Está en la página 1de 128

nformación extraída de las siguientes Fuentes: Infojardin.

com y
Producechiapas.org

1. ORIGEN

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios,


egipcios,romanos y griegos.
Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio
norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de
poblaciones híbridas en estado silvestre.
Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores
trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies,
fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la
"rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente
en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta
fecha.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.


Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de
rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en
menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y
atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales,
de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central
visible.
Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas
pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama
de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y
sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA

Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas
por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto
lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la
rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido
principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta
durante todo el año y a su creciente demanda.
Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania
en cabeza, Estados Unidos y Japón.
Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero
en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel
y 200 ha en Alemania.
Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su
producción, destacando, México, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador.
La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con
200 ha y Kenia con 175 ha.
En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al
cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100
ha.

4. MATERIAL VEGETAL

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias
del mercado en cada momento, son:

 Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.


 Follaje verde brillante.
 Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.
 Buena floración (= rendimiento por pie o por m2).
 Buena resistencia a las enfermedades.
 Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno.
 Aptitud para el cultivo sin suelo.

Clasificación de los principales cultivares:

-Rosas grandes (80% de la producción).

 Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand


Gala, Koba, Red Velvet...
 Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia,
Omega, Versilia...
 Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live,
 Coktail 80...
 Naranjas (en aumento): Pareo...
 Blancas: Virginia, Tineke, Ariana...
 Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette...

-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa),


Nikita (rosa).

5. MULTIPLICACIÓN

La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta


e injertos de yema, aunque es este último el método más empleado a nivel
comercial.

La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos


cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se le ha


permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote
productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son
menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.
Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la
disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya
que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo
así las pérdidas debidas a enfermedades.
La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas
enraizantes antes de proceder a la colocación en un banco de propagación
con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación
de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.
Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de
18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas,
dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago.
Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente
al invernadero.
El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia son bastante
pequeñas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo
suficiente para que se comiencen a recolectar flores.

El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción


comercial de flor de corte, ya que también requiere demasiado tiempo.

Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y,


ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora
inermis y en zonas más frías como Holanda, R. canina.
El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con
calor para la eliminación de virus y otras enfermedades. A finales de
septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se les eliminan
las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%)
durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las
yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el
extremo superior. Después del tratamiento o desinfección del suelo, se
procede al abonado de fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con
hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm,
distanciándolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta mediados de
diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación.El
injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente
enraizamiento y la corteza se puede pelar fácilmente. Se practica una incisión
en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrón.
Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote
de un cultivar elegido, procurando un sistema de sujeción por encima y por
debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3
del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán
eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo. Las
plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema
radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en
frío (0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio.
En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que
consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del
portainjertos que se enraíza mediante los métodos normales de propagación.
Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro.

6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

6.1. Temperatura

Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de


crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y
una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente
inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se
produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por
debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran
número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas
excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores
más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido.

6.2. Iluminación

El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la


curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando
prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la
producción de flores es más alta que durante los meses de invierno.
Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante
16 horas, con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor
de sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y
cantidad.

No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el


sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el
otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas
intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera
aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la
intensidad luminosa sea progresivo.
Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el
invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a
un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos
económicos para determinar la rentabilidad.

6.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2

En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son
demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son
limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en
climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es
necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los
niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes
del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido
de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las
plantas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad
ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la
nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más
cálidas del día.
La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo
los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores
interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así
se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas
enfermedades.

7. CULTIVO EN INVERNADERO

Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y


lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores
precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones
mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz
debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los
meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción
durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la
conservación del calor durante la noche.

7.1. Preparación del suelo

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones
deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales
orgánicos.
Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6.
No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las
clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados
niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%.
La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento
que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de
fondo, es necesario un análisis de suelo previo.

7.2. Plantación

La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes


posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm;
se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de
injerto a 5 cm por encima del suelo.
En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en
4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x
12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir,
una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un
mantenimiento más sencillo y menores inversiones.

7.3. Fertirrigación

Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta


el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente
también es conveniente controlar los parámetros de pH y conductividad
eléctrica de la solución del suelo así como la realización de análisis foliares.

Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como


referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor
(Hasek, 1988).
Macroelementos Niveles deseables (%)
Nitrógeno 3,00-4,00
Fósforo 0,20-0,30
Potasio 1,80-3,00
Calcio 1,00-1,50
Magnesio 0,25-0,35
Microelementos Niveles deseables (ppm)
Zinc 15-50
Manganeso 30-250
Hierro 50-150
Cobre 5-15
Boro 30-60
El pH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la
naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno
como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente ácidas,
mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción
alcalina. Si el pH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de
hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de
potasio, el fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el
magnesio como sulfato de magnesio.

7.4. Formación de la planta y poda posterior

Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las


ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede
a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones
tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará
será la producción de ramas y más follaje antes de que se establezca la
floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como
son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su
base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un
vástago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad.

Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de
tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos
y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la
mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán
lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es
necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de la
primera hoja de cinco folíolos.
Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores,
teniendo en cuenta los principios antes mencionados.

7.5. Cultivo sin suelo

En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una


alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta técnica se
desarrolló como consecuencia de problemas patológicos (debidos
a Verticilliun dahliae) y agronómicos (fatiga del suelo).
De las 4 técnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y
contenedores), las dos primeras son actualmente las más utilizadas. Los
canalones pueden recibir los siguientes sustratos: perlita, arena, cortezas y
fibras vegetales.

El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación
regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin
suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de
cultivo denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de
1 ó 2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho.
Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los
canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recolección y los tratamientos y
mejorar las condiciones sanitarias.
Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más
pequeñas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después
de la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta
crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para
formar una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre
las cuales se suprimen los botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos,
la recolección de las primeras flores tiene lugar mes y medio más tarde.
En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la elección de
las plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en
tierra.

En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco


de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos
de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor
de comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso
se realiza el injerto a la inglesa simple realizado sobre un trozo de brote del
mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a
ciertos cultivares que se multiplican difícilmente por esquejado, como es el
caso del cultivar Dallas.

Ventajas del cultivo sin suelo:

 La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional


(incremento entre el 10-30%, según cultivares).
 La calidad es comparable a la del cultivo continuo.
 El estado sanitario es excelente.

8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

8.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae)

Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce


muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se
reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son
elevadas y la humedad ambiente es baja.
Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas
blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el
envés y finalmente se produce la caída de las hojas.

Control

-Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy


elevada (más de 20ºC).
-Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios
de infestación.
-Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las
mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener
acción ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol,
propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más
empleada es la abamectina.

-Pulgón verde (Macrosiphum rosae)

Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los


vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran
manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco
y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga.

Control

-Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

-Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)

Atacan la parte subterránea provocando frecuentemente agallas sobre las


raíces, que posteriormente se pudren.
Control

-Desinfección del suelo.


-Introducción de las raíces en un nematicida.

-Trips (Frankliniella occidentalis)

Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre


los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en
las flores que además muestran listas generalmente de color blanco debido a
daños en el tejido por la alimentación de los trips. Las hojas se van curvando
alrededor de las orugas conforme se van alimentando.

Control

-Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que


deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos
desde el inicio de la brotación hasta que comiencen a abrir los botones
florales.
-Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que
la materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias
activas en las que destacamos acrinatrin y formetanato.

8.2. Enfermedades

-Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa)

Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida
defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la
planta
Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y
temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color
marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de
crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos
fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas.

Control

-Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el


invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que
ésta favorece la germinación de las conidias.
-Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y
curativos con oxaditil + folpet.

-Oídio (Sphaerotheca pannosa)

Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos


tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas
también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas.

Control

-Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy
costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre.
-Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la
suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la
eliminación de los tejidos infectados.
-Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y
diclofluanida.

-Roya (Phragmidium disciflorum)

Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las


hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad.
Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por
el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica frena su desarrollo.
Control

-Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar


pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc.

-Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad


relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre
cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las
posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente
conquistadas por el patógeno.

Control

-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas


preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la
eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con
fungicidas a base de iprodiona y procimidona.

-Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens)

Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman


en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando
por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado.

Control

-El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra.


-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter,
cepa K84.

-Mosaicos foliares
Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al
follaje del rosal. El síntoma más común consiste en líneas cloróticas
discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimétricamente con
relación al nervio medio. Las alteraciones cromáticas puede venir
acompañada de crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma
plantación, el grado de exteriorización y la severidad de los síntomas varía
de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitándose
a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando
las demás partes del vegetal aparentemente sanas.
Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos
no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en
la floración y reducción de la longevidad de las plantas.

Control

La prevención contra las enfermedades víricas se basan por un lado en


combatir los agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.;
la limpieza de malas hierbas huéspedes dentro y fuera del invernadero y en
evitar la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la
única vía de contaminación. Por tanto las medidas preventivas a tener en
cuenta son las siguientes:

 Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas.


 Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores
y cortes de hojas, deberán esterilizarse en una solución al 2% de
formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6 segundos. También
se puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) o por calor a
200ºC durante dos horas.
 Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando
con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solución a
intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar
presentes en ellos.
 No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de
drenaje de plantas viróticas.
 No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues
estos últimos se pueden esterilizar.
 Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas
variedades.

8.3. Fisiopatías

La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado,
cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto
grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los pecíolos se expande
rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la
base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede
expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la
caída de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno
también pueden causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en
presencia de gases como el dióxido de azufre y el amoníaco.
También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo
de fenóxidos, que pueden producir síntomas severos de distorsión y
enroscamiento de hojas y tallos jóvenes.
A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo
cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips
de estos síntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia
de trips sobre tallos muy vigorosos.

9. RECOLECCIÓN
Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos,
dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta
luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan
cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han
desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza
cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin
desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden
marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del
pedicelo aún no están suficientemente lignificados.
En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas
que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden
aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una
insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral.

10. POSTCOSECHA

En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener


en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el
nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo para la posterior
evolución de la flor, una vez cortada.

Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez
son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por los vasos
conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variación de la
concentración osmótica intracelular.

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución


nutritiva, sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar
la marchitez por transpiración de las hojas. Se sumergen en una solución
nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan
las flores en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato
de aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a
2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de utilizar sólo
agua, debe cambiarse diariamente.

Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas
de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según
longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores dañadas.

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o


mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que
realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con varias seleccionadoras
para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra.
Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina
manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla.

Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son


enfundados en un film plástico y se devuelven a su almacén para un
enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa
cortada necesita unas horas de frío antes de ser comercializada.

11. COMERCIALIZACIÓN

La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen


pequeñas variaciones en los criterios de clasificación, orientativamente se
detallan a continuación:

 Calidad EXTRA: 90-80 cm.


 Calidad PRIMERA: 80-70 cm.
 Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
 Calidad TERCERA: 60-50 cm.
 Calidad CORTA: 50-40 cm.
Clasificación de las mini-rosas

 Calidad EXTRA: 60-50 cm.


 Calidad PRIMERA: 50-40 cm.
 Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
 Calidad TERCERA: 40-30 cm.
 Calidad CORTA: menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA,


además de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un
botón floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas
y del tallo deben ser óptimos.

DESCARGA EL MANUAL DE PRODUCCIÓN DE ROSA


Fuente: www.producechiapas.org, Infoagro.com

www.portalfruticola.com

Noticias Relacionadas

Análisis de suelo y foliar en huertos de arándan ...


Chile: Sobre 60% de productores de fruta creen que ...

Calendario lunar 2019 y sus "efectos" sobre los cu ...


Control biológico con drones: Beneficios y recome ...
Suscríbete a nuestro Newsletter

Comentarios
TAXONOMÍA Y ORIGEN

Sugerencia Infoagro
¿Te interesa la Jardinería?
M ejora tus co no cimiento s con lo s Curso s On L in e de
Jardinería

Familia Asteraceae
Género Chrysanthemum
Chrysanthemum indicum
Especie
Chrysanthemum morifolium
Nombre común Crisantemo

El género Chrysanthemum comprende unas 30 especies originarias de Asia


y nordeste de Europa.

El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido


complejo (Chrysanthemum x hortorum) y la mayoría de las especies de
donde se han generado los cultivares actuales son originarias de China
(Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium).
2. MORFOLOGÍA

- Hojas: Las hojas pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugosas,


de color variable (verde claro-oscuro), recubiertas de un polvillo blanquecino
que le da un aspecto grisáceo y casi siempre aromáticas.

Hojas de crisantemo

[ampliar imagen]

- Flores: Presentan una inflorescencia en capítulo. Existen diversos tipos de


capítulos cultivados comercialmente, aunque en general, esta inflorescencia
está formada por dos tipos de flores: femeninas (radiales; se corresponden
con la hilera exterior en las margaritas) y hermafroditas (concéntricas; se
corresponden con las centrales). El receptáculo es plano o convexo y está
rodeado de una envoltura de bráctea.
Botones florales de crisantemo

[ampliar imagen]
Botones florales de crisantemo

[ampliar imagen]
Detalle de la flor del crisantemo

[ampliar imagen]
Crisantemo con flores hermafroditas

[ampliar imagen]

2.1. Clasificación de inflorescencias según su forma

- Sencillas: Tipo margarita. Este grupo está compuesto por una o dos
hileras de flores radiales y de flores hermafroditas centrales.

- Anémonas: Este grupo es similar a las sencillas, pero con flores


concéntricas tubulares y alargadas. El color de las flores radiales y
concéntricas puede ser el mismo o diferente.
Anémona de un solo color

[ampliar imagen]
Anémona de varios colores

[ampliar imagen]

- Recurvadas: Este grupo presenta una forma globular, con las flores
radiales curvadas hacia dentro.
Crisantemo con inflorescencia recurvada

[ampliar imagen]

- Reflejas: Este grupo presenta una forma redondeada, con flores radiales
doblándose hacia afuera y hacia abajo.
Crisantemo reflejo

[ampliar imagen]

- Araña, pluma, cuchara, hirsuta, etc.: Este grupo presenta flores radiales
curvas y tubulares, excepto en el caso de la cuchara.
Crisantemo araña. Fotografía: Alejandro Bayer Tamayo

[ampliar imagen]

- Pompones: Este grupo presenta una forma globular, con flores radiales
cortas y uniformes. No presenta flores concéntricas.
Crisantemo pompones. Fotografía: Jacinta Iluch Valero

[ampliar imagen]

- Decorativas: Este grupo es similar a los pompones. Se componen


principalmente de flores radiales, aunque las hileras exteriores son más
largas que las centrales, dándole a la inflorescencia una forma plana e
irregular.

Actualmente, la mejora para la obtención de híbridos comerciales se basa


tanto en la forma y en el color como en su adaptación para la producción de
flores durante todo el año, incidiendo siempre en la calidad.

2.2. Clasificación según el número de flores por vara

- Tipo “estándar o uniflora”: Se desarrolla una inflorescencia por tallo. Se


obtienen tras la eliminación de todos los botones florales laterales. Este tipo
se utiliza principalmente para el cultivo de flor cortada.

- Tipo “spray”: Se desarrollan varias inflorescencias por tallo. Se obtienen


cuando se elimina la inflorescencia terminal en el momento en el que el
color empieza a aparecer en las flores radiales.

2.3. Clasificación de cultivares según su respuesta fisiológica

Los cultivares pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a su respuesta


ante la temperatura de crecimiento y la longitud del día (fotoperíodo)
(Salinger, 1991):

- Crisantemos de floración veraniega o temprana: Son aquellos que


florecen en respuesta a temperaturas cálidas, mayores o iguales a 15ºC,
independientemente de la longitud del día (termopositivos). Las
temperaturas diurnas no deben situarse por encima de 25ºC ni las
nocturnas por debajo de 10ºC.

- Crisantemos de todo el año (AYR; All year round): Son aquellos que
responden al fotoperiodo, concretamente a días cortos. Se pueden obtener
flores en cualquier época del año manipulando la duración del día. Se
subdividen en grupos de respuesta, de acuerdo con el número de semanas
necesarias entre la iniciación de la yema floral y la floración real (la mayoría
de las flores para corte se obtienen de los cultivares de 10-12 semanas).

Cathey (1954) (en Kofranek, 1988) clasificó numerosos cultivares de


crisantemo según la respuesta de la floración a la temperatura:

- Cultivares de termocero: Son los más adecuados para la floración de


todo el año. La floración se produce rápidamente a 15,5ºC. Muestran poca
inhibición floral entre los 10ºC y los 27ºC.

- Cultivares termopositivos: La floración se inhibe por debajo de los


15,5ºC. Las yemas florales se pueden iniciar pero no se desarrollan más
allá de un estado de cabezuela a bajas temperaturas. Si se mantiene la
temperatura apropiada, estos cultivares pueden utilizarse para floración
durante todo el año.

- Cultivares termonegativos: La floración se inhibe por encima de los


15ºC. Temperaturas inferiores pueden retardar (10ºC) pero no inhiben la
iniciación. Deberán cultivarse solamente cuando las temperaturas nocturnas
puedan ser controladas a 15,5ºC ó ligeramente por debajo. Se deberá evitar
el cultivo en verano.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: El rango de temperatura óptimo varía en función de cada


variedad. No obstante oscila en torno a los 18-25ºC.

Temperaturas muy altas provocan que las flores obtengan un color más
pálido. Temperaturas bajas hacen que la floración se adelante, pudiendo
provocar manchas rosadas si son demasiado bajas.

Los cambios bruscos de temperatura provocan malformaciones en la


floración.

- Humedad: Requieren de una humedad en torno al 60-70%. Si la humedad


relativa se encuentra muy por encima de estos valores, puede favorecer la
aparición de podredumbres y de roya. En cambio, si la humedad es
demasiado baja, puede dar lugar a un acortamiento de los tallos,
quemaduras y falta de uniformidad en la floración.

- Luz: En general, los crisantemos son plantas de día corto. El punto crítico
para su inducción floral es de 13-14 horas, según la variedad. Las
variedades más tempranas necesitan menos horas de oscuridad que las
variedades más tardías.

Para la obtención de floración durante todo el año, se deben aplicar técnicas


de fotoperiodo:

- Floración en invierno: Se deben aumentar las horas de día mediante la


introducción de luz artificial.
- Floración en verano: Se deben reducir las horas de día mediante la
colocación de mallas de sombreo.

- Sustrato: Se recomienda un suelo poroso con alto contenido en materia


orgánica. El pH debe situarse entre 5,5-6,5 y la CEe (conductividad eléctrica
de un extracto de pasta saturado) no debe superar los 2,5mS/cm.

4. PROPAGACIÓN

- Propagación por esquejes: Esta técnica se debe realizar por medio de


esquejes terminales obtenidos a partir de plantas madre seleccionadas por
su conformación a la progenie, capacidad de cosecha y vigor. Las plantas
madre deben estar mantenidas bajo condiciones de día largo para inhibir la
formación de botones florales.

Los esquejes terminales deben ser de 8-10cm de longitud. Éstos se pueden


colocar: 1) directamente en el medio de enraizamiento o 2) almacenarse a
0-3ºC durante unas 6 semanas en cajas de cartón forradas con polietileno
(evitar la deshidratación). En ambos casos, debe aplicarse un fungicida de
amplio espectro para prevenir el desarrollo de enfermedades tales como
botrytis, roya, etc.

El enraizamiento se lleva a cabo en invernadero y, preferiblemente, en


bandejas de propagación. Para favorecer dicho enraizamiento, el extremo
basal de los esquejes se deben sumergir en ácido indolbutírico (IBA).

El sustrato debe ser poroso, pudiendo emplear perlita, vermiculita, arena o


mezclas de turba y arena en relación 1:2. El contenido total de sales no
debe ser superior a 15meq/litro, siendo especialmente perjudicial un alto
porcentaje en sodio (>67%) para las raíces.

En cuanto a las condiciones climáticas del invernadero, la temperatura


ambiental debe estar en torno a los15-18ºC y la del medio de enraizamiento
a 18-21ºC. La nebulización es necesaria cuando el nivel de luz y la
temperatura del aire son elevados e incluso se puede recurrir al sombreado.

Al cabo de 10-20 días, dependiendo de la variedad, se puede efectuar el


trasplante. Para garantizar que las plantas estén turgentes y tengan
reservas antes de arraigar, se debe aplicar un riego con fertilizantes
complejos unos días antes de la plantación.

- Propagación in vitro: Esta técnica consiste en la colocación de explantes


en un medio nutritivo y en condiciones estériles.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

5.1. Cultivo de plantas madre

- Plantación: Las plantas madre se suelen colocar en camas o en


contenedores. La colocación en contenedores es más adecuada, ya que de
este modo se tiene un mayor control de enfermedades. El marco de
plantación suele ser de 10x13 ó 13x13cm entre plantas.

- Despuntado: Al cabo de unos días, cuando las plantas madre están


establecidas, se les debe realizar un pinzado suave para promover un
rápido desarrollo de los tallos. Un despuntado severo reduce el número de
nudos, permitiendo así que la base del tallo adquiera una textura
semileñosa antes de tomar los esquejes. En este caso, las yemas axilares
de las hojas no crecen tan rápidamente como cuando se trata de tallos
suculentos.
- Fotoperiodo: Las plantas madre se mantienen bajo condiciones de día
largo para favorecer así un rápido crecimiento vegetativo. Para ello, se debe
reducir el periodo de oscuridad con la aplicación de luz artificial, logrando
así la inhibición de la iniciación floral.

Es necesaria, una intensidad lumínica mínima de 110 lux, la cual se puede


conseguir mediante la utilización de lámparas incandescentes. Éstas
deberán estar encendidas entre 4-5 horas en mitad de la noche durante el
invierno y unas 2 horas durante el verano, incluso para los cultivares más
insensibles a la luz complementaria. Por último, no es recomendable aplicar
más de 7 horas de luz artificial continuas, ya que de esta manera se puede
inducir la floración.

- Mantenimiento de la planta madre: Para mantener la planta madre en


estado juvenil se deben cortar los esquejes con frecuencia, ya que en tallos
con crecimiento activo es menos probable que se formen yemas florales
prematuras. Además, en las primeras etapas hay poca competencia entre
tallos por la luz, por lo que las plantas madre producen ciclos de producción
de rebrotes. Posteriormente, entre la décima y décimo-quinta semana de
plantación, las plantas se vuelven tan densas que la disponibilidad de
esquejes se vuelve irregular y se localiza en la periferia.

Si quedan demasiadas hojas tras cada cosecha de esquejes, la planta


madre se vuelve demasiado grande, de forma que la competencia por la luz
se convierte en un problema. El corte de tallos para esquejes, proporciona
más luz en el centro y elimina por tanto la competencia entre éstos.

Las plantas madre se mantienen de 13-21 semanas para la producción de


esquejes, ya que, superado este período, se favorece la formación
prematura de yemas de los esquejes cortados para producción, incluso bajo
condiciones de día largo.

- Riego: Se recomienda elegir un sistema de riego localizado para mantener


el sustrato próximo a capacidad de campo.

- Fertilización: El crisantemo es muy exigente en cuanto a nutrición,


especialmente en nitrógeno, fósforo y potasio. El calcio resulta fundamental
durante la primera etapa de desarrollo para favorecer la formación de brotes
más vigorosos y turgentes.

Es recomendable la aplicación de fertilizantes mediante un sistema de


fertirrigación, aportando 250, 200 y 200ppm de N-P-K respectivamente. La
conductividad eléctrica debe ser de 2mS/cm.
5.2. Cultivo para floración en invierno

- Plantación: La plantación de esquejes ya enraizados tiene lugar en camas


o bancales y se realiza normalmente, en los meses de otoño (en España, de
septiembre a diciembre).

El marco de plantación depende de la malla tutora que se utilice. Entre las


más utilizadas se encuentran mallas de hilo de 10x10cm y de 12,5x12,5cm
de cuadrícula. El esqueje se debe colocar en el centro del cuadro de la
malla, procurando no enterrarlo demasiado, cubriendo así únicamente las
raíces.

Cultivo de crisantemo

[ampliar imagen]

- Despuntado: Consiste en realizar un corte de 2-3cm de la parte alta del


tallo principal, con el fin de inducir la brotación lateral. Se debe realizar
cuando dicho tallo presenta de 6-8 hojas.
Cada tallo despuntado puede dar lugar a 3-5 tallos florales, pero si se
cultivan como "unifloras", se deben dejar solo 3 tallos por cada planta. De
este modo, se obtienen flores de calidad.

En flores tipo “spray” se debe realizar el corte de los botones principales


para favorecer el desarrollo de los brotes laterales. En cambio, para flores
tipo “estándar”, se deben eliminar todos los brotes laterales con el fin de
dejar el central para su desarrollo a flor.

- Entutorado: Esta labor consiste en colocar mallas tutoras (una de ellas


corresponde a la utilizada en la plantación) e ir elevando dichas mallas
conforme crece el cultivo. El objetivo es mantener la planta erguida para que
el tallo con flor permanezca recto.

- Fotoperiodo: Para retrasar la floración hacia los meses de invierno, se


debe aplicar luz durante los primeros meses (que corresponden a los de día
corto) para que la planta adquiera altura. Así mismo, el periodo de
iluminación comprende desde el primer día de plantación hasta que las
plantas alcanzan de 25-30cm de altura. Este período puede durar de 2 a 4
semanas.

Se recomienda aplicar una iluminación de 75-100 lux. Normalmente se


aplica durante la noche a razón de 2-4 horas (pueden ser
interrumpidamente).

- Riego: El crisantemo es un gran consumidor de agua y nutrientes, por lo


que se recomienda elegir un sistema de riego localizado para mantener el
sustrato próximo a capacidad de campo.

Es recomendable realizar un riego abundante antes de la plantación. De


este modo, se provoca un pequeño estrés hídrico durante las primeras
semanas, para favorecer así el desarrollo del sistema radicular.

Cuando la planta se encuentra en estado de desarrollo, se deben dar riegos


cortos y frecuentes.

Durante la iniciación de botones florales, se debe interrumpir el riego pero


sin que la planta llegue a sufrir demasiado.

- Fertilización: La nutrición de los crisantemos es muy exigente,


especialmente en nitrógeno y potasio. Durante los dos primeros meses de
crecimiento es muy importante mantener elevados niveles de nitrógeno para
obtener flores y plantas de calidad. Si durante este período se produce una
deficiencia moderada de este nutriente, no se logrará recuperar la calidad
de la flor a posteriori.

Inmediatamente después de la plantación de esquejes, se deben regar con


un fertilizante líquido que contenga unas 200ppm tanto de nitrógeno como
de potasio en cada riego. También pueden aportarse abonos tales como
nitrato potásico, nitrato cálcico, etc. Entre los microelementos hay que
cuidar especialmente la adición de hierro.

- Floración: En estas condiciones, la floración tendrá lugar en invierno (en


España, entre los meses de diciembre a marzo).

5.3. Cultivo para floración en verano

La plantación de esquejes ya enraizados tiene lugar también en camas o


bancales. Se realiza normalmente a comienzos de primavera para que la
floración tenga lugar en los meses de verano (en España, se suele realizar
a mediados de abril).

El manejo del cultivo se lleva a cabo de la misma forma que para los
crisantemos de floración invernal, cambiando únicamente el manejo del
fotoperiodo.

Para que se lleve a cabo la inducción floral durante los días largos, se debe
acortar la duración de los mismos. Para ello, se recurre a la aplicación de
oscuridad mediante la utilización de mallas negras. Dicha labor, se debe
realizar cuando la planta adquiere una altura de 40cm aproximadamente, y
se finaliza cuando los botones florales empiezan a adquirir coloración.

Cuando se dan condiciones de elevada temperatura, puede retrasarse la


floración, por lo que se recomienda refrigerar el invernadero mediante
ventilación.

5.4. Cultivo en maceta

- Plantación: La plantación en maceta puede realizarse en cualquier época


del año utilizando las técnicas del fotoperiodo.

El marco de plantación, depende del tamaño de la maceta. Dicho diámetro


depende de la demanda del mercado en cuestión. En una maceta de 6cm
de diámetro se debe colocar un esqueje, en una de 7,6cm tres esquejes y
en una de 10cm cuatro esquejes; en 12,5cm cinco esquejes, etc.
En todo caso, las macetas se deben colocar en un principio juntas.
Posteriormente se irán moviendo evitando el alcance entre ellas. Por lo
general, se suelen mover dos veces durante el ciclo de cultivo, ocupando
finalmente cuatro veces más espacio que en el momento inicial.

Los esquejes se deben colocar inclinados hacia fuera para así, dar lugar a
una mayor luminosidad. Además, deben plantarse a una profundidad de no
más de 0,5cm. Para dar lugar a plantas de buena calidad, es importante que
los esquejes colocados en una misma maceta sean de características
similares.

- Sustrato: Se recomienda un sustrato que tenga una adecuada aireación y


capacidad de drenaje. Un buen sustrato estaría compuesto por turba, perlita
o poliestireno y materia orgánica con adición de calcio, fosfato y fertilizantes
compuestos.

- Despuntado: El despuntado se debe realizar a los 10-15 días de la


plantación, cuando hayan arraigado bien los esquejes. Se debe realizar un
corte de 1cm en la parte alta del tallo principal.

Para macetas tipo “spray” se debe realizar el corte de los botones


principales, para así favorecer el desarrollo de los brotes laterales y crecer
de una forma abierta. En cambio, para macetas tipo “estándar”, se deben
eliminar todos los brotes laterales con el fin de dejar el central para su
desarrollo a flor.

- Fotoperiodo: En plantaciones para florecer en verano, se debe aplicar


oscuridad utilizando mallas negras. Se recomienda realizar esta operación
unos 10 días después del despuntado, para así favorecer la inducción floral
y el desarrollo del botón.

Al contrario, para plantaciones que deben florecer en invierno, se debe


aplicar luz artificial para favorecer el desarrollo vegetativo. El periodo de
iluminación comprende desde el primer día de la plantación hasta que las
plantas alcanzan los 25-30cm de altura, lo que puede abarcar un periodo
entre 2 y 4 semanas.

- Riego: Se debe realizar un riego abundante después de la plantación de


esquejes.

El sistema de riego más utilizado es el de aspersión o microaspersión.


Dichos sistemas de riego se consideran efectivos para la eliminación de las
sales que se depositan en la superficie.
Cuando la planta se encuentra en estado de desarrollo, se deben dar riegos
cortos y frecuentes, manteniendo los suelos cerca en torno a capacidad de
campo, ya que los crisantemos presentan una gran área foliar.

Durante la iniciación de botones florales, se debe interrumpir el riego pero


sin que la planta llegue a sufrir demasiado.

- Fertilización: Se recomienda aplicar abonados de cobertera, ya que las


plantas están en una maceta relativamente pequeña.

La fertilización debe comenzar tras el despunte y con una frecuencia de dos


veces por semana. Las dos primeras semanas se recomienda la aplicación
de Nitrato amónico. Posteriormente, es conveniente llevar a cabo un
abonado con un complejo 14-10-14. Por último, durante la etapa de
floración, se recomienda la aplicación de Nitrato Potásico, en una
concentración de 1-2g/l, hasta que las flores queden abiertas.

- Reguladores de crecimiento: El uso de reguladores de crecimiento se


recomienda para diversas funciones:

- Aumento de la longitud del tallo: Se pueden emplear giberelinas, en forma


de giberelato potásico, a concentraciones de 1,5-6ppm. Dicha aplicación se
debe realizar entre 1-3 días después de la plantación, repitiendo esta
operación durante tres semanas.

- Alargamiento del pedúnculo de las flores: Se recomienda pulverizar con


ácido giberélico la parte superior de la planta hasta el punto de saturación.
Su aplicación se debe realizar durante el periodo de alta radiación. Si dicho
tratamiento se retrasa, pueden originarse inflorescencias débiles.

- Acortar el pedúnculo en los crisantemos "estándar": Se recomienda la


pulverización con ácido succínico-2, 2-dimetilhidracida a una concentración
de 2500ppm hasta el punto de saturación y después del desbotonado. De
esta manera, se reduce la división y alargamiento de las células en la zona
situada justo debajo de la inflorescencia, donde el alargamiento se produce
rápidamente cuando las flores se están desarrollando de forma activa.

- Para el inicio del desarrollo de la raíz, la hormona más utilizada es el ácido


indolbutílico (AIB) mezclado con talco (1-2mg de AIB/g de talco) al 0,1-0,2%.

- La iniciación floral puede inhibirse con la aplicación de etileno (3-4ppm).


6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

- Minador de las hojas (Liriomyza trifolii): Es una de las plagas más


importantes del crisantemo. Se trata de un díptero cuyas larvas se
alimentan del parénquima foliar. Tienen preferencia por el haz de las hojas y
dejan a su paso galerías serpenteantes sobre las mismas. Finalmente,
estas galerías se necrosan.

Para su control se recomienda realizar una serie de medidas preventivas


como:
1. Colocar mallas (10x20 hilos/cm2) en las aberturas del invernadero.
2. Eliminación de malas hierbas.
3. Utilización de trampas cromotrópicas amarillas.
4. Utilización de material vegetal sano.

Para control biológico se recomienda la suelta de Dacnusa


sibirica o Diglyphus isaea.

Si la población de esta plaga es elevada, se deben realizar tratamientos


químicos con productos compatibles con la fauna auxiliar.

- Trips (Frankliniella occidentalis): Los síntomas que se presentan son


manchas blanquecinas en las hojas, de un típico aspecto plateado-plomizo
y rodeadas de motitas negras que se corresponden a sus excrementos.

Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de de medidas


preventivas. Entre ellas destacan la colocación de trampas adhesivas
azules a la altura del cultivo, eliminación de malas hierbas, empleo de
mallas antitrip, etc.

El empleo de lucha biológica con Amblyseius swirskii u Orius resulta


efectivo en invernaderos.

- Pulgón: Son pequeños insectos que se alimentan de hojas, brotes tiernos


y botones florales succionando savia e inyectando toxinas. Como
consecuencia de esta alimentación, los tejidos afectados se deforman. En el
caso de los botones florales, la apertura de la flor se dificulta y emerge
deformada o no abre bien. Además, esta plaga también puede ocasionar
daños indirectos, ya que son trasmisores de virus.

El control biológico para esta plaga se realiza con la suelta de depredadores


como Coccinella septempunctata y Chrysopa o parásitos como Aphelimus
mali.

Si la presencia de esta plaga es severa, se recurre al control químico con


productos sistémicos.

- Araña roja (Tetranychus urticae): Se presenta principalmente si el


ambiente es seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color
amarillo en el haz de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se
tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento.
Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente encontrar finas
telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Cuando aparece dicha plaga, se debe recurrir al aumento de humedad para


evitar la extensión de la misma. En el caso de una infestación mínima, se
puede optar por la eliminación mecánica de los ácaros, limpiando las hojas.
Si por el contrario la infestación es severa, será necesaria la intervención
química.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del


ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.

- Nemátodos (Aphelenchoides ritzemabosi): Estos nematodos son


endoparásitos, que entran en las hojas a través de los estomas y se
alimentan de las células del mesófilo. Los síntomas que se manifiestan en
las hojas son lesiones marrones delimitadas por los nervios y
amurallamiento progresivo, volviéndose éstas arrugadas y deformadas.
Estas lesiones se extienden de abajo hacia arriba.

La dispersión del nematodo puede verse facilitada por salpicaduras de


agua, contacto entre plantas, herramientas de poda, etc.

Para su control se deben aplicar medidas preventivas tales como la


desinfección de todo tipo de herramientas y sustrato, eliminación de malas
hierbas que puedan actuar como reservorio, evitar salpicaduras de agua,
etc.

El control químico no resulta eficiente.

6.2. Enfermedades

- Pudrición de la raíz (Pythium sp.): La pudrición de la raíz o pudrición


basal del tallo es ocasionada por el hongo Pythium sp. en condiciones de
excesiva humedad de suelo. La diseminación de esporas se produce a
través del suelo o del agua contaminada. El sistema radicular se debilita, de
forma que las plantas infectadas se atrofian. Aparecen lesiones de color
marrón oscuro-negro cerca del suelo, que pueden causar aberturas en la
corteza.

El control se lleva a cabo mediante tratamientos preventivos (desinfectación


del sustrato y herramientas de poda, material vegetal sano, agua de riego
libre de patógenos, etc.). Cuando la incidencia es severa se recurre al
control químico.

- Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani): Se trata de un hongo que se


desarrolla en condiciones de alta humedad y temperatura. Las plantas se
marchitan en las horas de máxima temperatura y mínima humedad relativa,
el crecimiento es restringido y los tallos se pudren en la superficie del suelo.
Los síntomas foliares son manchas de color pardo, que comienzan
generalmente en las hojas inferiores y avanzan hacia arriba.

Para evitar la incidencia de esta enfermedad se deben realizar camas bien


niveladas y con buena capacidad de drenaje, plantar superficialmente,
utilizar material vegetal sano, desinfectar el sustrato, las herramientas, etc.

Para el control químico se recomienda la realización de tratamientos sobre


el cuello de las plantas con productos autorizados.

Para el control biológico se recomienda la aplicación de Trichoderma


harzianum en el suelo.

- Verticilosis (Verticillium dahliae, V. albo-atrum): Estos patógenos habitan


en el suelo, pudiendo llegar a permanecer en éste durante muchos
años. Las bases de los conidióforos de V. albo-atrum en el tejido de la
planta pueden ser parduzcas, mientras que los conidióforos de V.
dahliae son hialinos.

Esta enfermedad puede desarrollarse unilateralmente, y sus síntomas son


raquitismo, agostamiento de las hojas, follaje clorótico y marchitamiento.

El control químico para esta enfermedad no es muy efectivo, ya que no se


han encontrado fungicidas que proporcionen una adecuada protección
contra la misma. Se recomienda hacer un buen uso de medidas preventivas
como: utilización de material vegetal sano, eliminación de plantas
sintomáticas, desinfección del sustrato, herramientas de poda, etc.
- Podredumbre gris (Botrytis cinerea): Este hongo necesita tejidos heridos
o senescentes para afectar a la planta, así como humedad ambiental y
temperatura elevada.

Los síntomas pueden aparecer en hojas, tallos y flores, siendo fácilmente


identificables en campo por su esporulación característica gris y vellosa
sobre el haz de estos tejidos.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para


sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea
disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, espaciando las plantas o
ventilando. También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a
ras de tallo utilizando siempre herramientas desinfectadas.

Si el ataque es severo, se debe recurrir al control químico. Se recomienda


alternar productos de diferentes grupos sistémicos.

- Sclerotinia sclerotiorum: Este hongo se ve favorecido por la presencia


de ambientes húmedos. Pueden vivir en tejidos infectados, en el suelo o en
tejidos vivos.

Produce lesiones de color marrón oscuro en la base del tallo, que


anteriormente han sido cubiertas de micelio blanco. Este hongo afecta al
xilema provocando clorosis, caída de hojas, marchitamiento y muerte de la
planta.

Para su control se debe reducir la humedad relativa, utilizar sustratos con


buena capacidad de drenaje, eliminar material vegetal infectado, desinfectar
el sustrato y las herramientas de poda, etc.

Para el control químico se recomienda el uso de fungicidas autorizados.

- Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi): Las condiciones de


alta humedad favorecen la diseminación de este hongo. Se manifiestan
síntomas como la descomposición de botones florales antes de que abran y
cuya infección se extiende al pedúnculo.

Los conidios de este hongo se diseminan por el viento y por las


salpicaduras de agua.

Para su control se debe eliminar el material vegetal infectado, evitar


salpicaduras de agua, desinfectar el sustrato y las herramientas de poda,
etc.
- Mancha foliar (Septoria obesa o S. chrysanthemella): Estos hongos
pueden permanecer en los restos de cosecha durante años y se diseminan
a través de salpicaduras de agua especialmente en ambientes húmedos.
Los síntomas que se manifiestan son manchas de color oscuro que se van
extendiendo desde la base de la planta hacia arriba, provocando la
marchitez y muerte de la planta.

Para su control se recomienda evitar el mojado del follaje y realizar


tratamientos preventivos.

- Roya (Puccinia chrysanthemi): Los síntomas que se manifiestan son


pequeñas pústulas de color pardo-rojizo en el envés de las hojas y en los
tallos, que cuando se rompen liberan polvo de color marrón oscuro, el cual
se corresponde con las esporas. El centro de la pústula se torna de color
negro cuando muere. Las hojas infectadas se marchitan y mueren, y los
tallos detienen su crecimiento, dando lugar a plantas defoliadas y
achaparradas.

- Roya blanca (Puccinia horiana): La germinación de las esporas se ve


favorecida con temperaturas de 15-21ºC. Los primeros síntomas son puntos
amarillos en el lado superior de la hoja. Posteriormente, el centro del punto
se vuelve de color pardo. En el envés aparecen pústulas cerosas de color
amarillo que se tornan a un color rosa, siendo finalmente blancas.

Para el control de estas dos enfermedades, se deben eliminar las plantas


infectadas, evitar el mojado del follaje, favorecer la ventilación y evitar el
exceso de nitrógeno.

Si el ataque es severo, se recomienda la realización de tratamientos con


fungicidas autorizados.

- Oidio (Erysiphe cichoracearum): Erysiphe cichoracearum se manifiesta en


condiciones de clima seco y temperaturas comprendidas entre 20-25ºC. Los
síntomas son la aparición de micelio blanco en hojas y tallos. Este micelio,
hace que las hojas se decoloren, se sequen y finalmente caigan.

Como medidas preventivas se debe llevar a cabo una buena ventilación,


eliminación de malas hierbas y hojas con síntomas, etc.

Como control químico, es recomendable la aplicación de productos


autorizados a base de azufre.
- Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi): Erwinia chrysanthemi se
desarrolla a temperaturas de 16-30ºC aunque se necesita agua libre
durante unas 12 horas aproximadamente. Aparecen pequeñas lesiones
necróticas en las nervaduras de los pétalos.

Para el control, se debe evitar el exceso de humedad y eliminar el material


vegetal infectado, así como realizar una previa desinfección del sustrato y
material empleado.

- Agrobacterium tumefaciens: Se trata de una bacteria que penetra desde


el suelo por las raíces o a través de tumores en condiciones de humedad.
Aparecen agallas normalmente en el tallo, inmediatamente por debajo de la
superficie del suelo y ocasionalmente en las hojas y tallos. Las agallas
aparecen como pequeñas masas de tejido calloso que posteriormente se
agrandan.

Si el ataque es severo, las plantas afectadas por esta enfermedad se deben


desechar. Se tratarán con productos cúpricos y se procederá a la
desinfección del suelo con vapor.

El control biológico de la agalla de corona es posible


utilizando Agrobacterium radiobacter, cepa K84.

- Pseudomonas cichorii: Se trata del patógeno causante de la mancha


foliar bacteriana en condiciones de elevada humedad. Los síntomas que se
manifiestan son puntos circulares o elípticos que pueden aumentar en
número o tamaño formando lesiones en las hojas más bajas. En casos
graves las bacterias infectan al peciolo y los tallos. Los botones florales
afectados mueren prematuramente.

Para su control se deben evitar cultivares sensibles a esta enfermedad,


utilizar material vegetal sano y resistente, eliminar plantas sintomáticas, etc.
En periodos húmedos, se recomienda emplear como medida de prevención
el sulfato de cobre.

- Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum Aspermy


Cucumovirus (CAV): Los síntomas que se originan son una deformación
de la inflorescencia, reducción del tamaño y cambio en el color de las flores.
Dichos síntomas florales no siempre se manifiestan el primer año. En la
mayoría de variedades no se aprecian síntomas en las hojas pero siempre
aparece un jaspeado acompañado de una reducción del crecimiento y, más
raramente, de enanismo. Este virus puede ser transmitido por pulgones,
herramientas o de forma manual.
Como control preventivo, se debe trabajar con material vegetal sano,
eliminar las plantas enfermas y controlar los pulgones.

El CAV puede eliminarse mediante termoterapia con tratamientos de aire


caliente a 37ºC durante un mes.

- Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q)


carlavirus (CVB): El virus del mosaico del crisantemo también es
diseminado por pulgones, por lo que deben controlarse las poblaciones de
estos insectos, además de emplear plantas libres de virus. Los síntomas
son excesivamente variables según cultivares, estado vegetativo de las
plantas y condiciones de cultivo. Pero, de forma general suelen ser más
acentuados en los esquejes y las plantas jóvenes. En algunas variedades
se ha observado caída anormal de hojas y reducción del crecimiento.

El CVB puede eliminarse por termoterapia con tratamientos de aire caliente


a 37ºC durante varios meses.

7. FISIOPATÍAS

- Marchitamiento ocasional de las hojas: Este síntoma puede ser


provocado por déficit hídrico, baja temperatura del suelo, o bien por días
soleados seguidos de días nublados, especialmente en plantas infectadas
con Verticillium.

- Crecimiento atrofiado con hojas pequeñas: Este síntoma puede ser


provocado por exceso de sales en el suelo, por exceso o déficit hídrico o por
deficiencia de nutrientes, especialmente nitrógeno.

- Clorosis internervial: Este síntoma puede aparecer por carencia de


hierro y/o magnesio.

8. COSECHA Y POSTCOSECHA

La recolección del crisantemo se debe realizar con un corte de 10cm por


encima del nivel del suelo. Todas las hojas a partir del tercio inferior del tallo
se deben eliminar.

Los crisantemos se cosechan por lo general, completa o parcialmente


abiertos. Sin embargo, se ha encontrado que estas flores también pueden
cosecharse como botones compactos, ya que son capaces de abrir
satisfactoriamente cuando se acondicionan con soluciones que inducen la
apertura del botón.

Los estados de desarrollo se encuentran recogidos en la siguiente tabla:


Estados de desarrollo Características
I Inflorescencia muy compacta
II Inflorescencia con diámetro de 5cm
III Inflorescencia con diámetro de 8,5cm
IV Inflorescencia con diámetro de 12,5cm

Los crisantemos “estándar” pueden cosecharse en el estado de desarrollo II


o III cuando las inflorescencias están comenzando a abrir, o bien en el
estado IV cuando su peso fresco es de solo la mitad del que presentan las
inflorescencias completamente desarrolladas.

Los crisantemos cosechados en un estado más compacto que los del


estado II, tienen dificultad para abrir y cuando abren sus flores resultan de
diámetro más pequeño. Los tallos deben colocarse en agua con algún
producto desinfectante (germicida). Se suele utilizar una solución de nitrato
de plata a 25ppm. También puede realizarse una inmersión durante 10
segundos en una solución de nitrato de plata a 1000ppm y posteriormente
ser colocados en agua limpia.

Las variedades tipo “spray” o de ramillete se deben cosechar cuando la


mayoría de los pétalos en las flores más desarrolladas o maduras se
encuentran todavía erguidos. La inducción floral puede realizarse después
del almacenamiento o del transporte.

Una vez cosechadas las flores, se deben almacenar durante unas dos
semanas en cámaras frigoríficas a una temperatura de 2-3ºC. Durante este
periodo de tiempo, los tallos de las flores deben introducirse en agua. Es
importante que las flores permanezcan secas y previamente sometidas a un
tratamiento fungicida de pre-recolección.

Respecto al empaquetado de flores, éste puede realizarse con mangas de


plástico, colocando normalmente cinco tallos por manga, de forma que los
ramos sean siempre del mismo color.

Los crisantemos, tanto los estándar como los de ramillete tienen una larga
vida postcosecha cuando se manejan apropiadamente. Las dificultades en
la absorción y el transporte del agua en el tallo son los problemas
principales en postcosecha de los crisantemos, lo que da lugar al
amarillamiento y marchitamiento prematuro de sus hojas.

- Crisantemos estándar

La Sociedad de Floristas Estadounidenses (Society of American Florists) ha


sugerido la clasificación en los siguientes grados de calidad para el
crisantemo estándar completamente abierto:
Grado Fino (Fancy) Estándar (Standard) Corto (Short)
Color de la etiqueta Azul Roja Verde
Diámetro mínimo 14cm 12cm 10cm
Longitud Mínima
76cm 76cm 61cm
Flor + Tallo

- Crisantemos en ramillete

Los crisantemos pompones se agrupan en ramos de 227 a 340 gramos


conteniendo varios tallos. Los estándar de igual tamaño se acomodan en
grupos de 10 ó 12. Cada ramo de 5 a 8 pompones se protege con un
material a modo de envoltura y se evita que las flores se entrecrucen. Los
crisantemos estándar y "araña" (spider) pueden envolverse individualmente
con papel encerado delgado para que las inflorescencias sufran menos
daños.
. ORIGEN.

El origen del tulipán se localiza principalmente en el área mediterránea y el nordeste asiático, aunque la mayoría
de las variedades cultivadas actualmente proceden de las regiones montañosas de Asia Menor, Persia, el
Cáucaso y Turdestán. Las primeras semillas de tulipán llegaron a Europa a finales del siglo XVI procedentes de
Turquía.
El nombre "tulipán" proviene de la palabra "dulban", que significa en turco turbante, haciendo referencia a la
similitud entre sus formas.
El botánico Carolus Clusius inició el cultivo del tulipán en el jardín botánico de Leiden (Holanda), a partir de
semillas y de bulbos enviados desde Turquía.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Debido a las particulares exigencias agroecológicas del tulipán, la producción de sus bulbos está limitada e
escasas regiones en el mundo.
Holanda es el líder absoluto de esta actividad debido a sus condiciones climáticas y a un excelente perfil
comercial. No solo cuenta con más del 55% del área cultivada en el mundo (más de 10.000 hectáreas) sino que
es el moderador del intercambio comercial.
Se trata del único país capaz de crear una organización basada principalmente en:

1.- Control del material vegetal, como consecuencia de la especialización, investigación y el desarrollo
tecnológico.
2.- Establecimiento de grandes superficies dedicadas a la producción de bulbos.
3.- Consolidación de una estructura comercial que distribuye el producto a través de subastas y un entramado
de numerosos exportadores.
Sus competidores en el cultivo del tulipán son: Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Polonia y Francia.
Australia y Chile son los principales productores de tulipán dentro del Hemisferio Sur, muchos de los cuales han
sido creados por los propios productores y empresarios holandeses. Debido al desfase productivo con el
Hemisferio Norte, Australia y Chile producen tulipanes cuando este se encuentra en receso, basado
fundamentalmente en la disponibilidad de tierras y clima aptos para su desarrollo.

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

Familia: Liliáceas.
Especies: Tulipa gesneriana, de origen oriental, y Tulipa suaveolens, originaria del sur de Europa.
Planta: planta bulbosa de constitución herbácea y vivaz, con un corto periodo de floración, normalmente en
primavera y de bulbos tunicados.
Bulbo: es el órgano de reserva y multiplicación, formado por un tallo axial, corto y carnoso y cuya parte inferior
se denomina placa basal, y una superior o ápice que envuelve a un meristemo recubierto con escamas gruesas,
situado en el eje del bulbo que originará el tallo aéreo. Una de las principales características del bulbo son las
escamas exteriores secas llamadas "túnicas", cuya función es la defensa contra lesiones mecánicas y la
desecación. Las escamas interiores son carnosas, denominadas "láminas", distribuidas en capas contiguas y
concéntricas, cuya función es almacenar las sustancias de reserva.
Hojas: hojas escasas, de color verde a verde grisáceo, algo carnosas,
de linear-lanceoladas a anchamente ovadas que carecen de peciolo y Publicidad
nacen de la parte baja de la planta, decreciendo en tamaño hacia la Curso Especilista en
parte superior del tallo. La lámina foliar es sencilla, entera y Jardinería
paralelinervia.
Flores: generalmente solitarias, orientadas hacia arriba, mas o menos En este curso se
acampanadas, pudiendo tener tépalos dobles o simples, dispuestos en describen los
forma de cáliz y generalmente en número de seis, con una amplia gama diferentes
de coloridos. Perianto de seis segmentos libres dispuestos en dos
verticilos, androceo con seis estambres y estigma trilobado. componentes que
Fruto: Es una cápsula esférica o elipsoide de tres valvas erectas, componen un jardín,
conteniendo numerosas semillas planas. así como las técnicas
Ciclo del tulipán: para ejecutarlo y
mantenerlo
1.-Fase vegetativa: crecimiento de los bulbos hasta llegar al tamaño adecuadamente. Este
adecuado para florecer.
2.-Fase reproductiva: esta fase comprende: inducción floral, curso pretende
diferenciación de las partes florales, alargamiento del tallo floral y explicar de forma
floración. clara y sencilla el
diseño, implantación
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
y manejo de un
4.1. Luz. jardín.
Más información
No se considera un factor restrictivo, ya que para su óptimo desarrollo
requiere un bajo nivel de iluminación. www.infoagro.com
El componente de color azul en las lámparas fluorescentes de luz blanca
es indispensable para lograr una buena formación de la flor.
En zonas con alta incidencia lumínica y temperaturas altas se produce un adelantamiento de la floración en
detrimento del largo de la vara, lo que se puede minimizar con el uso de sombreados.

4.2. Temperatura.

Es una especie que resiste las bajas temperaturas, siendo sensible a condiciones de calor. Periodos con altas
temperaturas producen una floración rápida con una altura deficiente.
La temperatura del suelo tiene incidencia directa sobre la duración del cultivo, se ha estimado que temperaturas
entre 13-16ºC son óptimas para el desarrollo del tulipán. Sobre éstas incrementan la posibilidad de ataque
de Fusarium oxysporum.

4.3. Humedad relativa.

Requiere un nivel elevado de humedad, pero que supere el 85%, para evitar la incidencia de ataques fúngicos
como Botrytis tulipae.
Ambientes con baja humedad provocan quemaduras en las hojas y pérdidas excesivas de agua en la planta
que traen por resultados tallos marchitos y poco rígidos que disminuyen la calidad de la flor.
Se recomienda la colocación de una cubierta vegetal (paja, acículas de pino...) para mantener la humedad y
disminuir las oscilaciones térmicas del suelo. También se puede adicionar una capa superficial de arena sobre
las bancadas del cultivo para mantener la humedad del suelo.

4.4. Suelo.

Aunque no es una especie exigente, le son favorables los suelos sueltos, mullidos y ricos en materia orgánica.
El p H ideal se sitúa entre 6.5 y 7.5, con una profundidad efectiva de 20 cm.
Hay que tener en cuenta que los tulipanes son muy sensibles a concentraciones demasiado elevadas de sal en
el suelo.

5. CLASIFICACIÓN HORTÍCOLA.
Ha sido realizada a partir de la clasificación propuesta por la Asociación Real de cultivadores de bulbos
holandeses.

5.1. Tulipanes botánicos: (especies aún cultivadas).

-Tulipa kaufmanniana: 20 cm; colores muy vivos (rojo, amarillo, blanco); hojas a veces con manchas oscuras.
Ej.: "Shaskespeare".
-T. fosteriana: 30 cm; muy temprano; flor muy grande; colores muy vivos; hojas grandes. Ej.: "Mme Lefeber".
-T. greigii: 30 cm; muy temprana; flor muy grande; hojas con manchas oscuras. Ej.:"Petit chaperon rouge".

5.2. Tulipanes hortícolas: (originados por hibridación).

*Tempranos: (floración: mediados de marzo, mediados de abril).


-Simples tempranas: de 20 a 40 cm.
-Dobles tempranas: de 20 a 40 cm.
Ej.: "Ibis" (simple); "Mr Van der Hoef" (doble).

*Semitempranos: (floración mediados de abril y mediados de mayo).


-Híbridos de Darwin: 50-70 cm; floración a mediados de abril. Ej.: "Apeldoorn", "Golden Apeldoorn".
-Simples tardías: (Darwin y Cottage): 50-80 cm; floración en mayo. Ej.: "Cantor", "Renown", "Daycom",
"Scheepers".
-Flor de lis: 50 cm; floración en mayo; piezas florales puntiagudas y anchas. Ej.: "Aladin".

*Tardíos: (floración en mayo).


-Perroquet: 50-60 cm; flores cortadas a franjas; flor grande. Ej.: "Texas Gold".
-Dobles tardíos: 40-50 cm; flor muy voluminosa. Ej.: "Symphonie".

6. TIPOS DE CULTIVO.

Se distinguen 5 tipos de cultivos:

-A partir de bulbillos: para la producción de bulbos (bulbo-cultivo o cultivo de crecimiento).

-A partir del bulbo del comercio:

 Para flor cortada al aire libre.


 Para el forzado.
 Producción mixta de Midi.
 Para la decoración de macizos florales.

6.1. Producción de bulbos.

Se requiere un suelo bien drenado, no apelmazado y exento de piedras. El p H debe estar en torno a los 6-7.5,
con un nivel de agua cerca de la superficie del suelo (40-60 cm) y un material apropiado (plantadoras y
arrancadoras). Las áreas humíferas y los aluviones arenosos son favorables a este tipo de cultivo.
El plan general de cultivo a partir de los bulbillos es el siguiente:

*Primer año: la plantación de bulbillos tiene lugar en suelos arenosos con 30 cm entre las líneas y de 1-2 cm de
distancia en la línea o en caballones con dos líneas paralelas (1 a 2 cm en tresbolillo).
A veces la plantación se realiza en mallas que facilitan la recogida de los bulbos.
Se lleva a cabo en otoño cuando la temperatura del suelo es inferior a 12ºC, y así evitar el desarrollo
de Fusarium.
La recolección tiene lugar en junio-julio. El calibre de los bulbos recolectados oscila entre 6-8, 8-10.

*Segundo año: se realiza la plantación de los bulbos recolectados el primer año, distanciados entre sí 3-5 cm.
Se darán riegos regulares y se efectuarán escardas con ayuda de herbicidas. Se recomienda Trifluraline a 1.5
kg/ha y Triflularine + Linuron a 5 l/ha.
Cuando los bulbos alcanzan una calibre de 11-12 y mayores tiene lugar la recolección, es decir, esta operación
se inicia al comenzar la coloración de la túnica externa del bulbo.

6.2. Flor cortada al aire libre.

La plantación tiene lugar en octubre-noviembre sobre suelos arenosos con un marco de plantación de 20 x 5
cm, o en filas paralelas de 5 x 5 cm.
Los calibres aconsejados de los bulbos a plantar son de 11-12. El extremo del bulbo se debe recubrir con 4-5
cm de tierra.
En cultivos tempranos se gana de 20 a 30 días sobre la floración normal.

6.3. Forzado.

El forzado se emplea para:

-flor cortada, a partir de bulbos "preparados".


-las macetas con flores, a partir de bulbos ordinarios pero empleando las variedades tempranas (simples y
dobles).

*Flor cortada: los bulbos "preparados" sufren un tratamiento térmico en las instalaciones de los viveristas
especializados y en particular una salida del reposo, realizada a bajas temperaturas.
Se distinguen dos técnicas de forzado cuando se utilicen bulbos "preparados" a 9ºC o a 5ºC.

6.3.1. Bulbos "preparados" a 9ºC

Se trata de la técnica más antigua; comprende dos fases: una


preparatoria y después el forzado propiamente dicho. Estos tulipanes Publicidad
solo son adecuados para aquellas zonas donde las temperaturas Anuncios
invernales sean lo suficientemente bajas. clasificados y
Negocios B2B de
-Fase preparatoria: JARDINERÍA
El objetivo de esta fase es provocar la elongación de la yema floral y el Anuncios gratuitos y
enraizamiento del bulbo. ofertas de productos
Tiene lugar en macetas, cajas o cajoneras que puedan ser fácilmente para la industria de la
apilables. Esta operación se inicia a mediados de septiembre.
Los bulbos se disponen sobre un sustrato drenante (tierra franca, arena flor y ornamentales.
o turba), generalmente no fertilizado, recubriéndolos 1 cm. Los Ver las Ofertas
recipientes son colocados en cámaras de enraizamiento a una
temperatura entre 5-12ºC. www.infoagro.com
La entrada en el invernadero se efectuará cuando los brotes tengan de 5
a 6 cm, generalmente dos meses después.
En este caso son más apropiados los calibres superiores a 12.

-Forzado en invernadero:

Durante diez días el forzado se realiza en la oscuridad para favorecer el alargamiento de hojas y pedúnculos
florales.
Los recipientes se cubren con polietileno negro o se colocan bajo las bandejas del invernadero. La temperatura
será de 18ºC, efectuando riegos regulares.
Después el forzado se continúa a plena luz; en diciembre suele durar 3 a 4 semanas, según los cultivares de
tulipanes.
Esta misma técnica se emplea en la producción como planta de interior, empleando híbridos de floración precoz,
tanto de flores simples como dobles; todos ellos con hojas pequeñas y flores grandes sostenidas por tallos
cortos, colocando 3 bulbos por maceta del 12.

6.3.2. Bulbos "preparados" a 5ºC

La plantación se efectúa directamente en invernaderos (o bajo túneles) de forzado desde el momento de


recepción de los bulbos.
La densidad de plantación será elevada, 200-300 bulbos/m2 aproximadamente, enterrándolos a poca
profundidad sobre un lecho de tierra muy fina y cubriéndolos 1 ó 2 cm con tierra o turba.
Las temperaturas serán de 12 a 14ºC durante tres semanas para evitar el desarrollo de hongos parásitos y
favorecer el crecimiento rápido de las raíces. Posteriormente se regula la temperatura del invernadero a 18ºC y
a 15-16ºC la temperatura del suelo.
Con estos bulbos se reduce el efecto de las altas temperaturas invernales en zonas con invierno suave. Aunque
los resultados de la plantación pueden variar de un año a otro, pues los tulipanes de 5º son bastante sensibles
a: temperatura y textura del suelo, calidad del agua de riego, plagas, enfermedades, etc.

-Recolección de flores:

Se realiza en el estado "botón floral apenas coloreado", cuando el color de los pétalos es apenas visible.
Normalmente se suelen arrancar conjuntamente la planta, su bulbo y sus raíces, y se corta el pedúnculo floral
lo más cerca posible de la base del bulbo, para tener una buena longitud de flor.
Se colocan en recipientes con agua dentro de cámaras frigoríficas a 4-5ºC.

6.4. Producción mixta del Midi.

Este tipo de cultivo se practica en el Midi mediterráneo, siendo el esquema general de cultivo el siguiente:

1.-Primer año: se cultiva en tierra los bulbos de origen holandés, posteriormente tiene lugar la recolección de la
flor y por último el bulbo se deja enterrado para su crecimiento o engorde.
2.-Segundo año: los bulbos de mayor calibre obtenidos el primer año se cultivan en invernadero, después de
un tratamiento térmico a 5ºC, posteriormente se recolecta la flor y por último los bulbos más pequeños se venden
a un bulbicultor para engordarlos.
3.-Tercer año: los bulbos engordados el segundo año se cultivan en invernadero después del tratamiento
térmico y finalmente tiene lugar la recolección de la flor.

6.5. Decoración de macizos florales.

La plantación tiene lugar en otoño, solas (preferentemente para colores iguales) o asociadas a plantas
bianuales.
Se debe tener en cuenta que la floración de los tulipanes es bastante corta, por tanto hay que prever el
escalonamiento de los cultivares.
Últimamente se suelen realizar plantaciones directamente sobre el césped, estando localizados en manchas
irregulares y para parterres o rocallas.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

7.1. Plantación.

Primero se recomienda desinfectar los bulbos en una solución de Benomilo y Captan, para prevenir el ataque
de Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Botrytis tulipae y Phytium sp; además de realizar una esterilización
de suelo.
El cultivo se debe iniciar con la importación de los bulbos, normalmente con un tamaño 10/12, con una
combinación de colores y precocidad.
Tendrá lugar en mesas de 25 cm de altura de un metro de ancho, con pasillos de 40-50 cm.
La densidad de plantación aproximada es de 100 bulbos/m2, aunque depende del cultivar, calibre y época de
plantación.

-Marco de plantación: los bulbos se plantan a 8 cm sobre la hilera y a 12.5 cm entre hileras, enterrándolos a
unos 10 cm de profundidad, apretando bien la tierra para que no se formen bolsas de aire alrededor.
-Época de plantación: debido a las técnicas de preparación y conservación de bulbos, la plantación de los bulbos
de tulipán puede realizarse en diferentes momentos, dependiendo fundamentalmente de las condiciones
climáticas.

7.2. Riego.
Se riegan frecuentemente hasta la floración; a partir de ese momento el riego debe ser moderado.
Se recomienda el riego localizado con 3 o 4 líneas portagoteros por mesa de plantación con emisores de 2 l/h,
separados 30-40 cm entre sí. La cantidad de agua aportada puede reducirse una vez que se hayan formado las
raíces.
El déficit hídrico puede originar que se formen las hojas antes que las raíces, lo cual favorece al aborto de los
botones florales.

7.3. Abonado.

El nitrógeno provoca un excesivo desarrollo de las hojas en detrimento de la rigidez del tallo, la que es favorecida
por potasio.
El exceso de N produce un desarrollo exagerado de las hojas en perjuicio de las flores, en el caso de la
producción de flor cortada.
El tulipán es sobre todo exigente en K2O, pues el potasio mejora la síntesis y migración de los glúcidos hacia
el bulbo y mejora la coloración de las flores.
El P2O5 favorece el crecimiento y evita los inconvenientes de un exceso de N.
Para el cultivo de bulbos normalmente se aplica el siguiente equilibrio: 1-0,5-2.
Se debe evitar en todo momento que el estiércol aportado esté fresco, ya que se incrementa el riesgo de
contaminación de diversos hongos, especialmente Fusarium.

Abonado de fondo (por área).

-Sulfato amónico: 2 kg
-Superfosfato: 5 kg.
-Sulfato de potasa: 2 kg.

Abonado de mantenimiento (por área).

-Desarrollo de los bulbos: 2 g/l o 1 kg/área de 14-7-26, a partir de la primera hoja. Después de la "salida" de flor:
nitrato potásico (2 g/l o 1 kg/área).
-Forzado: poco o nada de fertilización (ocasionalmente 3 kg/área de 10-20-20 en la plantación, y un
mes después, en el caso de los cultivos a partir de bulbos a 5ºC.

En fertirrigación se recomienda utilizar nitrato potásico (13-0-40) y fosfato monoamónico (12-61-0), a una dosis
de 2 g/m2 dos veces a la semana, durante todo el ciclo de cultivo.
El exceso de abonado puede favorecer la aparición de puntos de hojas quemadas, reduciendo así la calidad de
la flor.
7.4. Multiplicación.
Publicidad

El tulipán se renueva anualmente por bulbillos (pequeños bulbos que se Curso Especilista en
desarrollan en la base del "viejo" bulbo), uno de los bulbillos toma mayor Jardinería
importancia, y el viejo bulbo se seca, siendo reemplazado por el nuevo. En este curso se
Se hable de bulbo de renovación anual.
La multiplicación se efectúa por separación de los bulbillos en el describen los
momento de la recolección (de 2 a 5 o más por bulbo). La multiplicación diferentes
por semillas solo se realiza para obtener nuevos cultivares, que componentes que
florecerán en 5 o 6 años.
La propagación comercial del tulipán está fundamentalmente en manos componen un jardín,
de los productores holandeses, debido por un lado es un elevado grado así como las técnicas
de tecnificación y por otro lado al tener las condiciones medioambientales para ejecutarlo y
adecuadas.
mantenerlo
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. adecuadamente. Este
curso pretende
8.1. Plagas. explicar de forma
-PULGONES (Dysaphis tulipae, Myzus persicae, Aphis fabae...). clara y sencilla el
diseño, implantación
Aparecen en las plantas durante su vegetación y en los bulbos durante y manejo de un
su conservación. Los pulgones dañan el brote de la planta,
deformándolo. Los ataques de pulgones son más frecuentes durante la jardín.
primavera tanto en cultivo al aire libre como en invernadero. Más información
El daño más importante de los pulgones es indirecto, pues son
transmisores de virus. www.infoagro.com

Control.

-Pulverización con Lindano, Paration, etc, después de la aparición de los primeros síntomas de la invasión,
antes de que la planta sufra daños importantes.

-NEMÁTODO DE LOS TALLOS Y DE LOS BULBOS (Ditylenchus dipsaci).

Este nemátodo causa necrosis del tallo y abultamientos y/o retorcimientos de las hojas y de las yemas.
Sobrevive en el suelo y en malas hierbas huéspedes y ataca a los bulbos y brotes jóvenes.
D. dipsaci se mueve intercelularmente en los tejidos jóvenes, disolviendo la lamela media e incitando hipertrofia
e hiperplasia. Los brotes se abultan típicamente, se deforman y se acortan.
Se trata de un organismo vermiforme, largo y delgado (0.8-1.4 mm), posee un estilete y la cola es ligeramente
puntiaguda.
El cuerpo se pone casi recto cuando muere por calor.
D. dipsaci es bisexual y pone 200-500 huevos durante el ciclo de vida de un adulto, que es de 45 a 75 días. La
temperatura óptima para su desarrollo es 15-20ºC, teniendo poca actividad por debajo de 10ºC o por encima
de 22ºC. Finalmente, los nemátodos emigran a la base de la planta, donde se concentran en grupos. En este
estado los nemátodos pueden resistir una sequía considerable.

-Control.

-Realizar una rotación de tres años sin cultivar tulipanes.


-Destrucción de las plantas afectadas.
-Remojar los bulbos en agua caliente durante tres horas y treinta minutos a 43.5ºC de 15-20 días después de
la recogida.
-La pasteurización con vapor es el tratamiento más seguro y efectivo.
-No desinfectar con bromulo de metilo, pues resulta fitotóxico para las Liliáceas.

8.2. Enfermedades.

-FUEGO DEL TULIPÁN (Botrytis tulipae).


Se trata de una enfermedad muy frecuente y la de mayor gravedad, pues ataca a todos los órganos de la planta.
Este hongo se puede diseminar a través de bulbos infectados, acolchados, viento y lluvia. Su desarrollo se ve
favorecido por humedades relativas altas.
Los síntomas se manifiestan como hojas curvas y deformadas, detención de la emergencia de brotes y manchas
circulares grisáceas en hojas y flores que avanzan rápidamente bajo condiciones de elevada humedad relativa
y temperatura.

Control.

-Rotaciones de 4-5 años sin tulipanes.


-No reutilizar los acolchados vegetales.
-Tratamiento de los bulbos por pulverización con Tiram.
-Pulverizaciones preventivas con Captan o Diclofluanida desde que se produce la brotación hasta la floración,
al menos dos o tres veces.

-FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f. sp. tulipae).

Se trata de una enfermedad bastante frecuente y grave. La infección se produce con más frecuencia a finales
del periodo vegetativo, a consecuencia de los ataques de los hongos que proceden de los restos del viejo bulbo.
Los síntomas se manifiestan en los bulbos como una podredumbre seca en la base o del corazón, o
momificación al final del almacenamiento.

Control.

-Realizar rotaciones.
-Clasificación y secado de los bulbos.
-Almacenar los bulbos en lugares bien ventilados y evitar heridas durante la conservación.
-Tratamiento con Benomilo, Procloraz, etc.

-MAL DEL ESCLEROCIO (Sclerotium tulipae).

Este hongo se propaga a través del material vegetal y de la tierra de cultivo. En el tulipán puede penetrar por el
ápice del bulbo o por el brote recién emergido.
Si no se produce la brotación, el desarrollo del micelio del hongo tiene lugar en el cuello del bulbo, siendo este
de color blanco.
El interior del bulbo se vuelve gris-rojizo y se pudre en seco, pero mantiene las raíces sanas.

Control.

-Desinfección de los bulbos y del suelo.


-Se recomienda no cultivar en el mismo terreno después de una bulbosa.

-VIROSIS.

Desde muy antiguo, las enfermedades causadas por virus vienen asociadas al cultivo del tulipán a causa del
efecto decorativo sobre varios cultivares. Los horticultores holandeses lo han explotado ampliamente,
transmitiendo el variegado floral a los bulbos sanos. Finalmente los indeseables efectos de los virus que
conducen a largo plazo a la degeneración de las plantas enfermas, han mermado el interés por los tulipanes
virosados, justificando su eliminación de los cultivos.

-Potyvirus.

La familia de los Potyviridae comprende varios géneros, aunque el género más importante es el de
los Potyvirus; este género comprende más de 200 virus, estando ampliamente representados en las plantas
ornamentales.
La sintomatología del variegado del tulipán ocasionado por los Potyvirus es la siguiente:

-En las flores los síntomas son perceptibles desde la nascencia de las plantas en primavera. Las yemas florales
se decoloran y el escapo floral puede manifestar estrías anormalmente pigmentadas. Las alteraciones de
pigmentación modifican el color específico de la variedad y los lotes contaminados pierden su valor comercial.
-En las hojas, los síntomas son generalmente moderados. Las plantas infectadas presentan jaspeados más o
menos discretos o estrías longitudinales decoloradas. Estas manifestaciones varían en función del cultivar, de
las condiciones culturales y del estadío de desarrollo de la planta.
-Las plantas virosadas del tulipán son de un tamaño más reducido y los tallos y las flores son más cortos. Esta
disminución de vigor se traduce también sobre el engrosamiento de los bulbos por una reducción del peso que
puede alcanzar el 50%.
-La conservación en florero de las flores cortadas es de corta duración.
Recientes estudios realizados en los Países Bajos han permitido identificar y caracterizar a los
diferentes Potyvirus responsables de los variegados del tulipán:

 Tulip Breaking Potyvirus (TBV).


 Tulip Top Breaking Potyvirus (TTBV).
 Tulip Band Breaking Potyvirus (TBBV).
 Rembrandt Tulip Breaking Potyvirus (ReTBV).
 Lily Mottle Potyvirus (LiMV).

Control.

-Realizar controles visuales y test de ELISA después de puesta en cultivo en invernadero.


-Aislar las parcelas como mínimo 300 m de cultivos de tulipán susceptibles de soportar lotes contaminados.
-Realizar tratamientos insecticidas contra los pulgones vectores.
-En el momento de la floración debe ser una norma regular y estrictamente aplicada una inspección ocular
seguida de eliminación de las plantas infectadas.

-Virus del "rattle" del tabaco o Tobbaco Rattle Tobravirus (TRV).

Este virus muestra una sintomatología de tipo variegado sobre las flores de tulipán, dando lugar a manchas
cortas frecuentemente rectilíneas o placas decoloradas vítreas dispersadas sobre los pétalos; si el ataque es
grave, las flores pueden deformarse.
Los síntomas florales vienen acompañados sobre las hojas de manchas gris verdoso, oblongas o ligeramente
estrelladas que se desarrollan preferentemente en la base del limbo.
No afecta demasiado al vigor de la planta ni al engrosamiento del bulbo.
El TRV es transmitido en el suelo a través de nemátodos pertenecientes a los géneros Trichodorus, que
frecuentemente infectan los suelos arenosos.

Control.

-Desinfectar el suelo con ayuda de nematicidas (Dicloropropano/Dicloropropeno).


-En cultivares sensibles se recomienda la plantación tardía, en noviembre o diciembre.

-Otros virus responsables de los variegados son: el virus latente de la azucena o Lily Symptomless
Carlavirus (LSV), es el responsable de las alteraciones en la pigmentación de las flores en algunas variedades
de tulipán de color rojo o rosa.
Los síntomas solo aparecen si las plantas son infectadas al menos 6 semanas antes de la floración. No aparecen
síntomas sobre las hojas.
El virus del mosaico del pepino o Cucumber Mosaic Cucumovirus (CMV), puede infectar ocasionalmente
el tulipán, provocando un variegado floral limitado a los bordes de los pétalos y manchas necróticas o cloróticas
en las hojas. También pueden aparecer al final de la conservación necrosis anulares en las escamas de los
bulbos.
Control. Publicidad

Anuncios
-Plantación de bulbos sanos. clasificados y
-Aislamiento de los cultivos (200 m). Negocios B2B de
-Eliminar y quemar las plantas viróticas. JARDINERÍA
-Enfermedad de Augusta. Anuncios gratuitos y
ofertas de productos
Llamada así debido a que fue en la variedad Augusta en la que se para la industria de la
manifestó por primera vez en Holanda, siendo el agente acusante de la
enfermedad el virus de la necrosis del tabaco o Tobacco Necrosis flor y ornamentales.
Necrovirus (TNV). Ver las Ofertas
Los ataques pueden ser visibles desde el comienzo de la vegetación.
Las plantas nacen difícilmente, algunas permanecen enanas y mueren www.infoagro.com
prematuramente. Las hojas infectadas presentan manchas y estrías
necróticas de forma redondeada u oval, dando lugar a un enrollamiento
del limbo característico. También aparecen largas estrías de color pardo en la base de las hojas y a lo largo
de los tallos. En las flores deformadas aparecen pequeñas manchas necróticas en estrías. En los bulbos las
manchas se vuelven necróticas, dando lugar a la completa desecación de las escamas.
Las contaminaciones por el TNV tienen lugar en el suelo, siendo el hongo Olpidium brassicae a través de sus
esporas flageladas, el que disemina el virus al nivel de las raíces.

Control.

-Producción de bulbos clasificados.


-Eliminación del material infectado.
-Desinfección del suelo para eliminar el hongo vector del virus.
-Se recomienda no cultivar en aquellos suelos en donde hubo un cultivo hospedante (tabaco, patatas, judías y
varias malas hierbas) ni donde hubo tulipanes atacados por este virus.

9. FISIOPATÍAS.

-Vuelco: al formarse la flor, el pedúnculo se dobla a la altura del cuello de la planta. Puede deberse a un déficit
de calcio, bajada de las temperaturas durante el almacenamiento, oscilaciones térmicas durante el cultivo o una
elevada humedad ambiental.
Se presenta especialmente en terrenos arcillosos.

-Aborto de la flor: el botón floral se atrofia, decolora y toma una textura coriácea. Se debe a una falta de
maduración de los bulbos, bajas temperaturas durante el almacenamiento, recalentamiento de los bulbos
durante la conservación y déficit hídrico.

-Petrificación de los bulbos: las escamas carnosas externas de los bulbos almacenados toman un color
blanquecino, esta zona se endurece y aumenta de tamaño hasta alcanzar todo el bulbo.
Normalmente tiene lugar sobre bulbos dañados o cosechados tardíamente.

-Puntas blancas de los pétalos: tiene lugar durante la brotación cuando se produce una falta de humedad en el
suelo y exceso de calor.
-Rotura de la epidermis: la epidermis del envés de las hojas se rompe transversalmente en diferentes puntos.
La epidermis se enrolla hacia afuera, quedando así el tejido expuesto. Normalmente en estas heridas se
establecen microorganismos que provocan pudriciones.

10. RECOLECCIÓN.

El momento óptimo de corte generalmente coincide cuando el capullo se ve coloreado. Pero si la producción se
destina a los mercados locales, el corte se realizará con los tépalos bien coloreados. Si el destino es lejano los
tulipanes se recolectarán cuando el capullo empieza a virar de color; para facilitar de este modo la manipulación,
transporte y duración en jarrón.
Normalmente esta operación se efectúa de forma manual, arrancando la planta completa (incluido el bulbo).
Se recomienda cosechar a primeras horas de la mañana, ya que los tejidos de la planta están más turgentes.
El periodo de recolección depende el cultivar y de la fecha de plantación, aunque normalmente durante los
meses fríos la recolección dura más tiempo que durante los meses cálidos.
El rendimiento esperado es de un tallo floral por bulbo, sin embargo el rendimiento real disminuye,
considerándose adecuado si oscila entre 85-90% de la cosecha esperada.

11. CONSERVACIÓN.

11.1. Bulbos.

En el caso de los cultivos de bulbos la recolección tendrá lugar cuando las hojas se tornen de color amarillo, ya
que se detiene la asimilación por parte de las hojas.

-Secado: puede realizarse sobre el propio terreno de cultivo, aunque normalmente se realiza en cámaras
climatizadas, durante una semana a 20-25ºC con una humedad relativa del 70-80%.
-Clasificación manual, limpieza y calibrado: se realizará con calibradores especiales de alveolos o con arcos
metálicos.
-Almacenamiento: tendrá lugar en un local seco y bien ventilado, a una temperatura de 20ºC y 70% de humedad
relativa.
-Tratamiento térmico: se destina a la "preparación" de bulbos y tiene lugar justo después del calibrado.

11.2. Flores.

Después del corte y antes del embalaje tiene lugar la clasificación de las varas florales según las normas de
calidad vigentes.
Los tulipanes se suelen presentar en paquetes de 10 tallos, protegidos en papel. Siendo las varas uniformes en
grado de apertura, rigidez y longitud.
Previamente las flores son colocadas en agua, ya que el tulipán en este medio continúa creciendo tanto en
longitud como en grosor, aunque puede provocar que los tallos se curven.
El transporte se realizará a 4-5ºC, manteniendo los tulipanes en posición horizontal, para evitar que los tallos
se doblen.

ORIGEN

El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud
de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual.
Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del
año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan
su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción
en invernadero y bajo túneles.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial.
Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de
esquejes.
Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de
flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado,
mejorando aspectos fitosanitarios como: introducción de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del
número de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el
cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.).

Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con mas de 4.000
hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar.
Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también
representativas las importaciones de Marruecos y España sobre todo en miniclavel o clavelina, también hay que
destacar la incorporación de nuevos países, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya,
solo con variedades minis.
En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción debido a la diversificación de
especies y a la competencia de países con mano de obra más barata.
Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en los últimos años un
descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones.

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la


familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. Publicidad
-Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al Curso Especilista en
aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo Jardinería
de olor y luego para el clavel.
Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de En este curso se
altura, glabros y de día largo. describen los
-Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, diferentes
acuminadas y glaucas, con la base envainadora.
-Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas componentes que
anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz componen un jardín,
de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de así como las técnicas
forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-
púrpura en las especies silvestres. para ejecutarlo y
Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles mantenerlo
actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor adecuadamente. Este
cortada.
Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete curso pretende
e italiano o mediterráneo. explicar de forma
clara y sencilla el
4. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES diseño, implantación
y manejo de un
Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur"
(rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco). jardín.
Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos Más información
cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco),
"Harvest Moon" (naranja). www.infoagro.com
Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o
"Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco),
"Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este
caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray
no deben ser muy largos porque se pierde la flor.
Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar: Estos claveles son cada vez más cultivados y
son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor),
"Virginia" (blanco). La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al
tallo. En el caso de claveles estándar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales.
Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes
laterales.

La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orientó desde su inicio a la creación, por
cruzamientos intraespecíficos, de clavel monoflor y miniatura.
Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas,
se decolora la flor y se deprecia el valor comercial.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea
son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de
Bogotá y las montañas de México y Kenya.

5.1. Condiciones climáticas del invernadero

De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del
clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles
no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie).

-Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso
tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una
iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores.

-Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría.

-Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para
por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y
deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC.

Temperaturas óptimas

Diurna Nocturna

Invierno 15-18ºC 10-12ºC

Verano 21ºC 12ºC

Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los
cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada; siendo esta reacción muy atenuada en los claveles
mediterráneos.

-Higrometría media: 70%.

5.2. Suelo

Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo
frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede
ocasionar contaminaciones de Fusarium.
El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así
enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los p H comprendidos entre 6,5 y 7,5.
5.3. Salinidad

Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el
óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm.

5.4. Cultivo sin suelo

El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los
daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium,
puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo.
El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita).

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Multiplicación

Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se
emplea para las hibridaciones.
Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la dalia) que ha servido de
modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.
Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección.
Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de
multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita;
con una temperatura alrededor de 20ºC. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.
Los esquejes son conservados en frío (0.5-1ºC). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes
enraizados y 2 meses para los no enraizados.

6.2. Plantación

La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en
bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm.
Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros
de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto.
La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo.

6.3. Abonado
Publicidad

En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad Anuncios


a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo clasificados y
es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que Negocios B2B de
potencia el crecimiento de las raíces. JARDINERÍA
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, Anuncios gratuitos y
su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa
consistencia y flores pequeñas. ofertas de productos
para la industria de la
-De fondo: después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se flor y ornamentales.
pueden incorporar: Ver las Ofertas

 Superfosfato: 100-200 g/m2. www.infoagro.com


 Sulfato de potasa: 20-50 g/m2.
 Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2.

-De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para 1.000 litros de agua
aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de:

 400 g de nitrato amónico.


 400 g de fosfato amónico.
 1.200 g de nitrato potásico.

El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es
aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario.
La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas
de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una
sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/Hl).
La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige
fácilmente con quelatos tipo Secuestrene.

6.4. Pinzamientos

Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más
alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas
para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena
calidad.
Normalmente se efectúan dos pinzamientos:

-Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir,
de 15 a 20 días después de la plantación.
-Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer
pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

6.5. Desyemados

Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando
mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente.

6.6. Malas hierbas

Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-
0.80 l/ha.
Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como
gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha.

RECOLECCIÓN

El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15 y 18
nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote.
Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color,
independientemente del número de botones florales que tenga la vara.
Las características que determinan la calidad del clavel son:

 La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin
deformaciones.
 La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.
 El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la
calidad.
 De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá
de una perfecta definición del punto de corte.

Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores
abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no
excesivamente cerradas.
Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas.
Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero
tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).
La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación.

-Claveles Estándar

La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de comercialización. Los botones en estado
de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayoría de los propósitos excepto
para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2)
abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.

-Claveles Múltiples (spray carnations)


Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una
flor en cada grupo de botones. Publicidad
Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la Curso Especilista en
cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos Jardinería
cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para
una posterior recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas En este curso se
de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios describen los
mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados diferentes
por un tractor diseñado para sostener las hamacas.
componentes que
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES componen un jardín,
así como las técnicas
8.1. Plagas para ejecutarlo y
-Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana mantenerlo
(Epichoristodes acerbella) adecuadamente. Este
curso pretende
Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones
florales, devorándolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. explicar de forma
clara y sencilla el
Control. diseño, implantación
-Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. y manejo de un
-En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: jardín.
Más información

Materia activa Dosis Presentación del producto


www.infoagro.com
Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

Carbaril 85% 0.10-0.20%% Polvo mojable

Dimetoato 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Esfenvalerato 2.5% 1-1.20 l/ha Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5% 0.50-0.60 l/ha Emulsión de aceite en agua

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Metil Azinfos 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Pulgones (Myzus persicae)

Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y flores para succionar los
azúcares que se transportan por el floema.
En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos son
hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin necesidad del macho
es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar y reproducirse a la semana de su
nacimiento.
Solo cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos.
La plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano.

Control.

-Se puede aplicar Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1.25-1.50 l/ha.

-Trips (Frankliniella occidentalis)


Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un
adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su
puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura
aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos.
En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo.
Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño.

Control.

-Se recomienda el uso de Isofenfos 50%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0.15-
0.20%.

Minadores (Psedonapomyza dianthicola)

Se trata de un díptero frecuente en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un
debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles.

Control.

-Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%.

8.2. Enfermedades

Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi)

Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta
enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que
las hojas inferiores están secas y las superiores no y que cuanto más afectada está la planta menos hojas
superiores quedan sanas.
Solo en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca.
Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el
cuello quedando parte de las raíces en la tierra.

Control.

-Utilización de suelos "resistentes" a la fusariosis (ver apartado de cultivo sin suelo).


-Empleo de cultivares resistentes.
-La lucha química se basa en la aplicación de Dodina 50%, presentado como suspensión concentrada (fluido
concentrado), a una dosis de 0.10-0.13% o Dodina 65%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.08-
0.10%.

Roya (Uromyces caryophillinus)

Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas.
Aparecen sobre todo en primavera y otoño.

Control.

-Evitar el exceso de nitrógeno.


-En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

Zineb 50% 0.40% Suspensión concentrada

Zineb 80% 0.25% Polvo mojable


Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp)

Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-32ºC, pero no se desarrolla
a 37ºC.
Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y
bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el
borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas
y defoliación.
En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro.

Control.

-Eliminar las plantas con punteados.


-Evitar el riego aéreo.
-Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente.

Mosaicos foliares
-Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV)
-Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV)

Los virus del jaspeado (CarMV) y de las manchas anulares (CRSV) son pequeños virus isométricos de ARN.
En condiciones naturales, el CarMV solo infecta prácticamente a la familia Caryophyllaceae, aunque
ocasionalmente se le haya encontrado en la begonia.
Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en
algunos cultivares de flor roja.
En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, que son transmisibles mecánicamente,
se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas.

Control.

-La utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejoría en el
porcentaje de recuperación hacia el esquejado.

Variegado floral
-Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV)

Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado foliar difuso localizado cerca
de las nerviaciones, estos síntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno.
El CVMV es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no persistente. Esta enfermedad es más
rara en invernadero.
La gravedad de los síntomas foliares excluye cualquier tipo de comercialización.

Control.

-Empleo de material vegetal libre de virus.


-Evitar la contaminación por transmisión mecánica.
-Control de su áfido vector durante la producción.

El grabado o etched ring


-Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV)
Este virus pertenece al género de los Caulimovirus, infectando
solamente a las plantas de la familia Caryophyllaceae. Publicidad
El gravado del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas Anuncios
en líneas o anillos sobre el limbo recordando a los daños ocasionados clasificados y
por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas Negocios B2B de
bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, JARDINERÍA
provocando deformaciones en el limbo.
Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las Anuncios gratuitos y
condiciones de temperaturas, llegándose a agravar en el caso de ofertas de productos
infección doble con el CarMV. para la industria de la
Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas
infectadas y también por pulgones (Myzus persicae) en la forma flor y ornamentales.
semipersistente. Ver las Ofertas

Control. www.infoagro.com

-Evitar la contaminación por transmisión mecánica.


-Control de su áfido vector durante la producción.

El debilitamiento o stunt del clavel

El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd) es
considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento.
El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los
claveles atacados; a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares, las plantas enfermas
toman un aspecto vegetativo achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración.

Control.

-En plantas infectadas se recomiendan tratamientos con termoterapia (tratamiento a 37ºC durante varios
meses).
-Se recomienda el cultivo in vitro de ápices meristemáticos.

9. POSTCOSECHA

La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización.

La senescencia de los claveles cortados está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto,
los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad
de las flores climatéricas entre las que se encuentra el clavel.
El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta
esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas
para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es una potente
productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy
pocas alternativas al STS.
Los claveles estándar y miniatura se han beneficiado enormemente del uso del STS, el cual puede incrementar
la vida de postcosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier
otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad.

Algunos ciclopronanos sintéticos se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno
durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar la longevidad de los
claveles.
También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno ,
ya que se transforma en acetaldehido en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la
senescencia. Sin embargo su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, debido a la ineficiencia
de los tratamientos de pulsación.
El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores.
Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como
conservante de flor cortada es peligroso.

Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son:


-Técnicas de conservación:

 Tratamientos químicos.
 Antimicrobianos.
 Antitranspirantes.
 Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).

-Métodos físicos:

 Acción del frío en la postcosecha.

9.1. Clasificación y conformación del ramo

Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y
ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado
25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente.
Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia
abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza
abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades.

ORIGEN

Se trata de una planta herbácea perenne con bulbos escamosos, llamada comúnmente azucena híbrida.
El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal;
una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se
encuentran en Asia.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Liliaceae.
-Género: Lilium.
-Subgéneros: Cardiocrinum, Eulirion y Liliocharis.
-Especies: Las especies del género Lilium son alrededor de un centenar, y un gran número de ellas se cultivan
para flor cortada o para planta en maceta o de jardín. Las más interesantes son L. longiflorum, de flores blancas
y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente L. speciosum y L. auratum,
con llamativos colores que van del rojo al amarillo.
Los Lilium son notables por:

 Sus bulbos escamosos de renovación plurianual.


 Sus flores grandes y muy decorativas de tres tipos: copa (cáliz), trompeta o
turbante.
 Tallos largos con hojas sésiles.

-Sistema radicular: Está constituido por un bulbo de tipo escamoso, teniendo un disco en su base, donde se
insertan las escamas carnosas, que son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias de reserva. Del
disco salen unas raíces carnosas que es preciso conservar, ya que tienen una función importante para la
nutrición de la planta en su primera fase de desarrollo. En el disco basal existe una yema rodeada de escamas,
que al brotar producirá el tallo y, al final de su crecimiento, dará lugar a la inflorescencia, mientras tanto se forma
una nueva yema que originará la floración del año siguiente. La mayoría de los Lilium forman las llamadas
"raíces de tallo", que salen de la parte enterrada e inmediatamente encima del bulbo y tienen bastante
importancia en la absorción de agua y nutrientes.
-Hojas: Son lanceoladas u ovalo-lanceoladas, con dimensiones variables, de 10 a 15 cm de largo y con anchos
de 1 a 3 cm, según tipos; a veces son verticiladas, sésiles o pecioladas y, normalmente, las basales pubescentes
o glabras, dependiendo igualmente del tipo. Paralelinervias en el sentido de su eje longitudinal y de color
generalmente verde intenso.
-Flores: Se sitúan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; sus sépalos y pétalos constituyen un
periantio de seis tépalos desplegados o curvados dando a la flor apariencia de trompeta, turbante o cáliz.
Pueden ser erectas o colgantes. En cuanto al color, existe una amplia gama, predominando el blanco, rosa,
rojo, amarillo y combinaciones de éstos.
-Fruto: Es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y está provisto de numerosas
semillas, generalmente alrededor de 200. La semilla es generalmente aplanada y alada.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los
tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium.
El Lilium es una flor de calidad, muy apreciada por el consumidor, lo que asegura una buena demanda en el
mercado, en el que hay competencia entre diferentes países. Son muy utilizadas para ramos, para floreros y
también en los jardines.
Holanda tiene el monopolio de la producción de bulbos (3.500 ha), que se desarrollan, por otra parte hay también
producciones de bulbos en Japón, en Estados Unidos y en Francia en las Landas. En cuanto a la producción
para flor cortada, representa 20 ha en Holanda y más de 80 ha en Francia y en Italia. Los principales
proveedores de la Unión Europea son: Israel, Kenia y Colombia; siendo el lilium la flor más exportada durante
el año 2001.

Las producciones exportables de Colombia y Costa Rica se han orientado hacia especies más caras y de mejor
calidad, siendo el lilium una de las más cotizadas.
Uno de los países en incrementar su cultivo es Chile, las ventas al exterior se realizan durante todo el año,
aunque el 55% del volumen exportado se concentra entre diciembre y febrero.
La velocidad de expansión de este cultivo está condicionada por el precio de los bulbos. Este precio, en general,
se puede considerar alto, lo que constituye un freno al incremento de la superficie cultivada.
A pesar del condicionamiento anterior, la gran aceptación por el público de esta flor y su buena cotización en
los mercados, ha llevado a que en los últimos 10 años se haya triplicado su superficie de cultivo.

4. MATERIAL VEGETAL

Las cualidades deseadas de los Lilium, según los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son:

 Posibilidades de cultivo en invernaderos adecuados para todo el año con luz


artificial.
 Tallo floral de longitud suficiente y muy fuerte. El capullo floral debe tener un
buen color y encontrarse mirando hacia arriba, y lo suficientemente corto para
el cultivo en maceta.
 Periodo de crecimiento en cultivo bajo invernadero que permita un mayor
número de días.
 Que sean poco susceptibles a las quemaduras de las hojas, así como a la
deshidratación del capullo floral y más resistentes a Fusarium sp.
 Temperaturas del invernadero: que sea la más baja posible durante el
crecimiento en el interior del invernadero.
 Facilidad de corte, clasificado, etc.
 Mantenimiento de la calidad: facilidad en el transporte y de larga
permanencia como flor cortada.
 Seguridad: porcentaje elevado de flores cortadas bajo cualquier
circunstancia.
 Desarrollo en el campo: cantidad, tamaño y resistente a cualquier posible
enfermedad.
Teniendo en cuenta estas exigencias, los mejoradores vegetales han
desarrollado los siguientes grupos de híbridos: Publicidad

Curso Especilista en
 Híbridos asiáticos. De 1 m de altura Jardinería
aproximadamente, son muy robustos y florecen En este curso se
en verano. Figuran más de 100 variedades. Los describen los
híbridos de semi-pita son los más conocidos diferentes
destacando la variedad "Enchantment". componentes que
 Híbridos orientales. Son exóticas azucenas con componen un jardín,
llamativos colores. Entre las variedades más así como las técnicas
conocidas figuran "Imperial Crimson", "Empress para ejecutarlo y
of India", "Star Gazer", "Le Reve", "Yellow mantenerlo
Queen", "Acapulco" y "Siberia". adecuadamente. Este
 Híbridos longiflorum. No existe actualmente una curso pretende
gran demanda. Se producen sólo una o dos explicar de forma
variedades anualmente. clara y sencilla el
 Híbridos longiflorum/asiáticos. diseño, implantación
 Híbridos longiflorum/orientales (híbridos L/O). y manejo de un
 Híbridos orientales/asiáticos (híbridos O/A). jardín.
Más información
5. MULTIPLICACIÓN
www.infoagro.com
Existen muchos procedimientos de reproducción de Lilium, aunque las
variedades se propagan fundamentalmente a partir de bulbillos obtenidos de esquejado de escamas, o de
bulbillos de las axilas de las hojas. El cultivo de bulbillos hasta alcanzar tamaño comercial tarda unos dos años
y normalmente corre a cargo de empresas especializadas.
La reproducción por semilla se emplea con fines de mejora y en las variedades para jardín de L. longiflorum.
Actualmente existe la posibilidad de propagación in vitro, mediante el cultivo de embriones en los cuales estos
se cultivan en un medio artificial.
6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Los elementos climáticos más determinantes para este cultivo son la luz, la temperatura y sus efectos
combinados.

-Luz:

La interrupción de la dormancia y la inducción floral son provocadas por las bajas temperaturas. Se puede
aplicar a los bulbos dos tipos de tratamiento térmico:

 Temperatura de 2ºC durante 6 a 8 semanas después de la recolección.


 Temperatura de -2ºC durante varios meses para plantar durante todo el año
(bulbos congelados).

Una falta de luz puede provocar dos anomalías en la flor:

 Aborto de las flores. Decoloración en la base del botón floral que al final se
necrosa o no, pero cesa su desarrollo.
 Abscisión. Blanqueamiento del botón floral, seguido de un estrechamiento
del pedúnculo que lo sustenta y posterior caída del mismo.

Un exceso de luz hace palidecer los colores y da lugar a tallos demasiados cortos en cultivares de poco
crecimiento.
Existen grandes diferencias entre las necesidades de luz de unos y otros cultivares, siendo más exigentes los
pertenecientes al grupo speciosum, algo menos los del longiflorum y menos los otros grupos. Entre los híbridos
asiáticos suelen ser más exigentes los de ciclo de cultivo más largo.
El momento crítico de falta de luz es cuando comienzan a formarse los botones florales. Una escasa iluminación
es esa época (fin de otoño y principio de invierno), puede originar en algunos cultivares la pérdida de floración.

-Temperaturas:

Para la mayoría de los híbridos se aconsejan temperaturas nocturnas entre los 12-15ºC y las diurnas a 25º C.
Las altas temperaturas junto a una baja intensidad luminosa produce efectos negativos sobre las plantas.
El Lilium también es sensible a temperaturas elevadas del suelo, fundamentalmente en las primeras fases de
cultivo, ya que el proceso de formación de la flor se inicia desde la plantación y si en ese momento existe una
temperatura de suelo elevada (25º C), el número de flores es menor. También dificulta el desarrollo de las
raicillas del tallo y las hace más propensas al ataque de enfermedades.
Para amortiguar estos efectos negativos se recomienda:

 Iluminación de apoyo para momentos críticos.


 Recubrimiento del suelo con materiales aislantes (turba, paja, pinocha, etc.)
para evitar excesos de temperatura en el suelo.
 Sombreado del cultivo en épocas muy luminosas hasta el inicio de la
formación de los botones florales. Se puede emplear malla de sombreo del
50% de extinción, hasta que el cultivo alcance 25-40 cm.
 Aspersiones mojando bien las plantas.

-Suelo:

El Lilium es sensible a la salinidad y el suelo debe facilitar la formación de un abundante sistema radicular de
tallo. Por ello los suelos más idóneos para el cultivo del Lilium son suelos sueltos, con buen drenaje, ricos en
materia orgánica y con suficiente profundidad (40 cm) donde el lavado de sales se realice con facilidad.
La mayor parte de los Lilium prefieren suelos con p H próximo a la neutralidad o ligeramente ácido. Los híbridos
orientales prefieren un p H entre 6 y 7 y los L. speciosum y L. auratum son más calcífugos inclinándose por
valores de 5,5 a 6,5.

7. CULTIVO EN INVERNADERO

7.1. Plantación

La plantación debe programarse con antelación para que a la llegada de los bulbos se proceda inmediatamente
a su colocación en el terreno. Si no se realiza inmediatamente, los bulbos se podrán conservar hasta 8-10 días
en cámaras con temperaturas de 0-2º C.
Normalmente existen dos épocas de plantación:

 Plantaciones de septiembre a noviembre, buscando la producción invernal y


huyendo de las elevadas temperaturas del verano.
 Plantaciones de enero a marzo de cara a la producción de primavera.

Las densidades de plantación dependerán del tipo de Lilium a cultivar, del calibre del bulbo y del momento de
plantación. En épocas de menor luminosidad de emplearán densidades menores y en épocas de mayor
luminosidad, las densidades mayores. En general puede utilizarse 80 bulbos/m2 para calibre 10/12, 60-70
bulbos/m2 para calibres 12/14 y 50-60 bulbos/m2 para calibres 14/16.
La profundidad de plantación está muy relacionada con la facultad que poseen algunos híbridos de emitir raíces
de tallo. Estas raíces salen de la parte enterrada del tallo, por lo que el bulbo debe ponerse a suficiente
profundidad para facilitar el desarrollo de las mismas. Para plantaciones invernales la profundidad adecuada es
de unos 8 cm, mientras que en plantaciones de verano será de 10-12 cm.

7.2. Entutorado

A pesar de enterrar bastante el tallo, casi todos los híbridos pertenecientes a las especies L. speciosum y L.
longiflorum, así como algunos cultivares de gran crecimiento de los otros grupos, necesitan entutorado para
evitar que se tuerzan o quiebren. Lo más práctico es recurrir a mallas de nylon con cuadros de 12,5 x 12,5 cm
o de 15 x 15 cm. Se colocará una sola malla y se irá elevando a medida que crezca el cultivo.

7.3. Necesidades hídricas

Durante las tres primeras semanas debe existir una humedad constante en el suelo, evitando los
encharcamientos, dando riegos muy frecuentes y poco caudalosos. Esto ayuda a rebajar la temperatura del
suelo, se disminuye la concentración de sales y facilita la emisión de raíces del tallo.
Desde tres semanas antes de la recolección hasta el momento de la recolección existe otro momento crítico de
máximo consumo de agua, que debe ser considerado en el cálculo de las necesidades hídricas.
El Lilium exige agua de buena calidad, no debiendo sobrepasar 1 g/l de sales totales y 400 mg/l de cloruros.
En general el riego deberá ser muy frecuente y en pequeñas dosis, dependiendo de la naturaleza del suelo y
de la evaporación, eligiendo las horas tempranas de la mañana para regar y permitir así que a media tarde las
hojas estén secas.

7.4. Fertilización

Normalmente el Lilium no destaca por sus exigencias nutritivas, siendo la naturaleza del soporte edáfico, más
que su predisposición vegetal lo que hace necesaria esta práctica. Así, para el abonado de suelos pesados,
arcillosos o similares, se recomienda aportar 1,5 m3 de turba para 100 m2 de suelo. Si el suelo es fresco y
ligero, con pequeño poder de retención de elementos nutritivos, se añadirá de 1 a 1,5 m3 de estiércol por 100
m2 de suelo y posteriormente proporciones de NPK formuladas como sulfatos y superfosfatos.
La fertilización más recomendada es alternando riegos con nitrato cálcico (0,7 g/litro) con otros de un abono
equilibrado 3:1:2, a razón de unas 150 ppm. Todo ello a partir de la cuarta semana de plantación. El nivel de
sales en el sustrato debe vigilarse, procurando que la conductividad del extracto 1:2 no sobrepase los 2
milimhos/cm.

7.5. Malas hierbas


Las malas hierbas pueden ser un problema importante según modalidad y ciclo de cultivo; en caso de cultivo
en invernadero puede haber una gran proliferación de malas hierbas si se ha utilizado como abono de fondo o
enmienda estiércol, ya que es portador de semillas.
Es común el empleo de la escarda química durante las primeras fases del crecimiento y cuando el Lilium no ha
desplegado aún sus hojas. La materia activa más empleada es el cloroxuron a dosis de 50 g/m2. La aplicación
es de preemergencia de las malas hierbas, al atardecer, dando un riego inmediatamente después para lavar las
plantas de Lilium y evitar quemaduras por contacto del producto.

8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

8.1. Plagas

-Crioceros

Los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o Lilioceris lilii, provocan daños en hojas y botones
florales que son mordidos al alimentarse.

Control

-Se llevará a cabo vigilando las primeras poblaciones de adultos que puedan aparecer; se tratará con
insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, endosulfán, etc.

-Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii, Aphis fabae)

Esta plaga causa daños directos y son agentes vectores de algunas virosis. Los ataques se localizan en la parte
apical de la planta, en la brotación más tierna y junto al hampa floral. Los daños producidos al alimentarse los
adultos succionando jugos nutritivos de la planta se localizan tanto en las hojas inferiores como en botones
florales. Ataques importantes pueden provocar deformaciones foliares y en los botones florales.

Control

-Los tratamientos fitosanitarios pueden ser al suelo aplicando aldicarb cuando la brotación apical tiene alrededor
de 10 cm y con la pulverización foliar de diclorvos, pirimicarb, metomilo, etc. cuando la planta es más adulta.

- Acaro de bulbo (Rhizoglyphus echinopus-fum)

Rhizoglyphus echinopus-fum desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede afectar
a las raíces. Provoca una serie de heridas por las que pueden penetrar posteriores enfermedades criptogámicas
que aceleran la pudrición del bulbo y pérdida de la planta.

Control

-Se basa en un tratamiento preventivo de los bulbos antes de la plantación. Para ello se sumergen los bulbos
en una solución del que contenga unos 50 cm3/g de un insecticida fosforado (diazinon), durante media hora.

-Trips (Liothrips vaneeckei, Frankliniella occidentalis)

Destacan dos especies de trips que afectan a las plantas de Lilium. El primero de ellos es Liothrips vaneeckei
que se desarrolla en las escamas de los bulbos, plantados o almacenados. provoca el arrugamiento de la
epidermis de las escamas, que toman un color pardo.
Frankliniella occidentalis actúa como agente transmisor de virosis. También provocan daños directos como son
picaduras y manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos, malformaciones florales, etc.

Control

-Se realiza pulverizando con endosulfan o metiocarb tanto la planta como el suelo.
-Se recomiendan tratamientos térmicos de los bulbos a 43,5º C.

8.2. Enfermedades

-Rhizoctonia solani
Produce podredumbre blanda de color marrón en el bulbo. Las raíces se desarrollan poco, secándose las hojas
inferiores si el ataque es débil y, si es intenso, se secan todas las hojas e incluso los botones florales.

Control

-Es preciso eliminar los bulbos afectados y prevenir desinfectándolos antes de la plantación con captafol al 0,3%
+ benomilo al 0,2%. También se puede utilizar en pulverización al suelo quintoceno a 4-5 g/m2.

-Phytophthora parasitica o P. nicotianae

Produce una mancha de color malva oscuro en la base del tallo, que se va extendiendo hacia arriba,
amarilleando las hojas inferiores. También produce manchas marrones en el tallo, que se quiebra con facilidad.

Control

-La desinfección del bulbo puede disminuir la incidencia de la Publicidad


enfermedad. Anuncios
-En cultivo se realizan tratamientos con captafol, metalaxil, fosetil, en clasificados y
pulverizaciones dirigidas al cuello de la planta. Negocios B2B de
JARDINERÍA
-Pythium ultimum
Anuncios gratuitos y
Produce la putrefacción de las raíces con manchas marrones claras. ofertas de productos
Cuando el ataque es leve tiene lugar un retraso en el crecimiento, pero para la industria de la
cuando es grave se ve afectada toda la planta, incluso los botones
florales que se secan y caen. flor y ornamentales.
Ver las Ofertas
Control
www.infoagro.com
-Para su tratamiento se emplean los mismos productos que en el caso
anterior.

-Botrytis elliptica, B. cinerea

Ataca a toda la planta (hojas, tallos y flores), produciendo manchas pardas de forma más o menos
redondeada.

Control

-Se ha de controlar la humedad del invernadero.


-Los productos a emplear son inclozolina, procimidona, iprodione, etc.

-Virus de las manchas necróticas de la azucena o lyli symtomless carlavirus (LSV)

Es una de las enfermedades más graves del Lilium. Los síntomas foliares se manifiestan por manchas
cloróticas, alargadas paralelamente a las nerviaciones y que llegan a ser progresivamente necróticas. Las
hojas se enrollan formando una especie de roseta y las flores deformadas, de pequeño tamaño, se abren
difícilmente.
Se ha demostrado que esta enfermedad procede de una infección mixta por dos virus: uno de ellos es el LSV,
que cuando está solo es generalmente latente en muchos cultivares.
Dos virus en sinergia con el LSV, permiten la exteriorización de los síntomas; uno de ellos es el virus del
mosaico del pepino (CMV), que ocasiona estrías necróticas foliares y el virus del variegado del tulipán (TBV)
que produce necrosis en el bulbo.

-El jaspeado de la azucena

Con esta denominación se han asignado a un grupo de afecciones víricas que provocan alteraciones en la
pigmentación de las hojas. Las flores pueden presentar también deformaciones y variegados que son más
intensos si las plantas son infectadas también por el LSV.

Control de las virosis


-Regeneración por cultivo de meristemos.
-Se han conseguido plantas indemnes al LSV a partir de explantos infectados incorporando virazol al medio
de cultivo.
-Es necesario respetar las normas de aislamiento y de aplicación de tratamientos contra los vectores para
conseguir un buen estado sanitario de las plantaciones.

8.3. Fisiopatías

-Quemadura de las hojas

También llamada "leaf scorch", produce unas manchas blanco grisáceas en las hojas que se vuelven
marrones y pueden aparecer en el tallo. Se dan en plantas que por distintas causas (salinidad, textura
inadecuada, asfixia, alta temperatura del suelo, etc.) no han desarrollado un buen sistema radicular, existiendo
un desequilibrio entre la parte aérea y la subterránea.
La incidencia de esta alteración depende de la sensibilidad del híbrido cultivado. Son sensibles Sterlin Star,
Pirate, Lady Killer, Medaillon, Golden Melody y Stargacer.
Para aminorar los efectos de esta alteración se aconseja:

 Evitar crecimiento demasiado rápido (control de la temperatura del


invernadero).
 Evitar evaporaciones rápidas (sombreo, aspersiones, ventilación, etc.).
 Plantar con terreno fresco y en sazón.
 Para híbridos sensibles, utilizar los menores calibres de bulbo. Hay mayor
propensión con los calibres grandes.
 Lucha contra enfermedades y plagas de las raíces.

- Acodo de los ápices del tallo

Se produce en plantas jóvenes con alturas entre los 35 y 65 cm, y en la proximidad del hampa floral, en esta
zona, la sección del tallo se debilita arrugándose y doblándose la inflorescencia. Se produce en cultivos
realizados en parajes húmedos, sombríos y con bajas temperaturas.

- Aborto de flores

Puede deberse a la falta de luz en los estadíos jóvenes de crecimiento y también por estrés hídrico. El abonado
con nitrato de calcio ayuda a prevenir otra de las causas, los problemas nutricionales.

9. RECOLECCIÓN

El momento óptimo es cuando los dos o tres primeros botones florales empiezan a colorear y antes de que se
produzca la apertura o antesis. Se cortará el tallo floral por su base a unos 2 cm de su cuello.
La anticipación al momento óptimo de recolección puede llevar consigo el que los botones no finalicen su
desarrollo completo, corriendo el riesgo de que no abran ninguna flor o no lo hagan la mayoría de ellas. El
retrasar la recolección, provoca un mayor número de flores abiertas que desprenden polen y pueden mancharse
entre sí. Además al ser una flor grande y delicada sufre bastante durante la manipulación y transporte.

10. POSTRECOLECCIÓN

Tras la recolección se deben seguir una serie de pasos que aseguren la adecuada conservación y
comercialización de la flor, para que esta no sufra daños. Es preciso realizar una limpieza de las hojas basales
del tallo hasta una altura de unos 10 cm para mejorar la apariencia de éste e incluso alargar la vida útil de la flor
al aumentar la facilidad de absorción de agua.

11. COMERCIALIZACIÓN
-Normalización de bulbos: calibres de 10 a 18 cm. Los bulbos son muy sensibles a la desecación; deben
mantenerse a una humedad relativa del 90% en las cámaras de tratamiento y en los embalajes con tierra
húmeda.

-Flores cortadas, los parámetros de calidad que determinan la correcta comercialización de las plantas de Lilium
son la longitud del tallo, número de botones florales, longitud del botón floral y la firmeza del tallo. Son vendidas
en manojos de 10 y se protegen con papel de celofán perforado. La conservación de los híbridos asiáticos se
realiza a una temperatura de 2-4ºC en agua y los orientales a 5ºC.
Una vez clasificadas se colocan en cajas de cartón, que poseen unas aberturas u orificios de ventilación para
la evacuación de etileno y se envían en camiones frigoríficos.
Si es preciso el almacenamiento, los ramos se colocan en recipientes con agua limpia y se añade algún
conservante como hiposulfito de plata, pasándolos inmediatamente a una cámara frigorífica donde se
mantendrán durante un periodo máximo de tres días.

TAXONOMÍA Y ORIGEN

Sugerencia Infoagro
¿Te interesa la Jardinería?
M ejora tus co no cimiento s con lo s Curso s On L in e de
Jardinería

Familia Caryophyllaceae
Género Gypsophila
Gypsophila
altisima
Gypsophila
paniculata
Especie
Gypsophila
elegans
Gypsophila
muralis
Nombre común Gipsófila

Este género comprende alrededor de 335 especies originarias de Europa,


Asia y norte de África. Entre las especies más conocidas se
encuentra Gypsophila paniculata.
Cultivo de paniculata

[ampliar imagen]

2. MORFOLOGÍA

Son plantas herbáceas que pueden ser anuales (G. muralis, G. elegance) o
perennes (G. perflita, G. paniculata), de 5 a 120cm de altura.
Gypsophila muralis. Fotografía: Karitsu

[ampliar imagen]
Gypsophila repens. Fotografía: Ettore Balocchi

[ampliar imagen]

- Raíces: El sistema radicular está formado por un rizoma vertical de donde


nacen numerosas raíces robustas que pueden llegar a medir de 1 a 2 m y
hasta 3cm de grosor.

- Tallo: El tallo principal es leñoso con ocho ramificaciones laterales. Su


crecimiento es erecto y rígido.

- Hojas: Las hojas son opuestas, lanceoladas y glaucas, de 7cm


aproximadamente.

- Flores: Presentan inflorescencias dispuestas en panículas. Sus flores son


pequeñas de 3-10mm de diámetro y pueden ser rosadas o blancas.
Primer plano de flor de paniculata

[ampliar imagen]
Botón floral de paniculata

[ampliar imagen]

2.1. Particularidades
Fertilizante (ppm)
Estado de crecimiento Días
N K2O
Establecimiento 7-10 0 0
Crecimiento vegetativo 20-30 100-150 100
Levantamiento de tallos 20-50 120-170 120-170
Floración 20-50 100 150

Para un suelo medio en nutrientes, González, P, recomienda:


Elemento (g/m2) Vegetativa Reproductiva
N 2,5 3,0 2,0 2,5
P2O5 1,5 2,5 0,5 1,0
K2O 2,0 2,5 2,0 2,5
Mg 0,1 0,2 0,1
Fe 0 0 0 0
Mn 0 0,015 0 0,010
Zn 0 0,010 0 0,005
Cu 0 0,010 0 0,005
B 0,005 0,015 0 0,010

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

- Minador de la hoja (Liriomyza trifolii): Se trata de un díptero cuyas larvas


forman galerías en las hojas a medida que se alimentan del parénquima.
Los adultos dan lugar a punteaduras en las hojas a la hora de alimentarse o
realizar la puesta.

Para evitar la proliferación de esta plaga se deben realizar medidas


preventivas como, colocar trampas amarillas cromotrópicas, eliminar malas
hierbas, evitar exceso de nitrógeno, utilizar material vegetal sano, etc.

Se debe efectuar el control químico cuando haya presencia de adultos o


galerías sin parasitar.

Para el control biológico se recomienda Dcnusa sibirica y Diglyphus isaea.

- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum): Se presenta principalmente


cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC. Los síntomas son manchas
amarillas y marchitamiento de las hojas.

Para evitar/prevenir el ataque severo de mosca blanca se deben colocar


trampas cromotrópicas de color amarillo en la planta.

Cuando aparecen los primeros individuos, se recomienda recurrir a la lucha


biológica con la suelta de Encarsia formosa o Amblyseius swirskii.

- Gusanos aéreos (Heliothis armiguera, Spodoptera sp., etc.): Esta plaga,


que aparece con más frecuencia en otoño, provoca daños en las hojas
como consecuencia de las mordeduras que lleva a cabo sobre ellas.
- Gusanos de suelo (Agriotes lineatus, Agrotis spp.): Esta plaga afecta al
sistema radicular y al cuello de la planta.

Para el control de estas plagas se deben llevar a cabo medidas preventivas


como: la colocación de mallas en las bandas de invernaderos, eliminación
de malas hierbas, colocación de trampas de feromonas, etc. El enemigo
natural más eficaz es Bacillus thuringiensis. En cuanto al control químico, se
realiza mediante tratamientos de forma localizada con productos químicos
autorizados.

- Araña roja (Tetranychus urticae): Suele aparecer cuando la humedad


ambiental disminuye. Los síntomas que se manifiestan son pequeñas
punteaduras amarillentas con posterior abarquillamiento y caída de las
hojas. Además, se observan pequeñas telarañas en el envés del limbo
foliar.

Para el control de dicha plaga se debe aumentar la humedad relativa,


evitando así el desarrollo de la misma. Si el ataque es severo, se debe
recurrir al control químico con productos ricos en azufre.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del


ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.

- Trips (Frankliniella occidentalis): Aparecen manchas blanquecinas en las


hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras
correspondientes a sus excrementos.

La utilización de trampas adhesivas de color azul y la introducción


de Amblyseius swirskii u Orius, son medidas preventivas que resultan
efectivas en cultivo en invernadero. El control químico es difícil en este caso
debido al pequeño tamaño del insecto.

- Pulgón: Aparecen normalmente bajo condiciones de frío. Las ninfas y


adultos de esta plaga se alimentan de la savia, provocando daños que van
desde el amarilleamiento de las hojas y debilitamiento de éstas, hasta la
muerte de las plantas. Producen daños indirectos debido a que segregan
melaza donde se instala el hongo negrilla. Además, son trasmisores de
virus.

Para el control de esta plaga, se deben llevar a cabo medidas preventivas.


Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia
bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga.
Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles
con la fauna auxiliar, cuando la población existente es elevada.

6.2. Enfermedades

Algunas de las especies de Gypsophila más cultivadas son:

- Gypsophila altisima: Originaria del sureste de Rusia. Sus tallos son


pegajosos al tacto y sus inflorescencias en panícula presentan flores de
color blanco. Esta especie se adapta a cualquier tipo de lugar abierto y
soleado.

- Gypsophila paniculata: Originaria del este de Europa y de Siberia.


Produce una densa floración de color blanco-grisácea durante el verano.
Esta especie no tolera temperaturas bajas. Incluye variedades como:

- `Bristol Fairy´: Planta de vida corta con floración doble (flores con un
número de pétalos superior al habitual de la especie). Las denominadas
`Bodgeri´ o `Compacta Plena´ aseguran normalmente una buena floración.
Se utilizan fundamentalmente como flor cortada o para la realización de
flores secas.

- `Flamingo´: Planta, también, de floración doble de color rosa pálido. Dentro


del grupo, la variedad enana `Pink Star´ muestra colores más intensos.
También se utiliza principalmente para corte o para flores secas.

- Gypsophila elegans: Originaria de Asia y Europa. Produce innumerables


y diminutas flores blancas o rosas. Se siembra en otoño o en primavera.
También se utiliza normalmente como flor para ramos secos.

- Gypsophila muralis: Esta Gypsophila se ha introducido recientemente en


el mercado como planta tanto de interior como de exterior. Es una planta
anual, nativa de Europa, el Cáucaso y Siberia. Sus hojas, estrechas y largas
(hasta 2cm), arropan los tallos y hacen que resalten sus múltiples flores
blancas y rosadas, que aparecen a finales de verano y otoño.

- Gypsophila `Rosy Veil´: Su nombre originario es alemán “Rosenschleier”.


Es un híbrido entre Gypsophila paniculata y Gypsophila repens `Rosea´.
Merece el nombre particular de `Baby´s Breath´ (aliento de bebé). Es una
planta compacta, de porte arbustivo y sus inflorescencias presentan
abundantes flores dobles de color blanco, que al envejecer, se tornan a un
color rosa pálido. Una última variedad es `Rosa Schoenheit´ (Rosa bonita),
de tamaño relativamente alto y flores de color rosado. Crece en suelos
normales, es longeva y es una forma enana de Gypsophila paniculata.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: El rango de temperatura óptima para su desarrollo se


encuentra entre 15-17ºC, pudiendo tolerar temperaturas máximas de 20 a
25ºC durante el día y mínimas de 10 a 15ºC durante la noche. Con
temperaturas de 0 a 2ºC, la planta entra en un periodo de vernalización.

- Humedad: Requiere de una humedad relativa comprendida entre el 60-


80%.

- Luz: La Gypsophila es una planta de día largo, por lo que la iluminación es


un factor determinante para la floración de ésta.

Para que se lleve a cabo la inducción floral, es necesario un fotoperiodo de


12-18 horas de luz (dependiendo de la variedad). Además, dicho
fotoperiodo está ligado a la temperatura, necesitando una temperatura
mínima diurna de 15ºC y nocturna de 10ºC. Cuanto más altas sean las
temperaturas, más rápida será la entrada en floración. No obstante, con
temperaturas superiores a los 35ºC, el crecimiento de la planta cesa.

La aportación de luz artificial es especialmente necesaria en los periodos de


inducción e iniciación floral, ya que son los más críticos y sensibles en
cuanto a luz y temperatura. Normalmente, se comienza a aplicar a partir de
la tercera o cuarta semana después de la plantación.

- Sustrato: La Gypsophila prefiere suelos francos, profundos, porosos, con


buen drenaje, alto contenido en materia orgánica y un pH óptimo entre 6,5 y
7,5. Esta planta es sensible a la salinidad, por lo que se recomienda no
plantar en suelos con una conductividad eléctrica superior a 2mmhos/cm2.

- Riego: Esta planta tiene necesidades hídricas bajas. Se recomienda


realizar riegos frecuentes y espaciados, para así evitar niveles altos de
humedad.

Al inicio de la plantación, será necesario el riego por microaspersión para


evitar la deshidratación. Al cabo de una semana, se aconseja que la planta
sufra estrés, para que el desarrollo del sistema radicular sea mayor.
Posteriormente, durante el periodo vegetativo, se deben realizar riegos por
goteo, reduciendo el caudal del mismo. Durante el periodo de floración, se
debe aumentar nuevamente el caudal.
4. PROPAGACIÓN

La propagación de gypsophila se lleva a cabo principalmente mediante


esquejes. Para ello, se deben utilizar esquejes terminales de 7,5-10cm
procedentes de la planta madre, con al menos tres pares de hojas. Éstos
deben encontrarse en estado vegetativo. Posteriormente, se deben colocar
en sustrato de arena durante los meses estivales y con riego nebulizado
para mantener la humedad relativa constante.

En estas condiciones, la planta tarda 23-26 días en enraizar, siendo


aconsejable el empleo de hormonas de enraizamiento como el ácido indol-
butírico (IBA).

En otras variedades de gypsophila, como `Bristol Fairy´ o `Flamingo´, la


propagación se lleva a cabo mediante injerto. Como patrón, normalmente se
suelen utilizar piezas de dos años y de la especie G. paniculata. Sobre
estos patrones, se injertan tallos jóvenes de 2,5cm de longitud procedentes
de la variedad deseada. La unión entre dichas piezas, se realiza con barro o
betún de injerto. Posteriormente, se colocan en sustrato de arena, donde se
lleva a cabo el proceso de enraizado.

La época más adecuada para dicho enraizado es a comienzos de


primavera, practicando un injerto de escudete o de corteza. Se puede hacer
a finales de invierno también si se usan patrones cultivados en invernadero.

Las plantas injertadas se pueden colocar en una cámara fría para que
cicatrice el injerto, sobre todo cuando éste ha llevado a cabo en verano u
otoño.

Otra forma de propagación es a partir de cultivos in vitro usando explantes


de puntas de tallo (Ahroni et al, 1997) o de hoja (Zuker et al, 1997).

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

- Plantación: Para la plantación de este cultivo, se realizan banquetas o


camas de 0,9-1m de ancho, con una separación de 0,4-0,5m entre ellas y
una altura de 0,25m.

Antes de la colocación de esquejes, es aconsejable aportar fertilizantes de


liberación lenta (previo análisis de suelo).

El sistema más utilizado para la colocación de esquejes es a tresbolillo,


dejando una distancia de 0,4m entre planta y planta.
- Despuntado: El despunte consiste en realizar un corte de 2-3cm de
longitud en el ápice del tallo. De este modo, se consigue promover el
desarrollo de los brotes laterales. Esta labor se debe realizar cuando la
planta alcanza 15-20cm de altura (aproximadamente 7-8 semanas desde la
plantación) y durante 1-2 semanas, hasta que se termine de inducir la
conducción de todos los tallos.

- Desbrotado: Esta labor consiste en la eliminación de brotes delgados que


crecen en tallos secundarios y terciarios destinados a la producción. Se
realiza 2-3 semanas después del despuntado.

- Enturorado: El entutorado se practica con el fin de obtener tallos rectos y


plantas sanas. Consiste en colocar arquillos cada 3m a lo largo de las
camas, en los cuales se sujetan mallas de cuadros de 5cm de lado.
Normalmente se utilizan 4 mallas que se colocan a 20cm de separación en
vertical unas de otras. Las plantas necesitan ser conducidas por la parte
interior de la estructura hasta el final del cultivo.

- Tratamientos hormonales: Se aconseja la realización de tratamientos


con giberelina para favorecer la elongación de los entrenudos. Se debe
realizar cuando la roseta tiene unas 20 hojas aproximadamente, o en el
caso de ser plantas podadas, cuando los brotes alcanzan una longitud de
3cm. Es conveniente realizar estos tratamientos a primera de la mañana o a
última de la tarde y a la dosis recomendaba por el fabricante.

- Poda: Esta labor se debe efectuar tras la cosecha de flores. La poda debe
ser exhaustiva para estimular una nueva floración. Después de la poda, se
recomienda realizar un tratamiento con fungicidas para evitar la propagación
de enfermedades.

- Fertilización: La aplicación de fertilizantes mediante fertirriego se efectúa


desde la segunda semana después de la plantación hasta que la flor
comienza a tomar color.

La fertilización de esta planta depende de los análisis del suelo y hoja. No


obstante, se recomiendan los siguientes valores para una fertilización
líquida (Danzinger):

Tabla

Para un suelo medio en nutrientes, González, P, recomienda:


Tabla

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

- Minador de la hoja (Liriomyza trifolii): Se trata de un díptero cuyas larvas


forman galerías en las hojas a medida que se alimentan del parénquima.
Los adultos dan lugar a punteaduras en las hojas a la hora de alimentarse o
realizar la puesta.

Para evitar la proliferación de esta plaga se deben realizar medidas


preventivas como, colocar trampas amarillas cromotrópicas, eliminar malas
hierbas, evitar exceso de nitrógeno, utilizar material vegetal sano, etc.

Se debe efectuar el control químico cuando haya presencia de adultos o


galerías sin parasitar.

Para el control biológico se recomienda Dacnusa sibirica y Diglyphus isaea.

- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum): Se presenta principalmente


cuando las temperaturas alcanzan los 25ºC. Los síntomas son manchas
amarillas y marchitamiento de las hojas.
Para evitar/prevenir el ataque severo de mosca blanca se deben colocar
trampas cromotrópicas de color amarillo en la planta.

Cuando aparecen los primeros individuos, se recomienda recurrir a la lucha


biológica con la suelta de Encarsia formosa o Amblyseius swirskii.

- Gusanos aéreos (Heliothis armiguera, Spodoptera sp., etc.): Esta plaga,


que aparece con más frecuencia en otoño, provoca daños en las hojas
como consecuencia de las mordeduras que lleva a cabo sobre ellas.

- Gusanos de suelo (Agriotes lineatus, Agrotis spp.): Esta plaga afecta al


sistema radicular y al cuello de la planta.

Para el control de estas plagas se deben llevar a cabo medidas preventivas


como: la colocación de mallas en las bandas de invernaderos, eliminación
de malas hierbas, colocación de trampas de feromonas, etc.

El enemigo natural más eficaz es Bacillus thuringiensis.

El control químico se realiza mediante tratamientos de forma localizada con


productos químicos autorizados.

- Araña roja (Tetranychus urticae): Suele aparecer cuando la humedad


ambiental disminuye. Los síntomas que se manifiestan son pequeñas
punteaduras amarillentas con posterior abarquillamiento y caída de las
hojas. Además, se observan pequeñas telarañas en el envés del limbo
foliar.

Para el control de dicha plaga se debe aumentar la humedad relativa,


evitando así el desarrollo de la misma. Si el ataque es severo, se debe
recurrir al control químico con productos ricos en azufre.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del


ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.

- Trips (Frankliniella occidentalis): Aparecen manchas blanquecinas en las


hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras
correspondientes a sus excrementos.

La utilización de trampas adhesivas de color azul y la introducción


de Amblyseius swirskii u Orius, son medidas preventivas que resultan
efectivas en cultivo en invernadero. El control químico es difícil en este caso
debido al pequeño tamaño del insecto.

- Pulgón: Aparecen normalmente bajo condiciones de frío. Las ninfas y


adultos de esta plaga se alimentan de la savia, provocando daños que van
desde el amarilleamiento de las hojas y debilitamiento de éstas, hasta la
muerte de las plantas. Producen daños indirectos debido a que segregan
melaza donde se instala el hongo negrilla. Además, son trasmisores de
virus.

Para el control de esta plaga, se deben llevar a cabo medidas preventivas.


Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia
bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga.

Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles


con la fauna auxiliar, cuando la población existente es elevada.

6.2. Enfermedades

- Rhizoctonia solani: Este hongo tiene su óptimo de desarrollo a


temperaturas de 15-20ºC. Afecta principalmente al cuello de la planta
originando pudrición en el mismo.
Para evitar la incidencia de esta enfermedad se deben realizar las camas
bien niveladas y con buena capacidad de drenaje, la plantación debe
hacerse relativamente superficial, el material vegetal utilizado debe estar
sano, se deben desinfectar las herramientas, etc.

- Oidio (Erysiphae sp.): Esta enfermedad afecta a Gypsophila paniculata en


condiciones de clima seco y temperaturas comprendidas entre 20-25ºC. El
síntoma más importante es la presencia de micelio blanco que da lugar a
manchas más o menos redondeadas en el haz de la hoja, las cuales
posteriormente se tornan de color amarillo. Estas manchas se extienden
desde las hojas senescentes hasta las más jóvenes, disminuyendo así el
crecimiento de la planta. Finalmente, las hojas se secan y caen.

Como medidas preventivas se deben eliminar malas hierbas y hojas con


síntomas de enfermedad, favorecer una correcta ventilación, etc.

Como control químico, se recomienda la aplicación de productos


autorizados para dicha enfermedad.

- Phytophthora sp.: Los síntomas que causa esta enfermedad han sido
descritos y citados por diferentes autores. Sin embargo, los agentes
causales han sido diferentes especies del género Phytophthora. En unos
casos se ha descrito a Phytophthora parasitica Dast (Engelhard, 1974;
Engelhard, 1973; Hagiwara, 1982), mientras que en otros el agente causal
identificado fue Phytophthora criptogea Peth (Krober, 1973).

Los síntomas observados son: marchitamiento de hojas, decrecimiento de


los tallos y/o presencia de hojas cloróticas. Posteriormente, se manifiesta
una suave y acuosa pudrición en los tejidos de la corona.

Esta enfermedad se desarrolla bajo la influencia de temperaturas entre 25-


30ºC y elevados porcentajes de humedad relativa. El decaimiento de la
región de la corona se produce en 2-3 días después de la infección inicial
del patógeno. Las pérdidas pueden alcanzar hasta el 30% del cultivo
durante el primer mes después del trasplante.

El medio de difusión de este hongo es el agua, por lo que para su control,


se recomienda aplicar fungicidas en algunos riegos. Además, se debe
prevenir utilizando agua de riego no infectada, desinfectado sustratos,
herramientas de poca, material vegetal, etc.

- Pythium aphanadermatum y Pythium ulimun: Estos hongos suelen


aparecer principalmente en etapas tempranas y durante el trasplante. El
principal síntoma que aparece es el damping-off, con el consiguiente
marchitamiento de las plantas.

El control se lleva a cabo mediante tratamientos preventivos (desinfectación


del sustrato y herramientas de poda, material vegetal sano, agua de riego
libre de patógenos, etc.). Cuando la incidencia es severa se recurre al
control químico.

- Fusarium sp.: Se trata de un hongo de suelo que progresa desde las


raíces hasta la parte aérea. Al inicio de la infección las raíces permanecen
sanas. Conforme avanza la enfermedad, las raíces se pudren y al arrancar
una planta se rompe por el cuello, quedando parte de las raíces en la tierra.
En estados más avanzados, el tallo se muestra agrietado por la parte
exterior, tomando un aspecto de leña seca.

No existe ningún método de desinfección de suelo que sea eficiente, por lo


que cada vez se realizan más plantaciones en sustrato o sin suelo.

Debido al control químico deficiente para esta enfermedad, prevenir que


aparezca resulta de gran importancia. Para ello, se deben utilizar plantas
resistentes a dicha enfermedad, desinfectar sustratos, herramientas de
poda, agua de riego, etc.

- Erwinia herbicola: Esta enfermedad bacteriana ha sido tan investigada


que se ha llegado a identificar un patovar específico sobre cultivos
comerciales de Gypsophila paniculata. El citado patovar es Erwinia
herbicola pv gypsophilae. Dicha bacteria produce agallas en las raíces y la
corona de la planta. Una vez iniciada la infección se extiende por los
esquejes muy rápidamente, en cuestión de 2 días (Gafni et al, 1995).

Para su control se recomienda la eliminación de plantas enfermas, llevar a


cabo un manejo adecuado del cultivo (abonado, riegos, etc.) y realizar
tratamientos preventivos con productos a base de cobre y antibióticos.

Investigadores pretenden detectar de forma temprana la presencia de esta


bacteria en plantas madre, de las que se toman esquejes para su
correspondiente multiplicación comercial. La técnica más empleada es la del
PCR (Manulis et al, 1998). Se ha identificado, así mismo, un plásmido DNA
para detectar la presencia de esta bacteria sobre plantas madres
(Manulis et al, 1991). La bacteria ha sido clonada y caracterizada
genéticamente (Clark et al, 1993).
Los últimos descubrimientos sobre la patogeneicidad de esta bacteria
apuntan a que el nivel o la gravedad de la misma está íntimamente ligado a
la biosíntesis o no de ácido indol-3-acético, identificado de la bacteria. El
descubrimiento de marcadores moleculares para esta biosíntesis ha permito
la detección temprana de la presencia de esta enfermedad. Los aislados
bacterianos inoculados que mostraban la presencia de estos compuestos
químicos fueron los que desarrollaron síntomas sobre las plantas
ensayadas (Manulis et al, 1991).

7. COSECHA

La cosecha se debe realizar cuando la inflorescencia se encuentra con un


40-50% de sus flores abiertas (el resto tendrán que ser abiertas
artificialmente). Es importante tener en cuenta la altura a la que se realiza el
corte, con el fin de evitar la brotación de nuevos tallos y así facilitar la
posterior poda. No obstante, se recomienda realizar el corte de tallos de 65-
75cm de longitud, en bisel y a ras de la siguiente ramificación.

El corte se debe realizar con tijeras desinfectadas con el objetivo de evitar la


transmisión de enfermedades. Debe realizarse a primera hora de la mañana
o a última de la tarde, para así evitar que las altas temperaturas puedan
acelerar la deshidratación de los tallos.

8. POSTCOSECHA

La gypsophyla es muy sensible al etileno, por lo que resulta imprescindible


realizar tratamientos con tiosulfato de plata o 1-MCP (metil-ciclo-propano)
para alargar la vida útil de éstas. También es importante colocar los tallos
en una solución biocida para evitar la incidencia de bacterias.

La apertura de las flores debe hacerse de forma artificial. Con esta técnica
es posible reducir las pérdidas y regular la oferta de flores.

Para ello, es preciso colocar los tallos en grupos y someterlos a tratamiento.


Las soluciones empleadas son muy variadas y pueden hacerse a base de
Nitrato de Plata, azúcar, bactericida u otras soluciones comerciales
conservantes.

Las condiciones ambientales a que deben estar sometidos los tallos para la
apertura artificial de la flor son las siguientes:
- Temperatura de 17-25ºC, para favorecer la absorción de la solución por
los tallos.
- Humedad relativa del 75-80% que evite excesiva transpiración.
- Iluminación continua con una intensidad de 1000 a 1200 lux.

Después de este proceso, los tallos con el 75-90% de flores abiertas son
conducidos a la siguiente clasificación:
- Longitud de vara: Medida en centímetros desde la base del tallo hasta la
parte superior de las flores más altas de la vara.
- Número de varas por pomo.
- Peso del pomo.
- Especificaciones: Se refieren al conjunto de tallo y flor, que deben estar
exentos de daños ocasionados por plagas, enfermedades, manchas o
quemaduras, residuos visibles de tratamientos, fracturas por manejo u otros.
- Tolerancias de calidad: Expresa el porcentaje de varas que pueden
presentar ligeros defectos, a condición de que la homogeneidad del pomo
no se vea afectada.
- Presentación: Se hace según se especifica en las categorías de calidad.
Se admiten otros tipos de presentación siempre que se marquen
claramente a priori.

Existen tres categorías de calidad:


- Extra o select: Longitud >60cm, 5varas/pomo, >180g/pomo, 0% de
tolerancia de calidad.
- Primera o fancy: Longitud >50cm, 5varas/pomo, >150g/pomo y 5% de
tolerancia de calidad.
- Segunda o Standard: Longitud >40cm, 5-7varas/pomo, >120g/pomo y
10% de tolerancia de calidad.

Una vez formado el ramo, se deben igualar las copas al mismo nivel y cortar
las bases a la misma altura. Finalmente, dicho ramo se envuelve en papel o
se coloca el “capuchón”.

Después de clasificar los ramos, se deben almacenar en solución acidulada


(>4h) a 0,5-2ºC de temperatura y a 80-90% de humedad relativa y sin
permanecer más de ocho días almacenados.

Por último, para el empaquetamiento de ramos, se suelen utilizar cajas de


cartón. La posición de las inflorescencias debe ser alterna para evitar que
sufran daños. El número de ramos por cajas depende del cliente.
Perú ocupa el noveno lugar como proveedor de flores al mercado
estadounidense, con exportaciones de US$ 5.8 millones en el
2012, monto que significó un crecimiento de más de 15% respecto
al 2011, informó la Oficina Comercial del Perú en Nueva York.
Las importaciones estadounidenses de flores crecieron de manera
significativa en el 2012, aproximadamente 10% respecto al año
anterior.

Más del 64% de las flores vendidas en Estados Unidos son


importadas, siendo los principales países proveedores Colombia
(US$ 626 millones), Ecuador (US$ 166 millones) y Holanda (US$
47 millones), según la Comisión Internacional de Comercio de
Estados Unidos (USITC).

La industria mayorista de flores y plantas en Estados Unidos


consiste de una variedad de productos que abarcan desde flores
frescas cortadas y plantas de vivero, a artículos de uso en
jardinería. Las flores frescas cortadas y en maceteros dominan la
categoría de productos de florería representando el 67.7% de las
ventas.

Estados Unidos también es el principal mercado destino de las


flores colombianas con el 84% de sus exportaciones florícolas.
Colombia exporta especies como el clavel y las rosas mientras que
otros países sudamericanos como Ecuador exportan margaritas y
girasoles, rosas, entre otras.

Variedad de floresPerú posee una variedad muy rica de flores


(follajes exóticos de la selva, flores de desierto, flores de verano
que se producen en la sierra) y sus exportaciones a Estados Unidos
están libres del pago de arancel gracias al Tratado de Libre
Comercio (TLC) bilateral, por lo que se muestra como un fuerte
competidor en este mercado.

Teniéndose que casi el total de flores producidas en los Estados


Unidos son vendidas localmente y tomando en cuenta las
crecientes ventas minoristas de flores que para el 2012 alcanzaron
US$ 27.8 millones, según el U.S. Bureau of Economic Analysis, se
estima que aún existe un enorme potencial de crecimiento en el
consumo per cápita de flores en Estados Unidos, el cual es bajo
comparado a varios países europeos.
Las flores son un regalo tradicional en la cultura estadounidense, y
su demanda es de todo el año, principalmente en el día de San
Valentín (14 de febrero) y el Día de la Madre (segundo domingo de
mayo).

Respecto a los canales de comercialización, se tiene que los


supermercados vienen ganando mercado en la venta de flores y
arreglos de flores de alta calidad durante todo el año.

Esta competencia directa con viveros y florerías ha impulsado que


la industria busque nuevas formas de diferenciación y creación de
incentivos para asegurar el negocio de sus consumidores.

INTRODUCCIÓN.-
El fin de esta investigación es dar a conocer acerca del incremento de la demanda de flores
sembrados en el Perú y exportados a diversos países en los últimos años. Entre las principales
especies de flores que el Perú exporta están: la Gysophila, los claveles y la Statice y la
Ammynajus. Según fuentes se dice que en el año 1999 el Perú solo exportaba el 1% de su
capacidad productiva y en poco tiempo este porcentaje se ha incrementado de forma
sostenible, pero estos datos aun no pueden ser confirmados con precisión por falta de un censo.
Los nichos de mercado principales a quienes venimos abasteciendo son los Estados Unidos,
seguido por Holanda, Canadá, Reino Unido, Panamá, Alemania, Francia y Chile.
Para diversificar su oferta exportadora es necesario que el país no solamente sea competitivo y
eficiente sino innovador, por lo que el sector empresarial privado necesitara empuje
y creatividad, algo que los peruanos derrochamos. De esta manera se aprovechara de
los recursos ya que nuestros fuertes competidores como son Ecuador y Colombia son los países
que tradicionalmente se han dedicado a la floricultura.

LA FLORICULTURA, PRINCIPALES LUGARES DE CULTIVO.-


Básicamente podemos definir que la floricultura es un arte y también es considerada como
una disciplina ya que se dedica al cultivo de flores y plantasornamentales para la jardinería o en
la floristería.
La diversidad de producción de flores en el Perú se debe a que el país posee una mega
diversidad de genética en cuanto a las variedades cultivadas en distintas zonas del país.
Como podemos notar en el grafico adjunto, observamos el cultivo de orquídeas en diversas
zonas del país:
Solamente en la ruta del Camino Inca encontramos más de 18 variedades de orquídeas.
Los principales lugares para el cultivo de flores están básicamente en los departamentos de
Ancash, Junín y Lima. Es por esta razón según las estimaciones que el Banco Mundial ha
realizado, indica que aproximadamente 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo
el Perú esta considerado como uno de los 12 países con una mega diversidad genética.
Las hectáreas aptas para el cultivo intensivo se disponen de 4,9 millones de hectáreas y 2,7
millones de hectáreas disponibles para cultivos permanentes, pero de esta estimación solo se
cultivan 3,7 millones, distribuidas en tres regiones geográficas.

PRODUCCIÓN DE FLORES.-
La superficie dedicada solo al cultivo de flores es de 1,022.90 hectáreas las mismas que están
destinadas para el mercado interno e internacional, de los cuales existen un total de 37
productores exportadores de flores censados por el ministerio de agricultura del Perú al año
1996.
Principalmente los productores para el mercado externo están localizados en el departamento
de Ancash y se dispone en la mayoría de casos un poco superficie para sus cosechas a pesar de
esto las exportaciones peruanas de flores alcanzaron los 7,183 millones de dólares, mas del 10%
con relación al año 2005
Este incremento produjo un incremento en 20% durante el 2006 al pasar de 20 en el 2005 a 24
el año pasado. Según la Asociación de Exportadores (Adex). Las flores peruanas se exportan en
un total de cinco rubros, de los cuales el mas importante son las Flores y capullos frescos,
cortadas para ramos o adornos. Con envíos de 5,043 millones de dólares, concentrando el 71%
del total exportado.

Le sigue la lluvia ilusión, científicamente conocida como la Gypsophila (flores frescas), las
orquídeas, rosas frescas, cortadas para ramos o adornos. Asimismo como las flores secas
blanqueadas o teñidas comercializadas en el exterior básicamente para ramos o adornos.
En términos de volúmenes, las ventas externas de flores fueron 1.7 mil TM, 3.5% menos que en
2004, dicha tasa tuvo un resultado contrario a la de términos monetarios, lo cual refleja la
mejora de los precios promedios de exportación con relación a los años 2005 y 2006. No
obstante podemos de mencionar que el principal exportador de flores en América Latina
es Ecuador ya que en el 2005 exportó flores por 397 millones 910 mil dólares.

Principales Nichos de Mercado.-


El gremio de exportadores peruanos, indicó que el mercado quedo prácticamente dividido
en Estados Unidos e Italia acaparando un 90% de las exportaciones del total de ventas en el
año 2005. De esta manera Estados Unidos concentra casi dos tercios de las ventas 61%, en
tanto que un 27% se destina a Italia, con cinco millones 975,847 dólares.
De acuerdo a las estimaciones puede haber un incremento en las exportaciones a los Estados
Unidos sería mayor al aprobarse el Tratado de LibreComercio.
En total las exportaciones de flores en sus tres partidas principales (flores frescas, flores para
adornos, demás flores y capullos) crecieron 9% respecto a 2005, representando un monto de
5,58 millones de dólares.
El resto de las exportaciones de flores 12% es adquirido por Holanda, Canadá, Reino
Unido, Panamá, Alemania, Israel, Países Bajos, Australia, Francia y Chile
Cuadro estadístico de las exportaciones correspondiente al año 2005.

El Mercado de Flores en EEUU.-


El mercado estadounidense gasta anualmente mas de US$ 1,100 millones, en la importaron de
flores, en los géneros de las rosas y claveles, el Perú le vendió cerca de 51.6%.
Para poder competir con los demás abastecedores latinoamericanos Ecuador y Colombia, solo
se destacara por el cumplimiento de la entrega y la constancia en la producción.
La puerta abierta al mercado Estadounidense, es Miami que es la principal receptora de
las importaciones. Anualmente esta ciudad adquiere el 85% de las importaciones, y a su vez es
el principal punto de comercialización, con ventas que se concentran en un 95% en cinco fechas
festivas: Día de San Valentín, Día de la Madre, Navidad, Pascuas y Día de Acción de Gracias,
donde las dos primeras son las que generan el mayor movimiento.
En un día no festivo, esta ciudad puede mover aproximadamente 32,5 mil cajas de flores, cifra
que se duplica en las semanas previas a las festividades de Día de San Valentín y Día de la
Madre.
Para Perú, Miami es la principal plaza estadounidense, en 2005 dicha ciudad concentró el
92.2% de los envíos de flores peruanas a EE.UU., seguidos en menor medida por Tampa (3.3%)
y Nueva York (3%). Fuente CENTRUM. Católica
Grafico de la Demanda de Gypsophila o lluvia ilusión.
El grafico muestra como la demanda cambia al incremento de la cantidad demandada, se
establece un nuevo precio por la fecha festiva, tal como lo indica líneas arriba.
Eje X = Gypsophin
Eje Y = Importe Facturado año 2005.
PRINCIPALES EXPORTADORES FLORICULTISTAS EN EL PERÚ.-
La empresa abastecedora que acapara las exportaciones de flores en un 51% en términos
monetarios entre los meses de enero y abril del 2006. la empresa es la Corporación Roots que
tuvo un nivel de ventas mas elevado que sus otros competidores internos, facturando por US$
1.5 Millones seguido por Agroflora Perú, segunda en ranking al exportar US$ 384 Mil y
registrando un crecimiento del 3.5% respecto al periodo 2005.
Les siguen en orden de importancia las empresas Andean Growers Exim que oriento sus ventas
a Italia, Viveros Los Inkas que realizo sus ventas a EEUU y Países Bajos y la empresa
Esmeralda Faros que oriento casi en su totalidad en ventas a Países Bajos.

EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE FLORES.-


Se puede enfatizar que la exportación de las flores en el Perú ha tenido un crecimiento
sostenido a un ritmo anual de 8.5% entre los años 2000 y 2005.
Este resultado es un indicio favorable para el desempeño de las exportaciones no tradicionales,
la partida de las flores y capullos frescos cortados para ramos o adornos, que represento el
49.8% del total de envíos y registro un crecimiento de 12.8% así como la partida por flores
frescas o lluvia ilusión por el 1.5%, y follaje fresco por 22.5% en términos de volúmenes, las
ventas internacionales de flores fueron 1.7mil TM 3.5% menor al 2004 esta tasa tuvo un efecto
contrario en términos monetarios, lo cual muestra la mejora en los precios de venta promedio
de exportación.
A continuación veremos un diagrama realizado por CETRUM Católica, brindado por la Sunat,
como se puede notar el crecimiento anual de las exportaciones de Flores del Perú ha tenido un
crecimiento sostenible.

NORMAS LEGALES.-
Adicionalmente, a los costos fijos, costos variables que se considera en el costo primo de la
producción de flores también se debe incluir la parte legal de acuerdo a las normas legales, la
intervención del estado como ente regulador se manifiesta ya que de acuerdo al Decreto
Supremo Nº 008-2005-AG. Se considera también la regulación en el caso de importar las
semillas y cultivarlas en el Perú por ejemplo una de las semillas botánicas de Girasol, que la
empresa Corporación Roots importa desde Chile se toma las siguientes disposiciones:
1.El envío deberá contar con el Permiso Fitosanitario de Importación emitido por el SENASA,
obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación y embarque en el país de
origen o procedencia.
2. El envío deberá estar acompañado de un Certificado Fitosanitario Oficial emitido por el país
de origen, el cual debe consignar:
2.1. El Producto está libre de: Trogoderma granarium, Sitophilus granarius, Amaranthus
blitoides, Amaranthus graecizans, Bromus madritensis, Bromus rigidus, Bromus rubens,
Bromus sterilis, Hibiscus trionum, Lepidium draba, Lolium temulentum, Papaver rhoeas,
Parthenium hysterophorus y Phalaris paradoxa.
2.2. Tratamiento preembarque de las semillas con Methyl Pirimifos (dosis: 0,4 g/ Kg. de
semilla) u otros productos cuyos ingredientes activos tengan acción similar.
3. El producto estará contenido en envases nuevos y de primer uso.
4. Inspección Fitosanitaria en el punto de ingreso al país.
5. El Inspector de Cuarentena Vegetal tomará una muestra de las semillas (excepto para latas y
sachets herméticamente sellados) para ser remitidas al Laboratorio de Sanidad Vegetal del
SENASA, quedando retenido el cargamento hasta la obtención de los resultados del análisis. El
costo del diagnósticoserá asumido por el importador.

El Perú es uno de los principales exportadores de orquídeas en el mundo.


Conoce las especies ganadoras en el Xll Festival Internacional de Orquídeas.

Primer Puesto de Inscripción 2 “Micropropagación de orquídeas para su


conservación”. (Foto/ Mariale Velarde)
Redacción: Mariale Velarde/ Muriel Villavicencio

Las orquídeas no solo son apreciadas por su indudable belleza, sino también por
su gran valor de exportación, lo que ha llevado a que muchos emprendedores se
dediquen a su cultivo. En el Perú se encuentran entre 2600 y 3000
especies, de las 3400 que existen en el mundo.
Hay blancas, moradas, rosadas, amarillas y de muchos colores más. Las
orquídeas peruanas se distinguen por sus diversas tonalidades y
presentaciones. Especies de variadas formas y tamaños nacen en los bosques
amazónicos del país gracias a sus ecosistemas tropicales. Esta planta se cultiva
únicamente en climas templados, y lugares de entre 400 y 1800 metros sobre el
nivel del mar como San Martín, Amazonas, Cusco, Piura y en el Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El Club Peruano de Orquídeas organizó el Xll Festival en conmemoración al
hallazgo de la planta “Chloraea pavonii” en la zona costera de las lomas de Asia,
provincia de Cañete. Por ello, el festival este año recibió el nombre de “La
Orquídea de Lima”. Se trata de una especie que se había declarado extinta en
1954 y que ha sido redescubierta luego de un estudio realizado por el Ministerio
de Agricultura y Riego.
“Ya se iniciaron los estudios y trabajos correspondientes para lograr el
repoblamiento de la especie en las lomas costeras de Lima”, señaló Susi Spittler,
presidenta del Club Peruano de Orquídeas.
La Ciudad de los Orquídeas
La capital de la región San Martín, Moyobamba, ha sido denominada como La
Ciudad de las Orquídeas, ya que en este lugar se albergan en sus bosques más
de dos mil variedades de la flor. Según el director de la empresa Orquídeas
Peruanas, Manuel Arias Silva, los principales destinos de exportación son
Alemania, Estados Unidos y Japón.
Este año en la XII Exposición de “La Orquídea de Lima” se presentaron 18 de
los mejores cultivadores de orquídeas del Perú y participaron en una competencia
de diseños de arreglos de orquídeas.

Te dejamos una galería de fotos con las orquídeas que han obtenido los primeros
puestos en la XII Exposición de Orquídeas “La Orquídea de Lima”.
En los últimos años han aparecido en la Argentina nuevos orquidiófilos apostando a esta especie
botánica ornamental.

Germinación

La orquídea, como todas las plantas, se reproduce por semilla. Es unaepífita, lo que significa que
en la naturaleza crece y se desarrolla en los árboles. Para que su semilla germine necesita
asociarse a uno.

Hasta que el plantín se convierte en planta pasan, como mínimo, tres o cuatro años. En algunas
variedades como las Phalaenopsis y las Dendrobium phalaenopsis, la primera flor aparece durante
ese periodo.

Floración

Los Cymbidium florecen a los cinco o seis años de crecimiento y los del género Cattleya (que son
los más tardíos) a los siete u ocho años. Esta primera floración es muy débil, ya que la planta es
aún joven y recién llegará a su esplendor, es decir tendrá máximo vigor, óptima cantidad de flores y
óptimo tamaño de flor, tres años más tarde.
Haciendo un sencillo cálculo se observa que deben transcurrir entre seis y once años para poder
vender la primera flor. He aquí uno de los principales motivos que encarecen este producto en el
mercado.

No es conveniente tener plantas demasiado grandes, ya que no por ello se obtiene mayor
producción. Las plantas chicas, en proporción producen más y, por otra parte, se distribuyen
mucho mejor en el vivero. El objetivo que debe perseguirse es tener la mayor cantidad de plantas,
con la más alta producción en el mínimo espacio posible.

Producción

Hay híbridos que brindan una buena oportunidad de rentabilidad anuales. Por ejemplo, híbridos de
Cattleya dan cinco o seis flores por planta al año, algunos híbridos de Dendrobium producen dos o
tres varas por planta anuales.

En este caso cada vara puede tener entre diez y quince flores. La Cymbidium posee un promedio
de tres varas por planta anualmente, en este caso cada vara produce entre siete y doce flores y la
Phalaenopsis, da una o dos varas por planta al año, con aproximadamente veinte flores, entre las
dos varas.

El cultivo de orquídeas es una producción intensiva en el que se posee un importante capital en


muy poco espacio.
Un vivero mediano cuenta con alrededor de quince mil plantas. En general, necesitan muy buena
calefacción y alto porcentaje de humedad. Como estos factores son propicios para el desarrollo de
diversas plagas es necesario hacer un exhaustivo control.

El desarrollo de esta actividad a nivel mundial es tan grande que en la actualidad se cuenta con
casi todos los colores de orquídeas, en prácticamente todos sus géneros: azules, violetas,
amarillas, rojas, blancas, amarillas con labios rojos y rosas, por mencionar sólo algunos.

Normalmente, las orquídeas florecen una vez al año y la época está determinada por la genética
de la planta. Cada híbrido florece una vez al año pero, en algunos géneros, como se encuentran
desarrollados diferentes híbridos que florecen en distintos momentos del año. Esto nos da la
posibilidad de tener flores permanentemente.

El riego debe ser cuidadoso, poca agua puede resultar tan malo como el exceso. Además, es
importante que entre riego y riego, la raíz se seque. La asiduidad con que se haga esta operación
variará según la época del año, la zona y la ventilación del vivero, entre otros factores.

Calidad híbrida

El agua utilizada para el riego debe ser de la mejor calidad posible. Como se mencionó
anteriormente, las orquídeas crecen sobre la corteza de los árboles, lo que les permite secarse
rápidamente cuando se mojan. Para imitar lo que es natural en estado salvaje, se las cultiva en
corteza de triturada, carbón, piedra o alguna sustancia muy aireada, lo que le permitirá a las
plantas primero, empaparse y secarse inmediatamente.
Necesita una fertilización especial porque está acostumbrada a muy baja concentración de
nutrientes y, además, no tolera ningún nivel de sales. En secuencia, hay que regular
cuidadosamente esta operación.

Luminosidad y temperatura

Respecto a la luz existen dos factores a tomar en cuenta. Por un lado, la luz es importante -como
en todas las plantas- para el proceso de fotosíntesis. Por otro muchas orquídeas son fotoperiódicas
es decir que florecen de acuerdo con duración de la luz diurna.

Algunas claves para tener éxito cultivando sus propias orquídeas

Una buena forma de aumentar el espacio disponible para el cultivo de orquídeas es plantarlas
sobre estructuras hechas para este fin o bajo pérgolas que permitan el paso del sol quebrado. Otra
forma adicional pero no muy estética es plantarlas protegidas bajo mallas.

Una forma de planificación "ideal" para su jardín es hacerlo de tal modo que el resultado sea
conseguir bastante claridad pero no sol directo.

Cuidar que las corrientes de aire sean más bien circulación del mismo en contraparte a viento
fuerte o estancado.

Recuerde plantarlas con suficiente espacio entre sí, lejos de raíces de otras plantas y lejos de
plantas liberadoras de toxinas como los bambúes y los eucaliptos.

Riegue sus orquídeas preferiblemente por la mañana: de esta forma le dará tiempo al medio de
cultivo de secarse, aprovechará el mayor metabolismo matutino de la planta y evitará quemaduras
por la acción conjunta del agua y el sol. Nunca exagere la cantidad de agua en el riego (riegue
hasta que todas las raíces cambien de blanco a verde claro), un poco de agua en la periferia de la
planta no es perjudicial siempre y cuando el lugar no sea de por sí ya muy húmedo para su
orquídea. En días de intenso calor se puede regar las orquídeas con mayor frecuencia y reducir la
temperatura regando alrededor de la
planta como anteriormente indiqué; evidentemente, en época de lluvia suspenda o minimice los
riegos. Los riegos también se deben disminuir gradualmente cuando una planta evidencie entrar en
reposo, esto se hace patente cuando su orquídea no presenta crecimiento de nuevas raíces.

Tome en cuenta que las orquídeas, según la especie, van desde las que no poseen un reposo
definido, hasta las que necesitan de reposos marcados (es decir, que los riegos se suspenden casi
por completo o por completo y que su reposo puede ser relativamente largo). Es una regla
primordial respetar el reposo de una orquídea para que éste
actúe como gatillo de la próxima floración. Recuerde que al regar sus orquídeas, debe hacerlo de
tal forma que le dé al medio de cultivo tiempo para secarse (no necesariamente por completo),
para evitar que la orquídea pase la noche muy húmeda.

Si hay una clave para obtener buenas floraciones, ella es usar fertilizantes para orquídeas. Si usted
no es una persona constante despreocúpese, sus plantas no morirán si descuida su abonamiento.
Lo más práctico es comprar un fertilizante que favorezca tanto al crecimiento como a la floración.
Durante el reposo de una planta, es aconsejable suspender el abonado o la frecuencia del mismo
(Si no suspende el abonado, por lo menos deberá reducir la concentración de abono utilizada).

Las orquídeas no están exentas de ataques de parásitos, hongos, virus, bacterias e insectos
dañinos, por lo que siempre tenga a la mano productos para combatirlos (recuerde seguir al pie de
la letra las etiquetas de los productos utilizados). Si sospecha alguna manifestación viral en una de
sus plantas, apártela inmediatamente; si corrobora sus sospechas, lo más sensato es destruir la
planta infectada. Los virus se transmiten de una planta infectada a otra sana a través de acarreo
por parte de insectos portadores, así como por medio de implementos utilizados en jardinería,
como por ejemplo, tijeras no esterilizadas.
En relación a los hongos y bacterias, éstos sólo aparecen si sus plantas son mal cultivadas o
cuidadas (por ejemplo: mal regadas o iluminadas), o bajo condiciones de humedad y lluvias
extremas. En relación a este tipo de infecciones bacteriales lo mejor es cortar las partes infectadas.

Siempre que utilice implementos de jardinería como tijeras, no olvide esterilizarlos primero con la
llama de un mechero convencional para cigarrillos, de esta manera se evitará que se comporten
como vectores de transmisión entre una planta y otra de las infecciones.

La circulación del aire alrededor de una orquídea es un factor importante: con ligeras variaciones,
las orquídeas requieren que las corrientes de aire sean más bien buena circulación del mismo en
contraparte a viento fuerte o estancado. Igualmente, es éste un factor que podemos variar a
nuestra conveniencia para contrarrestar algún otro factor adverso: por ejemplo, si tenemos un
problema de exceso de humedad por falta de evaporación, una corriente un poco más fuerte que la
convencional procurará la ayuda necesaria. Por el contrario, si nuestro problema es una
evaporación excesiva, colocar las plantas en
un lugar con una corriente un poco más débil que la convencional procurará la ayuda requerida
(Igualmente nos podemos servir para este propósito variando un poco las condiciones de
iluminación, utilizando otros materiales de cultivo o variando las condiciones de riego).

Un aspecto que siempre debe tener en cuenta y que es muy fácil olvidar, es que el tipo de pote y
medio de cultivo utilizado no sólo afectan el espacio que destina al crecimiento de su planta, sino
que también afectan la retención del agua de riego, la rapidez en que ésta escurre o se seca y la
aeración que se le proporcione a las raíces. La importancia de esto radica en ser aspecto capital
para un buen desarrollo radicular, así como prevención efectiva contra el estancamiento del agua.
En consecuencia: dependiendo del tipo de recipiente y medio en que cultive sus orquídeas, variará
la capacidad de drenaje y aeración. Las orquídeas en líneas generales son susceptibles a la mala
aeración de sus raíces y al estancamiento del agua.

A falta de floración, busque primero su causa en las condiciones sanitarias y de cultivo,


principalmente en el factor luz, decidir que el remedio es fertilizar con más frecuencia siempre
viene como último. Tome siempre en cuenta, a la hora de elegir un lugar de cultivo, que el sol varía
de posición a lo largo de un año, siendo siempre preferible que la mayor incidencia de luz ocurra
durante los meses de días más cortos del año, y la menor incidencia durante los más largos.

Algunos problemas que puedan tener sus plantas podrían deberse a un mal uso del fertilizante (no
confundir con poco uso del mismo, siga al pie de la letra las etiquetas). Correcta fertilización
significa un mejor desarrollo de la planta, así como floraciones más sanas, pero tenga en cuenta
que esto no le garantiza más floraciones, ya que éstas dependen en muchas de las orquídeas
(aparte de diversos factores como humedad y temperatura) del fotoperíodo (duración del día), así
como de
una correcta "administración" lumínica por su parte. No crea que fertilizando más le garantizará
floraciones fuera de época. Recuerde que el exceso de fertilización es pésimo para sus plantas.

Por más bonito que considere la composición o arreglo de orquídeas de su jardín, procure no
iluminarlo con luz artificial, esto seguramente desequilibrará el metabolismo de sus plantas,
produciendo en algunos casos que no florezcan. Este problema puede ser muy común en
orquídeas que se encuentran muy cerca de la iluminación que todo jardín posee.

Cymbidium

Son los cultivos que se encuentran con mayor facilidad en el mercado. Son plantas que requieren
una gran cantidad de luz, aunque debemos protegerlas de los rayos del sol para evitar
quemaduras en las hojas.
Por lo general son bastante resistentes al frío, pudiendo plantarlas en el jardín en los lugares con
clima templado, donde estarán a salvo de las heladas. La temperatura máxima deberá oscilar en
torno a los 30º, no debiendo descuidar la humedad ambiental, que deberá incrementarse a medida
que sube la temperatura, debiendo mantenerse como mínimo en el 50% de humedad relativa.

Paphiopedilum

Debemos asegurarnos de que el medio de cultivo permita el drenaje del exceso de agua, evitando
así que se pudran las raíces, aunque procurando al mismo tiempo que el medio de cultivo
permanezca húmedo.
La frecuencia del riego dependerá de la humedad ambiental del lugar en que los cultivemos. La
temperatura deberá oscilar entre los 14 - 15º de mínima y los 30 de máxima, procurándoles una
buena ventilación y un ligero sombreado. En algunos casos, será necesario proporcionarles un
periodo de reposo para provocar la floración.

Dendrobium

Son muchas las especies de Dendrobium que existen en el mundo, aunque para adquirirlas,
deberá dirigirse a comercios especializados.

Sin embargo, hay una especie de Dendrobium que es posible encontrar con facilidad en el
mercado: "Dendrobium Nobile". La razón es bien sencilla, ya que se trata de una planta fácil de
cultivar y con una vistosa floración.

Si desea tener éxito en el cultivo de estas plantas, debe proporcionarles un lugar fresco, donde la
temperatura nocturna no baje
de los 10º - 12º y la diurna no supere (preferiblemente) los 25º. La iluminación deberá ser intensa,
aunque con un ligero sombreado que la proteja del sol, y si quiere que florezca de forma
abundante deberá proporcionarle un periodo de reposo durante el otoño, en el que disminuirá los
riegos hasta casi suspenderlos.

Phalaenopsis

Las flores son igualmente variable, aunque las diferencias de tamaño son aquí mucho menos
notorias. La variación fundamental se produce aquí en el color y la forma en que este se distribuye
a lo largo de la flor. Una de las características notables de las Phalaenopsis es la duración de sus
flores.

El medio de cultivo se compondrá fundamentalmente de corteza de pino fragmentada, que puede


mezclar con musgo para enriquecerla y arcilla expandida para evitar que la mezcla se compacte en
exceso, lo que impediría la aireación de las raíces y el drenaje del exceso de agua.

La temperatura deberá oscilar entre los 18 y los 30º, incrementando la humedad ambiental
conforme vaya subiendo la temperatura. Es importante proporcionarles un periodo de reposo con
una temperatura nocturna inferior, que ronde los 15-16º.

En cuanto a la iluminación, esta debe ser intensa, aunque debe protegerlas de los rayos del sol.
TAXONOMÍA Y ORIGEN

Sugerencia Infoagro
¿Te interesa la Jardinería?
M ejora tus co no cimiento s con lo s Curso s On L in e de
Jardinería

Familia Orchidaceae
Cymbidium
Género Cattleya
Phalaenopsis
Cymbidium aloifolium
Cymbidium dayanum
Cattleya aurea
Cattleya granulose
Especie Cattleya labiata
Phalaenopsis amabilis
Phalaenopsis bellina
Phalaenopsis minus
Phalaenopsis speciosa
Nombre común Orquídea

La familia Orchidaceae, es una de las familias más extensas del reino


vegetal ya que comprende aproximadamente 900 géneros con unas 28000-
30000 especies y numerosos cultivares procedentes de hibridaciones.

Estos géneros se pueden encontrar distribuidos por todo el mundo, aunque


son más abundantes en regiones tropicales o cálido-húmedas.

2. MORFOLOGÍA

Las orquídeas son plantas monocotiledóneas que pueden ser terrestres,


litófitas (crecen sobre roca) y en su mayoría epífitas. Estas plantas pueden
seguir dos patrones de crecimiento:

1) Monopodial: Crecen a partir de un único tallo, del que brotan nuevas


hojas por ápice, y de entre ellas, el tallo floral y raíces aéreas
(Phalaenopsis).

2) Simpoidal: Tienen varios tallos o psedobulbos que brotan de un rizoma.


Los nuevos tallos crecen desde la base del tallo del año anterior, y
generalmente las flores aparecen en el nuevo tallo (Cymbidium, Cattleya).

- Raíces: Las raíces están formadas por un conjunto de células muertas y


esponjosas llamadas velamen que facilita la absorción de agua y nutrientes.
Estas raíces crecen en todas direcciones y se pueden adherir fuertemente
al objeto de sujeción, ya sea una maceta o el tronco de un árbol. A las
raíces se adhieren micorrizas que facilitan la absorción de nutrientes.

- Tallos: Pueden ser de tres tipos:


1. Tallos cilíndricos: Son tallos erectos y alargados, con varios entrenudos,
desde donde brotan las hojas y las inflorescencias.
2. Pseudobulbos: Son tallos aéreos, engrosados y de diversos tamaños y
formas (esféricos, ovalados, lisos, etc.) que pueden tener un solo entrenudo
o varios. Los pedúnculos de las inflorescencias se desarrollan a partir de
yemas situadas en la base, parte media o extrema del pseudobulbo,
mientras que las hojas brotan de la parte media o extremo apical.
3. Cormos: Son tallos subterráneas, de forma más o menos esférica y con
varios entrenudos, cuya función es la de almacenar agua y nutrientes.

- Hojas: Hojas simples, alargadas, con márgenes enteros que según la


especie pueden tener distintas formas (elíptica, oblonga, lanceolada, ovalo-
lanceolada, lineal, etc.).

- Flores: Existe gran diversidad de flores debido a la gran cantidad de


especies que se encuentran en esta familia. Las flores se disponen en
inflorescencias y pueden estar en forma de espiga, panícula, racimo o
umbela. Pueden aparecer en la base, de entre el tallo o en la parte terminal
del mismo.
Orquídea. Foto: El coleccionista de instantes

[ampliar imagen]

La flor de la orquídea es hermafrodita, zigomorfa (flores con simetría


bilateral), trímera (tres sépalos situados en la parte de atrás y tres pétalos
situados en la parte frontal) y una columna central que sustenta las anteras
y el pistilo llamada ginostemo.

Los dos pétalos superiores son idénticos, pero el inferior (llamado labelo),
se ha transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios
colores, formas y tamaños, los cuales pueden ser muy diferentes en función
de la especie.

El androceo (formado por 1-3 estambres, según la especia) se encuentra


fusionado al estilo y al estigma, formando una única estructura llamada
columna, localizada en el centro de la flor, y que a veces puede estar
envuelta por el pétalo inferior. La columna está formada por una antera
portadora de polen y un estigma que segrega un fluido pegajoso hacia el
interior de la flor. Entre la parte femenina y masculina se encuentra una
estructura, a modo de barrera, llamada róstelo, la cual evita la
autopolinización.

Los insectos son atraídos por el néctar y, al intentar salir de la flor, quedan
impregnados con el polen de las anteras. Éstos, al “visitar” la siguiente flor
de la misma especie, efectúan el mismo recorrido y por tanto el estigma
recibe el polen, efectuándose así la polinización.

- Fruto: El fruto es una cápsula seca dividida en tres carpelos, con


numerosas semillas pequeñas, sin endosperma y con embrión no
diferenciado. Existen frutos alargados, ovalados o casi esféricos.

2.1. Particularidades

- Género Cymbidium: Son originarias de Asia, Australia y África. Es el


género más cultivado en todo el mundo gracias a su fácil cultivo y al gran
número de híbridos existentes. Holanda y Francia son los principales países
productores.

Es una orquídea con pseudobulbo (órgano situado en la base de las hojas y


constituido por tejidos acuíferos y con epidermis desprovista de estomas).
Cada pseudobulbo produce de 8-10 hojas angostas y largas y vigorosas
raíces.

Sus hojas son alargadas y las flores están dispuestas en racimos erguidos
(20-80cm). Los tallos están transformados en rizomas más o menos aéreos
y las raíces son carnosas, poco ramificadas y juegan un papel muy
importante en la alimentación hídrica de la planta (el tejido blanco que las
recubre absorbe tanto el agua de riego como la humedad atmosférica).
Cymbidium. Foto: Maja Dumat

[ampliar imagen]

Existen dos grupos de híbridos: 1) Híbridos de flores grandes e 2) híbridos


de flores miniatura. En ambos casos, las flores pueden ser de diferentes
colores: rosa, rojo, blanco, amarillo, verde, etc. (siendo todos tonos pastel).

Las variedades de Cymbidium se clasifican en función de su precocidad,


existiendo los tipos tempranos (comienzan a florecer en noviembre) y los
tardíos (comienzan a florecer en febrero-marzo).

- Género Cattleya: Es originario de los bosques húmedos de América del


Sur y Central, donde viven principalmente como epífitas.

Son orquídeas epífitas con pseudobulbos (proporcionan una defensa contra


la sequía periódica), hojas oblongas gruesas con nervadura central hundida,
tallos delgados y flores elegantes agrupadas en grupos de dos, tres o más
flores con diferentes colores (malva, rosa, rojo, blanco, amarillo y bicolores).
Presentan sépalos libres e iguales entre sí, generalmente extendidos y
pétalos de mayor o igual tamaño que los sépalos. Las raíces son gruesas,
carnosas y de desarrollo superficial.

Entre los híbridos intergenéricos más destacados se encuentran:


Laeliocattleya (Laelia x Cattleya); Brassocattleya (Brassavola x Cattleya);
Brassolaeliocattleya ( Brassavola x Cattleya x Laelia).

- Género Phalaenopsis: Son originarias de zonas tropicales y ecuatoriales


del Sudeste de Asia y Australia. Generalmente crecen a baja altitud, de
forma epífita, situadas en la parte baja de árboles con pocas hojas y en
general, cerca de cursos de agua. Algunas especies crecen de forma
litofítica sobre rocas cubiertas de musgo.

Son orquídeas sin pseudobulbos, con raíces largas y carnosas. Sus hojas
son de color verde oscuro, moteadas o con manchas azul-grisáceo. Las
flores están dispuestas en racimos, que nacen en la axila de las hojas y
pueden ser de color blanco, rosa, malva y amarillo. Éstas también pueden
aparecer rayadas o con manchas.
Phalaenopsis amabilis. Foto: Mcgarrett88

[ampliar imagen]
Phalaenopsis bellina. Foto: Mcgarrett88

[ampliar imagen]

Al carecer de pseudobulbos, los brotes emergen del rizoma central


monopodial y las hojas tienen cierta capacidad de retención de agua.

Ocasionalmente si se daña el meristemo apical, ya sea por pudrición o por


efectos mecánicos, la planta puede producir brotes laterales para reanudar
el crecimiento.

Las Phalaenopsis cultivadas son híbridos derivados de una veintena de


especies.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

3.1. Género Cymbidium

- Temperatura: La temperatura óptima oscila entre los 15-18ºC, llegando a


soportar los 30ºC en verano (en un ambiente sombrío, húmedo y ventilado).
Durante la formación de los botones florales, la temperatura debe ser
constante y encontrarse en torno a los 10-15ºC para evitar la caída de éstos
y asegurar una buena floración. Durante el período de floración, el rango de
temperatura óptimo oscila alrededor de 18-20ºC.

Este género se desarrolla muy bien en ambientes donde existe una gran
amplitud térmica en verano, y ambientes frescos y constantes, con
temperaturas diurnas de 20-22ºC y nocturnas de 12-13ºC en el período
mediados de invierno-inicio de primavera.

Cymbidium puede tolerar periodos cortos de heladas. Es sensible a altas


temperaturas, ya que éstas pueden provocar defoliación y una mala
floración.

- Humedad: Este género no requiere un entorno demasiado húmedo (50-


60%).

- Luz: Cymbidium es muy exigente en cuanto a luminosidad. El rango


óptimo oscila entre 30000-45000 lux (junto con una adecuada temperatura).
Durante el invierno, para satisfacer estas exigencias, se debe recurrir a la
luz artificial. La falta de luz, durante la etapa de crecimiento, da lugar a un
retraso en la floración, llegando incluso a no florecer.

- Sustrato: El sustrato ideal para el cultivo de orquídeas debe tener buen


drenaje, buena capacidad de retención de agua y una adecuada porosidad,
para que las raíces puedan penetrar con facilidad ya que éstas son
carnosas y fasciculadas. El pH debe estar en torno a 5-6.

Las pocas orquídeas de este género son de hábito terrestre, por lo que se
adaptan relativamente bien a un buen número de sustratos.

Ejemplo de sustrato para Cymbidium:


1. Corteza de coníferas: 60%.
2. Turba rubia: 20%.
3. Poliestireno granulado: 20% en una capa de 1-2cm colocado como
drenaje en el fondo de la maceta.

- Riego: Requieren riegos regulares, de forma que se mantenga siempre


húmedo el sustrato, evitando los encharcamientos. Durante primavera-
verano se deben regar 2-3 veces por semana y durante el invierno una sola
vez (las orquídeas toleran mejor la escasez de agua que el exceso). Se
recomienda pulverizar las hojas diariamente en verano.

En todo caso, la frecuencia de riego varía en función de la temperatura y la


luz, siendo mayor ésta cuando ambos parámetros aumentan y viceversa.
Así mismo, requieren que el ambiente permanezca húmedo.

La calidad del agua es de especial importancia, ya que el exceso de sales


bloquea la absorción de nutrientes. Por lo general, requieren aguas con pH
cercano a la neutralidad.

3.2. Género Cattleya

- Temperatura: Las temperaturas nocturnas deben ser de 13-15ºC y las


diurnas de unos 28ºC, por lo que en invierno su cultivo exige condiciones
climáticas de invernadero con calefacción. Es importante que la amplitud
térmica no sea superior a 5-6ºC.

En verano, las temperaturas no deben sobrepasar los 32ºC, siendo preciso


también disponer de buena aireación.

Es importante llevar a cabo una buena manipulación de la temperatura y de


la iluminación, pues si existen altas temperaturas acompañadas de escasa
iluminación, pueden ocasionar la reducción del rendimiento de la planta.

- Humedad: Este género requiere condiciones de humedad en torno al


70%. No obstante, la necesidad de humedad está condicionada por la
temperatura, de manera que si ésta es elevada, la demanda de humedad
será mayor. A la vez se le debe proporcionar al cultivo una buena
ventilación.

- Luz: La necesidad lumínica oscila en torno a 20000 y 30000 lux.

El periodo de floración está determinado por el fotoperiodo en algunos


híbridos. Se trata de plantas de día corto, en las cuales es posible adelantar
o retrasar la floración. El tratamiento consiste en aplicar oscuridad durante
3-6 horas y temperaturas próximas a los 15ºC durante 8-10 semanas.

- Sustrato: Requiere un sustrato poroso y con buen drenaje. El pH debe


oscilar entre 5 y 6.

Ejemplo de sustrato empleado en Cattleya:


1. Corteza de coníferas (70%).
2. Turba (20%).
3. Poliestireno o perlita (10%).

- Riego: Este género requiere riegos regulares que deben ser aplicados
cuando el sustrato se encuentre casi seco. Se deben dar riegos abundantes
después de la aplicación de abonos solubles, para así evitar el exceso de
salinidad.

La frecuencia de riego varía en función de la temperatura y demás


parámetros comentados con anterioridad. De todos modos, no hay que
olvidar que las orquídeas toleran mejor la escasez de agua que el exceso.
Así mismo, requieren de un ambiente permanentemente húmedo.

La calidad de agua es de especial importancia, ya que el exceso de sales


bloquea la absorción de nutrientes. Por lo general, requieren aguas con pH
alrededor de 7.

3.3. Género Phalaenopsis

- Temperatura: Son plantas más exigentes en cuanto a temperatura que las


pertenecientes al género Cymbidium. Este género se desarrolla sin
problemas a temperaturas entre 16-32ºC, siendo la óptima de 20ºC durante
la noche y 29ºC durante el día. Pueden tolerar los 35ºC, siempre que las
condiciones de iluminación, humedad y ventilación sean las adecuadas.

Durante el desarrollo de los botones florales, requieren una temperatura de


13-14ºC. En el momento de la floración, éstas requieren temperaturas más
cálidas.

- Humedad: Este género requiere una humedad relativa en torno al 50-


80%.

Si el ambiente es seco, la planta sufre desecación y puede provocar la


caída de la flor. En cambio, si el ambiente es demasiado húmedo, pueden
aparecer enfermedades fúngicas.

- Luz: La necesidad lumínica oscila en torno a 15000 y 20000 lux. La falta


de luz puede causar el retardo de la floración.

- Sustrato: El sustrato a base de turba y cortezas de pino es el más


apropiado. En el caso del cultivo en maceta, el tamaño de ésta es muy
importante. En una maceta pequeña la planta está bien compactada dentro
del contenedor y crece mucho mejor en su interior que en una maceta más
grande.

El uso de macetas transparentes se ha extendido mucho entre los


productores de orquídeas. Este tipo de macetas favorece el desarrollo de la
planta, pues sus raíces son aéreas y están acostumbradas a la incidencia
de luz, y permite observar el sistema radicular en cualquier momento.

- Riego: Este género soporta bien la sequía (gracias a sus hojas carnosas)
y es muy tolerante al encharcamiento. Conviene realizar riegos regulares a
primera hora de la mañana, siendo más frecuentes en verano que en
invierno (donde conviene dejar un periodo de reposo). Resulta importante
realizar los riegos cuando el sustrato esté seco.

En todo caso, al igual que en casos anteriores, la frecuencia de riego varía


en función de la temperatura y la luz. Así mismo, requieren que el ambiente
permanezca húmedo.

La calidad del agua de riego es de especial importancia, ya que el exceso


de sales bloquea la absorción de nutrientes. Por lo general, requieren aguas
con pH alrededor de 7.

Como observación, cuando las raíces de la planta están de color verde, la


planta está abastecida de agua, mientras que cuando la coloración de éstas
es blanquecina, quiere decir que se debe realizar el riego.

4. PROPAGACIÓN

- Propagación sexual: Se lleva a cabo la polinización cruzada de forma


manual. Cuando se obtienen las semillas, antes de proceder a la siembra,
éstas se deben esterilizar. La multiplicación sexual se realiza en medios
nutritivos y asépticos. La mayoría de estas semillas, requieren de un hongo
específico para germinar, manteniendo así una relación simbiótica.

Otra forma de propagar las orquídeas es mediante la germinación


asimbiótica, cuyo proceso es igual al simbiótico, excepto que no se requiere
la presencia del hongo.

- Propagación asexual: Para llevar a cabo la propagación de forma


asexual, se debe tener en cuenta el tipo de crecimiento de la planta. Para
orquídeas de crecimiento monopodial, se llevan a cabo técnicas mediante la
separación de hijuelos, y para orquídeas de crecimiento simpodial, mediante
separación de pseudobulbos.

- Propagación por separación de pseudobulbos: Esta técnica es posible


cuando la planta adulta tiene más de 12 bulbos. Se debe llevar a cabo a
principios de primavera o al finalizar la floración, ya que es en esta época
cuando se acumulan más nutrientes.
Para la propagación se debe dividir la planta adulta teniendo en cuenta que
cada división tenga al menos cuatro bulbos y dos yemas guía. De este
modo, aumentan las posibilidades de supervivencia de la nueva planta. El
corte se realiza en la unión entre los pseudobulbos sin dañarlos y con
material de poda desinfectado. Una vez obtenidos, se deben limpiar
eliminando las raíces o partes que estén dañadas y desinfectándolos a base
de fungicidas.

Finalmente, se colocan en macetas de 14-16cm de diámetro y en sustrato


muy poroso para potenciar el desarrollo del sistema radicular.

- Propagación a través de hijuelos: Esta técnica se debe realizar después


de la floración. Para estimular la formación de hijuelos en las plantas
madres, se debe realizar un corte por encima de un nudo situado,
aproximadamente, a la mitad de la vara floral. Seguidamente, todo ello con
material desinfectado, se debe extraer la capa de tejido que cubre las
yemas. Estas yemas se trasladan a lugares controlados y con alta
luminosidad (nunca radiación solar directa) y se les aplica una hormona de
crecimiento. Cuando las yemas hayan emitido raíces, se cortan de la vara
floral y se colocan en macetas con sustrato poroso.

- Propagación por medio de meristemos: Permite controlar el estado


sanitario de las plantas (virosis) y la obtención de una descendencia
homogénea capaz de florecer en un menor período de tiempo (normalmente
después de tres años de cultivo).

Se cultivan células meristemáticas en medios de cultivo artificiales para


inducir el crecimiento de las células cultivadas.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

5.1. Género Cymbidium

- Fertilización: Durante el periodo estival (después de la floración), se


recomienda aplicar 1g/l de un abono 18-12-18 cada diez días. Una vez cada
6 semanas deben incorporarse también microelementos.

- Entutorado: Debido a la elevada longitud de la vara floral, es preciso


colocar tutores para que éstas se mantengan erguidas. El material
empleado son varillas de plástico, bambú o madera, donde la vara floral se
debe sujetar a éstas por medio de ligaduras de alambre, presillas, clips o
pinzas. El tutor debe colocarse lo antes posible (normalmente cuando la
vara floral alcance un tamaño que se pueda manipular) y las ligaduras se
han de colocar de forma que la vara floral quede bien sujeta pero sin dañar
el tejido.

- Trasplante: Se debe recurrir al trasplante únicamente en el caso de que


los pseudobulbos se encuentren demasiado comprimidos.

5.2. Género Cattleya

- Fertilización: Se recomienda realizar abonados solubles a bajas


concentraciones (0,5-1g/l de un abono 14-10-14 cada 15 días).

Durante la época de floración, es conveniente disminuir el aporte de


nitrógeno y aumentar el de potasio.

- Trasplante: Se recomienda realizar el trasplante cuando el sustrato está


deteriorado o cuando los rizomas se salen de la maceta (generalmente a los
2-3 años), aunque el momento óptimo es cuando aparecen raíces nuevas
de 3-4cm de longitud.

Se deben eliminar las raíces que estén dañadas o podridas y colocar la


planta en macetas de 12-16cm de diámetro.

5.3. Género Phalaenopsis

- Fertilización: Se recomienda aplicar abonados solubles a bajas


concentraciones (1g/l). En primavera debe llevarse a cabo cada 15 días de
un abono equilibrado 30:10:10. Por otro lado, durante la inducción floral
conviene disminuir el aporte de nitrógeno y aumentar el de potasio y fósforo.

- Entutorado: Debido a la elevada longitud de la vara floral, es preciso


colocar tutores para que éstas se mantengas erguidas. El material
empleado son varillas de plástico, bambú o madera, donde la vara floral se
debe sujetar a éstas por medio de ligaduras de alambre, presillas, clips o
pinzas. El tutor debe colocarse lo antes posible (normalmente cuando la
vara floral alcance un tamaño que se pueda manipular) y las ligaduras se
han de colocar de forma que la vara floral quede bien sujeta pero sin dañar
el tejido.

- Poda: Se recomienda efectuar la poda en el momento en que todas las


flores están completamente marchitas. El corte se debe realizar a unos
centímetros por encima de las yemas latentes (normalmente a la mitad de la
vara floral).
Se debe tener en cuenta que de las yemas inferiores pueden brotar nuevas
plantas (Keikis). Si brotan muchos Keikis, la planta no florecerá.

En las variedades hibridas modernas, normalmente Phalaenopsis


violacea o Phalaenopsis amboinensis, es aconsejable no realizar esta labor,
puesto que en general rebrotan constantemente de las inflorescencias
anteriores.

- Trasplante: Se recomienda realizar el trasplante cada 2-3 años. Esta labor


se debe realizar después de la floración.

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

- Pulgón (Aphis fabae): Son pequeños insectos que se alimentan de hojas,


brotes tiernos y botones florales succionando la savia e inyectando toxinas.
Como consecuencia de esta alimentación, los tejidos afectados de
deforman, y en el caso de los botones florales, la apertura de la flor se
dificulta y emerge deformada o no abre bien. Además, esta plaga también
puede ocasionar daños indirectos, ya que son transmisores de virus.

El control biológico para esta plaga se realiza con la suelta de depredadores


como Coccinella septempunctata y Chrysopa o parásitos como Aphelimus
mali.

Si la presencia de esta plaga es severa, se recurre al control químico con


productos sistémicos.

- Trips: Los síntomas que se presentan son manchas blanquecinas en las


hojas, yemas y flores de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de
motitas negras que se corresponden a sus excrementos. Cuando afecta a
los botones florales, éstos pueden caer o la flor aparecer deformada. Esta
plaga también puede ser transmisora de virus.

Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de medidas


preventivas. Entre ellas destacan la colocación de trampas adhesivas
azules a la altura del cultivo, eliminación de malas hierbas, empleo de
mallas antitrip, etc.

El empleo de lucha biológica con Amblyseius swirskii u Orius resulta


efectivo en invernaderos.
- Araña roja (Tetranychus urticae): Se presenta cuando la humedad
ambiental es baja. Esta plaga habita en colonias en las hojas de las
orquídeas, alimentándose de la savia de las mismas. Los síntomas que se
manifiestan con pequeñas manchas cloróticas que, posteriormente se
tornan a un color blanquecino. Además, se observan pequeñas telarañas en
el envés del limbo foliar.

Para el control de dicha plaga se debe aumentar la humedad relativa. Si el


ataque es severo, se debe recurrir al control químico con productos ricos en
azufre.

Otro método de control es la lucha biológica medio la utilización del ácaro


depredador Phytoseiulus persimilis.

- Cochinillas: Son insectos pocos móviles que presentan filamentos


blanquecinos en el dorso. Suelen aparecer en ambientes cálidos y secos.
Los síntomas son manchas amarillas en las hojas. También generan daños
indirectos, ya que segregan melaza donde se instala el hongo negrilla.

Para su control se pueden aplicar insecticidas sistémicos.

6.2. Enfermedades

- Pythium: Este hongo afecta a las raíces provocando la pudrición de las


mismas. Como consecuencia del mal funcionamiento de la raíz, se produce
un debilitamiento general de la planta. Además, ésta no se arraiga bien al
sustrato.

El control se lleva a cabo mediante tratamientos preventivos (desinfección


del sustrato y herramientas de poda, material vegetal sano, agua de riego
libre de patógenos, etc.). Cuando la incidencia es severa se recurre al
control químico.

- Cercospora y Rhizoctonia: Estos hongos afectan a hojas y tallos,


provocándoles lesiones redondeadas y alargadas, algunas de ellas con
bordes definidos, en los cuales el tejido muere y se torna de color marrón
oscuro. Cuando la infección es severa, puede afectar a toda la hoja y la
planta muere.

Para evitar la incidencia de estos patógenos, es necesario la utilización de


medidas preventivas tales como: eliminación de plantas enfermas, evitar
encharcamientos, desinfección de herramientas de poda, utilización de
plantas madres sanas, etc.
Si la infección es severa, se recurrirá a la aplicación alterna de productos
químicos con el fin de evitar resistencias.

Como control biológico, la aplicación de Trichoderma harzianum en el suelo


resulta efectiva.

- Pseudomonas cattleyae: Se conoce como la enfermedad de la mancha


marrón. Afecta a casi todas las orquídeas, pero especialmente al
género Phalaenopsis. Esta bacteria prolifera en ambientes con alta
humedad relativa, bajas temperaturas y escasa ventilación. Los síntomas
son manchas negras con el borde amarillo en las hojas.

Para su control es conveniente eliminar las hojas afectadas, ya que es una


enfermedad muy contagiosa. y favorecer una buena ventilación.

En el caso de que la infección sea grave, se recomienda utilizar antibióticos


en forma de pulverización.

- Cymbidium Mosaic potexvirus (CyMV): Este virus produce diferentes


síntomas según el género al que afecte:

1) Cymbidium: Primero aparece un mosaico difuso y pequeñas manchas


decoloradas internerviales sobre las hojas jóvenes. A continuación, se
extienden estrías de forma regular sobre la superficie del limbo en bandas
de color anaranjado, sobre las dos caras de la hoja. Sobre los pétalos y
sépalos producen estrías necróticas.

2) Cattleya: Aparecen manchas irregulares sobre las hojas completamente


desarrolladas. Las hojas senescentes amarillean y finalmente terminan
cayéndose. En este género, los síntomas sobre las flores son más graves.

3) Phalaenopsis: Primero se producen decoloraciones en el envés de las


hojas en vías de crecimiento, llegando a ser necróticos los tejidos. Las hojas
acaban tomando una coloración amarilla y terminan por caer. Sobre las
flores provoca a veces pequeñas manchas puntiformes de color negro.

- Odontoglossum Ringspot tobamovirus (ORSV): Este virus produce


anomalías en la pigmentación variando de intensidad sobre diferentes flores
de una misma planta infectada.

El color uniforme de los pétalos y de los sépalos, sobre todo en los


cultivares de color rosado, aparece estriado con líneas sinuosas
decoloradas o, por el contrario, más oscuras. Además, puede provocar la
deformación de las flores.

El número de escapos florales y el tamaño de las flores quedan reducidos,


así como la vida post-cosecha de las flores.

Para el control de esta virosis, se recomiendan las siguientes medidas


preventivas:
1. Utilizar material vegetal sano.
2. Esterilizar herramientas para el corte de flores y raíces durante la
colocación en macetas o en la división de los pseudobulbos.
3. Desinfectar las macetas y no reutilizar los sustratos.
4. Eliminar las plantas infectadas.
5. Mantener un estricto control de plagas.
6. Mantener las orquídeas espaciadas para evitar que las plantas sanas
estén en contacto con las infectadas.
7. Desinfectarse las manos durante el manejo de las plantas o utilizar
guantes desechables.

7. FISIOPATÍAS

- Caída de botones florales: Esta fisiopatía puede deberse a cambios


bruscos de temperatura, humedad o iluminación, baja humedad relativa,
bajas temperaturas nocturnas, escaso riego, o altas concentraciones de
etileno.
- Como consecuencia de altas temperaturas y luz, las hojas se tornan a un
color amarillento y pueden presentar quemaduras. También afectan al
crecimiento y floración de la planta.
- La caída de las hojas puede deberse al exceso de riego.
- La ausencia de floración puede ser debido a la falta de iluminación durante
la inducción floral.
- Un exceso de fertilizantes pueden ocasionar quemaduras en las raíces.

8. COMERCIALIZACIÓN

Para la comercialización de orquídea como flor cortada, el embalaje de las


inflorescencias debe ser cuidadoso. Normalmente tiene lugar en cajas de
cartón llenas de guata de celulosa. Estas cajas suelen ser pequeñas y
transparentes con el pedúnculo colocado en un pequeño tubo con agua. De
este modo, se consigue una excelente conservación, que puede oscilar
entre 15-20 días. Sin embargo, el período de conservación varía (por
ejemplo, los híbridos pertenecientes al género Cattleya suelen conservarse
unos 8-10 días).
Las Phalaenopsis se venden en racimos de 7-8 flores como mínimo. La
conservación de esta flor cortada oscila entre 15-20 días.
BIBLIOGRAFÍA
1.ARMITAGE, ALLAN M. 1995 Specialty Cut Flowers
2. BALL, GEO.J., 1980. Ball Red Book.
3. ENGLISH, S.W., 1967. Producción Comercial de Claveles.
4. FAINSTEIN, RUBEN, 1997. Manual para el Cultivo de Rosas en Latinoamérica.
5. GLOECKNER, FRED, 1979. Chrysanthemum Manual 1976.
6. GLOECKNER, FRED, Carnation Manual.
7. HANDERBURG, R. et.al.,1986 The Comercial Storage of Fruits, Vegetables and Florist
tocks.
8. HOLLEY,W Y BAKER,R. 1963. Carnation Production.
9. LANGHANS, ROBERT, 1961 Carnations.
10. LANGHANS, ROBERT, 1964. Chrysanthemums.
11. LANGHANS, ROBERT, 1987. Roses – A Manual of Greenhouse Rose Production.
12. LARSON, ROY A. 1980. Introduction to Floriculture.
13. LAURIE & KIPLINGER.1979. Commercial Flower Forcing.
14. LOPEZ MELIDA, JULIO, 1981. Cultivo del Rosal en Invernadero.
15. MASTALERZ, JOHN W., 1977. The Greenhouse Environment.
16. MC.GREGOR, B., 1987. Manual de Transporte de Productos Tropicales
17. MIN. AGRIC. PERU, 1999. Producción de Flores 1999.
18. NELSON, PAUL V., 1978. Greenhouse-Operation & Management.
19. PAULIN, ANDRE, 1997. Post Cosecha de Flores Cortadas. Bases Fisiológicas.
20. PERTWEE, JEREMY, 1997. Production & Marketing of Roses.
21. PERTWEE, JEREMY, 1999. International Cut Flower Manual 1999.
22. PIZANO, MARTA, 1997. Floricultura y Medio Ambiente. La Experiencia Colombiana.
23. PIZANO, MARTA, 2000. Clavel.
24. POST, KENNETH, 1959. Florist Crop Production and Marketing.
25. RUIZ CAMACHO,R. 1981. Manual de Floricultura.
26. SACALIS, JOHN N., 1993. Cut Flowers- Prolonging Freshness.
27. VIDALIE, H. 1983. Producción de Flores y Plantas Ornamentales.

También podría gustarte