Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 181 TEPIC

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO FORMACIÓN


INTERCULTURAL DOCENTE

“ENSAYO SOBRE EL POSITIVISMO”


ASIGNATURA:
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ALUMNO:

KARLA ADANARI OROZCO MUÑOZ


NOMBRE DEL MAESTRO:

SALVADOR ABISAI JIMÉNEZ NAJAR

TEPIC, NAYARIT ABRIL DE 2023


1
2
Índice

Introducción............................................................4
Desarrollo...............................................................5
Conclusión.............................................................9

3
Introducción
El siguiente ensayo se realiza con la finalidad de tener un conocimiento más amplio
sobre lo que es el positivismo, mediante el estudio y la investigación de diversas
fuentes de información, así como también la lectura de algunos autores como Augusto
Comte (1798-1857), quien sostenía que el único saber válido es el que proviene del
método científico, tal como lo afirma el positivismo, todo con el propósito cumplir con lo
asignado al curso de Epistemología de la Educación en la Maestría en Educación
Intercultural Docente.

Si bien es importante mencionar que el positivismo se basa en dar una justificación a toda idea que
se propone, dando una explicación concreta y creíble de cómo es que sucede o surgió, mediante la
explicación científica, pruebas o algún documento o experimento de manera que sepamos si es real
o no para poder rechazar una idea, es la limitación de la mente humana. Esta ideología surgió a partir
del siglo XIX, la cual nos quiere dar razón de todo mediante la comprobación científica, ya que antes
las ideas propuestas e ideologías estaban basadas en la fantasía y cosas irreales que no tenían
sentido.

En este ensayo, se explorará el positivismo como corriente filosófica, su influencia en las ciencias
sociales y su relevancia en la actualidad. Se analizarán tanto las críticas como las contribuciones del
positivismo al conocimiento científico y se discutirá su impacto en la comprensión de la realidad social
y humana.

Considero de suma importancia el poder enriquecer nuestro conocimiento mediante la


investigación sobre este sistema filosófico basado en la observación ya que nos lleva a
conocer nuevos panoramas científicos que en la actualidad siguen estando vigentes,

4
Desarrollo

El positivismo es una estructura o sistema de carácter filosófico, que considera que no


existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que han sido verificados
por la experiencia, por lo tanto, niega la posibilidad de que la teoría pueda ser una
fuente del conocimiento y además niega la posibilidad que la filosofía pueda contribuir
al conocimiento científico. (Díaz Narváez, 2014).

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa “sin valor”, o “sin prejuicios”, es


decir que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo esta abierto hasta
que se demuestre objetivamente a través de un método científico.

Es una corriente filosófica que se originó en el siglo XIX y que ha dejado una gran
huella en la historia de la filosofía y las ciencias sociales. Esta corriente se caracteriza
por enfatizar la observación empírica y la experimentación como las únicas fuentes
legitimas de conocimiento y por rechazar la metafísica, la teología y cualquier otra
forma de conocimiento que no se base en la observación empírica.

El positivismo tiene como objetivo principal explicar los fenómenos sociales y naturales
a través de la observación y la experimentación. Esta corriente destaca la importancia
del método científico como única herramienta para alcanzar el conocimiento verdadero
y eliminar cualquier forma de subjetividad o especulación.

Una de las principales figuras del positivismo fue Auguste Comte, quien desarrolló esta
corriente de pensamiento en su obra “Curso de filosofía positiva”. Comte afirmaba que
la ciencia debía ser el fundamento de la sociedad, y que la historia de la humanidad
podía dividirse en tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. Según Comte, la
etapa positiva es la mas avanzada y se caracteriza por el uso del método científico y la
observación empírica para explicar los fenómenos sociales y naturales.

El positivismo tuvo una gran influencia en las ciencias sociales, especialmente en la


sociología. Los positivistas sociales, como Émile Durkheim, argumentaban que la

5
sociología debía basarse en la observación empírica y la experimentación para
entender la realidad social y humana.

Existen diversos paradigmas y pensamientos filosóficos, los cuales de diferentes


maneras tratan de buscar la verdad y en ocasiones entran en conflicto con los
postulados ideológicos vigentes. Entre estos paradigmas se encuentra el positivismo, el
cual está orientado hacia un esquema metodológico de investigación que ha
prevalecido por encima de otras orientaciones investigativas identificando la realidad de
manera objetiva y empírica (Seguel-Palma, Valenzuela-Suazo, & Sanhueza-Alvarado,
2012). Pero las diferentes corrientes epistemológicas han surgido a través del tiempo
como producto de la necesidad de responderse a las preguntas más elementales, tales
como ¿qué es la verdad?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es el conocimiento? Y poder
explicar ¿de qué manera el ser humano busca la verdad y produce conocimiento a
partir de ella?

El positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo con el


empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado
hipotético deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista.

Denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de que, en la vida


social, así como el sentido de las ciencias naturales experiencias y su tratamiento
lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale la pena”
(Adler, 1964, pág. 520). Es decir que, para el positivismo clásico, toda ciencia para ser
considerada así debe adaptarse a los paradigmas de las ciencias naturales, el cual se
caracterizaba por el monismo metodológico, el método fisicomatemático, la explicación
causal y la predicción. Para Hamati-Ataya (2012) el positivismo normalmente se
adhiere a una visión evolutiva del cambio cognitivo por el cual el reconocimiento del
actual progreso implica el reconocimiento del error del pasado y las teorías compiten
sobre la base de su mayor ‘’ajuste’’ con la evidencia experimental

Sin embrago, el positivismo también ha sido criticado por algunos filósofos y


pensadores por su limitación en el ámbito de la comprensión de los fenómenos
sociales y humanos. Por ejemplo, el positivismo ha sido acusado de no tener en
cuenta la subjetividad y la complejidad de las experiencias humanas, lo que ha llevado

6
a algunas críticas sobre la incapacidad del positivismo para dar cuenta de la totalidad
de la realidad social y humana.

Otra critica al positivismo es que puede llevar a la objetivación de los seres humanos,
lo que puede resultar en una falta de empatía y comprensión de las personas y las
culturas que estudian.

Además, algunos críticos argumentan que el positivismo puede ser utilizado para
justificar la dominación y la opresión de ciertos grupos sociales.

A pesar de estas críticas, el positivismo sigue siendo una corriente filosófica influyente
en la actualidad. Muchos científicos y pensadores siguen considerando la observación
empírica y la experimentación como las principales fuentes de conocimiento, y se sigue
utilizando el método científico en una amplia variedad de disciplinas.

Sigue siendo objeto de debate y reflexión en las ciencias sociales y humanas. Mientras
que algunos argumentan que el positivismo sigue siendo una herramienta valiosa para
el estudio científico de los fenómenos sociales y naturales, otros argumentan que es
necesario adoptar un enfoque mas crítico y reflexivo que tenga en cuenta la
complejidad y la subjetividad de la experiencia humana.

Es importante reconocer que el positivismo ha sido una corriente filosófica influyente y


ha permitido importantes avances en las ciencias sociales, sin embrago, también es
necesario tener en cuenta sus limitaciones y seguir reflexionando sobre su relevancia
en la actualidad. Es necesario buscar un enfoque que tenga en cuenta tanto la
observación empírica como la complejidad y la subjetividad de la experiencia humana
para poder avanzar en nuestra comprensión de la realidad social y humana de manera
mas completa. En este sentido, la reflexión critica y el dialogo constante son
fundamentales para seguir avanzando en nuestra comprensión del mundo que nos
rodea.

El positivismo, se relaciona básicamente, con ver cada actividad, de manera


beneficiosa, ver el mundo, con ojos triunfadores. Está estrechamente relacionado con
la fe y la confianza en sí mismo. Creer que todo nos va a salir bien, no es cosa sencilla,
ni tampoco asegura que así sea, sin embargo, nos llena de convicción y fuerza interior
para intentarlo.

7
Básicamente el positivismo, consiste en dejar a un lado lo negativo, aislar todo
sentimiento de fracaso y convertirlo en éxito y gozo.

Como previamente se mencionó, el positivismo es un estado mental, no es más que


una manera d e ver las cosas, y por tanto, puede ser modificado y transformado en
un hábito.

Ser positivo, no se consigue de la noche a la mañana, más sin embargo, es más fácil
de lo que muchos piensan.

Como seres humanos -poco educados en el tema- permitimos que nuestras vidas
se desarrollen en piloto automático; cosa que no nos permite tomar decisiones en
cuanto a lo que queremos lograr, y el camino necesario para lograrlo.

Si dedicas algunas horas de tu día a analizar tus pensamientos, descubrirás que


realmente eres más negativo de lo que piensas, por lo que efectivamente, existe una
manera de mejorar y eliminar todo lo negativo, para incrementar el positivismo y sus
efectos en tu vida.

Tan sólo con frases como: Espero que todo salga bien, Puede que gane, no creo que
me haya ido tan bien como esperaba, etc. Las personas se condicionan bajo un
estado mental negativista, lo que no les permite visualizar dentro de las posibilidades,
el éxito.

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece, es una manera de positivismo ante las
adversidades de la vida ya que eso nos da fuerza para continuar en la vida.
Modificando dichos pensamientos por otros tales como: sé que me irá muy bien, ¡por
supuesto que ganaré!, Me debe haber ido mejor de lo que esperaba, etc. llenarás de
pensamientos positivos (positivismo) tu mente, y por tanto, los resultados de tus
actividades

8
Conclusión

El positivismo ha dejado una huella importante en la historia de la filosofía y las


ciencias sociales. Su énfasis en la observación empírica y la experimentación ha
permitido importantes avances en la comprensión de los fenómenos naturales y
sociales, y ha llevado a la aplicación del método científico en la investigación social.
Es importante reconocer tanto las contribuciones como las criticas del positivismo para
seguir avanzando en la comprensión de la realidad social y humana. El enfoque en la
observación empírica y la experimentación debe ser completado con una comprensión
de la subjetividad y complejidad de la experiencia humana para poder tener una
comprensión mas completa y profunda de la realidad social y humana.

El positivismo es un estado mental que llena nuestra vida de motivos para continuar
en todo lo que emprendemos. Ser positivo es estar seguro de que todo nos va a salir
bien.
En definitiva, el positivismo sigue siendo objeto de debate y reflexión en la actualidad, y
es importante seguir analizando sus implicaciones y limitaciones para avanzar en
nuestro conocimiento de la realidad social y humana.

También podría gustarte