Está en la página 1de 10

Cami.Resumenes.

com

Resumen del 1er Parcial de IPC


(Catedra Buacar)

SESION 2
Reconocimiento de un argumento

El reconocimiento de 1 argumento implica identificar y comprender la estructura de un


razonamiento lógico que consta de premisas, inferencia y conclusión.

Las premisas son las razones o evidencias presentadas, la inferencia es el proceso lógico de
conectar las premisas con la conclusión, y la conclusión es la idea principal o punto de vista
respaldado por las premisas.

Es importante analizar cada elemento para evaluar la validez del argumento.

Existen varios tipos de argumentos que se pueden reconocer. Algunos de los más comunes
son:

1. Argumento deductivo: Este tipo de argumento se basa en la lógica deductiva, donde la


conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Si las premisas son verdaderas, la
conclusión también lo será.

Por ejemplo: "Todos los perros tienen cuatro patas. Max es un perro. Por lo tanto, Max tiene cuatro
patas".

2. Argumento inductivo: Este tipo de argumento se basa en la lógica inductiva, donde la


conclusión se infiere a partir de evidencia o patrones observados. La conclusión es probable,
pero no necesariamente cierta.

Por ejemplo: "He visto a varios perros y todos tienen cuatro patas. Por lo tanto, es probable que
todos los perros tengan cuatro patas".

3. Argumento analógico: Este tipo de argumento se basa en la comparación de situaciones


similares para inferir una conclusión. Se utiliza cuando no hay datos suficientes o evidencia
directa.

Por ejemplo: "El cerebro humano funciona de manera similar al de otros mamíferos. Por lo tanto,
es probable que también tengan capacidades cognitivas similares".

4. Argumento de autoridad: Este tipo de argumento se basa en la afirmación de una autoridad o


experto en un campo específico. Se utiliza para respaldar una conclusión con la credibilidad de
una fuente confiable.

Por ejemplo: "El Dr. Smith, un renombrado científico, afirma que el cambio climático es causado
por la actividad humana. Por lo tanto, es probable que sea cierto".

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de argumentos que se pueden reconocer. Cada tipo
tiene sus propias características y formas de presentación. Es importante evaluar la solidez y
validez de cada argumento para determinar su fuerza persuasiva.

Un fragmento del lenguaje oral es una parte de una conversación hablada, como una frase o
respuesta en una interacción. Un fragmento del lenguaje escrito es una parte de un texto
escrito, como una oración en un artículo. Ambos son importantes en la comunicación diaria.

La estructura de un argumento consta de tres elementos principales: premisas, inferencia y


conclusión.

1. Premisas: Son las afirmaciones o razones que se presentan como evidencia para respaldar la
conclusión. Pueden ser hechos, datos, ejemplos o cualquier información relevante.

2. Inferencia: Es el proceso lógico mediante el cual se conectan las premisas para llegar a la
conclusión. Se utiliza la lógica y el razonamiento para establecer una relación entre las premisas
y la conclusión.

3. Conclusión: Es la afirmación o punto de vista que se pretende respaldar con las premisas y la
inferencia. Es el objetivo principal del argumento.

En resumen, un argumento consta de premisas que son las razones o evidencias presentadas, una
inferencia que es el proceso lógico de conectar las premisas, y una conclusión que es el punto de
vista respaldado por las premisas.

Otras definiciones:

- Oración: Unidad lingüística con sentido completo.

- Enunciado: Expresión oral o escrita que comunica una idea.

- Declarativas: Oraciones que expresan afirmaciones o hechos.

- No enunciados: Expresiones que no forman una oración completa.

Los indicadores de premisas y conclusión son palabras o frases que ayudan a identificar las
partes clave de un argumento. Aquí tienes algunos ejemplos:

Indicadores de premisas:

Porque
Dado que
Puesto que
Ya que
En virtud de que
Como resultado de

Indicadores de conclusión:

Por lo tanto
Así que
En consecuencia
Por ende
Luego
Entonces

Estos indicadores pueden variar dependiendo del contexto y del estilo de escritura, pero suelen
ser útiles para identificar las premisas y la conclusión de un argumento.

Cami.Resumenes.com

SESION 3
Enunciado

Un enunciado es una expresión oral o escrita que comunica una idea o información. Hay
diferentes tipos de enunciados, incluyendo simples y complejos.

- Enunciados simples: Son oraciones que constan de un sujeto y un predicado, y expresan una
idea completa. Por ejemplo: "El sol brilla".

- Enunciados complejos: Son oraciones que constan de dos o más proposiciones relacionadas
entre sí. Pueden tener una estructura compuesta por una premisa y una conclusión. Por ejemplo:
"Si estudias, obtendrás buenas calificaciones".

Las expresiones lógicas son parte de los enunciados complejos y se utilizan para establecer
relaciones lógicas entre las proposiciones.

Algunas expresiones lógicas comunes son:

- Conectores lógicos: como "y", "o", "si...entonces", "si y solo si".

- Cuantificadores: como "todos", "algunos", "ninguno".

- Operadores condicionales: como "si...entonces", "si y solo si".

Estas expresiones lógicas ayudan a establecer la estructura y el razonamiento dentro de los


enunciados complejos.

Tipos de oraciones simples y complejas que mencionaste:

Oraciones simples:
1. Singulares: Expresan una afirmación sobre un sujeto en particular. Ejemplo: "El perro ladra".

2. Universales: Expresan una afirmación generalizada sobre todos los sujetos de una categoría.
Ejemplo: "Los gatos son independientes".

3. Existenciales: Expresan la existencia o presencia de algo. Ejemplo: "Hay flores en el jardín".

4. Estadísticas: Expresan una generalización basada en datos o estadísticas. Ejemplo: "El 80% de
los estudiantes aprobaron el examen".

Oraciones complejas:

1. Confusiones: Expresan una idea confusa o poco clara. Ejemplo: "No entiendo si debo ir o
quedarme".

2. Disyunciones: Expresan una elección entre dos opciones. Ejemplo: "Puedes ir al cine o
quedarte en casa".

3. Condicionales: Expresan una acción que depende de una condición. Ejemplo: "Si estudias,
aprobarás el examen".

4. Negación: Expresan una negación o contradicción de una afirmación. Ejemplo: "No quiero ir a
la fiesta".
Tipos de Enunciados:

1. Enunciados complejos con contingencias: Son aquellos enunciados que dependen de


circunstancias o condiciones específicas para ser verdaderos o falsos. Ejemplo: "Si llueve, llevaré
un paraguas".

2. Enunciados complejos con tautología: Son aquellos enunciados que son siempre verdaderos,
independientemente de las circunstancias. Ejemplo: "Todos los triángulos tienen tres lados".

3. Enunciados complejos con contradicciones: Son aquellos enunciados que son siempre falsos,
sin importar las circunstancias. Ejemplo: "Un círculo tiene cuatro lados".

SESION 4

Evaluación de argumentos:

1. Argumentos deductivos: Son aquellos en los que la conclusión se sigue necesariamente de las
premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo.

>>Ejemplo: "Todos los perros son mamíferos. Max es un perro. Por lo tanto, Max es un mamífero".

2. Argumentos inductivos: Son aquellos en los que la conclusión se infiere a partir de evidencia
o patrones observados, pero no se sigue necesariamente. La conclusión es probable pero no
indiscutible.

>> Ejemplo: "He visto cinco gatos y todos eran negros. Por lo tanto, todos los gatos son negros".

Deducción:

La deducción es un proceso lógico en el que se llega a una conclusión a partir de premisas o


reglas establecidas. Se basa en la aplicación de reglas generales a casos particulares. Por
ejemplo, si se tiene la premisa "Todos los mamíferos son vertebrados" y la premisa "Un perro es
un mamífero", se puede deducir la conclusión de que "Un perro es un vertebrado".

Las falacias formales son errores en la estructura lógica de un argumento deductivo.

Algunas de las falacias formales comunes son:

1. Afirmación del consecuente: Esta falacia ocurre cuando se asume que si una premisa es
verdadera, entonces la conclusión también debe ser verdadera. Ejemplo: "Si llueve, la calle está
mojada. La calle está mojada, por lo tanto, ha llovido".

2. Negación del antecedente: Esta falacia ocurre cuando se asume que si el antecedente de una
premisa condicional es falso, entonces la conclusión también debe ser falsa. Ejemplo: "Si llueve,
la calle estará mojada. No ha llovido, por lo tanto, la calle no estará mojada".

En cuanto a la deducción, existen dos tipos:

la deducción directa e indirecta.


1. Deducción directa: En la deducción directa, se llega a una conclusión a partir de premisas
mediante la aplicación de reglas lógicas válidas. Es un razonamiento en el que la conclusión se
sigue necesariamente de las premisas.

2. Deducción indirecta: En la deducción indirecta, también conocida como reductio ad


absurdum, se llega a una conclusión demostrando que la suposición contraria a la conclusión es
falsa o lleva a una contradicción. Es un razonamiento en el que se prueba la validez de una
afirmación demostrando que su negación lleva a una contradicción.

Las reglas de inferencia son proposiciones lógicas que nos permiten relacionar y derivar
conclusiones a partir de premisas.

Algunas de las reglas de inferencia más comunes son:

Modus Ponens: Si tenemos una premisa condicional "Si p, entonces q" y la premisa "p" es
verdadera, entonces podemos concluir que "q" también es verdadera.
Modus Tollens: Si tenemos una premisa condicional "Si p, entonces q" y la premisa "no q" es
verdadera, entonces podemos concluir que "no p" también es verdadera.
Silogismo Hipotético: Si tenemos dos premisas condicionales "Si p, entonces q" y "Si q,
entonces r", entonces podemos concluir que "Si p, entonces r".
Simplificación: Si tenemos una premisa conjuntiva que afirma "p y q", entonces podemos
concluir que tanto "p" como "q" son verdaderas.
Adición: Si tenemos una premisa que afirma "p", entonces podemos concluir que "p o q" es
verdadera.

Cami.Resumenes.com

SESION 5

Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo :es un tipo de razonamiento en el que se llega a una


conclusión general a partir de observaciones específicas. Se basa en la probabilidad y la
generalización. Hay tres tipos de razonamiento inductivo: por analogía, por enumeración
incompleta y por silogismo.

- Razonamiento por analogía: En este tipo de razonamiento se establece una similitud


entre dos situaciones y se infiere que si una situación tiene ciertas características, la otra
también las tendrá.

>> Por ejemplo, si se observa que un medicamento es efectivo para tratar una
enfermedad en un grupo de pacientes, se puede inferir que será efectivo en pacientes
similares.

- Razonamiento por enumeración incompleta:


En este tipo de razonamiento se llega a una conclusión general a partir de un número
limitado de casos o ejemplos. >>Por ejemplo, si se observa que todas las manzanas que se
han probado son dulces, se puede inferir que todas las manzanas son dulces.

- Razonamiento por silogismo:

En este tipo de razonamiento se establece una relación entre dos premisas y se llega a
una conclusión a partir de esa relación.

>>Por ejemplo, si se sabe que todos los gatos tienen pelo y que Max es un gato, se puede
concluir que Max tiene pelo.

La evaluación del razonamiento inductivo:

Implica considerar la relevancia y la suficiencia de las evidencias disponibles. Se debe


evaluar si las similitudes encontradas en el razonamiento por analogía son relevantes y si
se tienen en cuenta todas las propiedades relevantes.

En el razonamiento por enumeración incompleta:

Se debe evaluar si la muestra utilizada es representativa de la población en general.


Además, se debe considerar la cantidad de casos o ejemplos utilizados y si son suficientes
para respaldar la conclusión general.

Analogía de Evaluación.

- Relevancia de similitudes: Se refiere a la importancia de las características


compartidas entre dos situaciones en el razonamiento por analogía. Las similitudes
relevantes son aquellas que son significativas y pertinentes para el aspecto que se está
analizando.

- Cantidad de propiedades relevantes: Se refiere al número de características


importantes que se comparten entre dos situaciones en el razonamiento por analogía.
Cuantas más propiedades relevantes se compartan, más sólida será la analogía.

- Cantidad de cosas: Se refiere al número de casos o ejemplos utilizados en el


razonamiento por enumeración incompleta. Cuanto mayor sea el número de casos
representativos utilizados, más sólida será la conclusión general alcanzada.
SESION 6

El sistema axiomático

es un marco lógico que se utiliza para establecer un conjunto de axiomas o principios


fundamentales a partir de los cuales se pueden deducir teoremas y conclusiones. Estos axiomas
son proposiciones que se consideran verdaderas sin necesidad de ser demostradas.

Existen diferentes tipos de sistemas axiomáticos

Como el sistema axiomático de Euclides para la geometría.


El sistema axiomático de Peano para los números naturales, entre otros.

Estos sistemas establecen un conjunto de axiomas y reglas de inferencia que permiten derivar
conclusiones lógicas.

En cuanto a la antigüedad, el uso de sistemas axiomáticos se remonta a la antigua Grecia.


Sin embargo, fue el filósofo griego Aristóteles quien desarrolló uno de los sistemas
axiomáticos más influyentes en la historia de la lógica.
Aristóteles, considerado el padre de la lógica formal, desarrolló un sistema axiomático que
se basaba en el razonamiento deductivo.
-Para él, el razonamiento deductivo consistía en partir de premisas universales y llegar a una
conclusión particular a través de la aplicación de reglas lógicas válidas. Creía que la verdad se
encontraba en la deducción a partir de premisas verdaderas.

Aristóteles también sostenía que el objetivo del razonamiento era alcanzar una premisa
fundamental, que él llamaba "principio de no contradicción".

Según este principio, una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Aristóteles
creía que a través de la deducción y la aplicación de este principio, se podía llegar al
conocimiento y la comprensión de la realidad.

En resumen, el sistema axiomático es un marco lógico que utiliza axiomas y reglas de inferencia
para derivar conclusiones. Aristóteles desarrolló un sistema axiomático basado en el razonamiento
deductivo y creía en la importancia de alcanzar una premisa fundamental a través de la deducción.

Euclides.

Fue un matemático griego del siglo III a.C., organizó el conocimiento geométrico existente
en su época en su obra "Elementos". Este trabajo estableció un sistema axiomático en el que
se basó en definiciones, postulados y axiomas para deducir teoremas y proposiciones
geométricas. "Elementos" se convirtió en un texto fundamental en la enseñanza de la
geometría y tuvo un impacto duradero en el desarrollo de la lógica y las matemáticas.

Cami.Resumenes.com

También podría gustarte