Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 

 
 
FACULTAD DE INGENIERIA 
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
Trabajo práctico de la modalidad de titulación examen complexivo, previo a
la obtención del título de Ingeniero Industrial. 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO DE TITULACIÓN 
 
 
 
 
 
Autores:
 ROSA DIANA ALDAZ ALVARADO
YURY EDITH CARRILLO RAMIREZ
WILIAN CRISTIAN ERAZO PORTILLA
 
 
Tutor:
ING. MARIO CABRERA
 
 
 
 
 
  
 
Riobamba - Ecuador 
INDICE DE CONTENIDO
1. TEMA: ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS PARA LA FABRICACIÓN DE
MEDIAS DE HOMBRE DE “DISTRIBUIDORA CABRERA”, UBICADA EN LA
CIUDAD DE RIOBAMBA.

2. INTRODUCCIÓN.

La estandarización de un proceso es esencial para el desarrollo y crecimiento de cualquier

empresa. Es importante realizarla de una manera que se ajuste a las necesidades de un gran o

pequeño negocio, para que un proceso pueda mejorar las condiciones y obtener mayores

resultados. Por lo tanto, es necesaria la estandarización, para lograr consistentemente los

resultados deseados. Para este trabajo se considera el método de la observación de los procesos,

encuestas, cursograma analíticos, estudio de tiempos (método de regreso a cero), herramienta de

calidad las 5S y la planeación estrategica.

Esta propuesta de estandarización se realiza en la empresa “Distribuidora Cabrera”, creada hace 6

meses, cuya actividad comercial es la fabricación de medias para hombre y para mujer la cual al

ser nueva no cuenta con un control de sus actividades de producción, está ubicada en la ciudad de

Riobamba, su principal objetivo a lograr es comercializar de manera local sus prendas y así ser

reconocida por sus altos estándares de calidad.

Este trabajo permite tener una herramienta básica que le es útil y el punto de partida para replicar

en los demás procesos de la empresa. Esta actualmente cuenta con un proceso de producción en

medias para hombre de tipo: Casual, Tobillera, Tenis y zapatilla, el cual está conformado por

subprocesos que son; Recepción de MP, tejido, cerrado, moldeo, etiquetado, empaquetado y

almacenado en los que se realiza la transformación de la materia prima en producto terminado.

Se llevó a cabo una visita de observación preliminar para conocer el proceso de producción,

posteriormente se realizó una encuesta con las personas involucradas directamente en el proceso

y así obtener la información, resultado de esta se identificó una falta de medición y métodos de
por ser una empresa nueva, basado en el problema identificado se ha propuesto realizar la

estandarización del proceso y planes de mejoramiento.

Mediante este trabajo los beneficiaros directos es la empresa, debido a que se fijó un tiempo

estándar para producir una unidad de media y se estableció el método para corregir una de las

actividades del subproceso de empaquetado y etiquetado donde existía pérdida de tiempo en el

transporte del subproceso mencionado, de manera indirecta los trabajadores ya que tienen la

oportunidad de seguir creciendo en su ámbito laboral y los clientes tendrán un producto de

calidad que puedan conseguir en su propia ciudad y de manera más económica. El resultado

esperado es que la empresa mejore sus procesos y que este sea el punto de partida para

estandarizar todas sus actividades de una manera documentada adoptando un enfoque sistémico

que le permite monitorear, controlar y mejorar cada día más.


3. OBJETIVOS:

Objetivo General.

Estandarizar el proceso de fabricación para los cuatro tipos de medias para hombres de

“Distribuidora Cabrera”.

Objetivos Específicos.

 Realizar una verificación de la situación actual de la empresa para identificar los

problemas que se presenten en el proceso de fabricación de medias para hombre mediante

la utilización de herramientas como la medición del trabajo y el estudio de métodos con la

elaboración de cursogramas analíticos en la empresa “Distribuidora Cabrera”.

 Elaborar una propuesta de estandarización de tiempos en la empresa “Distribuidora

Cabrera”, en la que consta un estudio de tiempos, la herramienta de mejora “5S” y la

planeación estratégica de la empresa.


4. MARCO TEORICO.

Delgado & Trujillo (2013) menciona que “la estandarización es un proceso mediante el

cual se proporcionan instrucciones precisas para la ejecución de tareas, documentando los

materiales, la secuencia, los equipos, entre otros, a utilizar durante su ejecución, facilitando así la

mejora continua para lograr niveles de competitividad mundial”. (pág. 20-21)

Según Kondo (1993), menciona que “la estandarización puede dividirse básicamente en la

estandarización de las cosas y en la estandarización del trabajo. La estandarización de las cosas se

refiere a que los objetos deben ser iguales, y es indispensable en muchos aspectos de la vida

cotidiana para ser más eficientes. La estandarización del trabajo consiste en establecer un acuerdo

acerca de la forma de hacer algo, la mejor forma que pueden imaginar quienes están

involucrados. Como nadie es perfecto, siempre es posible mejorar la forma de hacer algo; en

consecuencia, cada vez que se encuentre una mejor forma de hacerlo, debe modificarse el

estándar y absorber ese conocimiento en el sistema documentado del negocio. Así, el estándar

puede muy bien compararse con un contenedor en el que se acumulan las mejoras”. (pág. 35-38)

4.1. Cursograma Analítico:

Según Kanawaty (1996) menciona que el cursograma analítico es un diagrama que

muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a

examen mediante el símbolo que corresponda.

El cursograma analítico se establece en forma análoga al sinóptico, pero utilizando, además de

los símbolos de «operación» e «inspección», los de «transporte», «espera» y «almacenamiento».

Sea cual sea la base del cursograma que se establezca, siempre se utilizan los mismos símbolos y

se aplican procedimientos similares. (pág. 91)


4.1.1. Simbología

Tabla 1

Simbología ANSI.

Actividad Definición Símbolo


Operación Un círculo representa las actividades fundamentales de
cualquier proceso, las cuales propician cambios en los
materiales u objetos, transferencia de información o la
planeación de algo.
Transporte Una flecha apuntando hacia la derecha indica
movimiento; es decir, las personas, materiales y/o
equipo son trasladados sin que se les efectúe ningún
trabajo adicional.
Inspección Un cuadrado representa las actividades de verificación
(ya sea en calidad o en cantidad) de los materiales o
productos; también simboliza lecturas de algún tipo de
indicador o de información impresa.
Demoras Una figura en forma de “D” semicircular indica la
ocurrencia de interferencias en el flujo de las
operaciones o en el movimiento de materiales, lo que
imposibilita la consecución hacia el siguiente paso del
proceso. También representa trabajo en suspenso o
abandono momentáneo del mismo.
Almacenamiento El triángulo invertido representa el depósito del
material o producto en algún lugar, idealmente
almacenes; aunque es probable que en el método
actual se encuentren mercancías almacenadas en pisos
o pasillos por error.
Nota: Simbologías para la descripción de cada proceso Fuente: (Baca U, y otros, 2014)

4.2. Diagrama de gannt

Según Niebel & Freivals (2009) menciona que “El diagrama de Gantt constituyó

probablemente la primera técnica de control y planeación de proyectos que surgió durante los

años cuarenta como respuesta a la necesidad de administrar proyectos y sistemas complejos de

defensa de una mejor manera. (pág. 19- 20)


4.3. Estudio de tiempos:

Según Niebel & Freivalds (2009) menciona que “el estudio de tiempos y movimientos es

sinónimo de acelerar el trabajo y el uso de incentivos para invitar a los empleados a obtener

mayores niveles de producción. Si los nuevos niveles establecidos representaban una producción

normal”. (pág. 12)

Meyers (2000) “Los estándares de tiempo ayudan a los gerentes a tomar sus decisiones

importantes con inteligencia” (pág. 19)

4.3.1. Cronometraje del trabajo:

Según Kanawaty (1996) menciona que “El cronometraje de tiempos se lo puede realizar de forma

acumulativa donde el cronómetro no se detiene hasta finalizar el proceso y se registra los tiempos

de los elementos conforme avance el tiempo, o de vuelta a cero donde al final de cada actividad

de cada elemento el cronómetro regresa a su estado inicial para registrar un nuevo tiempo”. (pág.

290)

Para el muestreo de trabajo por el método estadístico se aplica la siguiente fórmula según indica

Kanawaty (1996):

( √
( 40 ) ( ( n ´∗Σ x 2−Σ ( x ) ))
)
2
2

n=
( Σx )

Donde:

n = número de observaciones.

n´ = número de observaciones del estudio preliminar.

Σx = sumatoria de observaciones del estudio preliminar.

Σ x 2 = sumatoria de observaciones al cuadrado del estudio preliminar.

Σ ( x ) = cuadrado del resultado de la sumatoria del estudio preliminar.


2
El valor de 40 corresponde a una constante que se lo usará siempre y cuando el nivel de

confianza sea del 95,45%.

4.3.1.1. Método de valoración del ritmo de trabajo.

Método Westinghouse.

Según Niebel & Freivalds (2009) menciona que” uno de los métodos usados para la

valoración del ritmo de trabajo es el método Westinghouse, el cual considera cuatro

factores para valorar el ritmo de trabajo. Estos son: habilidad, esfuerzo, condiciones y

consistencia. A continuación, se muestra tablas referentes a los factores indicados

anteriormente”. (págs. 358 - 360)

Tabla 2

Sistema Westinghouse para calificar habilidades

Tabla de habilidad

+0.15 A1 Superior

+0.13 A2 Superior

+0.11 B1 Excelente

+0.08 B2 Excelente

+0.06 C1 Buena

+0.03 C2 Buena

0.00 D Promedio

-0.05 E1 Aceptable

-0.10 E2 Aceptable

-0.16 F1 Mala

-0.22 F2 Mala

Fuente: Niebel & Freivalds (2009)


Tabla 3

Sistema Westinghouse para calificar el esfuerzo

Tabla de esfuerzo

+0.13 A1 Excesivo

+0.12 A2 Excesivo

+0.10 B1 Excelente

+0.08 B2 Excelente

+0.05 C1 Bueno

+0.02 C2 Bueno

0.00 D Promedio

-0.04 E1 Aceptable

-0.08 E2 Aceptable

-0.12 F1 Malo

-0.27 F2 Malo
Fuente: Niebel & Freivalds (2009)

Tabla 4

Sistema Westinghouse para calificar las condiciones

Tabla de condiciones

+0.06 A Ideal

+0.04 B Excelente

+0.02 C Excelente

0.00 D Promedio
-0.03 E Aceptable

-0.07 F Malo

Fuente: Niebel & Freivalds (2009)

Tabla 5

Sistema Westinghouse para calificar la consistencia

Tabla de consistencia

+0.04 A Perfecta

+0.03 B Excelente

+0.01 C Buena

0.00 D Promedio

-0.02 E Aceptable

-0.04 F Mala
Fuente: Niebel & Freivalds (2009)

Mediante la aplicación de estas tablas podemos valorar las actividades realizadas por parte de los

operarios en base a los 4 factores mencionados anteriormente y relacionarlo con la escala de

valoración para el ritmo de trabajo publicadas en el libro de Introducción al Estudio del Trabajo

publicado por la OIT.

4.3.1.2. Cálculo de tiempo normal.


Según Kanawaty (1996), tiempo normal o tiempo tipo “es el tiempo total de la ejecución

de una tarea al ritmo tipo”.

Para calcular esto (Niebel & Freivalds, 2009, pág. 343), indica que se debe aplicar la siguiente

formula:

TN =¿∗ ( 100C )
Donde:

TN = Tiempo normal

TO = Tiempo observado

C = Factor de calificación de valoración de ritmo de trabajo

4.3.1.3. Suplementos para el estudio de tiempos:

Para Niebel & Freivalds (2009), los suplementos u holguras se deben considerar como un

porcentaje al tiempo del ciclo total, ya que en este tiempo mencionado no se considera algunos

tiempos perdidos.

El autor indica que se puede obtener suplementos contantes o variables. Las holguras pueden ser

por necesidad personales donde se indica que es necesario para mantener el bienestar general del

operario, por fatiga básica donde se considera la energía que consume el trabajador al

desempeñar sus actividades, todo esto dependiendo el tipo de tareas que realice.

Tabla 6

Holguras recomendadas por la OIT o ILO

Holguras recomendadas por ILO


A. Holguras constantes:
1 Holgura personal 5
2 Holgura por fatiga básica 4
B. Holguras variables
1 Holgura por estar parado 2
2 Holgura por posición anormal
a. Un poco incómoda 0
b. Incómoda (flexionado) 2
c. Muy incómoda (acostado, estirado) 7
3 Uso de fuerza o energía muscular (levantar. Arrastrar o
empujar):
Peso levantado, lb:
5 0
10 1
15 2
20 3
25 4
30 5
35 7
40 9
45 11
50 13
60 17
70 22
4 Mala iluminación:
a. Un poco abajo de lo recomendado
b. Bastante abajo de lo recomendado
c. Muy inadecuada
5 Condiciones atmosféricas (calor y humedad): variable 0 - 100
6 Atención cercana:
a. Trabajo bastante fino 0
b. Trabajo fino o exacto 2
c. Trabajo muy fino o muy exacto 5
7 Nivel de ruido:
a. Continuo 0
b. Intermitente: fuerte 2
c. Intermitente: muy fuerte 5
d. De tono alto: fuerte 5
8 Esfuerzo mental:
a. Proceso bastante complejo 1
b. Espacio de atención compleja o amplia 4
c. Muy complejo 8
9 Monotonía
a. Baja 0
b. Media 1
c. Alta 4
10 Tedio:
a. Algo tedioso 0
b. Tedioso 2
c. Muy tedioso 5
Fuente: Niebel & Freivalds (2009)
El propósito fundamental de todas las holguras es agregar tiempo suficiente al tiempo

normal de producción para que el trabajador promedio cumpla con el estándar cuando

tiene un desempeño estándar.

4.3.1.4. Tiempo estándar de estudio de tiempos:

Para Niebel & Freivalds (2009) Existen dos maneras de aplicar las holguras. La más

común es agregar un porcentaje al tiempo normal, de modo que la holgura se base sólo en un

porcentaje del tiempo productivo. También es costumbre expresar la holgura como un

multiplicador, para que el tiempo normal (TN) se pueda ajustar fácilmente al tiempo estándar

(TE):

TE=TN∗(1+ holgura)

4.4. Las 5s (Herramienta de calidad)

Según Gutiérrez H (2010) señala que “Es una metodología que, con la participación de los

involucrados, permite organizar los lugares de trabajo con el propósito de mantenerlos

funcionales, limpios, ordenados, agradables y seguros. El enfoque primordial de esta metodología

desarrollada en Japón es que para que haya calidad se requiere antes que todo orden, limpieza y

disciplina. Con esto se pretende atender problemáticas en oficinas, espacios de trabajo e incluso

en la vida diaria, donde las mudas (desperdicio) son relativamente frecuentes y se generan por el

desorden en el que están útiles y herramientas de trabajo, equipos, documentos, etc., debido a que

se encuentran en los lugares incorrectos y entremezclados con basura y otras cosas innecesarias”.

(pág. 110-112)

Por lo tanto, bajo este escenario es preciso aplicarla metodología de las 5 S, cuyo nombre

proviene de los siguientes términos japoneses:


Seiri (seleccionar). Seleccionar lo necesario y eliminar del espacio de trabajo lo que no sea útil.

Seiton (ordenar). Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Organizar el espacio de trabajo.

Seiso (limpiar). Esmerarse en la limpieza del lugar y de las cosas.

Seiketsu (estandarizar). Cómo mantener y controlar las tres primeras S. Prevenir la aparición de

desorden.

Shitsuke (autodisciplinarse). Convertir las 4 S en una forma natural de actuar.

4.5. Planeación Estratégica

La planeación es la etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se

establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en

función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en

consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco

de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio,

logrando una predicción lo más probable del futuro para generar planes que puedan garantizar el

éxito.
5. METODOLOGIA DEL TRABAJO

5.1. Técnica de investigación

Observación: Se observó atentamente el fenómeno, hecho o caso, para tomar información

y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos

con ello será posible analizar el estado de la empresa y específicamente el área de producción

donde se encuentra el operario.

Encuesta: Para el desarrollo de la investigación se aplicará una encuesta al gerente y

operarios de la empresa, ya que nos permite conocer datos necesarios que se requieren en la

producción.

5.2. Tipo de investigación


Descriptiva: Debido a que dentro de la investigación se busca describir fenómenos,

situaciones, contextos y sucesos dentro del puesto de trabajo, detallando cómo son y cómo se

manifiestan las diferentes actividades para estandarizar el proceso de fabricación de medias para

hombres.

De campo:  Esta nos permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se

presentan, sin manipular las variables. Por esta razón se analizará el lugar donde sucede el

fenómeno a estudiar, esta nos permite realizar una observación de forma directa del proceso de

producción y generar datos necesarios para realizar la investigación.

5.3. Diseño de la investigación

No experimental: De acuerdo con la siguiente investigación será de manera no

experimental debido a que no se manipularán ninguna variable, el análisis y resultado será

definido por la observación dentro del contexto investigado.

6. RESULTADOS

Para darle cumplimiento al primer objetivo

 Realizar una visita a la empresa de observación de los procesos y recolectar información.

 Realizar una encuesta. VER (ANEXO 1-1.4)

 Plantear el cursograma analítico actual de los 4 tipos de medias que fabrican.

 Diseñar el cursograma analítico propuesto de cada tipo de media para hombre.

En los cursogramas analíticos actuales de las Tablas 7 y 8 muestran las diferentes operaciones,

inspecciones, tiempos de espera, transporte y almacenamiento que se tiene en la fabricación de la

media casual del método propuesto, así mismo para los 3 tipos de medias que son: TENIS,

TOBILLERA Y ZAPATILLA que se puede VER (ANEXOS 2-2.5), con la ayuda de esta
herramienta podemos conocer los diferentes detalles del proceso, esta información es muy útil

para implementar mejoras como reducciones de tiempos.

Tabla 7.

Cursograma Analítico del proceso de fabricación de media tipo casual.

CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO PROPUESTO


Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo casual Actual Propuesto
Área: Producción Operación - 7

Fecha: 29/09/2022 Transporte - 5

Actividad: Fabricación de medias para Espera: - 2


hombre tipo casual
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección - 1
de Riobamba.
Operación combinada - 1

Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento - 1


Y.
Hoja N° 005

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
1 Selección de materia prima 120
Traslado desde la 15
estantería de la materia 4
2
prima hacia a la máquina
de tejido de medias
Colocación de rollos de 120
3 hilo en la máquina de
tejido
Programación de la 30
4 máquina (selección de
cadena y diseño)
5 Tejido de la media casual 180
Inspección de la media
6 para verificación de 10,20
diseño.
Traslado de la media 2
casual desde la máquina de
7 15
tejido hacia a la máquina
de cerrado
.
Nota: Muestra todas las acciones (operación, transporte, inspección, espera y almacenaje) que tienen lugar en el

Tablacasual.
8. CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO PROPUESTO
desarrollo de la media Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar
Cursogramamedias de hombre
Analítico del proceso de fabricación de media tipoMétodo: Método:
Actividad
tipo casual
casual Actual Propuesto
Área: Producción Operación - 7

Fecha: 29/09/2022 Transporte - 5

Actividad: Fabricación de medias para Espera: - 2


hombre tipo casual
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección - 1
de Riobamba.
Operación combinada - 1

Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento - 1


Y.
Hoja N° 005
Dist. Tiempo Símbolo
No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
Doblez y colocación de la
8 media para proceder al 30
cerrado o remallado
Precalentar los moldes de 60
9
planchado de la media
Transporte desde la 6 15
máquina de cerrado hacia
10
la sección de planchado de
la media casual
Planchado de la media 15
11
mediante los moldes
Enfriamiento de la media
12 15
casual
Transporte de la media de
la sección de planchado 0,5
13 10,2
hacia la sección de
etiquetado
Etiquetado de la media
14 15
casual
Empaquetado de la media
15 30
casual
Transporte desde la 1
sección de empaquetado
16 19,8
hacia la sección de
almacenamiento
17 Almacenamiento 0,5 120
TOTAL 14 835,2 7 5 2 1 1 1
Para alcanzar el segundo objetivo en base al estudio de tiempos realizado que se puede observar
Nota: Muestra todas las acciones (operación, transporte, inspección, espera y almacenaje) que tienen lugar en el
en las tablas (9-39) donde se puede identificar los tiempos de demora y problemas presentados
desarrollo de la media casual. Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
dentro del proceso de la media casual que se deben intervenir. Se llevaron a cabo las siguientes

actividades:

 Toma de tiempos con un cronometro de vuelta a cero para recolectar información

y así realizar el respectivo cálculo de los tipos de medias VER (ANEXO 3)

 La propuesta se realiza con base al análisis que se llevó a cabo de los objetivos

anteriores y el producto de ese análisis es la propuesta. Esta propuesta contiene un

estudio de tiempos, herramienta de la calidad como las “5S” VER (ANEXO 7) y

la planeación estratégica de la empresa VER (ANEXO 8)


Estudio de tiempos – Muestreo de observaciones “media casual”
(El estudio de tiempos está establecido en segundos)
- Subproceso de recepción de materia prima

Tabla 9.

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de recepción de materia prima

Recepción Tiempos
de materia
prima
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Selección 117,00 117,00 119,50 121,0 122,00 123,00 120,00 118,60 119,50 124,00
de MP 0
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 10.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de recepción de materia prima

Recepción de Muestreo de observaciones


materia prima
Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Selección de 10 144434,46 1201,60 1443842,56 1
MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de tejido

Tabla 11.

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de tejido

Tejido Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado desde
la estantería de
MP hacia a la 117,00 117,00 119,50 121,00 122,00 123,00 120,00 118,60 119,50 124,00
máquina de
tejido
Colocación de
rollos de hilo
17,38 15,89 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20 16,00 17,30 17,60
en la máquina
de tejido
Programación 37,00 34,00 34,50 35,00 35,70 34,90 32,00 32,80 33,00 32,00
de la máquina
(selección de
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
16,00 17,30 17,60 15,50 15,89 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20
verificación de
diseño.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 12.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de tejido

Tejido Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Traslado
desde la
estantería de
10 2755,95 165,77 27479,69 5
MP hacia a la
máquina de
tejido
Colocación de
rollos de hilo
10 142872,63 1195,10 1428264,01 1
en la máquina
de tejido
Programació
n de la
máquina
10 11645,59 340,90 116212,81 3
(selección de
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
10 2694,13 163,89 26859,93 5
verificación
de diseño.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de cerrado

Tabla 13.

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de cerrado

Cerrado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado de la 10,30 12,30 11,00 10,54 12,89 13,02 12,85 12,67 12,20 12,01
media casual
desde la
máquina de
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de la
media para 33,00 34,00 37,00 34,00 34,50 35,00 37,00 34,00 34,50 35,00
proceder al
cerrado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 14.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de cerrado

Cerrado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Traslado de
la media
casual desde
la máquina de 10 1443,88 119,78 14347,25 10
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de
la media para 10 12125,50 348,00 121104,00 2
proceder al
cerrado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de moldeo

Tabla 15.

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de moldeo

Moldeo Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precalentar los
moldes de
60,40 64,82 63,40 62,80 63,80 63,14 62,45 64,82 63,40 62,80
planchado de la
media
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia 15,87 14,66 15,72 15,50 15,20 16,80 15,80 15,72 15,50 15,20
la sección de
planchado de la
media casual
Planchado de
la media
15,80 15,90 16,30 16,50 17,30 17,60 15,50 15,20 16,80 16,00
mediante los
moldes
Enfriamiento
de la media 32,80 33,90 35,00 37,00 34,00 34,50 35,00 33,00 34,00 35,00
casual
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 16.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de moldeo

Moldeo Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Precalentar
los moldes de
10 39935,33 631,83 399209,15 1
planchado de
la media
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia
10 2435,47 15 5,97 24326,64 2
la sección de
planchado de
la media
casual
Planchado de
la media
10 2658,97 162,90 26536,41 3
mediante los
moldes
Enfriamiento
10 11860,30 344,20 118473,64 2
de la media

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de etiquetado

Tabla 17.

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de etiquetado

Etiquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte de
la media de la
sección de
12,30 11,00 10,54 12,89 10,78 11,65 12,90 12,30 11,00 10,54
planchado
hacia la sección
de etiquetado
Etiquetado de
61,40 60,30 61,40 64,82 63,40 62,80 64,58 60,30 64,58 60,30
la media casual

Tabla 18.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de etiquetado

Etiquetado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Transporte de
la media de la
sección de
planchado 10 1351,26 115,90 13432,81 9
hacia la
sección de
etiquetado
Etiquetado de
la media 10 38954,38 623,88 389226,25 1
casual

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de empaquetado

Tabla 19.

- Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de empaquetado

Empaquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Empaquetado
de la media 60,40 64,82 63,40 64,58 61,40 64,82 60,30 64,82 63,40 62,80
casual

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 20.

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de empaquetado

Empaquetado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Empaquetado
de la media 10 39812,64 630,74 397832,95 1
casual

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de almacenado

Tabla 21

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de almacenado

Almacenado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte del
empaquetado
19,8 18,87 19,43 18,42 20,12 21,98 18,77 18,98 19,02 19,33
hacia el
almacenamiento
Almacenamiento
33,2 34,00 34,50 35,00 32,80 33,90 35,00 37,00 36,67 32,46

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 22

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de almacenado

Almacenado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Transporte del
empaquetado
10 3800,84 194,72 37915,88 4
hacia el
almacenamiento
Almacenamient
10 11890,88 344,53 118700,92 3
o

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Valoración del ritmo de trabajo


Tabla 23

Tabla de valoración del ritmo de trabajo


Valoración del ritmo de trabajo

Empresa: Distribuidor Método Westinghouse


a Cabrera

No. Operario -puesto Factor de Calificación Factor de


de trabajo Calificación

Consistencia
Condiciones

Valoración
Descripción
Habilidad

Esfuerzo
según escala de
valoración

1 Operario 1 – C1 C2 C C +0.14 1.14


Recepción de MP
+0.06 +0.05 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

1 Operario 1 – C1 C2 C C +0.14 1.14


tejido +0.06 +0.05 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

2 Operario 1 – C1 C2 C C +0.14 1.14


Cerrado +0.06 +0.05 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

3 Operario 1 - C1 C2 C C +0.14 1.14


Moldeo
+0.06 +0.05 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

4 Operario 2 - C2 C2 C C 0.08 1.08


Etiquetado
0.03 0.02 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

5 Operario 2 - C2 C2 C C 0.08 1.08


Empaquetado
0.03 0.02 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

6 Operario 1 - C1 C2 C C +0.14 1.14


Almacenado
+0.06 +0.05 0.02 0.01 Activo, capaz,
calificado medio

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Cálculo de suplementos:

Para el cálculo de suplementos se aplicará la siguiente nomenclatura haciendo referencia al


nombre completo de cada uno de los suplementos contantes y variables:

Tabla 24.

Nomenclatura usada para la calificación de las holguras y su posterior cálculo

Holguras Nomenclatura
Holgura personal S1
Holgura por fatiga S2
básica
Holgura por estar S3
parado
Holgura por S4
posición anormal
Uso de fuerza o S5
energía muscular
Mala iluminación S6
Condiciones S7
atmosféricas
Atención cercana S8
Nivel de ruido S9
Esfuerzo mental S10
Monotonía S11
Tedio S12

Tabla 25

Tabla de cálculo de suplementos

Cálculo de suplementos:
Empresa: Distribuidora Cabrera Estudio No. : 001

Operación: Fabricación de media tipo casual Área: Producción


Hoja No. 01
Holguras
Actividades S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 Porcentaje
Recepción de MP 5 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11
Tejido 5 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 11
Cerrado 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
Moldeo 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
Etiquetado 7 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
Empaquetado 7 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
Almacenado 5 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11

Cálculos de tiempo normal y tiempo estándar


- Subproceso de recepción de materia prima

Tabla 26

Observaciones aplicadas del subproceso de recepción de materia prima

Recepción de Tiempos
materia prima
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Selección de 122,20
MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Elaborado
Tabla 27 por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de recepción de materia prima

Recepción T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


de MP
Actividad
Recepción 122,20 114 139,31 139,31 11% 154,63
de MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de tejido

Tabla 28

Observaciones aplicadas del subproceso de tejido

Tejido Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado desde 17,30 15,50 15,20 16,00
la estantería
de la materia
prima hacia a
la máquina de
tejido de
medias
Colocación de
rollos de hilo 123,80
en la máquina
de tejido
Programación
de la máquina
(selección de 30,00 32,00 33,24
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
18,02 16,88 15,89 16,00
verificación de
diseño.

Tabla 29

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de tejido

Tejido T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Traslado desde 215,03 11% 238,69
la estantería de
la materia
prima hacia a la 16,26 114 18,54
máquina de
tejido de medias

Colocación de
rollos de hilo en
123,80 114 141,13
la máquina de
tejido
Programación 31,75 114 36,19
de la máquina
(selección de
cadena y
diseño)
Inspección de la
media para
16,82 114 19,17
verificación de
diseño.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de cerrado

Tabla 30

Observaciones aplicadas del subproceso de cerrado

Cerrado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado de la
media casual
desde la
máquina de 12,30 11,00 11,87 12,89 13,02 13,44 12,89 12.93 13,02 13,00
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de
la media para
34,00 35,00
proceder al
cerrado o
remallado

Tabla 31

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de cerrado

Cerrado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Traslado de la
media casual
desde la
máquina de 12,60 114 14,37
tejido hacia a la
máquina de
cerrado 53,70 9% 58,53
Doblez y
colocación de la
media para
34,50 114 39,33
proceder al
cerrado o
remallado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


- Subproceso de moldeo

Tabla 32

Moldeo Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia 62,40
la sección de
planchado de
la media
casual
Precalentar los
moldes de
16,88 16,74
planchado de
la media
Planchado de
la media
17,88 16,50 17,93
mediante los
moldes
Enfriamiento
de la media 33,00 34,00
casual
Observaciones aplicadas del subproceso de moldeo

Tabla 33

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de moldeo

Moldeo T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia la 62,40 114 71,14
sección de
planchado de la
media casual
Precalentar los
moldes de
16,81 114 19,16 148,37 9% 161,72
planchado de la
media
Planchado de la
media mediante 17,44 114 19,88
los moldes

Enfriamiento de
33,50 114 38,19
la media casual

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de etiquetado

Tabla 34

Etiquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte de
la media de la
sección de
planchado 12,30 12,03 10,54 12,89 12,78 11,65 12,90 12,30 12,47
hacia la
sección de
etiquetado
Etiquetado de
62,30
la media
casual
Observaciones aplicadas del subproceso de etiquetado

Tabla 35

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de etiquetado

Etiquetado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Transporte de
la media de la
sección deElaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
planchado hacia 12,03 108 12,99
la sección de
etiquetado 80,28 15% 92,32

Etiquetado de la
media casual 62,30 108 67,28

Elaborado por: Aldaz


- Subproceso R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
de empaquetado

Tabla 36

Observaciones aplicadas del subproceso de empaquetado

Empaquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Empaquetado
de la media 61,80
casual

Tabla 37

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de empaquetado

Empaquetado T. R,
Elaborado por: Aldaz O Carrillo Y, V.R
Erazo W. (2022)T. N T.N. T SUPL. T. E
Actividad

Empaquetado 61,80 108 66,74 66,74 15% 76,76


de la media
casual

- Subproceso de almacenado

Tabla 38

Observaciones aplicadas del subproceso de almacenado


Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
Almacenado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte
desde la sección
de empaquetado 20,6
hacia la sección
de
almacenamiento
Almacenamient
34,50 35,00 32,80
o

Tabla 39

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de almacenado

Empaquetado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad

Transporte 20,60 114 23,48 62,36 11% 69,22


Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
desde la sección
de empaquetado
hacia la sección
de
almacenamiento
Almacenamient
o 34,10 114 38,87

Sumando los tiempos estándar de cada subproceso, el tiempo estándar del proceso de fabricación de una
media casual es 851,86 segundos o 14 minutos con 11 segundos.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo


7. CONCLUSIONES YY,RECOMENDACIONES
Erazo W. (2022)

7.1. CONCLUSIONES

Con la utilización de herramientas de ingeniería que permiten hacer un análisis de las mejoras

realizadas en la empresa y la situación actual en la cual se presentó falta de estandarización de

tiempos y métodos en el proceso de fabricación de medias. Para esta propuesta de mejoramiento

se realizaron los respectivos cursogramas analíticos actuales y propuestos, además de un estudio

de tiempos para el proceso de fabricación de medias para hombre tipo: casual, tobillera, tenis y

zapatilla, con estas herramientas se obtuvo el tiempo estándar y se evidenció la actividad que

retrasaba el proceso para posteriormente realizar una mejora con una propuesta de eliminar la

actividad que retrasaba el proceso.

En busca de contribuir con el mejoramiento continuo de la empresa se realiza el estudio de

tiempos, con esto se pretende estandarizar el tiempo para que el proceso no presente

interrupciones ni actividades innecesarias y así impulsar la productividad de la empresa, además


de reducir tiempos de transporte que existía en el traslado de las medias para la actividad de

etiquetado y empaquetado del área de producción a la tienda comercial y se tenga un enfoque más

estratégico de sus procesos para que la organización crezca de manera organizada.

7.2. RECOMENDACIONES

La empresa debería considerar el cambio del sistema de producción que actualmente se

tiene y este cambio se puede implementar para el comienzo del año 2023 ya que después

de este tiempo pasa la temporada de fin de año y la demanda disminuye. Entonces se

puede implementar esta nueva propuesta de producción.

Es necesario comunicar a las personas involucradas en la empresa sobre la propuesta que

se pretende realizar además de toda la investigación y estudio que se realizaron para que

cada trabajador tenga claro el mejoramiento que se quiere hacer a la empresa y en que se

basa la misma para que así lo puedan ejecutar de la mejor manera y además se pueda

aportar ideas futuras que contribuyan al avance productivo de la empresa, la cual debe

realizar encuestas periódicamente para tener claro cómo se encuentran los empleados en

cuanto al bienestar y también que se puede mejorar en los procesos ya que los empleados
son los que más conocen los procesos y debido a esto pueden realizar aportes importantes

además de sentirse involucrados en las decisiones de la empresa.

8. BIBLIOGRAFIA

Baca U, G., Cruz, M., Cristóbal, M., Baca C, G., Gutiérrez, J., Pacheco, A., . . . Obregón, M.
(2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Grupo Editorial Patricia.
Obtenido de https://todoproyecto.files.wordpress.com/2021/03/introduccion-a-la-
ingenieria-industrial-gabriel-baca.pdf
Cantabria, U. d. (Martes de Julio de 2016). Unican. Obtenido de Unican:
https://web.unican.es/consejo-direccion/gerencia/Documents/gestion-por-procesos/
manual-gestion-por-procesos-UC-%20v10.pdf
Delgado, M., & Trujillo, S. A. (2013). ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS EN UNA
EMPRESA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PARA CUMPLIR CON
REQUISITOS DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008 (Tesis pregrado,
Universidad ICESI). Repositorio Institucional.
Freivalds, B. W. (2009). EL SISTEMA WESTINGHOUSE. En B. W. Freivalds, Ingeniería
industrial: Metodos, estanadares y diseño del trabajo (págs. 358-359). Mexico: The
McGraw-Hill Companies.
Ibañez, L. O. (Martes de Junio de 2008). EUMET.NET. Obtenido de EUMET.NET:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/689/689.pdf
ILOSTAT. (Lunes de JULIO de 2021). INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. Obtenido
de Descripción del indicador: Tasa de participación en la fuerza de trabajo:
Ilostat.ilo.org/es/resources/concepts-and-definitions/description-labour-force-
participation-rate/
Imai, M. (2015). Gemba Kaisen un enfoque de sentido común para una estrategia de mejora
continua. En M. Imai, enfoque de sentido común para una estrategia de mejora continua
(págs. 54-56). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
Kanawaty, G. (1996). Cursograma Analitico. En K. George, Introducción al estudio del trabajo
(pág. 91). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Kanawaty, G. (1996). Estudio de tiempos y cronometraje del trabajo. En G. Kanawaty,
Introduccion al estudio del trabajo (Cuarta ed., pág. 290). Ginebra, Suiza: OIT.
Recuperado el 23 de Junio de 2022
Kondo, Y. (1993). HUMAN MOTIVATION. En Y. Kondo, Human Motivation (págs. 35-38).
Tokio: Ed. 3A corporation, 1993.
Larrama, A. (Miercoles de Octubre de 2010). Economia : Gestiona su favor. Obtenido de
Economia : Gestiona su favor: https://economia.org/produccion.php
Meyers, F. E. (2000). Diagrama de operaciones. En F. E. Meyers, ESTUDIO DE TIEMPOS Y
MOVIMIENTOS (pág. 52). MEXICO: Camara nacional de la industria editorial
Mexicana, Reg. Núm 1031.
Miller, G., & Spoolman, S. (12 de MAYO de 2011). Living in the Environment: Principles,
Connections, and Solutions. En G. Miller, & S. Spoolman, Living in the Environment:
Principles, Connections, and Solutions. (págs. 22-23). Belmont: Belmont: Brooks, Cole,
17ª ed. Obtenido de Living in the Environment: Principles, Connections, and Solutions. .
Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del
trabajo. México: The McGraw-Hill.
Niebel, B. W., & Freivals, A. (2009). Diagramas de recorrido. En B. W. Niebel, & A. Freivals,
Metodos, estandares y diseño del trabajo (pág. 29 y 30). Mexico:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial - Métodos, estándares y diseño del
trabajo. (Ricardo del Bosque ed.). México D.F: McGraw - Hill. Recuperado el 23 de
junio de 2022
OIT. (1996). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo. Obtenido de
https://teacherke.files.wordpress.com/2010/09/introduccion-al-estudio-del-trabajo-oit.pdf
Perez, J. A. (2009). Que es un proceso. En P. F. Antonio, Gestion por procesos (pág. 49).
Madrid: ESIC EDITORIAL Avda. de Valdenigrales, s/n 28223 Pozuelo de Alarcon
(Madrid).
PULIDO, H. G. (2010). Proceso esbelto, reingeniería y la metodología de las 5 S. En H. G.
PULIDO, CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD (págs. 110-112). MEXICO:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Rodriguez, M. (2006). METODO MR. PUERTO RICO: Grupo Editorial Norma.
Terraza, R. (28 de Enero de 2011). SciELO. Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1994-37332011000200002&script=sci_arttext
UNAM. (13 de Febrero de 2010). UNAM.MX. Obtenido de UNAM.MX:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/73/5/A5.pdf

Anexo 1: Encuesta realizada para el levantamiento de la información de la situación actual de la


empresa.
Anexo 1.1: Encuesta realizada para el levantamiento de la información de la situación actual de
la empresa.
Anexo 1.2: Encuesta realizada para el levantamiento de la información de la situación actual de
la empresa.
Anexo 1.3: Encuesta realizada para el levantamiento de la información de la situación actual de
la empresa.
Anexo 1.4: contexto de la organización “tabulación de datos”

1. ¿Qué función tiene usted en la empresa “Distribuidora Cabrera”?

Operario 1
Gerente 1
Empacador 1
Vendedor 2
Total de 5
trabajadores

2. ¿La empresa “Distribuidora Cabrera” dispone de misión y visión?

SI 0%
NO 100%

3. ¿La empresa dispone de un manual para realizar los procesos de fabricación de medias?

SI 0%
NO 100%

4. ¿Recibe asesoría o ayuda de personal externo a la empresa?

SI 0%
NO 100%

5. ¿Cuál es su objetivo empresarial? (las personas encuestadas en la empresa respondieron lo


siguiente):

 Posicionarse a nivel nacional.

 Crecer y adquirir tecnología para poder competir con el resto de mercado, así
posicionarse y ganar un puesto importante en el mercado ecuatoriano.

 Que la empresa pueda abrirse caminos a posibles cambios en la empresa.

 Maximizar los procesos de la empresa.

 Aumentar la rentabilidad del negocio.


Anexo 2: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media casual-actual.

CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO ACTUAL


Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo casual Actual Propuesto
Área: Producción Operación 9 -

Fecha: 29/09/2022 Transporte 5 -

Actividad: Fabricación de medias para Espera: 2 -


hombre tipo casual
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección 0 -
de Riobamba.
Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento 1 -
Y.
Hoja N° 001

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
1 Recepción de Materia Prima 120
Transporte desde la 15
estantería de materia prima 4
2
hacia a la máquina de tejido
de medias
Colocación de rollos de hilo 120
3
en la máquina de tejido
Programación de la máquina 30
4 (selección de cadena y
diseño)
Tejido de la media casual
5 180
Transporte de la media
casual desde la máquina de 2
6 15
tejido hacia a la máquina de
cerrado
Doblez de la media para
7 proceder al cerrado o 15
remallado
CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO ACTUAL
Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo casual Actual Propuesto
Área: Producción Operación 9 -

Fecha: 29/09/2022 Transporte 5 -

Actividad: Fabricación de medias para Espera: 2 -


hombre tipo casual
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección 0 -
de Riobamba.
Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento 1 -
Y.
Hoja N° 001

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
Colocación de la media en la
8 máquina de cerrado para el 60
remallado
Transporte desde la máquina 6 15
de cerrado hacia la sección
9
de planchado de la media
casual
Precalentar los moldes de 60
10
planchado de la media
Planchado de la media 15
11
mediante los moldes
Enfriamiento de la media
12 19,8
casual
Transporte de la media del 30
área de producción hacia la
13 180
tienda comercial de la
Distribuidora Cabrera
Etiquetado de la media
14 30
casual
Empaquetado de la media
15 30
casual
Transporte desde la tienda 30
comercial hacia el área de
16 180
producción de la media
etiquetada y empaquetada.
17 Almacenamiento 120
TOTAL 72 1204,8 9 5 2 0 1

Anexo 2.1: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media casual-actual.


CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO ACTUAL
Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo tobillera,tenis y zapatilla Actual Propuesto
Área: Producción Operación 10 -

Fecha: 29/09/2022 Transporte 5 -

Actividad: Fabricación de medias para Espera: 2 -


hombre tipo tobillera, tenis y
zapatilla
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección 0 -
de Riobamba.
Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento 1 -
Y.
Hoja N° 002

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
1 Selección de materia prima 120
Transporte de hilos desde la 4 15
estantería de materia prima
2
hacia la máquina de tejido de
medias
Colocación de rollos de hilo 120
3
en la máquina de tejido
Programación de la máquina 34,8
4 (selección de cadena y
diseño)
Tejido de la media tobillera,
5 120
tenis y zapatilla
Transporte de la media 2
tobillera desde la máquina de
6 15
tejido hacia la máquina de
cerrado
Doblez de la media para
7 proceder al cerrado o 15
remallado
Colocación de la media en la
8 máquina de cerrado para el 60
remallado

Anexo 2.2: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media tobillera, tenis y zapatilla -actual.
CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO ACTUAL
Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo tobillera,tenis y zapatilla Actual Propuesto
Área: Producción Operación 10 -

Fecha: 29/09/2022 Transporte 5 -

Actividad: Fabricación de medias para Espera: 2 -


hombre.
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección 0 -
de Riobamba.
Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento 1 -
Y.
Hoja N° 002

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
Transporte desde la máquina
de cerrado hacia la sección
9 6 15
de planchado de la media
tobillera, tenis y zapatilla
Precalentar los moldes de 60
10
planchado de la media
Planchado de la media 15
11
mediante vapor
Planchado de la media con 15
12
los moldes
Enfriamiento de la media
13 19,8
tobillera, tenis y zapatilla
Transporte de la media desde 30
el área de producción hacia
14 180
la tienda comercial de la
Distribuidora Cabrera
Etiquetado de la media
15 30
tobillera, tenis y zapatilla
Empaquetado de la media
16 30
tobillera, tenis y zapatilla
Transporte desde la tienda 30
comercial hacia el área de
17 180
producción de la media
etiquetada y empaquetada.
18 Almacenamiento 120
TOTAL 72 1164,6 10 5 2 0 1
CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO PROPUESTO
Anexo 2.3: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media tobillera, tenis y zapatilla -actual.
Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre Método: Método:
Actividad
tipo tobillera,tenis y zapatilla Actual Propuesto
Área: Producción Operación - 7

Fecha: 29/09/2022 Transporte - 5

Actividad: Fabricación de medias para Espera: - 2


hombre tipo tobillera, tenis y
zapatilla
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección - 1
de Riobamba.
Operación combinada - 1

Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento - 1


Y.
Hoja N° 006

Dist. Tiempo Símbolo


No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
1 Selección de materia prima 120
Transporte de hilos desde la 15
estantería de materia prima 4
2
hacia la máquina de tejido de
medias
Colocación de rollos de hilo 120
3
en la máquina de tejido
Programación de la máquina 34,8
4 (selección de cadena y
diseño)
Tejido de la media tobillera,
5 120
tenis y zapatilla
Inspección de la media para
6 10,20
verificación de diseño.
Transporte de la media 2
tobillera, tenis y zapatilla
7 15
desde la máquina de tejido
hacia la máquina de cerrado

Anexo 2.4: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media tobillera, tenis y zapatilla -
propuesto.

CURSOGRAMA ANALÍTICO – MÉTODO PROPUESTO


Empresa: Distribuidora “Cabrera” Resumen
Objetivo: Fabricar medias de hombre
Método: Método:
tipo tobillera, tenis y Actividad
Actual Propuesto
zapatilla
Área: Producción Operación - 8

Fecha: 29/09/2022 Transporte - 5

Actividad: Fabricación de medias para Espera: - 2


hombre.
Lugar: Planta de producción ciudad Inspección - 1
de Riobamba.
Operación combinada - 1

Hecho por: Aldaz R, Erazo W, Carrillo Almacenamiento - 1


Y.
Hoja N° 006
Dist. Tiempo Símbolo
No. Descripción de actividades
(mts) (seg.)
Doblez y colocación de la
8 media para proceder al 15
cerrado o remallado
Transporte desde la máquina 15
de cerrado hacia la sección 6
9
de planchado de la media
tobillera, tenis y zapatilla
Precalentar los moldes de 60
10
planchado de la media
Planchado de la media 15
11
mediante vapor
Planchado de la media con
12 15
los moldes
Enfriamiento de la media
13 19,8
tobillera, tenis y zapatilla
Transporte de la media de la 0,5
14 sección de planchado hacia la 10,20
sección de etiquetado
Etiquetado de la media
15 30
tobillera, tenis y zapatilla
Empaquetado de la media
16 30
tobillera, tenis y zapatilla
Transporte desde la sección 1
17 de empaquetado hacia la 19,8
sección de almacenamiento
18 Almacenamiento 0,5 2
TOTAL 14 784,8 8 5 2 1 1 1
Anexo 3: Estudio de tiempos de las medias tobillera, tenis y zapatilla.
Anexo 2.5: Cursograma Analítico del proceso de fabricación de la media tobillera, tenis y zapatilla -
Estudio de tiempos – Muestreo de observaciones “media tobillera, tenis y zapatilla”
propuesto.
- Subproceso de recepción de materia prima

Tabla 40

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de recepción de materia prima

Recepción Tiempos
de
materia
prima
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Recepción 118,60 117,00 123,00 119,5 121,00 119,00 122,00 124,78 122,00 122,25
de MP 0

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 41

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de recepción de materia
prima

Recepción de Muestreo de observaciones


materia
prima
Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Recepción de 10 146249,32 1209,13 1461995,36 1
MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de tejido

Tabla 42

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de tejido

Tejido Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado desde
la estantería de
MP hacia a la 15,89 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20 16,00 17,30 14,54 17,56
máquina de
tejido
Colocación de
rollos de hilo
117,98 118,00 121,00 118,10 125,00 118,00 122,00 118,10 119,00 117,90
en la máquina
de tejido
Programación 34,90 34,90 32,00 34,50 35,00 37,00 34,00 34,50 35,00 35,00
de la máquina
(selección de
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
17,60 15,50 15,89 16,00 17,30 17,60 18,54 15,67 14,67 15,98
verificación de
diseño.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 43

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de tejido

Tejido Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Traslado
desde la
estantería de
10 2663,89 162,89 26533,15 6
MP hacia a la
máquina de
tejido
Colocación de
rollos de hilo
10 142873,91 1195,08 1428216,21 1
en la máquina
de tejido
Programació
n de la
máquina
10 12040,52 346,80 120270,24 2
(selección de
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
10 2727,40 164,75 27142,56 8
verificación
de diseño.
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Subproceso de cerrado

Tabla 44

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de cerrado

Cerrado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado de la 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20 15,89 16,00 16,00 17,30 14,54
media desde la
máquina de
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de la
media para 32,00 34,90 34,50 35,00 35,70 34,90 32,00 32,80 33,65 35,70
proceder al
cerrado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 45

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de cerrado

Cerrado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Traslado de
la media
desde la
máquina de 10 2611,53 161,33 26027,37 5
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de
la media para 10 11656,41 341,15 116383,32 2
proceder al
cerrado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de moldeo

Tabla 46

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de moldeo

Moldeo Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precalentar los
moldes de
15,20 16,80 15,80 15,72 15,50 16,00 17,30 17,60 18,54 15,67
planchado de la
media
Transporte 61,40 60,30 61,40 64,82 63,40 62,80 64,58 60,30 64,58 60,30
desde la
máquina de
cerrado hacia
la sección de
planchado de la
media
Planchado de
la media 15,80 15,90 16,30 16,50 17,30 17,60 15,50 15,20 16,80 16,00
mediante vapor
Planchado de
la media
17,30 17,60 15,50 15,20 15,89 16,00 16,00 15,88 14,53 16,55
mediante los
moldes
Enfriamiento
32,80 33,90 35,00 37,00 34,00 34,50 35,70 34,90 32,00 32,80
de la media

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 47

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de moldeo

Moldeo Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Precalentar
los moldes de
10 2704,62 164,13 26938,66 6
planchado de
la media
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia 10 38954,38 623,88 389226,25 1
la sección de
planchado de
la media
Planchado de
la media
10 2658,97 162,90 26536,41 3
mediante
vapor
Planchado de
la media
10 2582,03 160,45 25744,20 5
mediante los
moldes
Enfriamiento
10 11757,64 342,60 117374,76 3
de la media
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
- Subproceso de etiquetado

Tabla 48

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de etiquetado

Etiquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte de
la media de la
sección de
15,89 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20 16,00 16,46 17,43 17,21
planchado
hacia la sección
de etiquetado
Etiquetado de
61,40 60,30 60,40 64,82 63,40 62,80 63,80 62,54 62,32 62,18
la media

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 49

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de etiquetado

Etiquetado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Transporte de
la media de la
sección de
planchado 10 2715,75 164,59 27089,87 4
hacia la
sección de
etiquetado
Etiquetado de
10 38951,07 623,96 389326,08 1
la media
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de empaquetado

Tabla 50

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de empaquetado

Empaquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Empaquetado
64,82 63,40 64,58 61,40 60,30 60,40 64,82 64,82 63,40 62,80
de la media
Tabla 51

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de empaquetado

Empaquetado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Empaquetado
10 39812,64 630,74 397832,95 1
de la media

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de almacenado

Tabla 52

Muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de almacenado

Almacenado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte del
empaquetado
19 19,43 18,42 20,12 21,98 21 20 21 20,12 21,98
hacia el
almacenamiento
Almacenamiento 34,00 34,50 35,00 32,80 33,90 32,65 33,26 36,42 31,87 32,65

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 53

Cálculo de muestreo de observaciones para los elementos del subproceso de almacenado

Almacenado Muestreo de observaciones


Actividad Número de Sumatoria Sumatoria Sumatoria Observaciones a
muestras de x^2 de X de (x)^2 realizarse
Transporte del
empaquetado
10 4135,69 203,05 41229,30 5
hacia el
almacenamiento
Almacenamient
10 11376,69 337,05 113602,70 2
o

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Cálculos de tiempo normal y tiempo estándar
- Subproceso de recepción de materia prima

Tabla 54

Observaciones aplicadas del subproceso de recepción de materia prima

Recepción de Tiempos
materia
prima

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Recepción de 124,20
MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Tabla 55

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de recepción de materia prima

Recepción T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


de MP
Actividad
Recepción
124,20 114 141,59 11% 157,16 124,20
de MP

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de tejido

Tabla 56

Observaciones aplicadas del subproceso de tejido

Tejido Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado desde
la estantería
de la materia
prima hacia a 18,23 17,60 15,50 15,20 16,00 17,30
la máquina de
tejido de
medias
Colocación de
rollos de hilo
119,00
en la máquina
de tejido
Programación
de la máquina
(selección de 34,50 35,00
cadena y
diseño)
Inspección de
la media para
17,60 15,50 15,20 15,89 16,00 16,00 17,30 15,54
verificación de
diseño.

Tabla 57

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de tejido

Tejido T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Traslado desde
la estantería de
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
la materia
prima hacia a la 16,64 114 18,97
máquina de
tejido de medias

Colocación de
rollos de hilo en
119,00 114 135,66
la máquina de
212,63 11% 236,02
tejido
Programación
de la máquina
(selección de 34,75 114 39,62
cadena y
diseño)
Inspección de la
media para
16,13 114 18,39
verificación de
diseño.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de cerrado

Tabla 58
Observaciones aplicadas del subproceso de cerrado

Cerrado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Traslado de la
media casual
desde la
máquina de 16,00 17,30 17,60 15,50 15,20
tejido hacia a
la máquina de
cerrado
Doblez y
colocación de
la media para
32,00 32,80
proceder al
cerrado o
remallado

Tabla 59

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de cerrado

Cerrado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Traslado de la
media casual
desde la
máquina de 16,32 114 18,60
tejido hacia a la
máquina de
cerrado 55,54 9% 60,54
Doblez y Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
colocación de la
media para
32,40 114 36,94
proceder al
cerrado o
remallado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


- Subproceso de moldeo

Tabla 60

Observaciones aplicadas del subproceso de moldeo

Moldeo Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte
desde la
máquina de
cerrado a la 14,66 15,72 15,50 15,20 16,80 15,80
sección de
planchado de
la media
Precalentar los
moldes de
62,80
planchado de
la media
Planchado de
la media
15,80 15,90 16,30
mediante
vapor
Planchado de
la media con 15,20 15,89 16,00 16,00 15,88
los moldes
Enfriamiento
35,70 34,90 32,00
de la media

Tabla 61

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de moldeo

Moldeo T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Transporte
desde la
máquina de
cerrado a la 15,61 114 17,80
sección de
planchado de la
media 164,62 9% 179,44
Precalentar los
moldes de
62,80 114 71,59
planchado de la
media
Planchado de la
16,00 114 18,24
media mediante

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


vapor
Planchado de la
media con los 15,79 114 18,01
moldes

Enfriamiento de
34,20 114 38,99
la media

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de moldeo

Tabla 62

Observaciones aplicadas del subproceso de moldeo

Moldeo Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia 62,40
la sección de
planchado de
la media
casual
Precalentar los
moldes de
16,88 16,74
planchado de
la media
Planchado de
la media
17,88 16,50 17,93
mediante los
moldes
Enfriamiento
de la media 33,00 34,00
casual

Tabla 63

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de moldeo

Moldeo T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad
Transporte
desde la
máquina de
cerrado hacia la 62,40 114 71,14
sección de
planchado de la
media casual
Precalentar los
moldes de
16,81 114 19,16 148,37 9% 161,72
planchado de la
media
Planchado de la
media mediante 17,44 114 19,88
los moldes

Enfriamiento de
33,50 114 38,19
la media casual

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de etiquetado

Tabla 64

Etiquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte de
la media de la
sección de
planchado 15,20 16,00 16,46 17,43
hacia la
sección de
etiquetado
Etiquetado de
62,54
la media
Observaciones aplicadas del subproceso de etiquetado

Tabla 65

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de etiquetado

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Etiquetado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E
Actividad
Transporte de
la media de la
sección de
planchado hacia 16,27 108 17,57
la sección de
etiquetado 85,12 15% 97,89

Etiquetado de la
media 62,54 108 67,54

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

- Subproceso de empaquetado

Tabla 66

Empaquetado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Empaquetado 60,30
de la media
Observaciones aplicadas del subproceso de empaquetado

Tabla 67

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de empaquetado

Elaborado por: Aldaz


Empaquetado T.R,
OCarrillo Y, Erazo
V.R W. (2022)T. N T.N. T SUPL. T. E
Actividad

Empaquetado
de la media 60,30 108 65,12 65,12 15% 74,89

- Subproceso de almacenado

Tabla 68

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Observaciones aplicadas del subproceso de almacenado

Almacenado Tiempos
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transporte
desde la sección
de empaquetado
21,98 21 20 21 20,12
hacia la sección
de
almacenamiento
Almacenamient
33,90 32,65
o

Tabla 69

Cálculo de tiempo estándar del subproceso de almacenado

Empaquetado T. O V.R T. N T.N. T SUPL. T. E


Actividad

Transporte
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
desde la sección
de empaquetado
20,82 114 23,73
hacia la sección
de 61,67 11% 68,45
almacenamiento
Almacenamient
o 33,28 114 37,93

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Anexo 2. Aplicación de la herramienta 5´S para la empresa "DISTRIBUIDORA CABRERA"
Como parte de la estandarización aplicamos la herramienta 5s en el área de producción.

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA 5´S EN LA EMPRESA ´´ DISTRIBUIDORA

CABRERA´´ para estandarizar procesos

En la inspección realizada a la planta se consideraron, los siguientes aspectos como son:

• Aspecto sucio de la planta: máquinas, instalaciones, etc.

• Desorden: pasillos ocupados, embalajes, etc.

• Elementos rotos: mobiliario, cristales, señales, topes, indicadores, etc.

• Falta de instrucciones sencillas de operación.

• Desinterés de los empleados por su área de trabajo.

• Movimientos y recorridos innecesarios de personas, materiales y utillajes.

1`S CLASIFICAR (SEIRI)

Selección de elementos necesarios

En la siguiente tabla se detalla el listado de los elementos necesarios por área de trabajo que se

realizó mediante el análisis y dialogo con los trabajadores.

Tabla 70.

Elementos necesarios por área de trabajo

N° Área de trabajo Elemento necesario Cantidad

1 Producción Computadora 1

Escritorio 1
Mesa de trabajo 2

Estantería 1

Sillas 2

Maquinaria 3

Nota: listado de los elementos necesarios por área de trabajo que se realizó mediante el análisis y dialogo con

los trabajadores. Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Determinación de elementos innecesarios

Además, se elaboró un registro de los elementos innecesarios que se encontró en las diferentes

áreas de trabajo, los cuales no representan utilidad alguna en el desarrollo de las actividades

laborales, en la siguiente tabla se muestra un listado de todos estos elementos.

Tabla 33-3: Lista de elementos en el área de producción

N° Elemento Cantida Acción correctiva

Innecesario d

1 Cartones 10 Transferir a una bodega

2 Repuestos de 3 Transferir a una bodega

máquinas

Nota: Muestra el registro de los elementos innecesarios que se encontró en las diferentes áreas de trabajo.

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Tarjeta roja

Se elaboró un formato de tarjeta roja que nos permitió seleccionar los elementos innecesarios en

las instalaciones de las diferentes dependencias

Figura 1

Elaboración de la tarjeta roja

Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Figura 2.

Antes y Despues de determinar elementos innecesarios y clasificarlos

Antes Después
Nota: Muestra los elementos innecesarios en las instalaciones de las diferentes dependencias
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

2`S ORDENAR (SEITON)

Figura 3

Ordenar los elementos que no estan en su lugar.

ANTES DESPUES
Nota: Muestra el listado de los elementos necesarios por área de trabajo que se realizó mediante el análisis y

3 S´ LIMPIAR
dialogo (SEISO) Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
con los trabajadores.

Seiso se trata básicamente en mantener limpio los puestos de trabajo.

Para la aplicación de la tercera S es fundamental conocer el objetivo de implementarla que es

identificar fuentes de suciedad y analizarlas para proponer soluciones, para esto se aplicó las

tarjetas amarillas que nos ayudan a identificar visualmente donde se encuentran las posibles

fuentes que generan suciedad en las áreas de trabajo. El líder de cada subproceso es el encargado

de colocar las tarjetas amarillas en las fuentes de suciedad encontradas con las medidas

correctivas a realizar anotadas en las mismas. Los trabajadores al visualizarlas inmediatamente

saben lo que deben realizar para mitigar o eliminar esa fuente de suciedad. En el siguiente gráfico

se puede visualizar el formato de las tarjetas amarillas utilizadas:

Figura 4

Tarjeta Amarrilla
Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Campaña de limpieza

Para el inicio de la campaña de limpieza se formó pequeños grupos bajo la autorización y el

apoyo del líder de la empresa, quienes colaboraron para que este proceso se desarrolle de forma

organizada.

Figura 5.

Limpieza de áreas con suciedad y polvo


Antes Después
Nota: Muestra la limpieza y eliminacion de polvo en las areas de producción.. Elaborado por: Aldaz R,

Carrillo Y, Erazo W. (2022)

4 S´ ESTANDARIZAR (SEIKETSU)

Esta etapa nos indica la aplicación de las tres primeras S aplicadas, en las cuales las primordiales

a emplear en la empresa “Distribuidora Cabrera” fueron: Clasificar (Seiri) y Limpiar (Seiso) ya


que en la verificación de la situación actual de la empresa presenciamos objetos que obstaculizan

el paso en la entrada al área de producción como son cartones, en la parte de limpieza

identificamos partículas de polvo acumuladas por la materia prima utilizada.

5.- S´ DISCIPLINA (SHITSUKE)

Se empleó una socialización con respecto a la herramienta de las 5`S para poder explicar

detalladamente el proceso de identificación de elementos necesarios e innecesarios en el área de

producción y la limpieza que se debe efectuar a diario para evitar acumulación de polvos que

perjudiquen a futuro la salud del operario.

Figura 6
Socialización con respecto a la herramienta de las 5`S

Nota: Explicación detallada del proceso de identificación de elementos necesarios e innecesarios en el área de

producción y la limpieza que se debe efectuar a diario. Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)
Tríptico de las 5 “S”

Nota: Muestra la limpieza y eliminacion de polvo en las areas de producción.. Elaborado por: Aldaz R,
Figura 7
Carrillo Y, Erazo W. (2022)

Figura 8

Diagrama de gannt

Anexo 6: Tríptico de las 5”S” y diagrama de gannt para el desarrollo de las actividades
“DISTRIBUIDORA CABRERA”
Anexo 7: Área de producción para la fabricación de medias “DISTRIBUIDORA CABRERA”

Fotografía 1: Computadora
Fotografía 2: Costura de media

Fotografía 3: Máquina de cocer Fotografía 4: Máquina de la media casual.


Fotografía 6: Salida de media
Fotografía 5: Programacion de la media

Fotografía 7: Planchado de media Fotografía 8: Tienda comercial

Anexo 8: Área de producción para la fabricación de medias “DISTRIBUIDORA CABRERA”


Fotografía 5: Media tenis

Fotografía 5: Media casual

Fotografía 5: Media Zapatilla

Fotografía 5: Media tobillera

Anexo 9: Medias en proceso terminado “DISTRIBUIDORA CABRERA”

Anexo 10: Elaboración de la Planeación Estratégica para “DISTRIBUIDORA CABRERA”


Toda organización requiere de una planificación o planeación estratégica para llevar a cabo los procesos y

de esta manera cumplir los objetivos propuestos a largo plazo.

Pasos aplicados en el proceso de planeación estratégica en la empresa Distribuidora “Cabrera”:

1. Análisis de la actual situación

En este primer paso se realizó un diagnostico del entorno de la empresa tanto externo como

interno, para realizarlo se procedió hacer uso de una herramienta como la matriz FODA, donde se

representan las fortalezas y debilidades que presenta la empresa a nivel interno, así como las

oportunidades y amenazas a nivel externo.

Figura 9

Matriz FODA de “DISTRIBUIDORA CABRERA”

FORTALEZAS DEBILIDADES
Planta de producción propia Difícil adquisión de materia prima
Buen acabado del producto Falta de orden y limpieza en el área de
final producción
Estructura funcional y organizacional
no bien definida
Ofertar al mercado
productos de calidad Inexistencia de estandarización de
procesos.

OPORTUNIDADES FO DO

Época de alta demanda de ventas de . Conseguir alianzas para


. Proponer la estandarización de los
medias en la tienda expandirse en el mercado
procesos
Acogida en el mercado de sus local.
. Crear y adquirir materia prima
productos . Crear nuevas sucursales e
propia
distribución de productos
Expandirse de manera local
FA DA
AMENAZAS
Enfrentar a grandes competidores . Realizar estudio de . Mantenerse en el mercado local y
Desconocimiento de llevar un mercado para predecir los establecer un estándar del proceso de
estándar de tiempo cambios en la preferencia producción
del consumidor . Buscar nuevos proveedores de
Cambios en la preferencia de los . Desarrollar e implementar materia prima
consumidores. estrategias de trabajo.

Nota:2.Muestra
Definición de laFODA,
la matriz misión donde
y visión
sede la empresa:
representan las fortalezas y debilidades que presenta la empresa a

nivel interno. Elaborado por: Aldaz R, Carrillo Y, Erazo W. (2022)


Una vez identificada la situación en la que se encuentra la empresa se procede a adoptar una

visión a un horizonte de tiempo en la cual definimos donde queremos ver la empresa y los valores

que quiere adoptar para contemplar la misión de la misma según los parámetros establecidos.

MISIÓN PROPUESTA “DISTRIBUIDORA CABRERA”

Distribuidora Cabrera es una empresa de manufactura que ofrece productos de


calidad como: calcetines de algodón y licra para hombres y mujeres de todas
las edades, tipo casual, tobillera, zapatilla y tenis, cumpliendo las necesidades
del cliente que se distribuye a minoristas.

Cont. PARÁMETROS INFORMACIÓN

Media casual para hombre y mujer


1 ¿Productos que realiza? (producto estrella), media tipo tenis,
zapatilla y tobillera.

Estudiantes (niños y adolescentes).


Docentes.
2 ¿Para quién? Población en general.
Policías.
Militares.

3 ¿Cómo lo realiza? Proceso de producción

Parámetros para establecer la visión de la empresa:


PARÁMETROS VISIÓN PROPUESTA

Clara y concisa Mantener el liderazgo obtenido en el mercado


riobambeño para así convertirse en una
Orientada al futuro distribuidora nacional de calcetines y lograr
una producción mayor cumpliendo estándares
Basada en objetivos de calidad.

Ambiciosa pero realista

3. Identificación de objetivos y diseño de estrategias:

Con la misión y visión definidas tenemos identificado a donde queremos llegar y es el momento
de definir los objetivos que serán necesarios ir cumpliendo para dar alcance a las metas
planteadas.

Objetivo:
- Crecer y adquirir tecnología para poder competir con el resto de mercado, así posicionarse y
ganar un puesto importante en el mercado ecuatoriano.
Estrategia:
- Fomentar a los trabajadores de “Distribuidora Cabrera” a ampliar los conocimientos en el
ámbito tecnológico y así mantenerse actualizado en referencia a los procesos textiles.
Objetivo:
- Abrir caminos a posibles cambios en la empresa.
Estrategia:
- Implementar capacitaciones a los operarios para de esta manera dar a conocer los métodos de
trabajo y la importancia de una estandarización.
Objetivo:
- Maximizar los procesos de la empresa.
Estrategia:
- Monitorear cada proceso y que este cuente con los materiales necesarios para la producción.
Objetivo:
- Aumentar la rentabilidad del negocio.
Estrategia:
- Gestionar adecuadamente los gastos, buscando oportunidades de alianzas con proveedores no
en busca de precios mínimos si no, de calidad.
4. Determinación de responsabilidades:

Finalmente, para poder llegar a nuestra meta definida, es necesario establecer responsabilidades,

de esta forma la empresa decide como organizarse y lograr sus objetivos.

Figura 10

Mapa de Procesos de la empresa

Nota: Muestra el mapa de proceoso para “DISTRIBUIDORA CABRERA”. Elaborado por: Aldaz R, Carrillo

Y, Erazo W. (2022)

RESUMEN DE LA EMPRESA DESARROLLO

Mantener el liderazgo obtenido Media casual para hombre


en el mercado riobambeño para (producto estrella), media tipo
así convertirse en una tenis, zapatilla y tobillera.
Visión general Descripción del
distribuidora nacional de
de la empresa producto
calcetines y lograr una
producción mayor cumpliendo
estándares de calidad.
Distribuidora Cabrera es una
empresa de manufactura que
CASUAL PAQUETE
ofrece productos de calidad
TENIS X3
como: calcetines de algodón y
ZAPATILL $5.00 + IVA
licra para hombres y mujeres Modelo de
Misión A DOCENA
de todas las edades, tipo precios
TOBILLER $15,50 +
casual, tobillera, zapatilla y
A IVA
tenis, cumpliendo las
necesidades del cliente que se
distribuye a minoristas.

 Crecer y adquirir tecnología Venta física en local comercial

para poder competir con el “Distribuidora Cabrera”

resto de mercado, así Dirección: Primera


posicionarse y ganar un constituyente y Eugenio
puesto importante en el Espejo
Objetivos Sistema de
mercado ecuatoriano.
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 Abrir caminos a posibles entregas
Estudiantes (niños y
cambios en la empresa.
adolescentes).
 Maximizar los procesos de
la empresa. Docentes.
Clientes
 Aumentar la rentabilidad
Población en general.
del negocio.
Policías.

Militares.

Según los expertos de IDE, el


mercado latinoamericano de
calcetines creció un valor de
USD 5,42 mil millones en
Estado del
2021 y se prevé que crezca a
mercado
una tasa de crecimiento anual
compuesta del 4,90% durante
el período de pronóstico 2022-
2027.

Kapitex (fábrica de medias


ubicada en la ciudad de
Competencia
Riobamba).
Anexo 11: Diagrama de recorrido de la media casual-actual
Anexo 12: Diagrama de recorrido de la media casual-actual
Anexo 15: Diagrama de recorrido de la media casual-propuesto
Anexo 16: Diagrama de recorrido de la media tobillera, tenis y zapatilla-propuesto

También podría gustarte