Está en la página 1de 4

Tema 8: Métodos de Investigación

Términos- Proposiciones y Razonamientos

El estudio propio de la Lógica es la argumentación o el razonamiento. Un razonamiento se compone de


proposiciones y razonamientos.

 Las Proposiciones: Son Expresiones Declarativas del lenguaje informativo. Pueden ser verdaderas
o falsas.
 Los Términos: No afirman ni niegan nada. Son la mínima unidad de análisis lógica y dependen de
dicho análisis. Se pueden dividir en:
a. Lógicos: No tienen significado por sí mismos y solo lo adquieren acompañando,
uniendo, estructurando los términos no lógicos. Definen la forma o estructura de las
proposiciones y razonamientos. Ej: ningún, todo, es, no, entro otros.
b. No lógicos: son los que tienen significado por sí mismos o que nombran objetos reales
o imaginarios. Ej: “árbitro de futbol”, “Simpático para los fanáticos”.

Veamos el siguiente razonamiento como ejemplo:

“Ningún buen árbitro de futbol es muy simpático para los fanáticos. Por lo tanto, nadie
que sea simpático para los fanáticos es buen árbitro de futbol”.

Este razonamiento está compuesto de 2 proposiciones:

 Una Premisa: Ningún buen árbitro de futbol es muy simpático para los fanáticos.
 Conclusión: nadie que sea simpático para los fanáticos es buen árbitro de futbol.

Esta proposición tiene esta estructura: “ningún S es P”, por lo tanto, se puede inferir que “ningún P es S”.

Las Proposiciones, se pueden clasificar de distintas maneras:


 Universal Afirmativa: Todo S es P.
 Universal Negativa: Ningún S es P.
 Particular Afirmativa: Algún S es P.
 Particular Negativa: Algún S es P.
Lógica Formal y Lógica Informal
Lógica Formal

Para distinguir entre los razonamientos correctos e incorrectos, la lógica opera desde el punto de vista
formal. Considerando la forma o estructura de un razonamiento y NO su contenido o materia. Para esto
opera a través de dos procedimientos:
 Abstracción: Es el procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o proposición a su forma o
estructura lógica. Abstraer es descubrir los elementos estructurales de una proposición o
razonamiento. Estos elementos constituyen “vigas” de los cuales depende su corrección o
incorrección. EJ: Los Argentinos son americanos -> “Todo S es P” es la forma o esqueleto del
razonamiento.
 Interpretación: Es el procedimiento inverso al de abstraer. Consiste en pasar de una forma de
proposición a una proposición o razonamiento. Esto se logra asignando un contenido a las formas
vacías.

Lógica Informal: Estudia el Contexto de razonamiento, los propósitos que pueden perseguirse con un
razonamiento y realizar un análisis crítico de los razonamientos expresados en el lenguaje ordinario.
Los Razonamientos

El razonamiento se define como un conjunto de proposiciones (verdaderas o falsas) en el cual una de ellas
se afirma sobre la base o partir de las demás.

No se dice que los razonamientos son verdaderos o falsos (las proposiciones que los integran lo son), en
todo caso, son correctos o incorrectos:
 Correctos: cuando hay un vínculo entre las proposiciones que los integran, que hace que una
proposición se pueda afirmar, efectivamente, sobre la base de las demás. Esto recibe el nombre de
“trabazón”.
 Incorrectos: no hay trabazón entre las proposiciones.

En la estructura del razonamiento, se distinguen tres elementos:


1. Proposiciones de las que se parte (pueden ser una o más), llamadas premisa. Están encabezadas por
expresiones como: puesto que, porque, pues, ya que, dado que, como, entre otras.
2. Proposiciones a las que se arriba, llamadas conclusión.
3. Proposiciones que señalan la vinculación entre las premisas y conclusiones, llamadas relacionante o
relación de consecuencias. Pueden estar tácitas o explícitas con expresiones: luego, por lo tanto, en
consecuencia. Preceden a la conclusión.

Tipos de Razonamientos:
 Deductivos: son aquellos que ofrecen fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión. La
conclusión se desprende necesariamente de las premisas. Este razonamiento hace explícito en la
conclusión algo que ya está implícitamente contenido en las premisas.
Sigue este formato: Premisas: Todo A es B
Todo C es A
Conclusión: Todo C es B

Ejemplo de razonamiento correcto: Ejemplo de razonamiento incorrecto:


Todo hombre es un ser humano Ningún mamífero vuela
Juan es hombre Todas las vacas vuelan
Juan es un ser humano Ninguna vaca es mamífero

 No Deductivos: Son aquellos que sólo ofrecen algún fundamento en favor de la conclusión, pero este
fundamento no es concluyente. La conclusión se infiere en forma probable, esta rebasa lo dicho en
las premisas.
Este tipo de razonamiento se divide en:
Analógico Inductivo
A partir de la semejanza de dos objetos en ciertas Parten de premisas singulares o particulares y
notas, se concluye la semejanza respecto de otra concluyen en proposiciones universales.
nota. Va de premisas singulares a conclusiones Sigue este esquema general:
singulares. a es P
Sigue este esquema general: b es P
S posee las notas C, B, C….P c es P
s posee las notas A, B…. a, b, c son S
s posee la nota P Todos los S son P
Ej: Mirko es un gato bien cuidado, bien alimentado y Ej: Mirko le escapa a los perros
sano Michi le escapa a los perros
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado Luna le escapa a los perros
Michi es sano Mirko, Michi y Luna son gatos
Todos los gatos les escapan a los perros
El método de las Ciencias Fácticas
Introducción
Un conocimiento es cientifico solamente si para llegar a él se utiliza un método.

Se dice que existen tantos métodos como investigaciones haya. Sin embargo en términos generales, los conocimientos de las
ciencias fácticas se obtienen mediante alguno de estos dos métodos: método inductivo o método hipotético/deductivo.

Método Inductivo
Aristóteles en su obra propone la inducción como procedimiento para la obtención del conocimiento. En el siglo XVII, la inducción
pasa a considerarse como el método por el cual la ciencia elabora sus conocimientos.

En el siglo XX el inductivismo recibe un nuevo impulso y propone que las teorías científicas pueden justificarse sobre la base de
enunciados observacionales que describan hechos captados mediante la experiencia; de acuerdo a esto el inductivismo adhiere
el punto de vista del empirismo que afirma que todos nuestros conocimientos derivan de la experiencia.

El método inductivo concibe a la ciencia como conocimiento derivado de la experiencia. Además generaliza a partir de pocos casos
o muestras, las caracteristicas o relaciones de toda clase de objetos o hechos.

Por Ejemplo:

 Juan tuvo la enfermedad “X” y se curó con el medicamento “M” (enunciado observacional particular).
 Pedro tuvo la enfermedad “X” y se curó con la medicación “M” (enunciado observacional particular).
 Todos los que tengan la enfermedad “X” se curarán con el medicamento “M” (enunciado observacional general).
La evidencia que aporta una inducción para justificar la conclusión es desde el punto de vista lógico, insuficiente, ya que no
necesariamente es verdadero un enunciado universal o general, partiendo de un número limitado de casos particulares, por ello
los inductivistas proponen condiciones especiales para generalizar.

Condiciones para generalizar


a. El número de enunciados observacionales particulares debe ser grande, esto permite asegurar que las relaciones que
observamos entre los fenomenos presentan alguna regularidad no atribuible al azar, entonces se puede generalizar.
b. Las observaciones realizadas deben repetirse variando las condiciones de observación y siempre se debe observar lo
mismo.
c. Ninguno de los enunciados observacionales debe contradecir la Ley universal que se va a inferir.

Pasos que propone el método


1. Observación de todos los hechos sin hacer conjeturas previas.
2. Registro de todo lo observado, lo que implica formular enunciados o proposiciones singulares a partir de los datos
obtenidos en la experiencia.
3. Análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados, para tratar de encontrar analogías o
semejanzas.
4. Realizar generalizaciones empíricas referentes a las relaciones entre los hechos (Ley).
5. Realización de inferencias o deducciones (partir de las generalizaciones establecidas). La ley obtenida por induccion, le
posibilita al científico obtener por deducción explicaciones y predicciones de hechos que generalizar, lo que supone
poner en práctica la validez de los hechos.
En el método inductivo lo primordial es la observación. Según este método el conocimiento de la ciencia progresa en forma
continua y ascendente gracias al alcance de la obsrrvación. De los datos observacionales se obtienen leyes y teorias de mayor
generalidad en alcance.

Método Hipotético Deductivo


Se basa en una lógica deductiva y permite elaborar hipótesis sin pasar por los enunciados observacionales.
Este método parte de suponer que el conocimiento se obtiene inventando hipótesis como intento de respuesta a un
problema, las hipótesis se confrontan con los hechos, por lo tanto, a partir de ellas deben surgir consecuencias
observacionales que se deben comprobar experimentalmente.
No importa cómo se obtienen las hipótesis sino como se justifican.
Aspectos básicos del Método Hipotético Deductivo
 La investigacion científica parte de un problema.
 El científico inventa libremente hipótesis con el objeto de solucionar un problema.
 Las hipótesis guían el desarrollo de las investigaciones y dirigen las observaciones y la selección de datos
relevantes.
 La puesta a prueba de las hipotesis se realiza por medio de la contrastación empírca de sus consecuencias
observacionales.
 Si una hipotesis reune un gran número de confirmaciones entonces se convierte en Ley científica.
Pasos del método hipotético deductivo
1. Planteo de un problema.
2. Formulación de una hipotesis como solución tentativa.
3. Deducción a partir de las hipotesis propuestas de consecuencias observacionales.
4. Elaboración de un diseño experimental que permita constrastar las consecuencias observacionales a través de la
experimentación.
5. Si se contrastan con éxito los enunciados observacionales, la hipotesis se confirma.
6. A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales, la hipotesis pasa a considerarse Ley.

Problema  Hipótesis  Ley

Consecuencias Observacionales
Diseño Experimental confirmación
Experimentación
Enunciado Observacionales

Consecuencias Observacionales
Es algo que debería ocurrir si se cumple con el diseño experimental; si se confirma, surgen los enunciados.
Ahora bien, no es posible determinar cuántas veces se deben realizar los experimentos y cuántas confirmaciones empíricas
se deben obtener para confirmar la verdad de una hipótesis.
Para solucionar este incinveniente el filósofo contemporaneo Karl Popper propone un método que llama “falsacionista” o de
“conjeturas y refutaciones”, introduciendo modificaciones al método hipotético deductivo. El método se basa en el hecho que
desde el punto de vista lógico no es lo mismo refutar(contradecir o negar) que confirmar una hipotesis. Según Popper es posible
afirmar la falsedad de una hipotesis a partir de un caso de observación que la contradiga pero no es posible asegurar
concluyentemente la misma por lo que le da carácter de provisionalidad al conocimiento científico. Según este autor se deben
buscar hechos de los que deriven las hipotesis, no que las confirmen, así el conocimiento avanza eliminandose explicaciones o
hipótesis equivocadas y proponiendo otras de mayor poder explicativo.
Sino se puede refutar la hipótesis se mantiene la misma como la mayor explicación que existe hasta el momento.

Problema  Hipótesis  Nueva Hipótesis


Consecuencias observacionales
Diseño experimental
Experimentación Refutación
Enunciados Observacionales

Teorías
Las ciencias fácticas buscan dar explicaciones de los hechos y para ello construyen teorías.

 Teoría es un conjunto de proposiciones que explican el comportamiento de un determinado sector de la realidad.


 También se la define como un sistema hipotético deductivo que contiene enunciados observacionales (Ej: el hierro se
dilata con el calor) o generalizaciones empíricas ( ej: todos los metales se dilatan con el calor) y enunciados que vinculan
la teoría pura con la experiencia; la mayoría de las teorías científicas actuales son de este tipo, así por ejemplo: la teoría
de la evolución es una explicación del desarrollo de la vida en la tierra.
Las proposiciones de una teoría se componen de términos que pueden ser empíricos y nombran entidades observables, como
el hierro; y teorías que nombran entidades no observables como los átomos, el inconsciente, etc; que la teoría postula para explicar
los hechos. Así por ejemplo, la existencia de los electrones (entidades no observables) pueden explicar la corriente eléctrica.
Una parte importante de las teorías son las leyes. Estas son proposiciones generales que enuncian regularidades en los objetos
estudiados y que por lo tanto permiten predecir el comportamiento futuro de objetos generales.

Características de los enunciados para ser considerados ley


 Tienen que ser verdaderos.
 Deben ser universales, es decir una confirmación acerca de todos los miembros de una clase, aunque en rigor sólo ciertas
afirmaciones se consideran como posibles leyes científicas y son las que se refieren a un número indefinido de objetos
individuales.
 Las diversas proposiciones de una teoría se ordenan en forma deductiva desde las más abstractas o teóricas y generales
hasta los enunciados singulares de observación que más que integrar la teoría vincula a la misma con hechos.

También podría gustarte