Está en la página 1de 4

ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL DEL SUR – QUILMES

Tema: Fases y mitos en grupo operativo Año: 1 ro


Docente: Teresa Oliveri Fecha: 24/11/98
La clase de hoy voy a tratar de hablar de Fases y Mitos de grupo operativo. cuando Pichón
Rivière funda la Primera Escuela Privada de Psicología Social, Gladys era una de las coordinadoras,
trabajó durante bastante tiempo y este trabajo lo escribe durante 1977. En ese entonces en la escuela
venían haciendo todos los años experiencias acumulativas sobre dinámica de grupos, había mucho
material al cual nadie le daba uso, no había espíritu de investigación, porque el investigador es el
que se hace las preguntas, porque sino el material está sin uso. Es así que Gladys se propone
sistematizar estas experiencias y pasarlas por ...y elaborar hipótesis con algunas preguntas. ¿hay
algunas fases, hay mitos ,hay momentos discriminatorios, se puede ver un momento y otro en el
grupo?. Bueno, va tomando todo este material y lo va escribiendo y tenemos este trabajo. Fases y
Mitos en grupo operativo. La experiencia era de 4 clases, con 4 reuniones de grupo operativo, con
un número entre 15 y 18 integrantes. Con un equipo de coordinación, con observadores, la
experiencia era de viernes a domingos. En esta experiencia acumulativa, dice Pichón, que aumenta
en cantidad y calidad, los procesos grupales se condensan, se dan más rápido. Ella empieza a
escribirlos...
Bueno, empecemos con el trabajo. Yo voy a tratar de transmitirlo, porque uds tienen
material, creo que ya lo han leído y después lo trabajarán en taller con Diana. Partamos de la
definición de grupo de Pichón, ‘conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y
espacio, y articuladas por su mutua representación interna, que se plantean explícitamente o
implícitamente una tarea que constituye su finalidad’. Definición de grupo operativo, sumado a esta
definición, se caracteriza al grupo operativo por estar centrado en la tarea. Recuerdan el teórico
anterior, el eje de grupo operativo es la tarea, y cómo llevar adelante la tarea. Explícita o implícita,
explícita es el aprendizaje, y a través del aprendizaje el reconocer la curación, recuerdan que el
grupo operativo no es terapéutico, pero son beneficios terapéuticos que tenemos, subyace una tarea
implícita porque hay una ruptura de pautas estereotipadas, de modelos fijos, rígidos, que dificultan
el aprendizaje. Y la comunicación, acá puse igual obstáculo quiere decir que nos lleva a ver, si hay
tantas pautas estereotipadas y rígidas, nos lleva a ver que hay un obstáculo. Recuerdan los
obstáculos que se encuentran en el grupo operativo, que eran obstáculo epistemológico y
epistemofílico. Uno tiene que ver con el objeto de conocimiento y el otro tiene que ver con los
objetivos, cómo abordarlos, las tensiones y desgastes que hay en el mismo.
Bueno, se proponen un esquema de hipótesis, una hipótesis, algo que puede ser a confirmar,
o se va a ir confirmando con el tiempo o con todo el material que tiene escrito. El tema de la
hipótesis, es tener un objetivo dinámico, visualizar las distintas fases, discriminar las fases que va
pasando el grupo operativo. En el grupo operativo hay tres tipos de relaciones fijas, estables,
siempre están, que es: en el grupo, el vínculo que hay entre el individuo y el grupo. Se acuerdan la
contradicción que vimos de sujeto grupo. Y después el otro, el equipo del coordinador, acá está el co
coordinador y el observador en este equipo de coordinación, y es el vínculo que se establece entre el
grupo y nuestro equipo, el equipo de coordinación. La tercer clase de este tipo de relaciones es la
relación del grupo y de la información, grupo y clase. Qué pasa en estos tres tipos de relaciones, en
este vínculo. El vínculo individuo grupo, el vínculo grupo y equipo de coordinación, y el vínculo
grupo y la información. En la primer fase Gladys puede comprobar esta primer fase en el grupo y lo
titula yo no soy vos, hay un modelo oral, chupo y escupo, y hay un mito de auto abastecimiento Con
la coordinación, este vínculo grupo coordinador vos no sos como nosotros, hay reclamos, hostilidad,
hay un objeto transicional, si se estereotipa está el mito de autoabastecimieno. Y en la clase, está
grupo versus clase, el objeto de conocimiento se sitúa casi como un enemigo, yo a esto le dí un
pantallazo. Ahora vamos a verlo más abierto, porque es un tema largo y complicado, pero como uno
en el grupo operatio lo ha vivenciado, lo va a reconocer. Bueno, en la primera fase: Yo no soy vos,
habla del mito del auto abastecimiento, del self made man, hay un primer momento grupal donde
comienza la interacción y la dialéctica. Esto es en el primer momento grupal, después vamos a
tomar otro momento que es el impacto grupal, pero yo lo voy a tomar a lo último. Primer momento
grupal, comienza la interacción y la dialéctica grupal. empieza la mutua representación interna, la
modificación del grupo interno en función del grupo externo. Comienza a haber esto de me voy
pensando en el grupo, me voy acordando de las caras de mis compañeros,
Alumna: eso se da en la primer fase

Página 1
Docente: en esta primer fase, del yo no soy vos. Esto es postulado de Gladys, como ella
titula la primer fase, yo no soy vos. Acá aparece la contradicción de individuo grupo, sujeto grupo,
la defensa del individualismo, hay reclamos y demandas entre los compañeros, pero también hay
cierta hostilidad malvada, aquí comienza la dialéctica, la primera afirmación en forma de negación.
Yo no soy vos. La primera dialéctica que encontramos. Nosotros sabemos y vemos que el grupo es
un conjunto de individuos con intereses comunes, acá el interés común es en la carrera, en estos
escritos de Gladys era la experiencia acumulativa, había algo en común que por eso estaban
nucleados y habían decidido estar en grupo. Había una tarea implícita, conformarse como grupo, y
una tarea explícita trabajar la información recibida, que es lo que uds hacen. Hay un momento de
dependencia, en donde el grupo espera recibir alimentos reales del coordinador. ‘Esto lo tendría que
explicar la coordinadora, por qué no lo explicas vos. Pero al que sabe es la coordinadora’. Hay
tantas cosas que uno puede ahora empezar a recordar. El nivel de regresión en los grupos, es casi a
un patrón oral. Gladys lo titula chupo y escupo. A mí me hace acordar a cuando los chicos están
muy enojados y uno les quiere dar de comer, los bebés, que comen y escupen, tienen hambre y
comen y escupen lo que les dan. Demandan y al mismo tiempo rechazan, piden que uno les diga y al
mismo tiempo no quieren. Esto está relacionado con mecanismos de identificación proyectiva e
introyectiva. Me identifico, internalizo, exteriorizo. Y esto es lo básico para desarrollar la mutua
representación interna, la conformación del grupo interno. Toda esta historia viene bien porque hay
que desarrollar la mutua representación interna, vos y yo, él y ella, vamos conformando el grupo.
Hay límites en este yo no soy vos, y el límite es la piel que es casi como soy yo sola. Aparece la
resistencia al cambio, recuerdan lo importante, el otro día yo les había traído lo que era la resistencia
al cambio, está presente en todos los momentos del grupo operativo. Hay un momento grande de
resistencia al cambio, cada integrante tiene su propia piel, y hay un paralelismo corren a lo largo de
un corredor, entre grupo interno y grupo externo, y ‘me siento frente al grupo’, son frases, claves
como para tener un ejemplo, ‘quiero estar en el grupo pero quiero ser yo’. Es una contradicción. El
sujeto está centrado en su propia necesidad, sin reconocer las necesidades del otro, la imagen
recibida no es reconocida ni aceptada como propia, hay necesidad y hay vínculo, es un desfasaje
entre el vínculo real y el vínculo fantaseado del grupo porque hay mucho de fantasía. Sirve para
vencer la indiferencia, es un mecanismo que sirve para movernos, para no estar estereotipados. Y si
se estereotipa, si sigue, es el grupo competitivo, que sabotea todo lo que pueda unificar al grupo.
Entonces, uno ve que hay discursos paralelos, cada uno hace la suya, todos trabajan mucho y toman
el teórico y hablan y hablan, pero no están conformados como grupo.
Alumna: ¿se pueden quedar en esta fase?
Docente: bueno, si se estereotipa sí, siempre hay un coordinador que salva. Siempre hay
alguien que va a sacarlo de ese lugar
Alumna: una pregunta, los mitos de los que se habla en todas las fases, se dan sí o sí, o sea
se tiene que dar. Se tiene que dar la intervención del coordinador.
Docente: sólo si se estereotipa, el mito aparece cuando no hay una movilidad de estructuras,
uno ve, si esto se estereotipa, si sigue varias reuniones, la intervención del coordinador, bueno, para
eso está. Sigamos, esta primera fase también la pasa el coordinador, Gladys lo rotula, no sos como
nosotros. Si esto sigue se instala el mito del autoabastecimiento en el grupo. La reacción es de
dependencia y de hostilidad con el coordinador, hay una demanda nunca satisfecha con el
coordinador, el proceso lo ve surgir el grupo y no él, porque no ya pasó por ese momento grupal, es
muy difícil para el coordinador establecer pautas ahí. El grupo pide, y saben que pasa, estos pedidos
desafiantes, bueno acá dice ‘repetir la consigna del encuadre’, ‘no se entienden las consignas’, no les
quiero decir mucho porque ahora están preguntando sobre la película, en el grupo suele suceder, uno
les dice y lo tiene que volver a repetir, no entienden, el grupo se desilusiona con el coordinador
porque no contestó una pregunta, porque él era el que sabía, y no lo dijo, él tenía el deber de darnos
la información, no nosotros trabajar en el grupo. Entonces, ahí, se desilusionan con el coordinador,
‘no es tan profesional’, ‘no sabe tanto’, ‘sabrá, a vos te parece que puede saber, si no contestó, le
dijimos y no contestó’. Y no está con un tironeo bárbaro, como coordinador.
El grupo como tal, también sufre el miedo al ataque, y deposita en la figura del coordinador
y en la mirada del coordinador, uno tiene que tener mucho cuidado, o lo miran como si fuera un
investigador, ‘mirá cómo me mira’, y ‘no viste cómo me mira’. O , Gladys, dice ‘la gioconda’, mirar
y sonreír, le va y viene al coordinador, y no está con un pié aquí y otro allá. Esto sucede con el
coordinador, con los observadores, con el cocoordinador, a veces uno dice la presencia del
observador, a veces dicen ‘a mí me pone nerviosa, se pone a escribir’, ‘qué estará escribiendo, nos
persigue, qué estará escribiendo’. Entonces, sucede algo, el grupo versus el coordinador, uds y yo,
uds y el equipo. Hay un grupo de afectivos y un grupo intelectual, se someten o rebelan al
coordinador y a la clase. el coordinador tiende a ser excluido, si se mantiene esta fase, se

Página 2
estructuraría el mito del auto abastecimiento. Si yo sigo fuera del grupo uds estarían pensando que
son autosuficientes, hay monólogos paralelos, y la auto resistencia del coordinador y acá dice, que
es un fase dolorosa para el coordinador, porque los que empiezan en esto saben que el lugar de la
coordinación es un lugar muy solitario, uno a veces no puede compartir todo lo que le pasa, a veces
con el equipo sí, y a veces no, porque bueno, es un lugar bastante solitario. El coordinador es visto
como un objeto parcial, está idealizado, o es bueno o es malo, los afectivos dirán que es ‘divino, es
buenísimo’, y los intelectuales ‘es malo, no sabe nada’, uds sabrán. No puede ser vivido por el grupo
como un objeto total. Uno de los integrantes, esto es todo a nivel inconsciente, se ofrece como
objeto transicional, como una transición, entre el individuo, el sujeto del grupo, el integrante y el
coordinador, y entonces actúa, en la fantasmática esta, un poco como el coordinador, va haciendo un
poco como el coordinador hasta que el coordinador puede ser vivido como un objeto total, no es el
caso de uds, nunca pasó. El coordinador entonces, empieza a ser aceptado como un total. Este
integrante se comporta con los compañeros como se imagina que lo haría el coordinador, hay una
aceptación, hay una nueva posición, el grupo va integrando, y volviendo orgánico el rol del
coordinador, es un rol de objeto transicional y que rota entre varios integrantes, es rotativo. Una vez
elaborado el vínculo idealizado con el coordinador se lo puede ver como un objeto total, como
alguien que puede ayudar, a aprender, a pensar, como alguien que los puede coordinar, sin ser uno
de uds y sin estar ligado.
Alumna: ¿cuál es el rol rotativo?.
Docente: el del objeto transicional, esto de coordinar un poquito, entre todos.
Alumna: una pregunta antes que te vayas de esto, cuando hablaste de monólogos paralelos,
¿qué son los paralelos?
Docente: cada uno está en la suya, entendiste mejor, muy individualista. En esta primera
fase también se cumple con el grupo versus clase, el objeto de conocimiento, que es todo lo que dan
en el teórico, se sitúa casi como un enemigo, casi como inarbordable, ‘no se entiende el lenguaje,
nada’, ‘no se entiende la clase’, ‘se vino a buscar información, porque para eso estamos acá, pero
esto es tan difícil de entender, tan difícil’, tiene que ser digerida y asimilada, esto despierta
hostilidad, como el primer momento dialéctico. Lo necesito pero lo odio, la entiendo pero no la
entiendo, y el grupo entonces busca prescindir de la clase. Entonces dicen en el grupo, ‘vamos a
hablar de la clase o vamos a hablar de nosotros’, ‘tenemos que hablar que hablar de la clase’, ‘no,
tenemos que hablar de lo que pasa acá en el grupo’, ‘y al final, del teórico hoy no hablamos nada’,
‘lo importante es lo que pasa acá en el grupo’. Hay una disociación entre lo afectivo y lo intelectual,
son dos cosas distintas a las que no podemos confundir y reproduce esto la disociación entre el
grupo y el coordinador. Hay un deseo de mantenerse aislado como grupo una fantasía de término de
la felicidad, Gladys pone un ej. de un integrante que dice que hasta los 5 años fue feliz y que
después empezó a aprender, y que aprendió esto y lo otro y se le terminó la felicidad, es como una
fantasía de venir acá y terminar de ser felices. Hay un momento de resistencia al cambio, esta
resistencia al cambio está siempre presente en todas las fases, hay un tironeo, se acuerdan del
tironeo de las resistencias, surgen las ansiedades básicas, pasar del yo a nosotros, pasar de una serie
al grupo, es una primer fase donde está conformándose el grupo. Uds cuando recién comienzan el
grupo no tiene historia, lo único que han compartido es la clase, y hay grupos hiperadaptados,
porque la clase la charlan la trabajan y la retrabajan, pero hay momentos en que la clase hay que
dejarla de lado para ir trabajando el grupo, para elaborar ser grupo. Cuando a veces el coordinador
dice pero estuvieron trabajando un montón, a veces uno puede llegar a decir, estuvieron trabajando
en ser grupo. Y a lo mejor la clase despertó resonancias y que yo los dejo trabajarse como grupo.
Hay una segunda fase que empieza con el grupo, yo soy vos, que es uniformar a todos, que
elimina diferencias y si este yo soy vos se estereotipa hay un mito de uniformidad. El coordinador
en esta segunda fase, el coordinador es uno de los nuestros, pasada la hostilidad de se sienten del
mismo bando del coordinador, el mito del mejor grupo, en la clase el grupo es igual a la clase, el
grupo es la clase, hay momentos de dramatización.
Hay una tercera fase, el grupo yo soy como vos, reconocer la diferencia nos encanta, la
empatía, la discriminación, el coordinador está con nosotros, hay un silencio mientras habla el
grupo. Y en la clase, en esta tercer fase es la clase de la pertinencia, intereses ante lo conceptual, se
trabaja lo latente, motivados, ya volvemos a esto, volvemos porque me paració mas operativo ir
desglosando cada fase. En el material escrito lo van a tener adelante otras cosas, lo que está adelante
yo lo puse atrás, para dejarlos tranquilos.
En esta segunda fase, el grupo yo soy vos, bueno decíamos que uniformaba a sus
miembros, se eliminan las diferencias, somos todos iguales, compañeros, buenos, amables, si se
estereotipa, es el mito de la uniformidad, es el segundo momento dialéctico grupal, negación de la
primera afirmación, yo no soy vos, yo soy vos. A partir de la presentación entre sus integrantes, y el

Página 3
porqué de la presencia en el grupo, porque vienen a la escuela, porque se anotaron, se inicia una
unidad donde la comunicación se inclina hacia lo confesional, se tiende a identificarse a través de
los problemas, dificultades, alegrías y tristezas, sí.
Alumna: yo cuando leí el apunte anoté ¿siempre es con cosas malas?, este tipo de
identificación.
Docente: no, con todo lo que va saliendo. Con cosas buenas. Esto es todo material de uds
en el grupo, han visto que han dicho cosas buenas y malas y cosas muy íntimas. Buenas, como decir
algo que les pasa y están contentos, ya poder comunicar que alguien consiguió trabajo, dónde es,
cuánto le van a pagar es hablar de lo íntimo porque es algo de uds nada más y lo traen al grupo. Hay
también la resistencia al cambio, ahora el grupo es un grupo con una sola piel, todos somos iguales,
y las diferencias son sancionadas. Hay un nuevo par contradictorio, venimos del par individuo
grupo, o sujeto grupo, y nos vamos a un nuevo par, grupo coordinador, el diferente es el
coordinador, ser coordinador es estar en un lugar diferente y distinto. Por ser diferente también, es
sancionado, a veces es como si uno no hubiese hablado, no habla y el grupo está en otra, es como
una forma de sancionar, son momentos, esta uniformidad, puede actuar como un mecanismo de
defensa. El grupo se va preparando para la dialéctica, la asimilación del grupo externo al grupo
interno, es todo un trabajo, vaya trabajo. Hay un temor al conflicto, se evitan las discusiones, a
disentir, porque disentir es ser diferente, ‘yo no pienso esto pero me callo’, ‘no sigo adelante por lo
que pienso’. Hay un momento, si hubo discusiones de hiper reparatorio, ‘te lastimé, disculpame, no
te sientas mal’, llamarse, disculparse en nombre de todo el grupo, estas vivencias que uno tiene.
Entrar en conflicto es disentir, ser diferente no es tolerado en esta fase, si la fase se fija, aparece el
mito de la uniformidad. Los mitos son solamente si se estereotipan en una fase. Donde toda
diferencia es sancionada, como por ej. el coordinador y la clase, son diferentes, entonces, hay
sanción. No se escucha la clase, llegan tarde, a veces faltan, al coordinador no se le escucha se sigue
hablando, hay un montón de técnicas y recursos que utiliza el grupo para hacernos...
La segunda fase con el coordinador, el coordinador es uno de los nuestros, luego de la
afinidad el grupo tiende a uniformar también al coordinador, el mito del mejor grupo claro, el mejor
grupo porque tienen al coordinador. Cuando se estereotipa, el que ya está recibido es uno de los
nuestro, porque es el mejor grupo. Conflicto del coordinador, del coordinador es el conflicto, me
hago querer porque recién los conozco, o me limito a interpretar la dinámica grupal, todo lo que
pasa a nivel de los emergentes. Acá dice causa centrífuga del grupo al coordinador, y antes
decíamos el coordinador chupado, hay como unas cosa que lo chupa a uno y hay que ser muy fuerte
para no irse con el grupo y unirse al grupo y uniformarse. Bueno esta fuerza centrífuga atrae al
coordinador lo uniforma, es uno más, es uno de los suyos, si lo logran es el mito del mejor grupo.
Ocurre cuando el coordinador está que a lo mejor está...... organizo un ejercicio que es muy
operativo para este momento, y después termina haciéndolo con uds, y resulta que era para leer los
emergentes, las cosas que pasaban en uds, y somos uno más, y uno pierde el faro de la tarea, la tarea
propuesta. Y es muy fácil perderlo. Bueno, mantenerse, mantener el rol es devolver al grupo el
sentido que le está adjudicando, no asimilarlo y actuarlo. Es lo mejor que se puede hacer siendo
coordinador, no uniformarse con los integrantes. Si no se mantiene el rol, esta situación para el
grupo es de grupo ideal, tiene todo y cada vez que pregunte van a tener la respuesta, sin trabajar ni
nada, sin hacer ningún proceso. El coordinador no debe sobre proteger al grupo, ah, esto es redifícil
en la coordinación, a mí me ha pasado, me pasó muchas veces, uno cae en eso de proteger al grupo,
el coordinador está para ayudarlos, a crear las condiciones para que adquieran un determinado
conocimiento, el grupo debe reconocer al coordinador como un medio, para adquirir conocimientos.
Debe ser un facilitador para uds, la clase y los conocimientos.
Alumna: Teresa para el coordinador esta es la fase más difícil.
Docente: no, todas son, no, no no. es difícil hasta que con la coordinación uno va
aprendiendo, va adquiriendo herramientas, está aprendiendo con uds. a veces uno trae herramientas
de otros lados pero suele pasar, que esa mamá grandota que tenemos, son todos nenes míos, y no s
pasa, como a mí, les pasaba a toros coordinadores, no crean que yo soy la única sentimental, de la
escuela. Pasa acá, pasa en la noche, pasa en al tarde. Bueno, en esta segunda fase, clase igual grupo
o grupo igual clase. el grupo no tiene clase, es la clase en sí. Momentos de antropomorficación, de
comerse todos los conceptos, momentos de dramatización. La clase es escuchada en función del
grupo

Página 4

También podría gustarte