Está en la página 1de 13

EL

POSITIVISMO
Producto:Ciencias Sociales

Nombre del Alumno:José Manuel Chamorro Vega


Grado:2-A
CONCEPTO DE
POSITIVISMO

El positivismo o filosofía positiva es una


teoría filosófica que sostiene que todo
conocimiento genuino se limite a la
interpretación de los hallazgos «positivos»,
es decir, reales, perceptibles
sensorialmente y verificables. Según esta
postura, todo conocimiento genuino es o
bien positivo —a posteriori y derivado
exclusivamente de la experiencia de los
fenómenos naturales y de sus propiedades
y relaciones— o bien verdadero por
definición, es decir, analítico y tautológico.
Así, la información derivada es una de las
más idealistas más difundidas en la filosofía
burguesa. El positivismo pretende haber
terminado con la filosofía y apoyarse no en
“especulaciones abstractas”, sino
exclusivamente en hechos “positivos”. Pretende
elevarse por encima del materialismo y del
idealismo, y no ser lo uno ni lo otro. En realidad,
el positivismo es una variedad del idealismo
subjetivo. La “negación” de la filosofía constituye
un subterfugio de los filósofos burgueses para
introducir el idealismo en la ciencia. Afirmando
que los sabios pueden y deben desentenderse
de la filosofía, que lo esencial son los hechos,
los positivistas se esfuerzan en dar a esos
hechos una interpretación idealista. “Negar” la
filosofía se reduce a luchar contra la filosofía
científica del materialismo y defender el
idealismo experiencia sensorial,
interpretada a través de la razón y la
lógica, constituye la fuente exclusiva de
todo conocimiento cierto.[1] Los datos
verificados (hechos positivos)
CARACTERÍSTIC
AS:

Características del positivismo

El positivismo se basa en que los hechos


empíricos son los que fundamentan el
conocimiento. Promueve como válido el
conocimiento de carácter científico
respaldado por el método científico. El
método científico debe ser aplicado tanto a
las investigaciones científicas como
humanísticas.

La investigación cuantitativa nos permite, a


través de las matemáticas y la estadística,
conocer la realidad social. Son técnicas que
aparentemente son las ideales para las ciencias
naturales, pero se aplican también a las ciencias
sociales. Esto es, básicamente, la esencia del

positivismo.

La investigación desde el paradigma cuantitativo


se realiza a través de técnicas y herramientas
cuantitativas. Y la técnica más utilizada es
la encuesta, ya que nos permite
recopilar información de un conjunto
relativamente grande de la población. Además,
si la muestra es representativa..

2
PRECUROSES
DEL
POSITIVISMO
Ubicación cronológica y representantes.

El término positivismo fue utilizado por


primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte
(1798-1857), pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al
filósofo británico David Hume (1711-
1775), al filósofo francés Saint-Simon
(1760-1825), y al filósofo alemán
Immanuel Kant (1724- 1804).

3
Además de Auguste Comte en Francia, los
representantes más significativos del
positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-
1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en
Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893)
y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania;
Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por
lo tanto, el positivismo se integra en
tradiciones culturales diferentes: en
Francia se inserta en el interior del
racionalismo que va desde Descartes hasta

4
la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla
sobre la tradición empirista y utilitaria, y
se relaciona a continuación con la teoría
darwinista de la evolución; en Alemania
asume la forma de un rígido cientificismo y
de un monismo materialista; en Italia, con
Ardigó, sus raíces se remontan al
naturalismo renacentista, aunque sus
frutos más notables -debido a la situación
social de la nación ya unificada- los brinda
en el ámbito de la pedagogía y de la
antropología criminal.

5
QUE PROPONE
EL
POSITIVISMO

El positivismo afirma que el conocimiento


proviene de lo observable, es objetivo,
desde esta perspectiva, los fenómenos son
factibles de medición y conteo, por tanto

6
pueden ser investigados y contribuir a la
ciencia. Las llamadas “ciencias duras”
(matemáticas, física, química, etc.)

EJEMPLOS DEL
POSITIVISMO

Ejemplos de positivismo

En la medicina y en la enfermería el
positivismo se presenta en el cuidado del
paciente, ya que no se puede hacer un
diagnóstico solo por los síntomas o por la
apariencia física, se debe tener un
contacto directo con el enfermo para tratar
exitosamente su condición.

En la psicología no se pueden realizar los


estudios a través de subjetividades o
análisis superficiales. Se debe hacer una

7
experimentación en la que el objeto de
estudio es el individuo y en base a los
conocimientos del profesional, lograr
diagnosticar alguna irregularidad
psicológica.

En la vida diaria cuando se va a cocinar, el


conocimiento es adquirido a través de la
experimentación con los alimentos. Si bien
se pueden memorizar recetas específicas,
pero el éxito su realización va de acuerdo
a las habilidades desarrolladas en el
proceso de preparación.

Los cantantes estudian las notas musicales


al mismo tiempo de realizar ejercicios de
vocalización, puesto que esto les dará el
desarrollo de su talento.

En el derecho, la puesta en práctica ante


un jurado es lo que determinará la
profesionalidad de un abogado. Ligado al
conocimiento teórico que se tenga la
demostración de sus análisis, hará libre o
sentenciado a su cliente.

8
9
10

También podría gustarte