Está en la página 1de 2

Flor del Tomate: (Lycopersicum esculentum)

Descripción: La flor es ebracteado (carece de bacterias), amarillo


brillante, casmógamo, pentámero, actinomorfo, hipógino, hermafrodita,
con pistilo envuelto por un tubo sólido formado por los estambres

Cáliz: 5 sépalos - Unidos - A menudo persistentes - Poseen tricomas

Corola: Amarillo brillante - 5 pétalos - Gamopétalos 13

Androceo: 5 estambres - Epipétalos - Filamentos pequeños - Anteras


grandes - Los estambres forman un cono sólido que encierra el pistilo - La dehiscencia de las
anteras es introspectiva y longitudinal

Gineceo: Ovario - superior, bicarpelar y sincarpo - Estilo - Simple - Estigma - Bilobulado 15

Tienen estilos Poros Pétalos Cáliz Ovario Óvulo Punta de pistilo Tubo de anteras fusionadas

Fl= ⊕⚤K5[C(5)A5] G(2)2∞a

Sandía: Citrullus lanatus

Descripción: La sandía es una de las frutas más


refrescantes y apreciadas en verano. Este melón de agua
tiene muchas variedades, pero todas con el
denominador común del alto contenido en agua, nada
más y nada menos que el 90%. La pulpa suele ser roja o
rosa, las hay amarillas, lo cual –según variedades-, la
intensidad de color puede darnos una idea de su grado
de maduración o dulzor, la de pulpa amarilla, tiene un
sabor carnoso parecido al de la roja.

Es un fruto simple, carnoso y al contar con varias semillas se considera una baya

Precisamente su color rojo viene dado por un antioxidante, abundante en las sandías, que
recibe el nombre de licopeno. Tanto las de este color como las amarillas también pueden
utilizarse además de cómo fruta y postre, en ensaladas veraniegas y coktails.

Producen un fruto en forma de baya globosa pudiendo variar en tamaño. Puede pesar entre 2
y 15 kg. La pulpa es rojiza o amarillenta y está muy desarrollada. La corteza de este fruto
puede ser desde verde oscuro hasta verde claro.

Las semillas se disponen en el interior de la pulpa. En 1 g se pueden encontrar de 8 a 15


semillas con un poder germinativo en buenas condiciones de 5 años

Bibliografía
El cultivo del tomate (Parte I). (1 de 6 de 2013). Obtenido de infoAfro,com:
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp
Sandía, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico. (22 de
7 de 2013). Obtenido de AgroEs.es: https://www.agroes.es/cultivos-
agricultura/cultivos-huerta-horticultura/sandia/368-sandia-descripcion-morfologia-y-
ciclo

También podría gustarte