Está en la página 1de 4

Con base en las lecturas responder las siguientes preguntas

¿Cuáles son los modelos y niveles de análisis de la psicología política, haga una breve
explicación de cada modelo?
A partir de 1986 se distinguen los siguientes niveles:
Perspectiva psicosocial o psicosociológica con dos tendencias: una cognoscitiva y
comportamental; Se caracteriza por la presencia de análisis, provenientes de la psicología
social y psicoanálisis, los cuales fueron pioneras en los estudios de la problemática
psicopolítica dentro de la psicología. Tiene consideraciones cognitivistas, privilegiando los
procesos mediadores, la responsabilidad en los fenómenos de carácter político. Cabe
resaltar, que gran parte de los trabajos públicos se encuentran en un contexto
estadounidense y europeo. McGuire (1993), recoge una amplia gama de trabajos
psicopolíticos: una dedicada a la relación entre actitudes y comportamientos, y otra que
trata de sobre la cognición y procesamiento de la información. Converge una dualidad entre
la realidad y sujeto en el carácter mediador en la forma de reproducción o representación
interior al individuo de la realidad conocida. Tiene como premisa que el comportamiento
político es dispositivo en el sentido de las actitudes, procesos mediadores o antecedentes se
relacionan con la historia y la cultura. Las teorías que sustentan esta postura se encuentran
las representaciones sociales, las teorías de la consistencia o del balance.
Perspectiva psicoanalítica; Con una fuerte presencia en Estados Unidos y Europa, se
centra en los fenómenos psicopolíticos en la dinámica de las tópicas del psicoanálisis
establecidas por Freud. Se infieren temas de estudio como los hechos traumáticos, la
memoria colectiva, la estructura de la personalidad de personajes políticos, las
explicaciones de comportamientos políticos de masas e individuos. Por otra parte, los
procesos y mecanismo de negación, represión, inhibición, racionalización, desplazamiento,
condensación, introyección, proyección, catarsis, son herramientas fundamentales para el
análisis en esta perspectiva.
Perspectiva discursiva con dos tendencias: pragmática y teórica; Se describe en dos
formas de expresión, la primera asume una posición teórica, según la cual la política es un
discurso constructor de realidad, no hay distinción entre el debate, la proclama o el discurso
en el mitin y el objeto en ellos descrito, tiene una posición monita, no distingue entre sujeto
y realidad.

Perspectiva estructural funcional; Se desarrolla en Estados Unidos de América, se


organiza con un patrón o de un sistema de relaciones entre pensamiento, lenguaje y acción
que cumple la función de integrar racionalmente conocimientos, intenciones, disposiciones
a la acción y comportamientos políticos. Las hipótesis se refieren en procesos psico-
políticos o comportamientos políticos y formas de organización económicas o sociales. Se
han proyectado trabajos como Prospect Theory y teoría del actor social.
Por otra parte, se manifiestan modelos a saber cómo:
El modelo liberacionista crítico; Desde los trabajos pioneros de Martín-Baró, quien
propone la creación la idea de la “psicología de la liberación”, desde una psicología social
critica investigando los fenómenos políticos e intervención en generación de
transformación social. Tiene como finalidad la concientización que lleva la liberación por
los propios actores sociales. Por último, estudia críticamente los procesos psicosociales y
socio-cognoscitivos que bloquean o que inducen a determinados comportamientos políticos
(Montero, 1991).
Modelo Psico político de la psicología colectiva; Tiene un desarrollo en América Latina,
Comprende la psicología política como un momento de la psicología social, considerada
como psicología colectiva que solo puede desarrollarse al responder a una realidad
especifica. Analiza la posibilidad o la dificultad de lograr la máxima riqueza comunicativa
en una sociedad, evitando la privatización de la comunicación, evitar la ideologización con
la utilización en la intersubjetividad propia de lo colectivo, en una relación diádica sujeto-
objeto que esta constituido por una relación triádica: sujeto-objeto-signo.
Modelo retorico-discursivo; Se ha desarrollo en los últimos 10 años, con una corriente
construccionista, con una fundamentación epistemológica monista, la cual no existe la
separación entre la realidad el sujeto, no existen mediadores, solo procesos de
denominación, de descripción, de explicación, de atribución de significado en una cadena
sin fin de construcciones.
Modelo prehistórico; Propone la introducción de la historia en la compresión de los
fenómenos psicopolíticos. Estudia los fenómenos políticos mediante el análisis de
documentos concernientes a hechos históricos en la vida de personajes políticos. Los
primeros trabajos se ubican en el contexto psicoanalítico.
Modelo racionalista: Se describe en la perspectiva estructural funcional, considera el
comportamiento político como esencialmente volitivo, racional, conscientemente motivado,
con proceso de comparación, evaluación y toma de decisiones, buscando un equilibrio,
balance y consistencia con el contexto social.
Modelo marxista; Muy importante en las décadas de 1950 y 1960, confiere que los
procesos y el comportamiento psico político son el producto de la influencia de
instituciones sociales y culturales que responden a su vez peculiares relaciones de
producción. Tiene como planteamiento el carácter histórico de los fenómenos
psicopolíticos, el carácter dialectico de estos y su construcción en una relación en las cuales
se transforman mientras transforman la sociedad en la cual se dan.
Para Mota (1990) y Fernández (1987) citado en Rodríguez (2009), describe cuatro
tendencias que estaría definiendo cuatro modos de construcción de la psicología política:
1. El análisis de los fenómenos políticos en función de sus aspectos psicológicos.
2. La intervención en fenómenos de “incidencia política”, en función de principios
psicológicos.
3. El análisis del poder.
4. El análisis crítico, de base marxista, en la interpretación de fenómenos políticos.
Las dos primeras tendencias muestran el predominio del individuo como sujeto o actor
social como tenencias sicologistas. Por otra parte, los dos últimos se relacionan con la
vertiente sociologista.
De igual manera Seoane (1988) describe tres categorías o dimensiones de estudio de la
psicología política:
1. El estudio de la influencia de los productos políticos de la actividad colectiva en la
conciencia y en el comportamiento individual, la influencia de la actividad política
individual en lo colectivo.
2. La explicación de los acontecimientos sociales productos de la interacción de las
dos fuentes de influencia anterior.

¿De qué manera las comunicaciones persuasivas influyen en la participación política?

• ¿Qué entiende por movimiento social y por acción colectiva? y proponga un ejemplo en
su entorno.

A nivel colaborativo realizar un debate a partir de la siguiente pregunta.


• ¿Qué comportamiento S O C I O P O L Í T I C O ha sido instituido por el conflicto
armado en Colombia?
Argumentar con base en las lecturas. Hacer dos replicas a dos compañeros diferentes del
grupo en el foro de trabajo colaborativo.
Realice una presentación – Collage (pueden usar cualquier herramienta de edición en línea)
- en grupo deben construir una presentación que aborde y recoja los aportes de cada
estudiante.
Cada aporte será pegado directamente en el foro de trabajo colaborativo, NO enviar
documentos en Word o pdf.

Bibliografía
Rodríguez Carballeira, Á. (2009). El lavado de cerebro: psicología de la persuasión
coercitiva. Marcombo. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3185435&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte