido en el caso concreto. (5)
Juicio atrayente No. 344/93/8874/93.-Resuelto en sesión de 7 de septiembre de 1995, por mayoría de 6 votos a
favor, 1 con los resolutivos y 2 en contra.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Juan Marcos
Cedillo García.
Precedente:
SS-187
Juicio Atrayente No. 99/90/6026/90.-Resuelto en sesión de 10 de septiembre de 1992, por mayoría de 6 votos y
1 más con los resolutivos.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. María del Carmen
Cano Palomera.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de septiembre de 1995).

Para concluir con este apartado, solo debe decirse que la presentación del escrito en que se contenga la contestación de la
demanda, o de su ampliación, debe presentarse directamente en la Oficialía de partes de la Sala Regional que emplazó a las
autoridades demandadas en el juicio de nulidad de que se trate, y dentro del horario en que se encuentren abiertas las
oficinas de la propia Sala Regional, sin que sea procedente la presentación de escritos en los domicilios particulares de los
funcionarios de dicha Sala Regional, según se desprende del artículo 212 del Código Fiscal de la Federación, en relación con
el artículo 207 del mismo ordenamiento legal.

10. Seguimiento del juicio.

Contestada que sea la demanda, se debe hacer por parte de las autoridades fiscales federales un adecuado
seguimiento del juicio de nulidad de que se trate. Para ello se debe tener presente, que si el auto que tiene por
recibida la contestación de la demanda, o la de su ampliación fue dictado por parte del Tribunal Fiscal de la
Federación contraviniendo algún precepto legal en perjuicio de las propias autoridades fiscales, como el caso
de que no se admita a trámite la contestación de la demanda o la de su ampliación, o bien se deseche alguna
prueba, se debe interponer en contra de ese auto el Recurso de Reclamación que se encuentra previsto en el artículo 242 del

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


186
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Código Fiscal de la Federación, recurso que debe ser interpuesto dentro del término de 15 quince días contados a partir de
que surtió sus efectos la notificación del referido auto que se pretenda impugnar.

En su caso, en el capítulo anterior de este trabajo ya se hicieron algunas reflexiones en cuanto al procedimien-
to que se sigue para la interposición y resolución del recurso de reclamación, que el lector puede consultar.

10.1. Contestación de traslados y Formulación de Alegatos.

De igual forma, debe tomarse en consideración que durante el trámite de la instrucción en el juicio de nulidad
de que se trate, se puede presentar la necesidad de atender diversos traslados o apercibimientos en relación
con algunos aspectos que son materia de la litis en ese juicio de nulidad, o en su caso la formulación de
alegatos que refiere el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, mismos que deben ser presentados
dentro del plazo de 5 cinco días contados a partir de que surte sus efectos la notificación del auto que ordena
abrir el juicio al periodo de alegatos.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 187


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

➧ QQUUEEJJAA

O TR A S
IN C ID E N C IA S
E N E L J U IC IO
DE ➧ AACCLLAARRAACCIOIONN DDEE

N U L ID A D SSEENNTTEENNCCIAIA..

Para lo anterior, considérese que los alegatos son la etapa previa al dictado de la sentencia, y por ello, dentro de los mismos
se debe hacer por parte de las autoridades fiscales federales una recapitulación de las diversas incidencias, que desarrolladas
dentro del juicio de nulidad, demuestren al Tribunal Fiscal de la Federación, que no quedó desvirtuada la presunción de
legalidad de que goza la resolución impugnada en los términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, ni con los
diversos conceptos de anulación hechos valer en la demanda de nulidad, ni en su caso, con las diversas pruebas aportadas al
propio juicio de nulidad.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


188
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

CONTENIDO DE
ALEGATOS:

@ Argumentaciones sobre las pruebas y la veracidad de


los hechos por estar debidamente probados.
@ Argumentación de que aplica la norma jurídica
invocada, al realizarse el hecho que lo condiciona y
que está debidamente acreditado.
@ Conclusión: Es el razonamiento de que le asiste la
razón al que formula el alegato, y por lo tanto se pide
dictar sentencia a su favor, al haber demostrado los
hechos que dan origen a su derecho.

En relación con los alegatos, el Tercer Tribunal Colegiado del Tercer Circuito sostiene las siguientes tesis:

RUBRO: NULIDAD, JUICIO DE. ALEGATO. NO DEBEN INTRODUCIRSE ELEMENTOS NUEVOS A LA CON-
TROVERSIA.-
Localización:
Clasificación: JURISPRUDENCIA
Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 189
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación


Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Junio 1996
Pág. 216
Texto:
El artículo 235 del Código Fiscal de la Federación (en su texto vigente a partir del quince de enero de mil
novecientos ochenta y ocho), dispone que el Magistrado instructor, diez días después de que haya concluido
la sustanciación del juicio y no existiere ninguna cuestión pendiente que impida su resolución, notificará por
lista a las partes que tienen un término de cinco días para formular alegatos por escrito. Asimismo, dispone que
los alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar sentencia; y que al vencimiento del
término señalado, con alegatos o sin ellos, quedará cerrada la instrucción sin necesidad de declaratoria expresa. El precepto
en cita no define lo que debe entenderse por el término alegato pero, dentro de la doctrina jurídica se le delimita y estudia
incluso con un sentido amplio y uno estricto. Así, se aprecia que los alegatos son los razonamientos por los cuales se
pretende convencer al Juez de que se tiene la razón, por un lado; y, por otro, tratándose de los "alegatos de bien probado", se
dice que son aquellos razonamientos hechos después de que se han rendido las probanzas y antes de citación para sentencia,
en los que esencialmente, quien los formula manifiesta las razones por las que las pruebas aportadas al juicio deben dar
convicción al juzgador para decidir en su favor, arguyéndose también las incongruencias de la contraparte. En cualquiera de
los dos casos los alegatos se agotan en el hecho de ser una especie de reiteración de lo manifestado dentro del juicio y que las
pruebas que obran en autos abonan a la pretensión propia. Precisamente, por estos motivos es por lo que los alegatos no
forman parte de la litis, en virtud de que no tiene por objeto el aportar argumentos ni pruebas nuevas al juicio, sino tan solo
el de reiterar que se tiene la razón y hacerle patente al juzgador que con las pruebas aportadas sí se acredita la propia
pretensión. En el caso específico, el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación se refiere a los "alegatos de bien
probado", es decir a aquellos razonamientos que tienden a ponderar el valor de las pruebas propias ofrecidas y a impugnar
las de la contraparte. Tal aserto deriva del hecho de que dichos alegatos se presentarán con posterioridad "a la sustanciación
del juicio" y siempre y cuando "no exista cuestión pendiente que impida su resolución", es decir, después que se hayan
rendido las pruebas y antes de citación para sentencia. Por lo que en este sentido, debe concluirse que los alegatos a que se
refiere dicho dispositivo deben contener los razonamientos por los cuales cada una de las partes estima que con sus pruebas
se abona a la propia pretensión, mientras que las de la contraparte se impugnan en su valor probatorio. En esta tesitura, si el
artículo 235 del Código Fiscal de la Federación citado establece que "los alegatos presentados en tiempo deberán ser consi-

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


190
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

derados al dictar sentencia", se refiere únicamente a que los mismos, se considerarán en cuanto a los razonamientos que
contengan respecto al valor de las probanzas propias presentadas, así como en cuanto impugnen el valor de las presentadas
por la contraparte. Cuestión que excluye la consideración de los alegatos en cuanto que señalen nuevos actos impugnados,
nuevos argumentos no hechos valer al presentar la demanda o al contestarla, toda vez que, en primer lugar, el objeto de los
alegatos no es el introducir nuevas cuestiones a la controversia, sino ponderar el valor de las probanzas presentadas. Así, la
Sala Fiscal sólo estaría obligada a considerar los alegatos siempre y cuando lo en ellos contenido fuese propio de los mismos.
Es decir, la Sala sólo considerará los alegatos en cuanto se refieran al valor de las probanzas presentadas y los razonamientos
en ellos contenidos vayan dirigidos a determinar el alcance de cada una de ellas, mas en modo alguno deberán considerados
en cuanto en ellos se introduzcan nuevos argumentos, ya que tal cuestión no es propia de los alegatos. Por otra parte, si la
Sala resolviere el juicio en base a un nuevo argumento, o prueba, contenida en los alegatos de una de las partes, automáticamente
estaría alterando la litis, pues se violaría el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación el cual establece que las Salas no
podrán cambiar los hechos expuestos en la demanda y la contestación. A mayor abundancia, es pertinente señalar que en la
exposición de motivos para la reforma del artículo en cuestión, no se encuentra ningún razonamiento relativo a los alegatos
en particular, por lo que no puede asumirse que la intención del legislador haya sido la de permitir que mediante ellos se
incorporen nuevos extremos a la litis. Y no puede ser de esa manera porque entonces, atendiendo al principio de equidad,
sería necesario dar vista a una de las partes con los argumentos de su contraria y ello retrasaría notablemente la solución del
conflicto, es decir, se instrumentaría un sistema de réplica y dúplica (desaparecido del ordenamiento adjetivo civil local
desde la década de los sesentas) no previsto por el Código Fiscal de la Federación. (5)
S.J.F. IX Epoca. T. III. 3er. T.C. del 1er C., abril 1996 p. 254.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 191


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: ALEGATOS EN EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION.-


Localización:
Clasificación: JURISPRUDENCIA
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Marzo 1997
Página: 70
Texto:
De conformidad con el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación
deberán considerar en sus sentencias los alegatos presentados en tiempo por las partes. Pero para que la omisión cause
perjuicio y, por ende, se haga necesaria la reposición del procedimiento para el efecto de considerarlos en el fallo, es menester
que no se limiten a repetir los mismos razonamientos que se expusieron en los conceptos de nulidad. En efecto, porque, aun
cuando la Sala Fiscal responsable haya omitido hacer referencia expresa al escrito de alegatos presentado en tiempo por el
actor, violando con esa exclusión el artículo 235 del código tributado federal que obliga a las Salas del Tribunal Fiscal a
tomarlos en consideración al dictar sus sentencias, dicha omisión no le causa agravio jurídico alguno al actor, si el escrito de
alegatos es una mera reproducción de determinado concepto de nulidad, del cual la Sala ya se ocupó al dictar el fallo
impugnado, puesto que en ningún momento se le deja en estado de indefensión, y a nada práctico conducida conceder el
amparo para el solo efecto de que la autoridad responsable hiciera alusión expresamente al escrito de alegatos, sin que tal
alusión condujera a variar el sentido de su resolución; lo que por otro lado contrariaría el principio de economía procesal
contenido en el artículo 17 constitucional. (4)
S.J.F. IX Epoca. T.V. 3er. T.C. del 1er. C., enero 1997, p. 249.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


192
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Resultando también de interés citar diversa tesis que sobre esta misma materia sostiene el Tribunal Fiscal de la Federación:

RUBRO: ALEGATOS.-SU IMPORTANCIA.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIA DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-426
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Febrero 1995
Pág. 15
Texto:
De conformidad con el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, el Magistrado Instructor debe conceder término a
las partes para presentarlos y sólo después de transcurrido el mismo, con alegatos o sin ellos, se puede considerar como
debidamente cerrada la instrucción. De tal manera que si no se concede término a las partes para formularlos, resulta que se
afectan sus defensas, pues el legislador dio tal importancia a los alegatos que en la parte final del primer párrafo del aludido
artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, se dispuso incluso como una obligación de los Magistrados que "Los
alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar sentencia", de aquí que el Magistrado Instructor que
incurrió en la omisión de conceder este término a las partes para formularlos, debe proveer lo necesario para subsanar dicha
omisión.(7)
Juicio Atrayente No. 83/94/12471/93.-Resuelto en sesión de 2 de febrero de 1995, por unanimidad de 9 votos.-Magistrada
Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
(Tesis aprobada en sesión de 2 de febrero de 1995).

11. Cierre de la Instrucción.

Por su parte, como lo señala el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación, una vez que haya vencido el
periodo de alegatos, aún cuando las partes no los hayan formulado, se declarará cerrada la instrucción, hecho
esto, el expediente ya se encontrará debidamente integrado para su resolución definitiva, y en estas condicio-

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 193


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

nes, el Magistrado Instructor debe proceder a la formulación de su proyecto de sentencia6, proyecto que debe ser formulado
dentro del término de cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que se haya cerrado la instrucción, según se desprende de lo
dispuesto por el artículo 236 del Código Fiscal de la Federación7.

En la inteligencia de que si se trata de los juicios con características especiales a que se refiere el artículo 239-A del Código
Fiscal de la Federación, y se ejerció por parte del Pleno o las Secciones de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la
Federación, la facultad de atracción que refiere dicho precepto legal, una vez cerrada la instrucción, el expediente original
debe ser remitido a la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, a efecto de
que lo turne al Magistrado Ponente que corresponda, a fin de que se formule el proyecto de sentencia, y hecho lo anterior, se
dictó la sentencia8.

Respecto de los juicios con características especiales el Tribunal Fiscal de la Federación sostiene las siguientes tesis:

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD DE ATRACCION.- CIERRE DE INSTRUCCION INCORRECTO .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE LA SALA SUPERIOR)
Clave: SS-84
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 595

6 Se habla de un “proyecto de sentencia”, dado que la sentencia aparece hasta que el resto de los Magistrados que integran la Sala Regional, o bien
del Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación dependiendo a quien le competa resolver el asunto, votan el proyecto
que les es presentado por el Magistrado Instructor.
7 Este término difícilmente se cumple en la practica del juicio de nulidad, dada la abultada carga de trabajo que presenta el Tribunal Fiscal de
la Federación.
8 A este respecto debe precisarse que en base a la característica especial que tenga el juicio de nulidad de que se trate, de las diversas que se indican
en el artículo 239-A del Código Fiscal de la Federación, se determinará si la competencia para resolver ese juicio de nulidad recae en el Pleno
o en alguna de las Secciones de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, en los términos que refieren los artículos 16 fracción V
y 20 fracción I inciso c de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


194
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
Se produce cuando existen violaciones sustanciales al procedimiento contencioso administrativo, ya que no puede conside-
rarse que se den las condiciones exigidas por el artículo 235 del Código Fiscal de la Federación. Si al conocer del juicio, la
Sala Superior detecta hechos u omisiones que impliquen dicho tipo de violaciones, ésta se encuentra jurídicamente impedida
para desempeñar la función a que se refiere el artículo 239 Bis del Código antes mencionado, es decir, para dictar sentencia
de fondo. En consecuencia, lo que procede es que se declare la nulidad de las actuaciones practicadas en el juicio a partir de
la violación cometida, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en
relación con los dispositivos legales invocados con antelación, se devuelvan los autos a la Sala Instructora, ordenándole que
subsane esas violaciones, para el efecto de regularizar el procedimiento, y una vez integrado el expediente, se remita de nueva
cuenta a la Sala Superior para que se formule el fallo correspondiente.
Juicio de Competancia Atrayente No. 138/89 .- Resuelto en sesión de 16 de abril de 1991, por mayoría de 7 votos y I con los
resolutivos .- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez .- Secretario: Lic. Leopoldo Ramírez Olivares.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año IV, No. 41, mayo 1991, p. 35.

RUBRO: JUICIO DE COMPETENCIA ATRAYENTE.- VIOLACION ESENCIAL EN SU TRAMITACION .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-69
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 587
Texto:
De la lectura integral del artículo 239 bis del Código Fiscal de la Federación, en relación con los artículos 15,
fracción II, y 30, fracciones VII y IX, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, se desprende que
a las Salas Regionales del Tribunal Fiscal de la Federación, les corresponde instruir los juicios de nulidad con
características especiales, hasta el cierre de su instrucción, y que a la Sala Superior del propio Tribunal, sólo le
corresponde emitir la sentencia respectiva; pero es indudable que ésta se encontrará impedida para hacerlo, cuando de
constancias de autos se advierta que durante la substanciación del procedimiento ante la Sala Regional del conocimiento se

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad 195


Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

incurrió en una violación esencial, al haberse cerrado la instrucción indebidamente, por existir una cuestión pendiente de
resolver, ya que de pronunciarse el fallo correspondiente éste se encontraría viciado de ilegalidad, al ser fruto de actuaciones
también ilegales, por lo tanto, lo conducente en la especie es ordenar a la Sala instructora que reponga el procedimiento da
cuenta a fin de subsanar la irregularidad cometida.
Juicio de Competencia Atrayente No. 17/90 .- Resuelta en sesión de 23 de noviembre de 1990, por mayoría de 7 votos y i en
contra .- Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becera .- Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 21.

RUBRO: INCIDENTE DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.- IMPIDE EL CIERRE DE LA INSTRUCCION


EN TANTO NO SEA RESUELTO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (INCIDENTES)
Clave: SS-67
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 586
Texto:
El último párrafo del artículo 239 bis del Código Fiscal de la Federación, establece categóricamente que "una vez cerrada la
instrucción del juicio, la Sala Regional remitirá el expediente original a la Sala Superior", lo que significa que si un juicio de
nulidad con características especiales es remitido por la Sala Regional a la Sala Superior, ello implica necesariamente que en
éste ya se ha cerrado la instrucción, en los términos del artículo 235 del mismo Código, del que también claramente se
desprende que para el cierre de la instrucción se requiere que no exista ninguna cuestión pendiente de resolver. En este
orden de ideas, si durante la tramitación de un juicio de nulidad se interpuso un incidente de previo y especial pronuncia-
miento, éste impide el cierre de la instrucción en tanto no sea resuelto, pues de lo contrario se violarían las disposiciones
normativas antes citadas.
Juicio de Competencia Atrayente No. 17/90 .- Resuelto en sesión de 23 de noviembre de 1990, por mayoría de 7 votos y 1 en
contra .- Magistrado Ponente: José Antonio Quintero Becerra .- Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 20.

Capítulo Sexto. Aspectos de Fondo a Considerar en un Juicio de Nulidad


196
CAPITULO SEPTIMO
Sentidos de la Resolución Definitiva
que Termina con el Juicio de Nulidad

Introducción

En el capítulo anterior se concluyó con el cierre de la instrucción, y por tanto se indicó que esto acontecía al
no quedar ninguna incidencia pendiente por resolver dentro del trámite del juicio de nulidad, y además que se
haya concedido a las partes el término de cinco días para que formulen sus alegatos, por lo que con alegatos
o sin ellos, se declara cerrado el periodo de instrucción dentro del juicio, y se turna el expediente al magistra-
do instructor o ponente para que proceda a la formulación del proyecto de sentencia, misma que culmina con
el trámite del juicio de nulidad. Por ello en este capítulo procederemos a indicar cuáles son los diversos
sentidos que puede tener la sentencia definitiva que es dictada dentro de ese juicio de nulidad.

En este orden de ideas, debe decirse que una vez que fue formulado el proyecto de sentencia por parte del
Magistrado Ponente o instructor, ese proyecto se pone a consideración del resto de los Magistrados que

197
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

integran la Sala Regional, o bien el Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, dependiendo de
a quienes les compete legalmente dictar la sentencia definitiva dentro del juicio de nulidad de que se trate, recuérdese que el
Pleno o la Sección de la Sala Superior, solo se presenta para el caso de que el juicio de nulidad haya presentado las caracte-
rísticas especiales que se indican en el artículo 239-A del Código Fiscal de la Federación, y se haya ejercido por parte de
dichas autoridades la facultad de atracción referida en dicho precepto legal, en la inteligencia de que la sentencia debe ser
dictada una vez que el proyecto se discuta en la sesión en la que se encuentre listado.

Caso contrario, y al no ser ejercida la facultad de atracción, la sentencia debe ser dictada por la Sala Regional
del propio Tribunal Fiscal de la Federación que corresponda, dentro del término de sesenta días contados a
partir de que se haya cerrado la instrucción, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 236 del Código
Fiscal de la Federación 1 .

1 Para el caso de que no se haya dictado la sentencia dentro del término ya indicado, las partes pueden promover la excitativa de justicia que
refiere el artículo 240 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
198
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

CLASIFICACION DE LA SENTENCIA
SEGUN LA FUNCION JURISDICCIONAL





INTERLOCUTORIA.
INTERLOCUTORIA. No No
LA resuelve
resuelveelelfondo
fondodel
delnegocio.
negocio.
SENTENCIA
PUEDE SER ¶



DEFINITIVA.
DEFINITIVA. Resuelve
Resuelveelel
fondo del asunto.
fondo del asunto.

ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA EN
EL JUICIO DE NULIDAD

DATOS DE
PREAMBULO
IDENTIFICACION

PARTES RESULTADOS HECHOS Y PRUEBAS


DE
LA
DERECHO Y VALORA-
SENTENCIA CONSIDERANDOS
CION DE PRUEBAS

PUNTOS SENTIDO DE LA
RESOLUTIVOS RESOLUCION

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 199
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

REQUISITOS SUSTANCIALES DE LA
SENTENCIA

¶ CONGRUENCIA: Este principio consiste


¶ CONGRUENCIA: Este principio consiste
en
enque
queseseresuelvan
resuelvansolo
sololos
lospuntos
puntos
planteados y que no exista contradicción
planteados y que no exista contradicción
en
enlas
lasdistintas
distintaspartes
partesque
queintegran
integranlala
sentencia.
sentencia.
REQUISITOS
REQUISITOS
SUSTANCIALES
SUSTANCIALES ¶

MOTIVACION: Son las razones y
MOTIVACION: Son las razones y
fundamentos por los que se emitió la
fundamentos por los que se emitió la
sentencia en un determinado sentido.
sentencia en un determinado sentido.

¶ EXHAUSTIVIDAD: Este principio


¶ EXHAUSTIVIDAD: Este principio
consiste
consiste en que la resoluciónse
en que la resolución sereferirá
referirá
a todos los planteamientos y pruebas
a todos los planteamientos y pruebas
vertidas
vertidasen
eneleljuicio.
juicio.

En cuanto al contenido de las sentencias definitivas que deben dictar las diversas autoridades que dependan del Tribunal
Fiscal de la Federación, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido la siguiente jurispru-
dencia:

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
200
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: TRIBUNAL FISCAL. SUS SENTENCIAS NO DEBEN OCUPARSE DE CONCEPTOS DE ANULACION


QUE REFIEREN CUESTIONES NO PROPUESTAS EN EL RECURSO ORDINARIO, POR NO FORMAR PAR-
TE DE LA LITIS.-
Localización:
Clasificación: JURISPRUDENCIA
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Febrero 1997
Página: 50
Texto:
Aun cuando el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación determine a la letra que se examinen todos y
cada uno de los puntos controvertidos del acto impugnado y no exista disposición alguna que textualmente
ordene el rechazo de las cuestiones no aducidas en el recurso ordinario administrativo, tales circunstancias no
pueden llevar al extremo de estimar que en el juicio de nulidad, el Tribunal Fiscal pueda y deba ocuparse de
planteamientos no propuestos en el recurso, pues en el juicio de nulidad no se da una litis abierta y desvinculada
de los cuestionamientos que fueron materia del recurso administrativo, sino que el precepto señalado simple-
mente contiene el principio de congruencia que rige el dictado de los fallos, por cuya virtud el órgano
resolutor está obligado a decidir todos los puntos sujetos oportunamente a debate. Apreciarlo de otra manera,
desarmonizaría esa disposición con los principios de preclusión, definitividad, litis cerrada y paridad procesal,
involucrados en los artículos 125, 132, 202, fracciones V y VI, y 215 del Código Fiscal de la Federación. Los
principios de preclusión y definitividad se desvirtuarían al obligar o permitir que la Sala fiscal analice todo lo
que el actor aduzca en la demanda de nulidad, aun cuando no lo haya planteado en el recurso ordinario; y los
de litis cerrada y paridad procesal se desconocerían al atender sin limitaciones a la extendida defensa ejercida
por el demandante, frente a la circunstancia contraria impuesta a la autoridad demandada, de que no puede
citar distintos fundamentos a los consignados en la resolución impugnada. En otras palabras, no tendrían
razón de existir los recursos administrativos y por ende los principios que los rigen.(16)
Gaceta S.J.F. No. 72. 2da. S., diciembre 1993, p. 20.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 201
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

De igual forma y en cuanto a este mismo tema es interesante también citar diversas tesis del Tribunal Fiscal de la Federación
que a la letra dicen:

RUBRO: TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION. SE DEJA SIN EFECTOS LA JURISPRUDENCIA No. 297
MODIFICADA POR ACUERDO G/27/89 DE 2 DE FEBRERO DE 1989.
Localización:
Clave: ACUERDO G/122/94
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Febrero 1997
Página: 7
Texto:
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 15 fracción I, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la
Federación y 261, penúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación, se deja sin efectos la Jurisprudencia
297 de esta Sala Superior, modificada por acuerdo G/27/89 de 2 de febrero de 1989, cuyo rubro dice: «LITIS EN
EL JUICIO DE NULIDAD .- INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 215 Y 237 DEL CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION EN VIGOR», en virtud de que se contrapone a la Jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la denuncia de Contradicción de Tesis Sustentadas
entre el Primero y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Tercer Circuito 23/92 de 16 de
marzo de 1993, en el sentido de que debe prevalecer la sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito cuyo rubro dice: «SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL. NO PUEDEN
OCUPARSE DE CONCEPTOS DE ANULACION QUE REFIERE CUESTIONES NO PROPUESTAS EN EL RECURSO
ORDINARIO»
Así lo acordó la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación en sesión del día quince de febrero de mil
novecientos noventa y cuatro.- Firman, el Magistrado Gilberto García Camberos, Presidente del Tribunal Fiscal de
la Federación y el Licenciado Avelino C. Toscano Toscano, Secretario General de Acuerdos, que da fe.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
202
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: LEGITIMIDAD DEL NOMBRAMIENTO DE UN FUNCIONARIO, (INCOMPETENCIA DE ORIGEN).


NO SE ENCUENTRA PREVISTA DENTRO DE LAS CAUSALES DE ANULACION DEL ARTICULO 238 DEL
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION .-
Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (COMPETENCIA)
Clave: SS-168
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 637
Texto:
La garantía de la competencia de la autoridad, a que se refiere el artículo 16 constitucional, y que es la que
previene el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación, en su fracción I, concierne al conjunto de faculta-
des que la propia Constitución Federal o las leyes que de ella emanan invisten a determinado órgano del
Estado; es decir, se refiere a la suma de facultades que la Constitución o la ley le da. Consecuentemente, la
legitimidad o incompetencia de origen, que se refiere al nombramiento o elección hechos en términos ilegales
en favor de personas que posean los requisitos necesarios, no se encuentra regulada por ese precepto consti-
tucional, conforme lo ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversas tesis jurisprudenciales,
consecuentemente, la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación no confiere a este Organo Jurisdiccio-
nal facultad para pronunciarse a este respecto.
Juicio Atrayente No. 25/91/219/90 .- Resuello en sesión de 21 de agosto de 1992, por mayoría de 7 votos y 1 en
contra .- Magistrado Ponente: Jorge A. García Cáceres .- Secretario: Lic. Adalberto G. Salgado Borrego.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 56, agosto 1992, p. 25
SS-169: VER PRECEDENTE SS-241
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 56, agosto 1992, p. 26
SS-170: VER PRECEDENTE SS-224
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 57, septiembre 1992, p. 11.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 203
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

RUBRO: COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES.- CUANDO NO PROCEDE SU ESTUDIO .-


Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES)
Clave: SR-VI-21
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 846
Texto:
Si bien es cierto que la competencia de las autoridades es de orden público y debe analizarse preferentemente
respecto de cualquier otro agravio, también es cierto que al dictarse la sentencia en el juicio de nulidad no es
ilegal omitir su estudio, si lo que se controvierte es la competencia de una autoridad diversa a la que intervino
o emitió la resolución impugnada, toda vez que no se puede resolver sobre la competencia de una autoridad
que no participó en la afectación de intereses jurídicos que alega el particular.
Juicio No. 9276/88 .- Sentencia de 28 de febrero de 1989, por unanimidad de votos .- Magistrada Instructora:
Ma. Isabel Gómez Muñoz .- Secretaria: Lic. Mercedes del Castillo Negrete.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 23, noviembre 1989, p. 43.

Sin perjuicio de que la sentencia sea dictada por el Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, o
bien por una de sus Salas Regionales, el sentido de la sentencia necesariamente debe ser de los siguientes tipos:

1. De sobreseimiento.

Como ya se precisó en un capítulo anterior, el sobreseimiento del juicio implica la ter minación anor mal del
juicio de nulidad, en donde, no obstante que no exista un pronunciamiento de fondo por parte del juzgador,
sin embargo el juicio se declara como legalmente concluido, al haberse presentado una causal que impide legalmente que el
juzgador se pueda pronunciar en cuanto al fondo del asunto2 , y no obstante ello, al causar estado la resolución que decretó

2 Téngase presente que las diversas causales de sobreseimiento del juicio de nulidad ya fueron tratadas en el capitulo quinto de este trabajo.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
204
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

CAUSALES DE SOBRESEIMIENTO DEL


JUICIO DE NULIDAD

U Desistimiento del demandante.


U Desistimiento del demandante.
U Surgimiento en el juicio de
U Surgimiento en el juicio de
alguna
algunacausa
causade
de
improcedencia.
improcedencia.
CAUSAS
CAUSAS DE
DE U Muerte del demandante.
U Muerte del demandante.
SOBRESEIMIENTO
SOBRESEIMIENTO U Dejar si efecto el acto
U Dejar si efecto el acto
impugnado.
impugnado.
U Cualquier circunstancia que por
U Cualquier circunstancia que por
disposición
disposiciónlegal
legalimpida
impidaemitir
emitir
resolución
resolución en cuantoalalfono
en cuanto fono
del
delnegocio.
negocio.

el sobreseimiento del juicio de nulidad, las autoridades fiscales federales pueden legalmente ejecutar la resolución o acto
impugnado en el juicio de nulidad de que se trate.

2. Sentencia de Fondo.

Este tipo de sentencia implica necesariamente que el Tribunal Fiscal de la Federación se pronuncie en cuanto al fondo de la
litis que se planteó en el juicio de nulidad que fue promovido por la parte actora, y por tanto, se analizará la procedencia de
la acción intentada en ese juicio. Para ello, el juzgador debe tener presente lo dispuesto por el artículo 68 del Código Fiscal
de la Federación, en el sentido de que el acto o resolución impugnado tiene una presunción de legalidad que le otorga la
propia ley, y en este orden de ideas, el Tribunal Fiscal de la Federación debe analizar al momento de dictar su sentencia de
Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 205
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

LAS
LASPRUEBAS
PRUEBASDE
DE
VALOR PROBATORIO
VALOR PROBATORIO
PLENO
PLENOSON:
SON:

CONFESION
CONFESIONEXPRESA.
EXPRESA.

PRESUNCIONES
PRESUNCIONESLEGALES,
LEGALES,QUE
QUENO
NO
ADMITEN
ADMITENPRUEBA
PRUEBAEN
ENCONTRARIO.
CONTRARIO.

DOCUMENTOS
DOCUMENTOSPUBLICOS
PUBLICOSNO
NOOBJETADOS.
OBJETADOS.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
206
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

PRUEBAS
PRUEBASQUE
QUEQUEDAN
QUEDAN
AL PRUDENTE ARBITRIO
AL PRUDENTE ARBITRIO
DEL
DELJUZGADOS
JUZGADOS

CONFESIONAL
CONFESIONAL TESTIMONIAL
TACITA TESTIMONIAL
TACITA

PERICIAL
PERICIAL TECNICA
TECNICA

PRESUNCIONAL
PRESUNCIONAL QUE
QUE ADMITE
ADMITE
PRUEBA
PRUEBA EN
EN CONTRATO
CONTRATO

fondo, si con los diversos conceptos de impugnación y con las distintas pruebas aportadas al propio juicio de nulidad, quedó
plenamente desvirtuada esa de presunción de legalidad.

Si se concluye que si quedó desvirtuada la presunción de legalidad de que antes se habla, la sentencia que al efecto se dicte,
será declarando la nulidad de la resolución del acto o resolución impugnado, al demostrarse plenamente cualesquiera de las
diversas causales que refiere el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación. En la inteligencia de que el pronunciamiento
de nulidad que se contenga en la sentencia, podrá ser lisa y llana, o bien para determinados efectos que deberán ser precisa-

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 207
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

SENTIDO DE LAS SENTENCIAS EN EL


JUICIO DE NULIDAD

@ DE RECONOCIMIENTO
@ DE RECONOCIMIENTO
DE
DEVALIDEZ
VALIDEZDEL
DELACTO
ACTO
SENTIDO
SENTIDO DE
DE LAS
LAS IMPUGNADO.
IMPUGNADO.
SENTENCIAS
SENTENCIAS EN EN
EL
EL JUICIO
JUICIO DE
DE
NULIDAD
NULIDAD @ DE NULIDAD DEL ACTO
@ DE NULIDAD DEL ACTO
IMPUGNADO.
IMPUGNADO.

dos en la propia sentencia que al efecto se dicte, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 239 del Código Fiscal de la
Federación.

2.1. Sentencia de nulidad lisa y llana.

Este tipo de sentencia de nulidad lisa y llana, solamente deberá dictarse cuando la irregularidad demostrada dentro del juicio
de nulidad, es de las llamadas de fondo, esto es, que tiene que ver con el contenido y la naturaleza del acto o resolución
impugnados en el juicio de nulidad.
Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
208
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En relación con la nulidad lisa y llana de una resolución administrativa, el Poder Judicial de la Federación sostiene las
siguientes tesis:

RUBRO: NULIDAD LISA Y LLANA, CASO EN QUE PROCEDE LA, EN EL JUICIO FISCAL.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 125
Texto:
El artículo 55 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, señala el orden y condiciones a seguir
tratándose de la revisión de dictámenes sobre estados financieros de los contribuyentes elaborados por conta-
dor público autorizado, estableciendo que toda la documentación que la revisora requiera, deberá solicitarla
en primer lugar, al contador público que elaboró el dictamen, y luego al contribuyente cuando el primero no
hubiera proporcionado lo solicitado. De lo que se desprende, que si la autoridad fiscal requirió al contribuyen-
te por información de sus estados financieros, no obstante que su contador no se había negado a aportarla,
resulta claro que tal acto es indebido porque se dejaron de aplicar las normas conducentes, y por ende, debe
declararse su nulidad lisa y llana de conformidad a la fracción IV del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación. (54)
S.J.F. IX Epoca, T.I. 1er T.C. del 3er. C., junio 1995, p.484.

Desde luego también en cuanto a la nulidad lisa y llana el propio Tribunal Fiscal de la Federación se ha
manifestado en las tesis que a continuación se indican:

RUBRO: NULIDAD LISA Y LLANA.- CASO EN QUE DEBE DECRETARSE, AUN TRATANDOSE DE VIOLACIO-
NES DE FORMA O PROCEDIMIENTO.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SS-144
Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 209
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993


Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 625
Texto:
Si la resolución impugnada lo es una liquidación que se formula como consecuencia de un procedimiento en el que se han
contravenido los preceptos que lo regulan, esta circunstancia dará lugar a una declaratoria de nulidad lisa y llana al configu-
rarse la causal de anulación contenida en la fracción IV del artículo 238 del Código Tributado, ya que la propia liquidación
se ha dictado también en contravención a las disposiciones aplicables.
Juicio Atrayente No. 92/91/103/92 .- Resuelto en sesión de 4 de junio de 1992, por unanimidad de 7 votos .- Magistrada
Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretaria: Ma. del Carmen Cano Palomera.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año V, No. 54, junio 1992, p. 9.

RUBRO: SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION .- DEBEN DECLARAR LA NULIDAD


LISA Y LLANA DE LA RESOLUCION IMPUGNADA, Y NO PARA DETERMINADOS EFECTOS, CUANDO EL
PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACION DE DONDE DERIVA ESTA VICIADO DE ORIGEN .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SS-249
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 680
Texto:
Si en el juicio de nulidad seguido ante el Tribunal Fiscal de la Federación queda demostrada la ilegalidad del
procedimiento de fiscalización antecedente y presupuesto de la resolución liquidatoria impugnada, ya sea
porque la orden de visita domiciliaria respectiva se hubiese emitido con violación a los artículos 16 constitucio-
nal y 38 fracción II del Código Fiscal de la Federación, por no precisarse el objeto que se busca ni el objeto o

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
210
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

propósito de que se trate, o bien, porque no se circunstanció en la forma debida el hecho relativo a la identificación de los
auditores designados y que comparecieran a la práctica de la visita, por no haber consignado de manera pormenorizada los
datos relativos a los documentos que sirvieron para llevar a cabo dicha identificación ante el sujeto pasivo visitado, dejándose
de respetar las formalidades previstas en los artículos 44 fracción III y 46 fracción I del citado Código Fiscal; ello acarrea la
nulidad lisa y llana de la liquidación de impuestos con base en los artículos 238 fracción IV y 239 fracción II del propio Código,
por haberse dictado en contravención de las disposiciones aplicables que afectan la garantía de legalidad del gobernado y es
fruto de un procedimiento viciado de origen, el cual no es susceptible de ser repuesto hasta el punto de retrotraerse al momento
en que se incurrió en la afectación con el propósito de subsanar las violaciones cometidas, pues de pretenderlo, la autoridad
actuaría sin base legal en cuanto que la orden de visita en la que forzosamente tendría que apoyarse, es ilegal, y por tanto no
puede producir consecuencias de derecho. Por consiguiente, esa resolución está afectada de nulidad lisa y llana, y no para
efectos, ya que si bien la violación a las disposiciones aplicables entraña vicios del procedimiento, también es verdad que son de
imposible reparación, sin que la autoridad quede por esta causa constreñida al ejercicio de sus facultades de comprobación
legalmente conferidas, como tampoco queda impedida para ese fin, siempre que se encuentre dentro del término legal.
Juicio Atrayente No. 114/92/187/92-II.- Resuelto en sesión de 29 de abril de 1993, por mayoría de 6 votos y 1 con los
puntos resolutivos.- Magistrada Ponente: Ma. Guadalupe Aguirre Soria. .- Secretario: Lic. Avelino C. Toscano Toscano.
PRECEDENTES:
SS-148
Juicio Atrayente No. 30/91/875/90-VII.- Resuelto en sesión de 3 de julio de 1992, por mayoría de 4 votos y 3
con los puntos resolutivos.- Magistrada Ponente: Ma. Guadalupe Aguirre Soria.- Secretario: Lic. Avelino C.
Toscano Toscano.
SS-229
Juicio Atrayente No. 115/92/91/92.- Resuelto en sesión de 12 de marzo de 1993, por mayoría de 5 votos y 2 en
contra.- Magistrado Ponente: Alfonso Nava Negrete.- Secretaria: Lic. Rosa H. Círigo Barrón.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año VI, No. 65, mayo 1993, p. 12.

2.2. Sentencia de nulidad para efectos.

Por el contrario, si la irregularidad demostrada en el juicio de nulidad de que se trate es de las llamadas de
forma, esto es, que las autoridades demandadas incumplieron con algún requisito de tipo formal en el proce-

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 211
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

dimiento realizado, la nulidad que al efecto se dicte será para efectos, esto es, para que las autoridades demandadas repongan
el procedimiento, o emitan una nueva resolución, y al hacerlo colmen la irregularidad cometida3 .

A lo anterior debe agregarse que en su caso la sentencia que se dicte, también puede ser para efectos de que se reponga el
juicio de nulidad por la Sala Regional del Tribunal Fiscal de la Federación, al demostrarse que durante su trámite se cometió
alguna violación a una parte esencial del procedimiento, y que dicha violación haya trascendido al resultado del fallo, luego
entonces, dicha Sala Regional debe reponer el procedimiento a partir de la actuación irregular, y proceder a dictar una nueva
sentencia.

Respecto a la nulidad para efectos que se decreta en una sentencia definitiva, el Poder Judicial de la Federa-
ción, se ha pronunciado en los siguientes términos:

RUBRO: SENTENCIAS DE NULIDAD PARA EFECTOS DICTADAS POR EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDE-
RACION. PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO EN SU CONTRA CUANDO LA SALA FISCAL DECLARA INFUN-
DADOS AQUELLOS AGRAVIOS QUE CONDUCIRIAN A LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCION.-
Localización:
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 118
Texto:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley de Amparo, la acción constitucional sólo puede
intentarse por aquel a quien perjudique el acto reclamado, lo que significa que tratándose de juicios directos
promovidos en contra de sentencias, su procedencia dependerá de que el quejoso sufra una lesión en su
esfera jurídica causada por la sentencia. Se produce ese perjuicio cuando ante el Tribunal Fiscal de la Federa-
ción, la actora demanda la anulación de una resolución haciendo valer distintos motivos de inconformidad sean procesales,

3 Para el cumplimiento de sentencias para efectos téngase presente lo dispuesto por el artículo 239 del Código Fiscal de la Federación.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
212
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

formales o de fondo, y la Sala los estudie declarando infundados los agravios que conducirían a la anulación lisa y llana de la
resolución y declarando fundado aquel que sólo produce nulidad para efectos, pues entonces la parte considerativa del fallo
que por regla general no causa por si misma perjuicio a las partes si encontrará un reflejo inmedianto en los puntos
resolutivos de la sentencia y, por ende, trascenderá en la esfera jurídica de la parte actora, ya que al decretarse la nulidad para
efectos la demandante no obtendrá la insubsistencia total del acto. Además, tal perjuicio no es reparable ante la potestad
común, en virtud de que esta sentencia de nulidad para efectos tiene el carácter de nulidad definitiva frente al particular ya
que ni el Código Fiscal de la Federación ni ningún otro ordenamiento le concede vía de impugnación, pues aun cuando en su
contra cabe el recurso de revisión ante la Sala Superior del Tribunal, su promoción se halla reservada en exclusiva a las
autoridades administrativas con arreglo a lo dispuesto por el artículo 248 del Código mencionado. De lo anterior se conclu-
ye que quien acude al Tribunal Fiscal de la Federación demandando la nulidad lisa y llana de una resolución y en su lugar
obtiene una sentencia de nulidad para efectos, tiene acción para combatirla a través del juicio de amparo, no sólo debido a
que con ella resiente un perjuicio directo y actual que se produce en su esfera jurídica sin depender de un acontecimiento
futuro e incierto, sino además porque ese perjuicio no es reparable a través de algún recurso o medio ordinario de defensa.
(44)
S.J.F. IX Epoca, 3er. T.C. del 1er. C., junio 1995, p. 541.

RUBRO: SENTENCIAS DE NULIDAD FISCAL PARA EFECTOS. EL ARTICULO 239, FRACCION III, ULTIMO
PARRAFO, DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, QUE LAS ESTABLECE, NO ES VIOLATORIO DE LA
GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA QUE ESTABLECE EL ARTICULO 23 CONSTITUCIONAL .-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año X
Fecha: Junio 1997
Página: 175
Texto:
Aun cuando la garantía de seguridad jurídica que establece el artículo 23 constitucional operara no sólo en materia penal,
sino también en la administrativa, es inaceptable que el artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, en su fracción III,

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 213
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

último párrafo, al establecer la hipótesis en que las sentencias deben declarar la nulidad para efectos en materia fiscal, sea
violatorio de aquel precepto, en virtud de ser inexacto que el numeral ordinario permita más de tres instancias en el juicio
contencioso administrativo, ya que la resolución que da efectos constituye una sentencia definitiva que determina la ilegali-
dad del acto impugnado; por otro lado, ese tipo de nulidad no implica que el mismo acto administrativo declarado nulo
pueda ser materia de interminables juicios o procedimientos, tomando en consideración que la razón de ser del debate, la
que fue objeto del proceso y constituyó la materia sobre la que versó la sentencia, ya fue resuelta con fuerza de cosa juzgada
y respecto de ella no procede ya intentar otro juicio, pues éste únicamente es posible si se plantea en contra de un acto
administrativo nuevo y, por tanto, diferente. (24)
S.J.F. IX Epoca. T.V. Pleno, febrero 1997, p. 134.

RUBRO: NULIDAD. EFECTOS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL, CUANDO NO SE PRECISA. NO


PUEDE VARIAR LA NATURALEZA JURIDICA DE LA VIOLACION FORMAL.-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Enero 1996
Pág. 36
Texto:
El último párrafo del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, establece que se declarará la nulidad de
la resolución impugnada en el juicio contencioso, para que se emita una nueva, cuando se esté en alguno de
los supuestos previstos en las fracciones II, III y en su caso V, del artículo 238 de dicho ordenamiento legal; y
el hecho de que la Sala Fiscal del conocimiento no haya invocado el último párrafo del numeral 239 del
propio Código, de ninguna manera viola en perjuicio de la autoridad recurrente los preceptos legales aludidos,
habida cuenta que al señalarse como causal de anulación la prevista en el artículo 238, fracción II, del código
tributario, que regula la nulidad de actos de autoridad, por no satisfacer las formalidades que establece la ley, incluidas la
falta de fundamentación y motivación, es evidente que se produce la nulidad para efectos, y si la Sala Fiscal citó como apoyo
a su determinación la fracción II, del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, que contempla la nulidad lisa y llana,

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
214
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

tal cita no puede variar la naturaleza jurídica de la violación formal existente, y la autoridad demandada estará en aptitud de
reiterar el acto impugnado, siempre y cuando subsane la omisión formal, pues el efecto de la nulidad es el que se deje
insubsistente la resolución combatida y se emita una nueva desde el momento en que se cometió la violación formal, sin que
con ello se obligue ni se impida a la autoridad fiscal, a iniciar un nuevo procedimiento a partir de ese momento, y de acuerdo
con lo establecido en la ley de la materia, puesto que el ejercicio de esta atribución se encuentra dentro de las formalidades
discrecionales de la autoridad administrativa; la garantía de seguridad jurídica queda resguardada desde que se subsana la
irregularidad formal, pero ésta no se extiende al grado de que no pueda efectuarse una nueva visita domiciliaria, porque el
ejercicio de las facultades de comprobación fiscal de la autoridad, derivan de la ley y no de lo señalado en una sentencia de
nulidad. Por tanto, resulta intranscendente que en la sentencia recurrida no se hubiera precisado los efectos de la nulidad.
(16)
S.J.F. IX Epoca. T. II, 2o. T. C. del 6o. C., diciembre 1995, p. 542.

RUBRO: SENTENCIA FISCAL. DEBE COMPRENDER TODOS LOS RAZONAMIENTOS DE LAS PARTES. LA
OMISION DEL ESTUDIO DE ALGUNO DE ELLOS, AMERITA PRONUNCIAR NUEVO FALLO.-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Marzo 1996
Pág. 64
Texto:
Si en la sentencia recurrida la Sala Fiscal responsable omitió el estudio de la causal de improcedencia que hizo
valer la autoridad administrativa al contestar la demanda de nulidad promovida en su contra, pues ningún
pronunciamiento hizo, es indudable que infringió lo establecido en el artículo 237 del Código Fiscal de la
Federación, que obliga a examinar todos los razonamientos de las partes a fin de resolver la cuestión efectivamente plantea-
da; máxime que en términos del artículo 202 último párrafo del mencionado ordenamiento legal, la procedencia del juicio
contencioso administrativo debe de ser examinada aun de oficio, por ser una cuestión de orden público; tal omisión, condu-

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 215
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

ce a revocar la sentencia recurrida, para el efecto de que la Sala Fiscal dicte otra en la que analice las cuestiones planteadas
omitidas.(39)
S.J.F. IX Epoca. T. III. 2o. T. C. del 6o. C., febrero 1996, p. 486.

RUBRO: SENTENCIA FISCAL. DEBE ANALIZAR TODOS LOS AGRAVIOS Y PRUEBAS QUE SE HICIERON
VALER EN EL JUICIO.-
Localización:
Clasificación: Jurisprudencia
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Septiembre 1994
Página: 42
Texto:
Las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación deben analizar todos los agravios y pruebas que se hicieron
valer en el juicio de nulidad al dictar sentencia, y en caso de omisión, se violan en perjuicio del afectado las
garantías de audiencia y legalidad, por lo que debe concederse el amparo para que se reparen dichas violacio-
nes.(21)
Gaceta S.J.F. No. 80. 2o. T.C. del 5o. C., agosto de 1994, p. 59.

RUBRO: JUICIO DE NULIDAD. SE VIOLA EL PROCEDIMIENTO EN EL, CUANDO SE OMITE NOTIFICAR


LA RESOLUCION POR LA QUE SE TIENE POR CONTESTADA LA DEMANDA.-
Localización:
Clasificación: TESIS
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Septiembre 1996
Pág. 93

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
216
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Texto:
De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 214 fracción I y 253 fracción I del Código Fiscal de la Federación, en el juicio
de nulidad es obligatorio notificar personalmente al actor la resolución por la cual se tiene por contestada la demanda,
debiendo correr traslado al practicar dicha notificación, con el escrito de contestación y documentos que se acompañan al
mismo, significando la frase «correr traslado», en términos del segundo párrafo del artículo 66 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código Fiscal mencionado, por disposición del artículo 197 del último
ordenamiento legal citado, que los autos quedan en la Secretaría, para que se impongan de ellos los interesados o en su caso
se entreguen las copias correspondientes; por lo tanto, si no se proveyó sobre la contestación de demanda, menos pudo
notificarse tal resolución ocasionando que se violara el procedimiento del juicio referido. (43)
S.J.F. IX Epoca. T. III. 2o. T.C. del 6o. C., junio 1996, p. 860

Respecto de este mismo tema el Tribunal Fiscal de la Federación ha creado las siguientes tesis:

RUBRO: FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.- NO SE DA, CUANDO HA QUEDADO ACREDITADO QUE EL


PARTICULAR OMITIO IMPUESTOS, PERO LA DETERMINACION DE ESTOS SE REALIZA CON APEGO A
UN PROCEDIMIENTO QUE NO SE ENCUENTRA REGULADO EN LA LEY.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SS-54
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 579
Texto:
Si de la lectura de la resolución impugnada y de la totalidad de las actuaciones del juicio se concluye que el causante omitió
el pago de impuestos que detecta la autoridad, pero aquél alega que el procedimiento utilizado para determinar el monto a
su cargo no se encuentra regulado por la Ley, procede declarar la nulidad de la resolución impugnada para el solo efecto de

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 217
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

que se emita una nueva resolución debidamente fundada y motivada.


Juicio de Competencia Atrayente No. 13/89 .- Resuelto en sesión de 6 de noviembre de 1990, por mayoría de 7 votos y 1 en
contra .- Magistrado Ponente: Genaro Martínez Moreno .- Secretario: Lic. Celestino Herrera Gutiérrez.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año III, No. 35, noviembre 1990, p. 13.

RUBRO: SENTENCIA.-INTERPRETACION DE LA REFORMA AL ARTICULO 237 DEL CODIGO FISCAL DE


LA FEDERACION.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: III-PS-II-10
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Abril 1996
Pág. 7
Texto:
A partir del 1º de enero de 1996, entraron en vigor diversas reformas al Código Fiscal de la Federación, entre
otras, las efectuadas al artículo 237 de este Ordenamiento, en donde se prevé, tratándose de las sentencias que
resuelven sobre la legalidad de la resolución dictada en un recurso administrativo, que: «si se cuenta con
elementos suficientes para ello, el Tribunal se pronunciará sobre la legalidad de la resolución recurrida, en la
parte que no satisfizo el interés jurídico del demandante». Ahora bien del análisis efectuado a la exposición de
motivos de las reformas a la ley se desprende que el legislador al otorgar tal facultad al Tribunal Fiscal de la
Federación consideró lo siguiente: 1.- Que el recurso administrativo es una instancia del contribuyente o
particular afectado por una resolución administrativa, que se da dentro del seno mismo de dicha administración activa a fin
de que éste reconozca los errores en que ella incurrió al pronunciar tal revisión y la modifique o la revoque; 2.- Por lo tanto,
se toma en cuenta que el juicio de nulidad no es una segunda instancia del particular afectado por un acto administrativo,
sino que es un medio de defensa jurisdiccional en el que el juzgador de manera autónoma y desligado de la administración
pública, analiza la legalidad de una resolución administrativa emitiendo formal y materialmente una sentencia. Consecuente-
mente, se reconoce la facultad de este Tribunal para estudiar a la luz de los argumentos planteados en el juicio, la legalidad

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
218
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

de la resolución impugnada sin que necesariamente deba ceñirse o ajustarse a lo alegado y resuelto en un procedimiento de
autotutela administrativa. De donde se deriva que si en el juicio de nulidad se hacen valer agravios no propuestos en el
recurso administrativo, el Tribunal Fiscal en ejercicio de sus facultades puede estudiar tales argumentos dado que es un
Tribunal con una jurisdicción más amplia originada en la reforma en cita. (1)
Juicio de Nulidad No. 100(14)/239/94/291/93.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de
la Federación, en sesión de 30 de enero de 1996, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Alfonso Nava Negrete.
(Tesis aprobada en sesión de 12 de abril de 1996).

RUBRO: PRUEBA.-PARA SER CONSIDERADA DEBE ESTAR LEGALMENTE PERFECCIONADA.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-485
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Septiembre 1995
Pág. 17
Texto:
Si alguna de las pruebas ofrecidas por las partes, a fin de lograr su perfeccionamiento, es requerida en
exhibición ya sea a un tercero o a la parte contraria, y al respecto la misma es presentada en juicio, entonces es
necesario que se acuerde si con dicha exhibición se cumple adecuadamente o no con lo requerido, pues de lo
contrario no puede estimarse que ha sido legalmente perfeccionada o complementada durante el procedimiento, para que en
tal virtud se pueda considerar al momento de emitir la resolución que en derecho corresponda. De ahí que con esto se deja
en estado de indefensión a la parte que la ofreció para con ella demostrar su dicho y lo procedente será entonces devolver los
autos a la Sala Instructora para que corrija esta irregularidad, e igual acontece cuando la prueba requerida no se exhibe y
tampoco se acuerda al respecto durante la instrucción del juicio. (4)
Juicio Atrayente No. 29/92/1276/92 y acums.-Resuelto en sesión de 7 de septiembre 1995, por mayoría de 6 votos a favor y
3 en contra.-Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.-Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
(Tesis aprobada en sesión de 7 de septiembre de 1995).

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 219
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

RUBRO: SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION. PUEDEN OMITIR EL ESTUDIO DE


AGRAVIOS DE LA DEMANDA, CUANDO SE ACTUALIZA LA OMISION DEL PROCEDIMIENTO POR LA
INDEBIDA IDENTIFICACION DE LOS VISITADORES .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SS-355
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha:Junio 1994
Página: 8
Texto:
Aun cuando el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, determine que cuando en un juicio de nulidad
se hagan valer diversos conceptos de nulidad por omisión de formalidades o violaciones de procedimiento, la
sentencia o resolución de la Sala deberá examinar y resolver cada uno, aun cuando considere fundado solo
alguno de ellos, no es violatorio de dicho precepto, el que la Sala Superior del Tribunal Fiscal omita el estudio
de los restantes conceptos de agravio, propuestos en la demanda, cuando la nulidad de la resolución impug-
nada se configura porque se actualiza una omisión dentro del procedimiento fiscalizador, como lo es, la
indebida identificación de los visitadores, o bien que no se haga constar en el acta respectiva de manera circunstanciada
todos los datos relativos al documento de su identificación, toda vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia 17/93 de 10 de noviembre de 1993, se pronunció en el sentido de que en estos casos se deberá declarar la
nulidad para el efecto de que la autoridad demandada deje insubsistente la resolución reclamada y emita una nueva en la que
declare nulo el procedimiento de la visita desde el momento en que se omitió la violación formal. Por tanto, si se declara
nulo el procedimiento por una omisión de formalidades, resulta ocioso el estudiar los agravios encaminados a combatir los
vicios generados en un procedimiento que por la indebida identificación de los visitadores ya fue declarado nulo. En tal
virtud, se concluye que el no estudio de los demás conceptos de anulación, no implica violación al artículo 237 del Código
Fiscal de la Federación.(3)
Juicio Atrayente No. 199/91/6964/91 .- Resuelto en sesión de 18 de febrero de 1994, por mayoría de 5 votos a
favor y 4 en contra .- Magistrado Ponente: Alfonso Nava Negrete .- Secretaria: Lic. Rosa H. Círigo Barrón.
(Tesis aprobada el 3 de junio de 1994).

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
220
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO EN EL JUICI0 DE NULIDAD .- CUANDO NO SE NOTIFICA


PERSONALMENTE A LA PARTE ACTORA LA CONTESTACION DE LA DEMANDA QUE INTRODUCE ELE-
MENTOS AJENOS A LA LITIS .-
Localización:
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 336
Texto:
De conformidad con el sistema previsto en los artículos 165, 176 y 194 del Código Fiscal de la Federación,
cuando la autoridad al contestar la demanda plantea el sobreseimiento del juicio por extemporaneidad de la
demanda, alegando y aportando pruebas de que la notificación de la resolución recurrida fue hecha con
anterioridad a la fecha señalada por el actor, se le debe notificar a éste personalmente el auto que tiene por
contestada la demanda para que esté en aptitud de plantear en ampliación de demanda, la nulidad de la
notificación del acto impugnado y de la cual no existe prueba concluyente que hubiera conocido él antes de la interposición
del juicio .- De no actuarse así, se incurre en una violación procesal esencial y en consecuencia deberá revocarse la sentencia
para que la Sala a que reponga el procedimiento»
Revisión No. 445/78 .- Juicio 10652/77 .- Resuelta por unanimidad de 7 votos el 19 de enero de 1975.
Revisión No. 542/77 .- Juicio 3092/77 .- Resuelta por unanimidad de 7 votos el 19 de enero de 1979.
Revisión No. 238/75 .- Juicio 5086/74 .- Resuelta por unanimidad de 6 votos el 10 de abril de 1979.
R.T.F.F. Año II, No. 8, Septiembre-Octubre 1979, p. 37.38.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 221
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

RUBRO: REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO DE NULIDAD, DEBE ORDENARSE CUANDO


NO SE NOTIFICA PERSONALMENTE A LA ACTORA, LA CONTESTACION DE LA DEMANDA QUE INTRO-
DUCE ELEMENTOS DESCONOCIDOS POR EL ACTOR .-
Localización:
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 361
Texto:
De la interpretación sistemática de los artículos 176 y 194 del Código Fiscal de la Federación, se desprende
que, cuando al contestar la demanda, la autoridad introduce elementos desconocidos por el actor, se debe
notificar personalmente a la parte actora el auto que tiene por contestada la demanda para que esté en aptitud
de defenderse, mediante la ampliación de su demanda, en contra de los argumentos de la autoridad y de la
resolución liquidatoria. De otro modo se incurre en una violación procesal esencial y, en consecuencia, en la
sentencia que ponga fin a la revisión deberá revocarse el fallo de la Sala y ordenarse la reposición del
procedimiento.
Revisión No. 238/75 .- Resuelta por unanimidad de 6 votos .- Sesión del 10 de abril de 1979.
Revisión No. 802/77 .- Resuelta por unanimidad de 7 votos .- Sesión del 26 de septiembre de 1980.
Revisión No. 381/80 .- Resuelta por mayoría de ó votos .- Sesión del 6 de enero de 1981. (Texto aprobado en
sesión de 29 de enero de 1981).
R.T.F.F. Año IV, Nos. 16 y 17, Enero-Mayo 1981, p. 37.
*82.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
222
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: CONSULTAS DE LOS PARTICULARES A LAS AUTORIDADES FISCALES.- SUPUESTO EN QUE SE


VIOLA EN PERJUICIO DEL GOBERNADO EL ARTICULO 34 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.-
Localización:
Clasificación: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (CONSULTAS)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Junio 1995
Pág. 13
Texto:
El artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, establece que las autoridades fiscales sólo están obligadas a contestar las
consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados individualmente, por lo que toda autoridad fiscal
consultada debe resolver todas las cuestiones planteadas, por los gobernados en uso de la facultad otorgada por el artículo
en comento, sin omitir ninguno de los puntos puestos a su consideración, ya que tal proceder en principio conculcaría en
perjuicio de la consultante el numeral 34 del Código Fiscal de la Federación, además de que no es dable jurídicamente para
la autoridad contestante, esgrimir la improcedencia de la consulta ante este H. Tribunal Fiscal de la Federación, cuando
debió haberla resuelto ante la entonces ocursante, es decir, si a juicio de la autoridad demandada, la petición hecha por el
particular interesado adolecía de vicios que impedían su resolución favorable para la consultante, en este sentido debió
manifestarse la resolutora y no omitir pronunciamiento alguno al respecto, de lo que precisamente se duele la instaurante,
pretendiendo justificar su omisión aduciendo improcedencia de la consulta realizada, por lo que la Sala del conocimiento,
sin prejuzgar sobre la validez de las argumentaciones de la contestante respecto a la procedencia de la solicitud hecha por el
gobernado en su consulta primaria, debe declarar la nulidad de la resolución recaída a ésta, para el efecto de que la autoridad
resolutora se pronuncie sobre la totalidad de los planteamientos hechos en la consulta originaria del particular interesado
conforme a derecho proceda, lo anterior en estricto acatamiento del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación.(1)
Juicio Nº 14796/94.- Sentencia de 28 de marzo de 1995, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Enrique Rábago
de la Hoz.- Secretario: Lic César Octavio Irigoyen Urdapilleta

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 223
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

2.3. Sentencia Reconociendo Validez.

Por último y en cuanto al tipo de sentencias que son dictadas por el Tribunal Fiscal de la Federación debe decirse que si con
los diversos conceptos de nulidad que se hicieron valer en la demanda de nulidad, y con las distintas pruebas aportadas al
mismo juicio, no se desvirtuó la presunción de legalidad de que goza la resolución impugnada en los términos del artículo 68
del Código Fiscal de la Federación, y por lo tanto no quedó acreditado ninguno de los supuestos que refieren las diversas
fracciones del artículo 238 del ordenamiento legal antes invocado, la sentencia que en este sentido se dicte, debe declarar la
validez de la propia resolución impugnada.

En este orden de ideas debe agregarse que una vez que dicha sentencia cause estado, las autoridades fiscales federales estarán en la
posibilidad legal de ejecutar el propio acto o resolución que fue materia del juicio de nulidad.

Respecto de las sentencias definitivas que dicta el Tribunal Fiscal de la Federación, en que se reconoce la validez de la
resolución o el acto impugnado, el Tribunal Fiscal de la Federación se ha pronunciado en los términos siguientes:

RUBRO: VICIO DE PROCEDIMIENTO .- ES NECESARIO QUE AFECTE LAS DEFENSAS DEL PARTICULAR Y
TRASCIENDA AL SENTIDO DE LA RESOLUCION PARA QUE SEA MOTIVO DE NULIDAD .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SR-IX-13
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 903
Texto:
Conforme al artículo 238, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, es insuficiente para declarar la
nulidad de una resolución administrativa la existencia de un vicio en el procedimiento del cual haya derivado,
cuando tal vicio no afectó las defensas del particular y no trascendió al sentido de la resolución, de tal suerte

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
224
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

que si el demandante en el juicio de nulidad se limita a plantear el vicio de procedimiento, sin demostrar que afectó sus
defensas y que de no haberse cometido, el sentido de la resolución hubiera sido otro, debe considerarse insuficiente el
agravio que se haga valer y reconocerse la validez de la resolución impugnada.
Juicio No. 722/86 .- Sentencia de lo. de diciembre de 1987, por unanimidad de votos .- Magistrado Instructor:
Raúl Lerma Jasso .- Secretario: Lic. Alfredo Ortega Mora.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 6, junio 1988, p. 53

RUBRO: NULIDAD DEL ACTO RECURRIDO.- CUANDO NO PUEDE DECRETARSE DE CONFORMIDAD CON
EL ARTICULO 237 DEL CODIGO FISCAL VIGENTE.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS DE SALA SUPERIOR)
Clave: III-PS-II-23
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año IX
Fecha: Junio 1996
Pág. 12
Texto:
De acuerdo al texto del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación vigente a partir del 1o. de enero de
1996, en tratándose de sentencias que resuelvan la legalidad de una resolución recaída a un recurso, este
Tribunal debe pronunciarse sobre la legalidad del acto recurrido cuando existan elementos suficientes para
ello. Ahora bien, no se incurre en violación a la disposición en cuestión, cuando este Tribunal omite hacerlo,
ante el hecho de que no existan elementos suficientes en el expediente para resolver la cuestión debatida. (2)
Juicio de Nulidad No. 100(14)115/95/758/94.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la
Federación, en sesión de 23 de abril de 1996, por unanimidad de 5 votos.- Magistrada Ponente: Ma. Guadalupe Aguirre
Soria.- Secretaria: Lic. Ma. Eugenia Rodríguez Pavón. (Tesis aprobada en sesión de 23 de mayo de 1996).

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 225
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

3. Impugnación de la Sentencia Definitiva que fue dictada por el Tribunal Fiscal de la Federación.

Una vez que se han indicado los diversos sentidos que pueda tener la sentencia definitiva que haya sido dictada dentro del
juicio de nulidad, debe indicarse que cualquiera que haya sido el contenido de la sentencia definitiva, y sin perjuicio de que
la sentencia sea atribuida al Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, o bien a alguna de las
Salas Regionales del propio tribunal, esa sentencia puede ser impugnada legalmente por la parte que considere que con ella
se afectan sus derechos.

Así, debe indicarse que si la sentencia declaró la nulidad de la resolución impugnada, sin perjuicio de que sea
nulidad lisa y llana, o bien para efectos, 4 las autoridades fiscales federales tienen a su alcance en contra de esa
sentencia definitiva el Recurso de Revisión que se encuentra previsto en el artículo 248 del Código Fiscal de la Federación,5
solo que la facultad para la interposición del mismo no la tienen las autoridades fiscales dependientes de las entidades
federativas, no obstante que hayan figurado como parte legítima en el juicio de nulidad, dado que por disposición expresa
del párrafo último del artículo 248 del Código Fiscal de la Federación, la facultad para presentar ese recurso, se encuentra
reservada solo para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, situación que se corrobora además con el contenido de la
fracción V de la cláusula VIGESIMA del Convenio de Colaboración Administrativa que a la fecha se encuentra celebrado
por la totalidad de las entidades federativas con el Gobierno Federal, en donde, también se insiste que la Secretaría de
Hacienda y Crédito público se reservó para sí la facultad de interponer el citado recurso de revisión.

Sin embargo, debe agregarse que aún cuando las autoridades dependientes de las entidades federativas no tengan la facultad
para presentar el recurso de revisión, esto no quiere decir que la intervención de dichas autoridades ha terminado en ese
juicio de nulidad, dado que seguramente las autoridades dependientes del gobierno federal, les pedirán una opinión en
cuanto al contenido de la sentencia definitiva que fue dictada, y si se estima que dicha sentencia no se encuentra ajustada a

4 En el supuesto de que la parte actora haya sido el particular.


5 Téngase presente que este recurso solo es un recurso que se encuentra al alcance de las autoridades, y por ello, por disposición expresa del precepto
legal que lo regula, los particulares no lo pueden hacer valer.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
226
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

derecho, quizás, les pedirán un proyecto del recurso de revisión que en su caso deba presentarse, a virtud del amplio
conocimiento que de ese juicio de nulidad tienen las propias autoridades dependientes de las entidades federativas.

Sin perjuicio de lo antes manifestado, y en cuanto al recurso de revisión, en atención de lo dispuesto por el artículo 248 del
Código Fiscal de la Federación, debe agregarse que este recurso se interpone ante el Tribunal Colegiado de Circuito que
tenga jurisdicción respecto de la autoridad que haya dictado la sentencia definitiva que se impugna mediante el citado
recurso, interposición que debe hacerse por conducto de la autoridad que haya dictado la sentencia definitiva recurrida6, y
dentro del término de quince días siguientes a aquel en que surtió sus efectos la notificación de la propia sentencia que se
recurre, en la inteligencia de que en el propio escrito por el que se presente el recurso, se deben indicar los agravios que se
causan a la parte recurrente, esto es, se debe demostrar mediante razonamientos de tipo lógico jurídico, que la sentencia que
se recurre no se encuentra ajustada a derecho, para que al momento de resolver el recurso de revisión, el Tribunal Colegiado
de Circuito pueda revocar la sentencia definitiva que se recurrió.

Además de que para la procedencia del citado recurso, y en los términos del artículo 248 del Código Fiscal de la Federación,
necesariamente debe justificarse que el contenido de la sentencia definitiva que se recurre, se refiere a cualesquiera de los
diversos supuestos que se contienen en las fracciones I, III, IV y V del precepto legal antes invocado; y para la diversa
hipótesis que se contiene en la fracción II de dicho precepto legal, previa a la formulación de los agravios que al efecto se
formulen, se debe justificar por la autoridad recurrente la importancia y trascendencia del asunto de que se trate, toda vez
que al ubicarse la sentencia definitiva dentro de lo dispuesto por la fracción II antes precisada, y al no demostrarse esos
aspectos de importancia y trascendencia, el Tribunal Colegiado de Circuito no admitirá a trámite el citado recurso de
revisión.

6 Que podrá ser el Pleno o Sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, o bien, una Sala Regional del propio Tribunal.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 227
El Sobreseimiento en el Juicio de Nulidad en Materia Fiscal Federal

REVISION CONTRA RESOLUCIONES


DE LAS SALAS REGIONALES
DE CUANTIA MAYOR DE 3,500
R
R EE SS O
O LL U
UCC II O
ONN EE SS VECES EL S.M.G. DEL D.F.

DE IMPORTANCIA Y
Decreten
Decretenoonieguen
nieguen TRASCENDENCIA

sobreseimiento
sobreseimiento
EMITIDAS POR LA SHCP O POR
LAS AUTORIDADES FISCALES DE
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Sentencia
Sentenciadefinitiva
definitiva EN LOS SUPUESTOS DE LEY

DICTADAS EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS

DICTADAS EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS

Por el contrario, si la sentencia definitiva que se dictó por el Tribunal Fiscal de la Federación reconoció la validez del acto o
resolución impugnados en el juicio de nulidad de que se trate, el particular tiene a su alcance el Juicio de Amparo Directo7
que se encuentra regulado por los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como por la ley reglamentaria de dichos preceptos constitucionales, que es la Ley de Amparo.

7 La procedencia del Juicio de Amparo Directo en contra de este tipo de sentencias, se desprende de lo dispuesto por la fracción V del artículo 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del artículo 158 de la Ley de Amparo.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad
228
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

De llegar a promoverse por parte del particular el Juicio de Amparo Directo de que antes se habla en ese juicio de amparo,
las autoridades fiscales federales deberán tener necesariamente el carácter de terceros perjudicados en los términos de la
fracción II del artículo 166 de la Ley de Amparo, dado que las autoridades fiscales federales tendrán en ese juicio de amparo
un derecho incompatible con el que hace valer la parte quejosa, en los términos que refiere la fracción III inciso a) del
artículo 5 de la Ley de Amparo, y por ello, dichas autoridades deben intervenir legalmente en ese juicio de amparo, con el
carácter de terceros perjudicados8.

En este orden de ideas, debe decirse que la intervención por parte de las autoridades fiscales federales en el
juicio de amparo directo de que se trate, en defensa de sus derechos, debe ser compareciendo al Tribunal
Colegiado de Circuito, que conocerá de ese juicio de amparo directo, dentro del término de diez días, conta-
dos a partir de que surta sus efectos la notificación del auto que emplaza al tercero perjudicado a dicho juicio
de amparo, como lo señala el artículo 167 de la Ley de Amparo; y por ello, en el escrito por el cual se comparezca ante el
Tribunal Colegiado de Circuito, se deben hacer valer todas aquellas manifestaciones que demuestren, si las hay, la presencia
de alguna causal de sobreseimiento9 de las que se indican en el artículo 74 de la Ley de Amparo, además de hacer valer
aquellos argumentos con los cuales se demuestre al propio Tribunal Colegiado de Circuito, que la sentencia definitiva
reclamada en el juicio de amparo, fue dictada por el Tribunal Fiscal de la Federación sin afectar ningún precepto constitucio-
nal en perjuicio de la parte quejosa.

Una vez que sea resuelto el Recurso de Revisión que hayan hecho valer las autoridades en los términos del
artículo 248 del Código Fiscal de la Federación, o bien el Juicio de Amparo Directo que haya interpuesto el
particular ante el Tribunal Colegiado de Circuito, en cualesquiera de los casos, la sentencia definitiva que haya sido dictada,
causará estado, al ya no poder ser recurrida por ninguna de la partes, y se estará en presencia de una sentencia definitiva con
efectos de cosa juzgada, que podrá hacerse valer por la parte a la que beneficie, para efectos de la ejecución de la propia
sentencia definitiva10.

8 La autoridad emisora de la sentencia definitiva impugnada en el Juicio de Amparo Directo, tendrá el carácter de autoridad responsable en los
términos del artículo 11 de la Ley de Amparo, al haber emitido el acto reclamado.
9 Dentro de las diversas causales de sobreseimiento del juicio de amparo, las causas de improcedencia son las que merecen una especial atención,
y se encuentran enumeradas en el artículo 73 de la Ley de Amparo.
10 A este respecto, téngase presente como caso de excepción, y para el supuesto de las sentencias definitivas que son dictadas por los Tribunales
Colegiados de Circuito dentro del juicio de amparo directo, que dichas sentencias solo pueden ser recurridas en forma por demás excepcional
si se contiene en ellas un pronunciamiento relacionado con la constitucionalidad de leyes, o cuando se haya establecido en la propia sentencia
la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, en los términos que indica la fracción IX del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 83 fracción V de la Ley de Amparo, y por ello el recurso procedente es el de revisión.

Capítulo Séptimo. Sentidos de la Resolución Definitiva que Termina con el Juicio de Nulidad 229
CAPITULO OCTAVO
Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada
Dentro del Juicio de Nulidad

Introducción

Como se indicó en el capítulo precedente, es la sentencia definitiva la que concluye con el trámite del juicio de
nulidad, aunque como también se señaló, esa sentencia, aún cuando se tratare de una sentencia definitiva,
puede ser legalmente recurrida ante el Poder Judicial de la Federación por la parte que siente que sus derechos
se afectaron. Si son los derechos de las autoridades fiscales federales los que resultaron afectados, éstas
pueden interponer en contra de esa sentencia definitiva el Recurso de Revisión que se encuentra previsto en el
artículo 248 del Código Fiscal de la Federación. Por el contrario, si es el particular quien considere que la
sentencia definitiva no se encuentra ajustada a derecho, éste puede interponer en contra de esa sentencia el
juicio de amparo directo que se encuentra regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como por la ley reglamentaria de dichos preceptos constitucionales, que es
la Ley de Amparo.

231
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En la inteligencia de que ante la interposición de cualesquiera de los medios de defensa antes indicados, se abre un nuevo
procedimiento para el trámite y resolución definitiva de ese medio de defensa, mientras tanto, la sentencia definitiva recurri-
da no se puede ejecutar, esto es, no se puede exigir el derecho que en ella se contenga.

Por ello debe decirse que una vez resuelto el recurso de revisión, o bien el Juicio de Amparo Directo interpuesto
en contra de la sentencia de nulidad, debe considerarse que la sentencia definitiva dictada dentro del juicio de
nulidad, causó estado 1 , y en estas circunstancias debe analizarse el contenido de la sentencia de nulidad para
determinar cuáles son las diversas consecuencias que se derivan para las autoridades fiscales federales, y si en
atención de la sentencia que causó estado, las propias autoridades fiscales federales deben hacer o dejar de
hacer una determinada conducta en beneficio, o bien en contra del particular contribuyente, actitudes todas ellas
que dependen del sentido en que se haya dictado la sentencia definitiva que causó estado.

Se declare la nulidad
Se declare la nulidad
lisa y llana
CUMPLIMENTACION lisa y llana
DE SENTENCIAS
CUANDO
Se declare la nulidad
Se declare la nulidad
para efectos
para efectos

1 No se debe olvidar que una resolución causa estado cuando ya no existe una posibilidad legal de recurrirla.

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad
232
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

En cuanto al cumplimiento de las sentencias que se dictan dentro de un juicio de nulidad, el Tribunal Fiscal de la Federación
sostiene las siguientes tesis:

RUBRO: CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA.- ES ILEGAL LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA EMITIDA EN


CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION CUANDO ESTA NO
HA CAUSADO ESTADO .-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL JUICIO)
Clave: SR-V-30
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 817
Texto:
Si la autoridad administrativa emite una resolución en cumplimiento de una sentencia dictada por el Tribunal
Fiscal de la Federación, no obstante de que contra dicha sentencia se hubiese interpuesto demanda de ampa-
ro, la resolución administrativa debe considerarse ilegal, en virtud de que el fallo emitido en juicio de nulidad,
cuando se da el supuesto antes citado, no puede considerarse definitivo, ya que es condición para cumplimen-
tar la sentencia el que haya causado estado, es decir, que no se hubiere interpuesto un medio de defensa en
términos legales, o que dicho medio de defensa ya se hubiera resuelto quedando firme el fallo, atendiendo a
lo preceptuado por los artículos 355 y 356, fracción II, del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria en materia fiscal, interpretados contrario sensu.
Juicio No. 7315/88 .- Sentencia de 27 de enero de 1989, por unanimidad de votos .- Magistrada Instructora: Ma.
del Consuelo Villalobos Ortíz .- Secretario: Lic. Angel Espinosa Rincón.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 16, abril 1989, p. 49.

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad 233
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

RUBRO: EFECTOS DE LA SENTENCIA DICTADA DENTRO DEL JUICIO DE NULIDAD.- SOLO SE SUSPEN-
DEN EN LA PARTE EN QUE LA SENTENCIA HAYA SIDO RECURRIDA.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL
Clave: SR-IX-7
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 900
Texto:
De acuerdo con lo establecido por el artículo 239 fracción III, tercer párrafo, del Código Fiscal de la Federa-
ción, debe entenderse que los efectos de la sentencia dictada por la Sala Regional se suspenderán en la parte
en que el fallo haya sido recurrido en amparo por el demandante, estando expedito el derecho de la autoridad
de cumplimentar la sentencia en la parte en que no fue recurrida en el amparo.
Juicio No. 443/85 .- Sentencia de 3 de marzo de 1988, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Raúl
Lerma Jasso .- Secretario: Lic. Juan Guillén Morán.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 4, abril 1988, p. 35.

RUBRO: RESOLUCIONES CONEXAS.- ES NULA LA EMITIDA CON APOYO EN UNA RESOLUCION QUE NO
HA QUEDADO FIRME.-
Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIAS EN EL RECURSO)
Clave: SR-XVI-24
Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993
Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 1066
Texto:

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad
234
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Si la resolución impugnada se emitió en cumplimiento a una sentencia de la Sala Superior que se encontraba subjudice, por
haberse combatido mediante juicio de amparo, debe declararse su nulidad lisa y llana, con mayor razón si, como quedó
probado en autos, al resolverse el juicio constitucional se concedió a la quejosa la protección de la justicia federal, y la
responsable, en cumplimiento de la ejecutoria, emite un nuevo fallo dejando insubsistente el acto reclamado; por tanto, al
resultar resoluciones conexas y dejarse insubsistente la que sirve de fundamento a la impugnada en el juicio de nulidad, esta
última resulta violatoria del artículo 16 Constitucional.
Juicio No. 78/85 .- Sentencia de 25 de marzo de 1988, por unanimidad de votos .- Magistrada Instructora: Ethel L. Rodríguez
Arcovedo .- Secretario: Lic. Juan Ramírez León.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año II, No. 13, enero 1989, p. 62.

RUBRO: SENTENCIA, SU CUMPLIMIENTO.— CASO EN QUE LA AUTORIDAD INCURRE EN EXCESO.—


Localización:
Clasificación: PROCESAL (RECURSO DE QUEJA)
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VII
Fecha: Abril 1994
Página: 27
Texto:
Si la Sala dicta sentencia declarando la nulidad de la resolución impugnada porque el crédito recurrido carece
de un requisito de forma y el particular promueve el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de
esa sentencia alegando que debió analizarse el fondo del asunto, la autoridad administrativa incurre en exceso
si emite resolución cumpliendo con la sentencia antes de que se resuelva el juicio de amparo. (1)
Juicio No. 61/93.— Sentencia de 9 de noviembre de 1993, por unanimidad de votos.— Magistrada Instructora:
Marina Zaragoza de Razo.— Secretaria: Lic. Guillermina Ruíz Bohórquez.
(Tesis aprobada en sesión de 19 de abril de 1994).

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad 235
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

A continuación, indicaremos los diversos sentidos que podría tener la sentencia, así como las acciones que se deberán tomar
en atención de lo resuelto por la propia sentencia.

1. Sentencia con reconocimiento de validez

Sin perjuicio de lo antes manifestado, debe decirse que si la consecuencia es la de que se reconoció la validez
de la resolución administrativa impugnada en el juicio de nulidad, las propias autoridades fiscales federales
deben llevar a cabo todos aquellos actos que resulten necesarios para lograr la ejecución y con ello el
cumplimiento de la citada resolución, y quizás algunas de estas acciones pueden consistir en lo siguiente:

1 . 1 . Continuación del Procedimiento Administrativo de Ejecución.

Acción que se debe tomar para el caso de que mediante la resolución impugnada se haya determinado un
crédito fiscal, y por ello las autoridades fiscales federales deben iniciar, o continuar en su caso, el procedimien-
to administrativo de ejecución, hasta que dicho procedimiento culmine con el remate de bienes embargados, y
con el producto de lo que se obtenga por el remate, se cubra el importe del crédito fiscal determinado y sus
consecuencias legales, como podrían ser los recargos, las actualizaciones etc.

1.2. Cancelación de créditos a favor del Contribuyente.

Este tipo de acciones se presentarán cuando el contenido de la resolución impugnada se refiera a una negativa
para devolver una cantidad solicitada por el contribuyente, en donde, al causar estado dicha resolución, las
autoridades fiscales federales ya no tendrán la obligación de devolver, o en su caso aceptar la compensación
respecto de las cantidades cuya devolución haya solicitado el contribuyente.

2. Sentencia de nulidad.

Por el contrario, si de la sentencia definitiva que causó estado, se desprende que se declaró la nulidad de la
resolución impugnada, se debe precisar si del contenido de la propia resolución se desprende si la nulidad es
para efectos, o bien, si es una nulidad lisa y llana.

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad
236
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

2.1. Sentencia de nulidad para efectos.

Para el caso de que la nulidad sea para efectos, se debe tener presente en los términos de la propia sentencia dictada, quién es
la autoridad que debe llevar a cabo la emisión del nuevo acto, o bien la reposición del procedimiento, colmando las irregula-
ridades determinadas en la sentencia, dado que esas irregularidades pueden estar atribuidas a la autoridad jurisdiccional,
como el Tribunal Fiscal de la Federación, o bien, si esa irregularidad se atribuyó a las propias autoridades fiscales federales al
llevar a cabo un determinado procedimiento, como por ejemplo, en la práctica de una visita domiciliaria.

Si la reposición del procedimiento debe llevarse a cabo por alguna autoridad jurisdiccional, las autoridades
fiscales federales deben cuidar que dichas autoridades repongan el procedimiento, sujetándose a los lineamientos
que hayan sido establecidos en la propia sentencia definitiva.

Para el caso de que sean las autoridades fiscales federales las que deben llevar a cabo la emisión de un
determinado acto, o bien la reposición del procedimiento, dichas autoridades deben emitir el nuevo acto,
desde luego sujetándose también a los términos de la sentencia definitiva, y teniendo presente lo que a este
respecto señala el artículo 239 del Código Fiscal de la Federación.

2 . 2 . Sentencia de nulidad lisa y llana.

Por último, si la nulidad es lisa y llana, y la sentencia definitiva así lo ordenó, las autoridades fiscales federales
se deben abstener de realizar cualquier acto dirigido al contribuyente en relación con la resolución impugna-
da, ya que de no cumplirse lo anterior, el mismo contribuyente puede hacer del conocimiento de la autoridad
jurisdiccional que haya dictado la sentencia definitiva, la actitud de incumplimiento por parte de dichas
autoridades fiscales federales al contenido de la propia sentencia, y además de que en su caso la emisión del
nuevo acto no tendrá validez jurídica, las mismas autoridades se pueden hacer acreedoras a la imposición de
sanciones derivadas del incumplimiento de una sentencia firme 2 .

2 A este respecto ténganse presente lo dispuesto por los artículos 239-B del Código Fiscal de la Federación, así como lo que indica el artículo 95 de la Ley de Amparo.

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad 237
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Por su parte, si la resolución impugnada haya versado sobre una negativa a devolver una cantidad solicitada por el contribu-
yente, y al haberse declarado la nulidad de dicha resolución, las propias autoridades fiscales federales deben proceder a la
devolución de la cantidad solicitada, teniendo presente para este caso lo dispuesto por el artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación.

De igual forma, las propias autoridades fiscales federales deben hacer las comunicaciones internas que sean
necesarias para que los diversos funcionarios que participen en la emisión de actos similares al que fue
juzgado, tengan presente la irregularidad que fue determinada por la autoridad jurisdiccional, a fin de que no
se vuelva a repetir dicha irregularidad en los nuevos actos o resoluciones que se dicten 3 .

3. Impugnación del Incumplimiento de la sentencia.

Por último, debe indicarse que para el caso de que la sentencia definitiva que haya causado estado, no se
cumpla por la parte a quien obliga la realización de una determinada conducta, existen diversos recursos que
las partes pueden hacer valer ante las autoridades para obligar a la parte incumplida a que realice la conducta
que le obligue la sentencia que haya causado estado, como puede ser el “recurso de queja” 4 que se encuentra
previsto en el artículo 239-B del Código Fiscal de la Federación, para el caso de que la sentencia incumplida
haya sido dictada por el Tribunal Fiscal de la Federación, así como el recurso de queja que se encuentra
previsto en el artículo 95 de la Ley de Amparo, si la sentencia cuyo cumplimiento se exige fue dictada por el
Poder Judicial de la Federación.

3 Lo anterior debe cumplirse aún cuando lo resuelto en la sentencia definitiva todavía no constituya jurisprudencia.
4 Se cita entrecomillado, porque el Código Fiscal de la Federación no lo prevé como un recurso, aunque por su contenido y naturaleza sí lo es.

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad
238
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

CAUSALES DE PROCEDIBILIDAD
¶ Se repita indebidamente la
¶ Se repita indebidamente la
resolución anulada.
resolución anulada.

¶ Se incurra en exceso o
deficiencia en la
LA QUEJA cumplimentación de la
PROCEDE sentencia definitiva del
Tribunal Fiscal de la
CUANDO Federación

¶ No se cumplimente la
¶ No se cumplimente la
sentencia en el término
sentencia en el término
legal.
legal.

En cuanto a los recursos que legalmente se pueden interponer en contra del incumplimiento de una sentencia definitiva que
haya quedado firme, el Tribunal Fiscal de la Federación, se ha pronunciado en los términos siguientes:

RUBRO: QUEJA .- IMPROCEDENCIA .-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (IMPROCEDENCIA)
Clave: SR-III-42

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad 239
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación 1937 -1993


Edición: Epocas
Fecha: Fechas
Página: 764
Texto:
El artículo 239 Ter del Código Fiscal de la Federación señala que resulta procedente la queja en los casos de
incumplimiento de sentencia firme por indebida repetición del acto, así como cuando se incurra en exceso o
defecto en su cumplimiento. Ahora bien, si la autoridad, en cumplimiento de una sentencia firme, emite un
acto en el que a su juicio se subsanen las ilegalidades por las que se declaró la nulidad de un acto relativo al
mismo período, tal resolución no es impugnable en queja sino mediante la vía procesal respectiva, en razón de
que se trata de un nuevo acto y no de la repetición del mismo. Consiguientemente, si se impugna mediante
queja un nuevo acto de autoridad emitido en cumplimiento de sentencia, la queja resulta improcedente.
Juicio No. 5833/86 .- Sentencia de 25 de agosto de 1988, por unanimidad de votos .- Magistrada Instructora:
Silvia Eugenia Díaz Vega .- Secretaria: Lic. Martha Gladys Calderón Martínez.
R.T.F.F. Tercera Epoca, Año I, No. 11, noviembre 1988, p. 61.

RUBRO: QUEJA Y JUICIO DE NULIDAD.- SU INTERPOSICION CONCURRENTE.-


Localización:
Clasificación: PROCESAL (SENTENCIA DE SALA SUPERIOR)
Clave: SS-478
Fuente: Revista del Tribunal Fiscal de la Federación
Edición: 3a. Epoca, Año VIII
Fecha: Agosto 1995
Pág. 18
Texto:
Si la parte actora interpone al mismo tiempo, en contra de la misma resolución administrativa, tanto la instan-
cia de queja como el juicio de nulidad, tales instancias no resultan excluyentes entre si, en primer lugar, al no
preverlo así el Código Fiscal de la Federación y, en segundo lugar, porque de estimarse excluyentes, se dejaría al particular en

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad
240
Guía Básica para Intervenir en un Juicio de Nulidad

estado de indefensión, en el caso de que al resolverse la queja se considere infundada, por estimarse que no está frente a una
repetición indebida de un acto, sino frente a una nueva resolución que puede ser combatida por sus propios fundamentos y
motivos, por lo que al presentarse tal supuesto, a lo único que dará lugar es a que se resuelva en primer término la instancia
de queja, y la resolución que a ésta recaiga dará lugar a la procedencia o improcedencia del juicio de nulidad respectivo. (6)
Juicio Atrayente No. 386/92/12404/92/8601/92.- Resuelto en sesión de 3 de agosto de 1995, por mayoría de 6 votos a favor
y 1 con los Resolutivos.- Magistrada Ponente: Margarita Aguirre de Arriaga.- Secretaria: Lic. Rosana E. de la Peña Adame.
Precedente:
SS-138
Juicio Atrayente No. 86/91.- Resuelto en sesión de 26 de mayo de 1992, por mayoría de 6 votos y 2 en contra.-
Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega.- Secretario: Lic. Marcelo Dávila Arévalo.
(Tesis aprobada en sesión de 3 de agosto de 1995).

Capítulo Octavo. Consecuencias de la Resolución Definitiva Dictada Dentro del Juicio de Nulidad 241

También podría gustarte