Está en la página 1de 188

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
UNIDAD ACADÉMICA - EAD DE POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DE GERENCIA SOCIAL PARA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA

Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al Grado de


Doctora en Ciencias Gerenciales

Autora: Edith Rojas


C.I. Nº V- 5.369.513
Tutor: Dr. Freddy Aquino Ramos

Caracas, Abril 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
UNIDAD ACADÉMICA - EAD DE POSTGRADO

APROBACIÓN POR EL TUTOR

Quien suscribe, Dr. Freddy Aquino Ramos, portador de la C.I. Nº


6.40879, en mi condición de Tutor de la tesis doctoral, titulada: MODELO
TEÓRICO DE GERENCIA SOCIAL PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO PÁEZ
ESTADO PORTUGUESA, presentada por la ciudadana Edith Lycenia
Rojas C.I. Nº V- 5.369.513, para optar al grado académico de: Doctora en
Ciencias Gerenciales, considero que ha cumplido con los requisitos exigidos
por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los ______________ días, del mes de


___________________ de 2015.

Tutor

________________________________________
Dr. Freddy Aquino Ramos

ii
DEDICATORIA

A ti mi Señor
Que me has enseñado el buen camino, con tus manos y ángeles a mi lado para
protegerme y aprender a valorar la vida, me has hecho entender que luego de
problemas, vienen satisfacciones y méritos. Mi corazón es tu casa, mi mente tu
conciencia y mi alma tu fortaleza.

A mis Padres
El apoyo más grande que he tenido, piezas claves de mi vida, han estado ahí en
todo momento, me han dado equilibrio para seguir adelante

A ti Rafael
Uno de los seres más grande que me ha dado Dios. Gracias por tu comprensión
y apoyo

A mi Hijo Nacho
El regalo preciado que tengo, uno de los ángeles más bellos puesto por Dios, mi
hijo, cuando supe de tu existencia fuiste el motor de mi motivación, a partir de ahí no
existen obstáculos que tranquen mi camino, Te adoro

A mi Hija Ana, la Beba


De igual manera, al saber de tu existencia fuiste y eres mi encanto; mi ser para
seguir adelante por cuanto siempre me has dicho que soy un ejemplo para ti

A mis Hermanos y hermanas


Por ser un apoyo fundamental en mi vida y entusiasmo a
seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

iii
A Dios
Por la vida y por estar aquí; Padre tú luz y bendiciones me dan fuerza,
fe y alegría para superar los retos

A mis Padres Bertha y Francisco


Mi agradecimiento por sus esfuerzos, abnegación, consejos, constancia y
generosidad, son excepcionales los amos, infinitas gracias. Hoy les entrego el
resultado de la dedicación de ustedes conmigo

A Rafael
Tú has sido parte importante de mi vida; gracias por no dejarme escalar
sola hacia la cima del estudio y éxito

A mis Tesoros más grandes José Ignacio y Ana Alejandra,


Son mi fuerza y motivación para salir adelante, lo más grande y bello que
Dios me ha dado, los amo, por y para ustedes soy lo que soy hoy, que Dios los
bendiga siempre

A mis Hermanos
Por tenderme la mano en los momentos que los necesité, con esto les
demuestro que el esfuerzo es premiado con éxitos

A mi Tutor Dr. Freddy Aquino


Quien me asesoró en todo momento estimulándome a seguir adelante,
como profesor y amigo, Gracias por darme esos conocimientos y por todo su
gran apoyo
A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada, Extensión Acarigua

iv
Por permitirme ser parte ella y lograr escalar un éxito más en mi vida

A mi Amiga Elida
Gracias por tantos momentos compartidos, por las alegrías, las sonrisas
y el apoyo que me brindaste cuando lo necesité

A todos los que creyeron en mí


Y me tendieron su mano; Gracias, porque de muchas formas me
motivaron e hicieron que esto fuera posible…

ÍNDICE

pp.
DEDICATORIA ……………………………………………………………... iii

v
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………... iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. vi
LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………... ix
LISTA DE CUADROS ………………………………………………………. x
RESUMEN……………………………………………………………………. xi
ABSTRACT…………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

MOMENTO
I PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
Planteamiento del Problema……………………………………….. 5
Objetivos de la Investigación……………………………………….. 18
Objetivo General…………………………………………………. 18
Objetivos Específicos……………………………………………. 18
Justificación del Estudio……………………………………………. 19

II REFERENCIAS TEÓRICAS
Antecedentes de la Investigación………………………………….. 21
Referencias Teóricas………………………………………………... 25
Enfoque Teórico de la Gerencia Social……………………….. 25
Elementos teóricos de la Participación Ciudadana ………. 35
Enfoque de Desarrollo Local…………………………………… 40
Fundamentos Teóricos del Desarrollo de la Comunidad…. 43
Métodos de Desarrollo de la Comunidad…………………… 52
Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 -
2019………………………………………………………………. 59

III CAMINO METODOLÓGICO


Enfoque Epistemológico de la Investigación……………………. 65
Tipo de Investigación ………………………………………………. 66
Método de la Teoría Fundamentada………………………………. 68
Recolección de la información……………………………………… 71
Escenario de Informantes Clave…………………………………... 73
Técnicas y Análisis de Datos e Información………………………
71

vi
pp.
IV CONTEXTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LA
INFORMACIÓN 78
Análisis Cualitativo Interpretativo …………………………………. 87
Análisis de contenido las entrevistas en profundidad…………… 99

V MODELO TEÓRICO DE GERENCIA SOCIAL PARA LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD ………………………………………………………….. 118
Modelo teórico interpretativo de la gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad…..... 119
Modelo teórico propuesto de gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad …….. 130
Presentación del Modelo…………………………………………. 131
Propósitos del Modelo……………………………………………. 133
Fundamentación Teórica del Modelo…………………………… 133
Principios que sustentan el modelo de gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad…….. 134
Principio de Integralidad………………………………………….. 134
Principio de la gerencia pública………………………………….. 134
Principio de la Sinergia…………………………………………… 135
Principio Sistemático……………………………………………… 135
Principio de la Dinamicidad………………………………………. 135
Eficiencia………………………………………………………… 136
Efectividad……………………………………………………….. 136
Elementos de la Participación Ciudadana en los Diferentes
Contextos………………………………………………………….. 137
Dimensión: Contexto Interno de las Comunidades…………. 137
Dimensión: Contexto Externo de las Comunidades………… 137
Componentes del Contexto Interno de las Comunidades…. 140
Planificación Autogestionaria de Proyectos Comunitarios 140
Fundamentación Legal……………………………………… 142
Recursos de Talento Humano, Materiales y Financieros 143
Elementos del Proceso Educativo de la Participación
Ciudadana……………………………………………………….. 144
Planes y Programas del proceso educativo de la
Participación comunitaria…………………………………… 145
Estrategias de Seguimiento y Evaluación de la
Participación comunitaria…………………………………… 146
Elementos de Salida del sistema de la participación
Ciudadana ……………………………………………………… 146

vii
Relaciones Sistémicas de los Elementos del Contexto
Interno y Externo………………………………………………… 147
Componentes del Contexto Externo de las Comunidades… 147
Promotor de Cambio Social………………………………… 148
Planificación Comunitaria y Desempeños Comunitarios… 149
Proyectos Comunitarios y Autogestión Comunitaria…….. 150
Satisfacción de Necesidades, Disposición a los Cambios
y Expectativas del Sector Comunitario…………………… 150
Capacidad de Compartir y Toma de Decisiones………… 151
Autodeterminación y Participación Ciudadana…………… 152
Liderazgo y Trabajo de Equipo……………………………. 152
Motivación al Logro y Comunicación……………………… 153
Derivaciones Aplicativas del Modelo……………………… 154

VI REFLEXIONES FINALES
REFLEXIONES FINALES ………………………………………….. 158
CONCLUSIONES …………………………………………………… 159
RECOMENDACIONES……………………………………………... 163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 167

viii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Diferencias entre líder autoritario y líder participativo…… 34


2 Proceso interpretativo de análisis de los datos e
información…………………………………………………… 80
3 Modelo teórico interpretativo de la gerencia social para
la participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad……………………………………………………. 120
4 Interacción Sistémica de los elementos de la
participación ciudadana en las comunidades…………….. 122
5 Elementos de la participación ciudadana en los
diferentes contextos…………………………………………. 124
6 Modelo teórico de gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad……………… 139

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Diseño de la Investigación Cualitativa……………………. 70


2 Informantes clave……………………………………………. 74
3 Comunidades Observadas del Municipio Páez, Estado
Portuguesa…………………………………………………… 83
4 Distribución de la Población por Edad…………………….. 83
5 Distribución de la Población por Instrucción……………… 84
6 Distribución de la Población por Ocupación y el Oficio….. 85
7 Distribución de algunos servicios públicos en las
Comunidades observadas………………………………….. 86
8 Servicios que Requieren Mayor Atención en las
Comunidades observadas………………………………….. 86
9 Categorización de la Gerencia Social para la
Participación Ciudadana en el Desarrollo de las
Comunidades………………………………………………… 89
10 Matriz de Informantes y Contenidos de Respuestas
seleccionadas de las entrevistas con informantes clave
sobre la gerencia social para la participación ciudadana
en el desarrollo de la comunidad…………………………... 90
11 Categorías abiertas: Gerencia Social, Participación
ciudadana y Desarrollo de la comunidad, y derivación de
Categorías axiales y selectivas de las respuestas
seleccionadas de las entrevistas…………………………... 98
12 Triangulación de Selección de Respuestas de Fuentes
Informantes Clave y Observación de la Investigadora….. 114

13 Planeación de acciones en cuatro etapas……………….. 155

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
UNIDAD ACADÉMICA - EAD DE POSTGRADO
MODELO TEÓRICO DE GERENCIA SOCIAL PARA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA
Autora: Edith Rojas
Tutor: Dr. Freddy Aquino Ramos
Fecha: Mayo, 2015
RESUMEN
La gerencia social tiene entre sus funciones la atención de la población en
cuanto a su participación en el desarrollo de sus propias comunidades, la cual
incluye la acción institucional en los planos nacional, regional, local y municipal.
En este contexto municipal, el estudio tuvo el objetivo de construir un modelo
sustantivo de gerencia social municipal para la participación ciudadana en el
desarrollo de las comunidades, que contribuya con una propuesta alternativa en
este campo gerencial del desarrollo comunitario, en el Municipio Páez de la
República Bolivariana de Venezuela, interpretada desde el discurso de los
actores gerentes y líderes de los consejos comunales, sobre la gerencia social,
participación ciudadana y desarrollo de la comunidad. En este estudio las áreas
específicas de investigación, se indagaron desde los enfoque teóricos de las
teorías de gerencia social, participación ciudadana y desarrollo social y comunal.
En la investigación se construyeron los componentes teóricos que sustentan y
orientan la acción en la realidad de las comunidades, se insertó en un enfoque
epistemológico con el paradigma de investigación cualitativa, bajo el método
apoyado en la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002). El análisis de
la información se hizo mediante el análisis descriptivo de los datos de los
consejos comunales, y de contenido matricial, de categorías y por triangulación
de los datos suministrados por la entrevistas a los informantes clave,
representantes institucionales y líderes de los consejos comunales, para luego
describir e interpretar la información de la realidad observada y la teoría que la
sustenta, en un modelo sustantivo de la realidad, de donde se derivó el otro
modelo, identificado como propuesto. Las conclusiones del estudio revelan que
los gerentes municipales y líderes comunales admiten la importancia de la
gerencia social, participación ciudadana y desarrollo de la comunidad, así como
los niveles de ineficiencia en estas áreas. Se recomienda orientar hacia la
atención prioritaria de la participación ciudadana y el desarrollo de la comunidad.
Descriptores: Gerencia social, participación ciudadana, desarrollo de la
comunidad.

xi
REPUBLIC OF VENEZUELA
EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY
POLYTECHNIC OF THE ARMED FORCES
THEORY OF SOCIAL MANAGEMENT MODEL FOR CITIZEN
PARTICIPATION IN COMMUNITY DEVELOPMENT
PÁEZ CITY STATE PORTUGUESE
Autora: Edith Rojas
Tutor: Dr. Freddy Aquino Ramos
Fecha: Mayo, 2015

ABSTRACT

The social management functions include care of the population in terms of


their participation in the development of their own communities, which
includes institutional action at the national, regional, local and municipal
levels. In the municipal context, the study aimed to construct a theoretical
model of institutional social management for citizen participation in
community development, contributing to an alternative proposal in this
management field of community development, in the municipality of Páez
Bolivarian Republic of Venezuela, interpreted from the speech of the actors
managers and leaders of community councils on social management, public
participation and community development. In this study the specific research
areas were investigated from the theoretical approach to the theories of social
management, citizen participation and social and community development. In
researching the theoretical components that support and guide action in the
reality of the communities were built, was inserted into the epistemological
approach of a qualitative research paradigm, under the method supported by
the Grounded Theory by Strauss and Corbin (2002). The data analysis was
done by descriptive analysis of data from community councils, and matrix
content, categories and triangulation of data provided by the interviews with
key informants, institutional representatives and leaders of the communal
councils, then describe and interpret information from the observed reality
and the theory behind it, where the other model, identified as proposed was
derived. The findings reveal that municipal managers and community leaders
recognize the importance of social management, public participation and
community development, as well as levels of inefficiency in these areas. It is
recommended to guide the focus of citizen participation and community
development.

Descriptors: social management, citizen participation, community


development.

xii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las comunidades resalta entre los problemas del


desarrollo social y económico de los países de Latinoamérica. Este
fenómeno coloca de manifiesto la importancia de utilizar programas de
gerencia pública y social para que se logre con la mayor eficiencia, la
gerencia social institucional y gestión social de la población para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad y en la ejecución de
los programas sociales a los niveles local, comunal y regional.
Las experiencias de los programas sociales en este campo en América
Latina por organismos dependientes de las Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de Estados Americanos (OEA), han ido perfilando un cuerpo de
principios teóricos y metodológicos que se involucran en los procesos de la
gerencia social institucional y gestión social de la población para el desarrollo
de la comunidad y participación ciudadana. El estudio se concibe como
la búsqueda de conocimientos sobre la vinculación de la gerencia social
institucional y la gestión social de la población, con la participación ciudadana
y el desarrollo de la comunidad, que contienen entre otras finalidades, la
organización de las colectividades con el planteamiento y ejecución de
proyectos de beneficio colectivo, que juegan un papel importante para
producir cambios favorables que permitan acelerar el desarrollo social.
En este el sentido del desarrollo social, el estudio se propuso la
descripción de las características reales de gerencia social que se ejecuta
para la participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad, para lo cual
también se parte de la representación de los elementos empíricos de gestión
social de la población que se realiza para el desarrollo de la comunidad y la
participación ciudadana, para luego realizar la Interpretación de los
significados asignados por gerentes municipales y líderes de las
comunidades, y finalmente lograr así, la sistematización de los componentes

1
de un modelo teórico de gerencia social municipal y la gestión social de la
población, para el Desarrollo de la comunidad y la participación ciudadana en
las comunidades.
El modelo de emergente busca ser representativo de la gestión social
de la población en la realidad social observada, y contempla las prácticas y
procedimientos que se aplican para en la comunidad en estudio, con apoyo
en el referente teórico de estos fenómenos sociales referidos a buscar
comprender la acción social, fundamentada en la realidad del contexto
comunitario.
De allí, que el desarrollo de una comunidad busca contribuir al
mejoramiento de la acción social, para lo que se requiere de la participación
que fundamente en la acción de los individuos, grupos y comunidades. Por lo
tanto como soporte teórico del estudio se consideran conceptos de la
participación ciudadana para construir el desarrollo comunal y social, que se
visualiza como la influencia de la ciudadanía en la toma de decisiones, en el
abordaje de sus propias necesidades, en la posibilidad de comunicarse de
manera asertiva. Es decir, es vista cómo un proceso de aprendizaje que
produce autodesarrollo en las personas coordinando actividades en un medio
organizado para satisfacer necesidades de la comunidad representada por
interés para el mejoramiento público de la sociedad civil.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
artículo número 184, numerales 2, 4 y 5; establece mecanismos abiertos y
flexibles para la participación ciudadana de las comunidades a través de
organizaciones sociales y no gubernamentales que generen mecanismos
autogestionarios y cogestionarios, mediante el diseño de políticas
estratégicas de participación. La situación aludida anteriormente permite
reconocer que, por encima de las circunstancias sociales y legales del
término participación, es reconocido como movilización del recurso humano e

2
institucional de forma democrática, destinado a mejorar los niveles y calidad
de vida de las personas y las comunidades.
La participación democrática de la comunidad se puede lograr a través
de intervenir para la capacitación de las personas procurando el desarrollo
comunitario. El modelo sustantivo emergente del estudio permite construir
otro modelo que será el propuesto que tendrá un carácter instrumental para
el logro de la dinamización de la comunidad; donde las líneas de acción se
centran en cambios para desarrollar competencias personales que orienten
la solución de los problemas que afectan a la comunidad y establecer un
proceso operativo para solucionarlos, lo que conduce a la participación, auto
responsabilidad, motivación, liderazgo y trabajo en equipo, debido que las
instituciones públicas y las organizaciones sociales deben orientar las
transformaciones que se requieren para ampliar el horizonte de bienestar
que las comunidades necesitan.
La investigación se orientó hacia el análisis descriptivo e interpretativo
de los contextos que caracterizan la participación ciudadana para el
desarrollo social de la comunidad, para generar la ejecución de acciones
estratégicas y métodos, que integren los aspectos sociales de la comunidad,
pudiendo conducir a cambios sociales desde la misma comunidad.
El estudio se estructura y se organiza en seis (6) momentos. En el
Momento I, se plantea el problema en perspectiva mediante la confrontación,
entre el “deber ser” y el “es” de la participación ciudadana y el desarrollo
social y comunitario. Sobre la base de lo anterior se formulan varias
interrogantes, los objetivos pertinentes y se hace énfasis en la importancia
del estudio.
El Momento II, los antecedentes presentados reafirman los elementos
integrados del desarrollo de la participación ciudadana en el contexto social,
también se incluye desde la perspectiva del desarrollo social y comunal, la
participación ciudadana en el desarrollo de las comunidades. Se fundamenta

3
teóricamente cada uno de los elementos integrativos del contexto
participativo, a través de diferentes elementos sobre la base de la
planificación comunitaria a través de las organizaciones sociales. Se detallan
los soportes teóricos en el estudio sustentado con factores de la cultura
comunitaria, la participación ciudadana.
En el Momento III, se especifica el paradigma que apoyó la
investigación el cual fue el cualitativo interpretativo, apoyado en la teoría
fundamentada, que genera la teoría social a partir del análisis de contenido
de los datos de la participación ciudadana en el desarrollo comunitario. Se
describen las comunidades seleccionadas como marco referencial para el
diagnóstico realizado, así como las categorías. Se indican los instrumentos
para la recolección de la información con sus soportes metodológicos sobre
los cuales se apoyó el análisis de la investigación.
En el Momento IV, se realiza un análisis cualitativo de la gerencia social
para la participación ciudadana en el contexto social del desarrollo de la
comunidad, a partir del diagnóstico de las comunidades seleccionadas como
referencias. Los resultados obtenidos se utilizaron como soportes en la
elaboración del modelo sustantivo de la realidad y del modelo que se
propone.
En el Momento V, se presentan los dos modelos, primero el modelo
sustantivo emergente de la realidad investigada de la gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad, elaborado sobre la
base de la teoría fundamentada construida y segundo el modelo propuesto
que se basa en los criterios que se deben aplicar para desarrollo comunal. El
Momento VI, hace referencia a las reflexiones finales establecidas para el
estudio.

4
MOMENTO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

Los cambios sociales, económicos y políticos en el país han indicado la


necesidad de políticas públicas y programas sociales para la participación
ciudadana, como una función esencial para desarrollar las comunidades, sin
la necesidad de depender totalmente de las instituciones del gobierno
municipal, regional y nacional, por lo cual la gerencia social en los diferentes
niveles se debe encargar de impartir información y conocimientos que
ayuden a desarrollar valores y formas adecuadas para lograr esa
participación ciudadana autogestora en el desarrollo de la comunidad,
particularmente en el nivel municipal.
En Venezuela, aun cuando se ha avanzado, la investigadora estima que
no se ha alcanzado una meta satisfactoria de participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad, particularmente en campos como: mayor mística
de trabajo, disciplina social, participación ciudadana y organización
comunitaria. Para lograrlo se requiere de planes y programas de orientación
con gerencia social que promueva estos valores socialmente, de forma que
las comunidades se desarrollen más, lo que se ha limitado por las crisis
económica, social y política que ha confrontado el país.
La referida crisis social, económica y política en el país, obligó a
desarrollar un nuevo marco constitucional que permitiera reorganizar los
poderes públicos del Estado y también crear otros nuevos que sembraran
la institucionalidad y fomentaran la participación ciudadana en el desarrollo
de las comunidades en los municipios, dentro del nuevo esquema
de participación protagónica que establece la Carta Magna de 1999.
(Rodulfo, 2000).

5
De acuerdo con Acosta (1998), el Municipio se define
constitucionalmente como, la unidad política primaria de la organización
nacional, goza de personalidad jurídica y autonomía. En consecuencia, el
Municipio posee territorio, población y gobierno dentro de los elementos
fundamentales que la constituyen.
El tratamiento que la actual Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), le asigna al Municipio es de gran importancia, introduce
una disposición a destacar cual es: “..., la incorporación ciudadana al
proceso de definición y ejecución de la gestión y el control y evaluación de
sus resultados, en forma eficiente, suficiente y oportuna...”, es decir, que las
actuaciones que de ahora en adelante desarrollen los Alcaldes en sus
Municipios deberán cumplirlas incorporando a la gente, los ciudadanos y
ciudadanas que integran el Municipio.
Dicha disposición expresa la necesidad de transformar la visión de la
democracia de representación, que venía ejerciéndose, por una democracia
de participación. Sin embargo, aunque esta participación continúa bajo la
figura de la representación, significa que previa a ella, las comunidades
deben debatir bajo los temas de particular interés o cuya problemática
presenten a través de asambleas de ciudadanos, cabildos abiertos u otras
formas organizativas que las mismas presenten y luego procedan a nombrar
o elegir a su vocero o representante legítimo, para elevar sus planteamientos
y posibles soluciones por ante la primera autoridad del Municipio.
En opinión de Acosta (ob. cit), la figura de la representación debe ser
interpretada en el siguiente sentido:

La búsqueda de la articulación de la democracia representativa


con la democracia de base, no significa el debilitamiento de los
gobiernos locales y su sustitución por un poder de base que
actualmente no existe, sino de la apertura de espacios para que la
sociedad actúe en forma directa; mediante mecanismos múltiples
y variados que dependerán del nivel de fuerza, de organización,
de conciencia y de las costumbres y tradiciones de la comunidad
en un territorio concreto (p.115).

6
Esta nueva visión de participación ciudadana dentro del Municipio
significa la descentralización del poder nacional al municipal, mediante la
apertura de la participación ciudadana en los asuntos que les afecta de forma
directa y a su vez, dotarlas de capacidad para decidir sobre la gestión pública
municipal a través de la planificación y discusión del presupuesto municipal,
en lo relativo a las partidas presupuestarias que les sean asignadas a las
comunidades.
En el nuevo proceso de democratización del poder local, con la
planificación y discusión del presupuesto municipal, busca la participación
ciudadana, mediante la formación y corresponsabilidad ciudadana, ya que
es en este ámbito es el que se da el primer punto de articulación entre la
sociedad y el gobierno, ya que es el espacio territorial que enmarca la vida
cotidiana de quiénes lo habitan, en el cual satisfacen sus necesidades
básicas y dirigen sus conflictos a partir de relaciones sociales y de poder
específicos.
La articulación entre la sociedad y el gobierno, la atiende la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), al señalar lo
referente a la participación ciudadana comunitaria, donde se establecen
principios para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran
a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo la participación ciudadana en cuanto a:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,


vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento
y conservación de áreas urbanas prevención y protección vecinal
y prestación de servicios públicos.
2. La participación de las comunidades y ciudadanos y
ciudadanas, a través de consejos comunales, asociaciones de
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación
de propuestas de inversión ante las autoridades estatales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos

7
planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y
control de obras y programas sociales.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas y
otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y
comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante
mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas
comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo
y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el
diseño de políticas donde aquellas tengan participación.
(artículo 184).

Lo señalado referente a la participación ciudadana comunitaria, requiere


la organización de las comunidades, y para dicho mejoramiento se requiere
la participación ciudadana de la población, para lo cual es necesaria la suma
de esfuerzos de una población para mejorar las condiciones sociales,
culturales y económicas a nivel local y regional, que pueden alcanzar con el
desarrollo de la comunidad.
En la observación y experiencia directa de la investigadora de los
obstáculos para avanzar hacia la participación ciudadana de la población en
el desarrollo de las comunidades, se relacionan con los recursos materiales,
financieros y humanos, por lo que se comparte que se requiere de un
esfuerzo mancomunado de toda la comunidad coordinado por el Poder
ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, con los empresarios, asociaciones
de vecinos, consejos comunales, comunas, las asociaciones civiles, gremios
e instituciones educativas. Sin embargo, según las experiencias de la
investigadora, debe reconocerse que la ciudadanía no siempre demuestra
interés en participar en la resolución de asuntos públicos, ni siquiera en la
elección de representantes en quienes delegar la atención de las demandas.
Como es la situación vista en comunidades del Municipio Páez del estado
Portuguesa, han generado desinterés y apatía, así como falta de credibilidad

8
de la ciudadanía respecto a que su trabajo voluntario y su dedicación en
mejorar a su comunidad.
La posición contraria a ese tipo de comportamiento, según Rodulfo
(2008), se observa cuando señala que: “sólo aquellos cuyo recurso principal
es su propio trabajo y su propia organización con sentido de pertenencia,
mejoran sus condiciones de vida” (p.13). De aquí que las exigencias
planteadas tienen su soporte en la formación para la participación ciudadana,
debido que es una acción comportamental, y por lo tanto se necesita que sea
formada en los ciudadanos, como un factor importante para lograr el
establecimiento de una comunidad integrada, emprendedora, que permita
acceder a las oportunidades a través del mejoramiento del potencial
productivo y la calidad de vida, así, este proceso busca aumentar
habilidades, actitudes y capacidades de todas las personas de una
comunidad, con la educación para la vida comunitaria.
Por lo expuesto, en cuanto a aumentar habilidades, actitudes y
capacidades se debe promover la formación con la gerencia social
institucional para la participación ciudadana en la gestión social para el
desarrollo de la comunidad. En esta vía, se debe lograr una participación
institucionalizada, es decir aquella que está reconocida en las leyes y
reglamentos, al mismo tiempo que respete, apoye y atienda la participación
social autónoma.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
considera la participación institucionalizada, y establece sobre sobre la
participación ciudadana en el contexto espacial de la existencia del
Municipio, que la participación es: “motor del desarrollo económico y social
local. Eje de la dotación y prestación de servicios públicos domiciliarios.
Instrumento de mejoramiento de las condiciones de vida y de la comunidad”
(artículo 184).
De lo antes expuesto, se visualiza el rol de la participación ciudadana
para responder a las necesidades e intereses de las comunidades. Al
respecto la Organización Comunitaria de Desarrollo Social en su Conferencia

9
sobre la Paz y Derechos Humanos (citado por Zicardi 2000), proclamó lo
siguiente:
La participación de los beneficios agrupados en diversas formas,
en la planificación, organización, ejecución, dirección y control de
proyectos y programas sociales, contribuyen en gran medida a la
supervisión de los índices de pobreza e impacto positivo de los
mismos. (p.79)
Por lo que se hace conveniente apoyar la participación ciudadana como
un factor asociativo o comunitario. En la situación presentada anteriormente
se plantea que la participación ciudadana se relaciona con la cooperación de
las personas, del estado, y las actividades de los colaboradores. Dentro de
ello se considera la integración con las diversas fases o etapas de acción,
tales como investigación, planeación, realización, ejecución y evaluación.
Todas deben integrarse para lograr un cambio de actitudes; otro elemento
considerado es la coordinación referido a la vinculación que debe existir
entre las diversas entidades y servicios gubernamentales particulares.
La actualización de diferentes aspectos del tema que contempla que la
participación ciudadana actualmente se asocian directamente con la
democracia, como forma de la organización social y de gobierno. Existiendo
diferentes formas de participación ciudadana, comunitaria, social y política.
Todas son necesaria para hacer de los ciudadanos que habitan el país
personas con derechos y obligaciones sociales y políticas. La participación
ciudadana a diferencia de otras formas de participación se refiere
específicamente a que los habitantes de las comunidades intervengan en las
actividades públicas representando intereses particulares no individuales,
donde las actividades destinadas a lograr las metas comunes sean
desarrolladas a partir de una interrelación entre la organización y la
planeación de objetivos a través de elementos que interactúan en el proceso
sistémico logrando estrategias de educación social y comunitaria.
La educación de la comunidad se fundamenta en principios. Se debe
desarrollar la capacidad potencial de cada ser humano para poder contribuir
al mejoramiento en coordinación con las instituciones. La educación puede

10
ayudar con el aprendizaje y conocimientos sobre determinadas materias,
pero también se debe utilizar información adquirida para el mejoramiento de
la vida individual y también de la vida colectiva.
Por lo tanto, se considera importante diseñar el modelo sustantivo real
de participación ciudadana para el desarrollo comunal; donde se pueda
describir, interpretar y comprender la realidad de la comunidad como la
protagonista en el marco de una concepción de estado democrático, donde
se pueda ver si busca alcanzar el desarrollo colectivo de la comunidad, a
través de estrategias y acciones de integración, con los logros y obstáculos,
que comprenden en varios sectores como educación, salud, cooperativismo,
economía doméstica, servicios, y otros; además, si existen en la realidad de
las comunidades proyectos auto gestionados y sus resultados, con la
organización de la comunidad.
Al observar la realidad de las comunidades que se tomaron como
contextos de estudio y sus proyectos, se consideró la existencia de
obstáculos para la formación y la participación comunitaria en diferentes
aspectos sociales, como los factores clave, de manera que no se canalizan
los esfuerzos comunes en alcanzar mayores niveles de desarrollo social y
comunal, en correspondencia con lo dicho por Andréu (2007), quién indica
que para analizar el grado de cumplimiento de las funciones de una
comunidad, se necesita incluir el logro de sus objetivos y su rendimiento en
relación con el contexto donde se encuentra.
También Pereira (2006), indica que:

Quienes hacen trabajo comunitario, concuerdan en señalar que el


carácter fundamental es la participación, para que las acciones
desarrolladas en un grupo o comunidad puedan recibir el
calificativo de comunitarias; más aún, el comportamiento
participativo ha sido considerado como clave para la autogestión
en la solución de problemas y satisfacción de necesidades (p. 21).

11
En este aspecto, la investigadora comparte la posición de los citados
criterios, que revelan la manera como actualmente se visualiza, interpreta y
aplica el contenido de los términos participación y desarrollo comunitario.
Esto denota además, la dificultad que existe para internalizar la importancia
que tiene la capacitación comunitaria en: la formación integral de los
miembros de una comunidad; el comportamiento relacionado con las
necesidades y expectativas como elementos básicos para crear estrategias
creativas que aumentan la cooperación y la imagen de una comunidad; que
puede llevarse a cabo a través de un modelo que involucre una metodología
que tenga como pilar fundamental la participación social y ciudadana en la
cogestión de la comunidad, entendida como la acción de actores con
capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas y necesidades,
definir prioridades y formular propuestas, estructuradas sobre la base de
promoción comunitaria.
Algunas de las observaciones directas de la investigadora sobre la
participación social y ciudadana en la cogestión en comunidades del
Municipio Páez del Estado Portuguesa, determinan la ausencia de una
relación eficiente entre la gerencia social institucional del Estado y las
comunidades, lo cual no promueve posibilidades para que esta intervención
activa sea exitosa, y se prepare a las comunidades del estudio, para que
superen las limitaciones observadas en la realidad, tampoco pueden ser
capaces de jerarquizar sus problemas, explicar él por qué de los mismos,
definir los grupos que están siendo más afectados por estos problemas,
identificar los factores que condicionan su presencia y cómo podrían ser
mejorados.
Para ello, se observa que no se ha creado con la gerencia social
municipal escenarios que faciliten el análisis participativo de la problemática
en donde se ordenen, sistematicen y prioricen todas las acciones
encaminadas en alcanzar los objetivos propuestos, mediante una adecuada

12
planificación que involucre a todos los actores fundamentales del proceso,
tampoco se puede considerar que hay en la participación ciudadana una
actitud que fortalezca una visión común, para crear una cultura comunitaria
sólida de equipos de trabajo; liderazgo; cooperativismo; logro de metas;
aplicación de técnicas en la solución efectiva de problemas, aplicación de
estrategias que permitan generar un alto grado de motivación en la
comunidad a nivel local.
Respecto a crear una cultura comunitaria sólida de equipos de trabajo, se
originan problemas para lograr una vida mejor, en áreas como la salud, por
limitaciones en la movilidad social, concentración urbana excesiva y cambios
ocupacionales, donde las zonas rurales han resultado menos beneficiadas; ya
que la emigración interna de población ha dejado el campo en situación de
inferioridad; con la tecnificación, se ocasionaron problemas, cambio
ocupacional, desajustes y temores de la población; las formas de vida
impuestas empezaron a interferir en una sociedad, había escasez de servicios
públicos: educación, sanitarios, eléctricos, de comunicación y transportes,
asistenciales, culturales y recreativos.
Frente a la escasez de servicios públicos, las comunidades en muchos
casos no están preparadas para enfrentar esos problemas que las afectan,
ni cuentan tampoco con mecanismos políticos-administrativos eficaces. En
este sentido el desarrollo desordenado de las urbes ha saturado los servicios
públicos, y esta situación no podrá corregirse sin la participación ciudadana
y la autogestión de los vecinos en su municipio.
En este sentido el municipio no podrá justificarse como célula primaria y
fundamental del sistema democrático participativo si no promueve programas
y acciones de carácter autogestionario, con los habitantes de las
comunidades, fundamentalmente con los consejos comunales y asociaciones
de Vecinos, debido que éstas son las únicas instituciones no tradicionales,

13
que posibilitarán encauzar el potencial de la comunidad con la gerencia
social y las contribuciones del ciudadano común.
Es así que uno de los retos de la gerencia social es promover con la
participación ciudadana una sociedad protagónica, democrática, de derecho
y justicia social donde haya una preeminencia de los derechos humanos, la
promoción de la igualdad, donde la política social trascienda lo cuantitativo,
enfocada a una política de derechos, interviniendo algunas marcos
contextuales en el plexo social, cultural y político que deben discernirse para
adecuar el estilo gerencial, entre el estado y la sociedad.
En concordancia con lo planteado, los nuevos desafíos que involucra la
gerencia social en el proceso político de transformación que vive Venezuela,
muy concretamente los impulsos por favorecer su descentralización con la
participación ciudadana, es una esfera con eminente viabilidad para su
desarrollo, donde se espera sean más legítimos y comprometidos con la
población asistida de los servicios con los programas sociales.
En este sentido, Molina (1999), plantea:

Esta nueva forma de gestión supone una concepción de la


administración en la cual los objetivos y los medios de los
servicios sociales representan intereses del Estado de los
sectores burocráticos y de los beneficiarios. La característica clave
de ésta forma de gestión es la participación de todos los actores
en el proceso de toma de decisiones (p 100).

Con esta forma de gestión para la participación ciudadana debe ser


convenida de forma democrática, flexible, técnica, con actitud positiva e
incentivadora, hacia el desarrollo del talento humano, fundamental para la
consecución de propósitos trazado como el logro de igualdad y equidad
social para la colectividad que así lo demande, para ello es necesaria, una
estructura administrativa que integre en un todo armónico pertinente y
equilibrado: unidades, cargos, niveles, objetivos, funciones y
responsabilidades.

14
En este sentido, la organización de programas busca redimensionar la
política social, que es impostergable de dictámenes asertivos relacionados
con la controversia en función del actuación de la política social, similar a la
vinculación que conviene entre ésta y la política económica; y la relación
Estado – sociedad civil, a partir del proceso de descentralización, es labor
esencial para alcanzar una gerencia social trascendente.
En torno a la política social se visualiza una nueva forma de gestión
donde los recursos que se asignen serían aprovechados al máximo y
equitativamente distribuidos para dar respuestas a la problemática real de la
población (beneficiarios directos de los programas).
Esto se puede lograr sólo a través de la gestión de las instituciones con
un proceso constante de capacitación, aprehender la complejidad social para
transformarla. Igualmente, la capacitación y formación de la sociedad civil y
de los funcionarios públicos para la participación ciudadana, es tarea
impostergable dentro de los requerimientos actuales de la gerencia social, de
tal forma, que los miembros de la sociedad civil conozca de sus deberes y
derechos, y se conviertan realmente en ciudadanos y que los funcionarios
(personal) tengan conocimientos y profesionalización en el área de la
gerencia social a fin de que el Estado cuente con cuadros gerenciales
comprometidos con el desarrollo integral.
En este orden de ideas, para el desarrollo integral es fundamental que
el Estado se descentralice puesto que se garantizará que las decisiones que
se tomen en torno a los programas estén en función de un mayor
conocimiento de la realidad particular sobre la que hay que intervenir, esto
propiciará una participación ciudadana mayor de los beneficiarios que y se
ejercerá un control más eficaz de cuanto ocurre durante el proceso.

15
La participación ciudadana de los beneficiarios está en la formulación,
ejecución y evaluación de los programas es un elemento que cobra fuerza en
el enfoque de la gerencia social que se requiere en la actualidad; como una
estrategia fundamental para el logro de una política social descentralizada;
desde el punto de vista de su aplicabilidad está vinculada al desarrollo
integral de las personas y al progreso de la sociedad.
Bajo esta estrategia fundamental, se considera lo relativo a la
participación ciudadana y al bienestar social, en tanto sea entendido como la
condición en la que se sitúa una comunidad al ser satisfechas sus
necesidades y demandas más prioritarias, en función de las condiciones
preestablecidas por la gerencia social de los grupos gubernamentales y por
la presión de la sociedad civil ante tales demandas.
En este sentido, la gerencia social tiene la responsabilidad de planear,
dirigir y evaluar la participación ciudadana con el fin de prever la
problemática social y dar respuesta a las manifestaciones que se derivan de
ello, lo cual implica el manejo y conocimiento en materia de: educación,
salud, vivienda, seguridad social, entre otros; asimismo, se encarga de las
demandas sociales de los grupos que hacen vida en la realidad social.
En correspondencia con las demandas sociales de los grupos, la
transferencia de servicios, competencias y recursos a los órganos de los
gobiernos estatales o municipales, se ubica en presencia la participación
ciudadana para poder administrar recursos para dar respuestas a los
problemas que padece la sociedad venezolana. Visto como un proceso en el
que se fortalecen los gobiernos locales, se posibilita un acercamiento más
directo entre el Estado y la sociedad civil, capaz de que éstos puedan con
una eficiente participación ciudadana elegir soluciones y de que se asuman
medidas trascendentales para la vida de las comunidades.
Es de considerar que con las condiciones adecuadas para una
eficiente participación ciudadana; puede ser más eficaz que una comunidad

16
trabaje los problema y, a veces, pueden ser constructivos los esfuerzos por
atacar los problema comunales; sin embargo, si los individuos no están
interesados en algún grado, si sus preocupaciones y sus ideas no son
escuchadas, si se les hace sentirse impotentes dentro de una organización,
su influencia puede ser en realidad perjudicial.
En el contexto de la descentralización política el municipio se ha
convertido en escenario clave en el marco del enfoque de desarrollo local. En
procesos democráticos y de desarrollo que emergen desde abajo, se
requiere de municipios fuertes, autónomos, con poder de decisión o en su
defecto altamente descentralizados, lo que se debe traducir en su acción,
mostrándose capaces de articular acuerdos e impulsar políticas económicas
y sociales pertinentes, de forma que se generen contextos y condiciones
locales que promuevan iniciativas con características endógenas que se
despliegan desde la propia comunidad hacia los contextos globales.
Cualquier reflexión que se haga en torno a los problemas urbanos,
requiere un detenido examen de la potencialidad autogestionaria de los
vecinos. Las entidades locales podrían servir a un movimiento para atenuar
las consecuencias negativas del crecimiento desordenado de las grandes
ciudades, e iniciar un proceso de reformulación de las estructuras político-
administrativas de los centros urbanos (Acosta, 1998).
Las reflexiones problemáticas hechas conducen a formular las
Interrogantes de la investigación que se plantean a continuación de la forma
siguiente:
¿Cuáles son las características de gerencia social municipal que se
ejecutan para la participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad?
¿Qué elementos empíricos representan la participación ciudadana de la
población para el desarrollo de la comunidad?

17
¿Qué significados tienen para los gerentes municipales y líderes de las
comunidades, la gerencia social y la participación ciudadana de la población
para el desarrollo de la comunidad?
¿Cómo se pueden organizar los componentes de un Modelo Teórico de
Gerencia social municipal para la participación ciudadana de la población en
el Desarrollo de las comunidades?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Construir un modelo sustantivo de gerencia social para la participación


ciudadana en el desarrollo de las comunidades, que contribuya con una
propuesta alternativa en este campo gerencial del desarrollo comunitario, en
el Municipio Páez del Estado Portuguesa de la República Bolivariana de
Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Describir las características reales de gerencia municipal que se


ejecuta en la búsqueda de la participación ciudadana para el desarrollo de la
comunidad.
2. Representar las actividades que se ejecutan de participación
ciudadana para el desarrollo de la comunidad.
3. Interpretar los significados asignados por los gerentes municipales y
líderes de las comunidades, a la gerencia municipal y a la participación
ciudadana para el desarrollo de la comunidad.
4. Configurar los componentes de un Modelo sustantivo de la realidad
de la gerencia social municipal y participación ciudadana para el Desarrollo

18
de la comunidad, que contribuya con la construcción de otro modelo a
proponer en esta área social.

Justificación del Estudio

En diferentes aspectos de las políticas públicas, como en el área de la


gerencia social institucional, en este caso municipal, para planificar y ejecutar
los proyectos de desarrollo de las comunidades, se justifica realizar
investigaciones, debido que las organizaciones necesitan conocimientos para
lograr sus objetivos de la participación ciudadana en comunidades, lo que se
puede abordar cualitativamente desde las categorías referidas a la gerencia
social y pública, donde los objetivos de las organizaciones sociales
consideren involucrar a las comunidades para crear una interacción
permanente en función de las potencialidades sociales, culturales,
educativas y económicas con un impulso estratégico, con el sentido de
pertenencia e identidad, proyectada a escala local, regional y nacional.
De acuerdo con el proceso de investigación se obtienen conocimientos
que tenderán a mejorar la participación ciudadana en la comunidad, lo puede
repercutir en la producción económica, la salud e higiene, la vida del hogar y
la dignificación de la familia; la vida social y la recreación. El estudio permite
describir diferentes aspectos que hacen relevante la investigación, como la
importancia de educar a la comunidad en la participación es desarrollar en
las personas una actitud personal y receptiva ante los problemas y
necesidades de las comunidades, a fin de que no haya sectores marginados
de toda posible participación social y política. Manteniendo y perfeccionando
los canales clásicos de participación democrática, a través de una opinión
pública que se pueda manifestar de forma libre, y un sistema de
descentralización territorial e institucional del poder.

19
En este sentido al realizar el estudio se presenta el desarrollo de lo
objetivo de construir un modelo sustantivo de gerencia social municipal para
la participación ciudadana en el desarrollo de las comunidades, que
contribuya con una propuesta alternativa en este campo gerencial del
desarrollo comunitario, por lo tanto, primero se construyó el modelo de la
realidad de las comunidades investigadas y se construye en segundo lugar el
modelo propuesto de transformación social dirigido a todos los interesados
en promover la participación ciudadana, el cual define el desempeño
comunitario para el desarrollo social-educativo con la participación
ciudadana, donde se asume a la comunidad como una cultura organizacional
comunitaria de servicios, la cual necesita ser visualizada, no en una forma
aislada, ni parcelada; sino como un todo sinérgico, global y en permanente
relación de interdependencia con el entorno.
Por consiguiente, la participación ciudadana es investigada para ser
interpretada desde una toma de conciencia social y comunal, donde la
iniciativa es crear los canales de participación ante la gerencia social del
poder del Estado y municipio, como poderes públicos, en el sentido de que la
participación ciudadana exige la iniciativa de la gerencia social institucional.

20
MOMENTO II

REFERENCIAS TEÓRICAS

Antecedentes de la Investigación

En este momento del estudio, se señalan los antecedentes de la


investigación con publicaciones realizadas en el entorno de las comunidades,
también se reseña elementos teóricos de la participación ciudadana y
desarrollo de las comunidades, y se analizan los diferentes elementos que
conforman la comunidad en su contexto participativo.
En lo que respecta a estudios relacionados con la participación
ciudadana, se reportan hallazgos importantes, como producto de las
posiciones que han asumido los investigadores en relación con los diferentes
elementos del contexto comunitario y de participación. Se mencionan
además; algunas experiencias sobre desarrollo de las comunidades.
Relacionado con el contexto de las comunidades y su funcionamiento,
se encuentra la investigación realizada por Guédez (2008), en su estudio
sobre La Participación para el Desarrollo Comunitario y Cambio Social; el
cual estuvo dirigido a diagnosticar la participación social de acuerdo a tres
grandes tipos ya distinguidos: participación formal, participación informal y
participación provocada en la comunidad, para el proceso de cambio social.
La recolección de la información se caracterizó por su heterogeneidad;
estuvo conformada por personas, jefes de familia, profesionales
independientes, trabajadores dependientes (empleados), obreros urbanos y

21
obreros agrícolas. Las conclusiones entre otros aspectos evidenciaron que
las participaciones formales no son frecuentes en los jefes de familia
encuestados, no están afiliados a ninguna asociación y hay un alto
porcentaje que no cuentan con ninguna afiliación. Los obreros urbanos
participan más que los obreros agrícolas. Los profesionales independientes,
tienen un nivel de participación similar al de los trabajadores dependientes ya
sean rurales o urbanos. Los individuos de mayor participación se encuentran
más integrados a su vecindario que aquellos que participan poco o nada.
Por lo tanto, en este estudio se aportan elementos teóricos que se
asocian a la presente investigación, como lo referido a la integración informal
acompaña a la participación formal. Esta conclusión ha sido confirmada en
varios trabajos efectuados en medios rurales. En general, existe un cierto
número de actitudes favorables hacia la ayuda mutua y la cooperación; y
quizás algo más que eso: un deseo, más o menos acentuado, o formulado
hacia el logro de objetivos que encaminen una organización social o no
gubernamental, lo que se trata de ver con la participación provocada es que
se unen y amplían las participaciones formales o informales, la intervención
provoca mayor información emitida a través de los medios de difusión de
masa (diarios y radio) y esta llega a un mayor número de individuos, sin
embargo, su eficiencia es mucho menor que la información de tipo personal.
Por su parte, Pimentel (2008), realizó una investigación orientada a
detectar Problemas Comunitarios y la Toma de Decisiones. Utilizó cuatro
comunidades del estado Aragua, estuvo conformada por ciento treinta (130)
personas con alta y baja participación, los mismos recibieron una
capacitación sobre las categorías en estudio. La conducta de los sujetos
experimentales fue analizada y analizada y se determinaron las
probabilidades de estados de modo que la información pudiera generalizarse
a otros grupos. Concluyó que las personas que ingresan a un grupo se
ofrecen la oportunidad de participar, expresar sus opiniones, expectativas

22
para elaborar y presentar un plan de trabajo; es de considerar que los grupos
de personas tenían tiempos diferentes para solucionar el problema
presentado en cuanto a las necesidades personales.
En este estudio se aportan aspectos teóricos que se relacionan con la
presente investigación, como lo conceptualizado respecto a que los grupos
pueden ser fuerzas positivas en el proceso de solución de problemas, con un
adiestramiento adecuado y ser entendidos e integrados con éxito. Los
ejercicios aplicados contenían métodos diseñados para facilitarle al grupo el
proceso real de la toma de decisiones. Los métodos y técnicas aplicadas en
la capacitación pueden aumentar la participación y el interés para ayudar a
descubrir muchos problemas que surgen del liderazgo y problemas
normativos a un nivel personal, que son resueltos únicamente por
intervenciones estructurales (como las reuniones) y requieren de otros
procedimientos; donde se generan una cantidad de ideas con el propósito de
aumentar al máximo la participación de los miembros del grupo.
De igual manera, Granados (2009), en su estudio sobre Estrategias
para el Desarrollo de Gerencia Comunitaria, realizado con una comunidad de
diez (10) asociaciones de vecinos pertenecientes a diferentes comunidades
del estado Lara. Se determinó la definición de gerencia comunitaria como el
campo de la interacción que atiende al individuo en forma sistemática y
organizada en cualquier actividad que proporciona tipos selectos de
aprendizaje, que tiene como propósito enriquecer sus experiencias
cognitivas, afectivas y psicomotoras sin conducirlo a la obtención de créditos
académicos y títulos. Se resaltó la necesidad de seleccionar métodos y
técnicas de acuerdo con las necesidades del grupo comunitario al que va
dirigido el programa de educación comunitaria.
Entre los resultados encontrados en este estudio se aportan elementos
teóricos que se asocian a la presente investigación, se tiene que la acción
prioritaria para lograr una mayor cobertura y efectividad de la gerencia
comunitaria, tanto en el sector rural y urbano, es comunicar a través de los

23
medios de comunicación, sistemática política de información dirigida a la
comunidad nacional en general, concientizar la participación ciudadana en la
búsqueda de solucionar problemas en sus comunidades, además de motivar
la participación de los docentes y comunidades educativas en esta actividad,
para contribuir a la formación de los ciudadanos; para ser capaces de
mejorar la calidad de vida con creatividad, iniciativa personal en la toma de
decisiones, trabajo en equipo y con la comunidad.
Asimismo, Villegas (2009), en su estudio sobre Estrategias para la
Participación Ciudadana, los informantes claves seleccionados fueron
cuarenta y nueve (49) miembros de la comunidad de Santa Rosa del Estado
Lara, el objetivo fue educar a la comunidad sobre acciones de gestión social
participativas para promover el desarrollo de la participación ciudadana en la
comunidad seleccionada para el estudio. En la formación de las personas se
tomaron en cuenta las experiencias de los líderes comunales, funcionarios
locales, dirigentes de asociaciones, jóvenes, educadores; personas
comprometidas con el desarrollo local. Entre los resultados obtenidos de la
capacitación, fue la planificación de actividades con estrategias de acción
transformadora en el aprendizaje de las personas mediante procesos de
comunicación y de interacción social para facilitar y mejorar su intervención
en la comunidad.
En este estudio se aportan elementos teóricos que se asocian a la
presente investigación, como la gestión social y ciudadana que contribuyó a
que la comunidad adquiriera estrategias relacionadas con actividades como
cooperativas, alfabetización, construcción de canchas deportivas, arreglos de
la planta física y servicios en dos instituciones educativas de primaria y
secundarias, todo esto provocó en los habitantes un compromiso
y responsabilidad por sus espacios de participación popular en la comunidad.
Finalmente, Amaro (2009), realizó una investigación orientada analizar
la Gerencia Pública en la Gestión Social para el Desarrollo de la
Participación Ciudadana y Liderazgo en una Comunidad del municipio

24
Libertador del estado Mérida. La muestra se caracterizó por su
heterogeneidad. Estuvo conformada por personas ligadas al quehacer
político (autoridades) y de seguridad, sindicales y profesionales que por su
trayectoria dentro y fuera del sector comunitario, intervienen en los procesos
de decisión, en los centros de poder del gobierno nacional.
Las conclusiones entre otros aspectos evidenciaron que existe un
cuadro de baja participación ciudadana tanto en la comunidad donde viven y
en la ciudad. El proceso de participación ciudadana determinó un rol pasivo.
La interferencia de grupos políticos alcanzan las estructuras de poder
inadecuado en el manejo de conocimientos de participación ciudadana, todo
lo cual trae como consecuencia una deficiente preparación en trabajo
comunitario.
En este estudio se aportan elementos teóricos que se asocian a la
presente investigación, como lo que explica que el bajo nivel para liderar
programas de desarrollo comunitario depende directamente de la
participación y es en este proceso donde el líder juega un papel fundamental
por la influencia en la adquisición de nuevos comportamientos. Estos
resultados condujeron a proponer conversatorios de capacitación comunitaria
que puede contribuir a la formación de líderes.
Con respecto a las opiniones y los estudios realizados sobre la
participación, y desarrollo de las comunidades, se señala un cuestionamiento
hacia la participación ciudadana.

Referencias Teóricas

25
Enfoque Teórico de la Gerencia Social

La gerencia social busca atender problemas que enfrentan las


organizaciones sociales y contribuye con la elección de alternativas
orientadas hacia una mejor distribución de los recursos para lograr los
objetivos institucionales orientados hacia la población. La gerencia social
para Ruiz (2010), “se refiere a las organizaciones e instituciones que
efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a
objeto de utilizar los recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad
de alcanzar los objetivos de atención a necesidades de la población” (p.3).
La gerencia social constituye un medio que define la capacidad para
determinar y utilizar en forma racional los recursos que intervienen en la
consecución de las actividades de las organizaciones sociales, debido a que
ellas existen para alcanzar un propósito común, deben concebirse como
medios donde la gerencia promueva las acciones para lograrlo.
En este orden de ideas, las organizaciones sociales, están bajo la
gestión de un gerente, que se encarga de actuar para llevar a cabo los
objetivos, a fin de producir resultados del proceso gerencial, que tiene la
responsabilidad de hacer que los miembros de una institución o comunidad
establezcan y alcancen las metas; es quien logra que las acciones, se lleven
a cabo la toma decisiones, asigna recursos y dirige las actividades del
personal o de la población para alcanzar dichas metas.
Para lograr el objetivo y un rendimiento satisfactorio, las instituciones
sociales deben ser conducidas bajo la perspectiva de la gerencia social es
decir, que los gerentes o directivos deben proceder de manera organizada,
sin obviar las necesidades que plantea la realidad en la cual se encuentra
la comunidad o institución. El gerente realiza diferentes actividades para
lograr los objetivos propuestos y acciones que día a día serán efectuadas
para tal fin.
La gerencia social de acuerdo con Fergunson (2000):

26
Tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad de
maniobra de una organización social para tomar las decisiones
adecuadas para el buen funcionamiento de sus actividades
sociales, además se puede asociar con el problema del manejo de
recursos escasos, los cuales deben ser utilizados eficientemente
con el fin de lograr los objetivos propuestos (p. 20).

La gerencia social, al estar vinculada con el éxito o el fracaso de un


programa social, necesita de individuos y grupos que trabajen unidos a fin
de lograr los objetivos de la comunidad, que deben subordinar, algunos
deseos individuales para alcanzar las metas de la gerencia social que debe
proveer coordinación de esfuerzos para la acción de la comunidad.
Para Fergunson (2000), los elementos de la gerencia social para la
participación ciudadana y el plan de acción participativa se pueden
representar en dos etapas y actividades gerenciales:
1. Marco para la participación de los actores:
- Identificación de actores, procesos y métodos participativos.
- Refuerzo de los mecanismos existentes de Participación
Ciudadana.
- Involucramiento de los actores claves.
- Diseño de estructuras.
- Debate, consulta, decisiones, e implementación.
- Proceso de deliberación y concertación: para definir el problema,
fijar prioridades, diseñar las acciones, asignar recursos, y
monitorear las acciones.
2. Definición del plan de acción participativa:
- Definir los métodos específicos de participación.
- Vincular los actores con los métodos más adecuados de
participación.
- Diseminar información y realizar campaña de información al
público.
- Capacitar facilitadores (p. 12).

Como proceso, la gerencia social para la participación ciudadana y el


plan de acción participativa son una práctica dialógica eficaz para conocer y
hacer confluir las aspiraciones de la población a la vez que asegurar su
inclusión en las políticas públicas. Así, mediante la gerencia social

27
participativa se favorecen procesos de construcción del interés general y se
ejercita la deliberación ciudadana, operando por lo tanto como un mecanismo
de democratización de la toma de decisiones públicas.
En el mismo planteamiento Fergunson (ob. cit.), indica que los
elementos de la gerencia social para los mecanismos de participación y la
medición del avance del proceso de participación con el plan de acción
participativa se pueden representar en dos etapas y actividades gerenciales:

Alcance y mecanismos de participación durante La gerencia


social:
i. Participación intra gubernamental. Abarca desde las estructuras
de gobiernos locales hasta el parlamento. Los niveles son:
nacional (ministerios claves); talleres de consulta y diseminación
de información a nivel regional y distrital; representación de los
gobiernos locales en los foros nacionales.
ii. Participación de la sociedad civil a nivel nacional. Los criterios
principales para incluir la representación de la sociedad civil al
nivel nacional son legitimidad, representatividad y capacidad.
iii. Participación de la sociedad civil a nivel local. Involucra a las
organizaciones locales de la sociedad civil, organizaciones de
base, comunidades rurales y grupos informales
iv. Estrategia de información y comunicación.
v. Mecanismos de retroalimentación.
. Institucionalización de la participación Medición del avance del
proceso de participación, conforme al plan de participación de los
actores (p. 13).

Como matriz teórico/conceptual, la gerencia social para la participación


exige de los gerentes sociales la comprensión interrelacionada de los temas
de democracia, deliberación, participación, Estado, construcción de
ciudadanía, espacio público y cultura política, principalmente. Desde esta
perspectiva teórica, la gerencia social aparece como una lógica fundamental
de la gerencia orientada a alcanzar los objetivos de inclusión social,
empoderamiento ciudadano y gobernabilidad democrática. Ello lo hace
mediante el reconocimiento de la pluralidad de actores involucrados en el

28
desarrollo social, la democratización de la agenda pública, el fortalecimiento
del espacio público y la búsqueda de resultados concretos.
Específicamente, la gerencia social requiere de conocimientos y de un
conjunto de competencias específicas para manejar satisfactoriamente las
complejidades del proceso de la gerencia social participativa, como pueden
ser los siguientes:
- Teoría y modelos de La gerencia social para la participación.
- Métodos, técnicas y herramientas de La gerencia social participativa.
- Desarrollo de capacidades políticas, analíticas, comunicativas,
relacionales y de pensamiento sistémico.
El conjunto de esas habilidades permite facilitar la construcción de
visiones de largo plazo, construir pactos, elaborar estrategias, explorar
opciones, definir proyectos y realizar acciones orientadas a resultados
concretos. Así mismo, estas capacidades y habilidades necesarias en los
gerentes sociales están referidas a la facilitación del debate amplio de las
ideas, el reconocimiento genuino de los distintos interlocutores, el examen de
múltiples opciones, y el manejo de herramientas gerenciales específicas.
El aprendizaje continuo que estas prácticas complejas generan,
modifica el comportamiento de los actores del proceso, haciéndolos más
abiertos y sensibles a la valoración de las prácticas asociativas, la
transparencia, el reconocimiento del otro, la atención y el respeto a las ideas
de los demás, fortaleciéndose con ello el desarrollo de una ética del
compromiso con la inclusión social.
Las principales proposiciones de Fergunson (2000), para la gerencia
social de participación son:

1. La factibilidad de alcanzar consensos amplios en torno a


políticas sociales específicas: el proceso necesita tiempo, recursos
y foco.
2. La importancia de incorporar tempranamente puntos de vista
opuestos en el diálogo: aumento de la confianza de los actores
involucrados a lo largo del proceso, muchos de ellos opuestos a
las reformas.

29
3. El valor de trabajar con miembros del congreso: su
incorporación mejoró los canales de comunicación entre
miembros de la sociedad civil y los legisladores, y contribuyó a
reforzar la capacidad técnica y la legitimidad del congreso.
4. El requerimiento de experiencia básica con el proceso de
diálogo: el proceso de diálogo requiere de organizaciones de la
sociedad civil que tengan un mínimo de experiencia en la práctica
del diálogo. De no cumplir esta condición, es necesario que se
refuercen las capacidades de los actores para dialogar y concebir
reformas de largo plazo.
5. La importancia de producir, a través del proceso de diálogo, dos
resultados: el desarrollo de una agenda consensuada de políticas
y la confianza entre los actores que participan en el proceso.
Las contribuciones más importantes la gerencia social de
participación se resumen a continuación:
- El diálogo es reconocido como una práctica fundamental de toda
sociedad democrática (p. 15).

La gerencia social podría ser vista, como un proceso que permite


alcanzar un mejor balance entre crecimiento económico y equidad social,
mediante políticas sociales asentadas en sólidos acuerdos construidos entre
los actores claves del desarrollo, fundados en procesos deliberativos que
democratizan la toma de decisiones públicas.
Desde esta perspectiva, varios aportes conceptuales de Fergunson
(2000), son:

1. El diálogo es el medio para conocer y hacer confluir las


aspiraciones de la ciudadanía y favorecer su inclusión en las
políticas públicas.
2. Es la puesta en marcha del método deliberativo, es decir, la
ciudadanía discute y delibera mediante los partidos políticos y las
organizaciones de la sociedad civil, para que la argumentación
reemplace la imposición.
3. El diálogo sirve como método de reconocimiento de los demás,
con sus intereses particulares y sus visiones distintas.
4. El diálogo es concebido como un método para la construcción
del interés general: mediante él la sociedad política y la sociedad
civil co-determinan lo que es de importancia e interés (p. 16).

30
Las modalidades según Fergunson (ob. cit.), de la gerencia social
participativa:

1. Dado que en los procesos de la gerencia social participativa


cambian los contextos, los actores, las dinámicas y los fines
perseguidos, se puede decir que no existe un único modelo válido
para todos, sino distintas modalidades de la gerencia social
participativa.
2. Las modalidades más importantes de la gerencia social
participativa son las siguientes:
i. La gerencia social participativa como consulta (respuesta a
presiones);
ii. La gerencia social participativa como acción (tiende a ser una
práctica institucionalizada, con mecanismos de seguimiento,
control y evaluación de los acuerdos alcanzados);

En relación a los actores que participan en el proceso de la gerencia


social participativa, se entiende que su inclusión y determinación a participar
es fundamental para el éxito del proceso en términos del logro de resultados y
la vigencia de los acuerdos.
La gerencia social participativa para Fergunson (2000), debe dar como
condiciones de la participación ciudadana las siguientes:

1. Tener acceso oportuno a la información oficial, de la misma


forma en que lo tienen las agencias.
2. Participar en el diseño de la metodología del diálogo y en la
definición de su foco y contenido.
3. Participar en el monitoreo y evaluación de las políticas
acordadas.
En el ámbito de la gerencia social, se exige el desarrollo de
conocimientos, destrezas y habilidades específicas para enfrentar
y manejar adecuadamente las complejidades del proceso, y lograr
eficazmente acuerdos en la priorización de problemas y en la
conceptualización de políticas sociales (p. 18).

De acuerdo con Werther y Davis (1996), en el conjunto de procesos


progresivos que conlleva a la promoción social intervienen dos elementos:

31
(a) La población misma que participa con su iniciativa y acción.
Para que la participación de la población, dice un Informe de las
Naciones Unidas pueda contribuir al desarrollo económico y
social de todo un país debe cumplir dentro de un plan nacional
que abarque a un gran número de comunidades más pequeñas.
Este reconocimiento, junto con la participación activa de la
población en los asuntos locales y de interés colectivo, aumenta
su natural interés por participar políticamente en los asuntos
locales y capacitarse para esa participación ciudadana en la
práctica.
(b) El elemento fundamental que interviene en la gerencia social
de la comunidad es el gobierno, cuyo papel es planear y organizar
los programas sobre una base nacional, regional y local con
arreglo a una política social coordinada con los poderes locales y
la comunidad (p.132).

La gerencia social está destinada a todos y cada uno de los miembros


de la comunidad, y toda persona que trabaje a favor de la organización y
desarrollo comunal es un Promotor Social. Los promotores sociales dirigen la
organización de los grupos de personas que puedan actuar de manera eficaz
en acciones orientadas a resolver problemas que afectan a la comunidad.
Por ejemplo: estos grupos se pueden dedicar, entre otras cosas, a mejorar
los servicios de transporte, de salud, vivienda y otros. Esta acción de
participación comunitaria que tiene como finalidad resolver problemas que
afectan a la colectividad, es definida como autogestión.
En este sentido según Gil (1998), también la gerencia social
institucional debe procurar la formación de equipos de alta eficiencia y
liderazgo, para lo cual debe crear un equipo de alta eficiencia en la
comunidad supone un proceso que implica el paso por varias fases de
crecimientos y cambios:

- Fase 1: Reunión de individuos. Cuando se convoca a distintas


personas a trabajar en equipo, inicialmente forman una
agrupación de individuos, que tienden a centrarse en lo personal,
a tener objetivos individualistas, a evitar cambios y a no enfrentar
el conflicto.

32
- Fase 2: Formación de Grupo: En esta fase de desarrollo, las
unidades de trabajo comienzan a formar grupos.
- Fase 3: Formación de un equipo de alta eficiencia: La fase final
es la de un verdadero equipo de alta eficiencia, capaz de
concentrar la energía, responder rápidamente a las
oportunidades, compartir responsabilidades y compensar por
igual, concentrarse en un propósito (p.55).

La gerencia social institucional debe orientarse hacia la búsqueda de de


la promoción social, que es entendida como el conjunto de acciones
orientadas a desarrollar en los individuos el espíritu y la acción cooperativa,
con la cual se fomenta el sentimiento de unidad, la organización de los
grupos y de las comunidades, y se alienta el deseo de una promoción, no
sólo de carácter individual sino también colectiva. Igualmente la promoción
comunitaria trabaja en pro del florecimiento de los valores humanos y suscita
el respeto activo hacia el hombre, hacia sus derechos y hacia todo aquello
que lo hace verdaderamente persona.

33
De igual manera, Kliksberg (2000), suscribe en relación a la gerencia
social, que “optimiza el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales
en el enfrentamiento de los grandes déficit sociales de la región y el
mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital
humano y capital social” (p 32). El Gestor Social trabajará en función de la
identificación de necesidades y resolución de problemas de la comunidad, a
partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos,
estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación
que persiguen el desarrollo comunal para emancipación y transformación
social.
El papel principal del gestor social debe entregar a la comunidad las
herramientas suficientes en los miembros de ellas, para la participación
ciudadana demostrando la integración, destrezas y habilidades con la que
cada individuo de la comunidad pueda resolver sus problemas y dificultades.
Entre los roles que cumple la gerencia social para la participación ciudadana
en el ámbito comunitario están los de: consultor-asesor-orientador,
Informador, Proveedor de servicios, Planificador, Investigador, Gestor,
Administrador, Ejecutor de programas, proyectos y/o actividades, Evaluador,
Animador, facilitador movilizador de procesos sociales.
El crecimiento de un equipo se ha relacionado con la flexibilidad del rol
que requiere un buen gerente social como líder participativo, estableciéndose
analogías con las distintas etapas del desarrollo humano. Para D’Sousa,
(1998):
Un verdadero líder participativo es capaz de aportar inspiración
visionaria, motivación y orientación, para generar una conexión
emocional entre él y sus seguidores, ayudándolos a crecer. El rol
del líder de un equipo en esta etapa, consiste en utilizar la técnica
de dar directrices específicas; fijar objetivos pequeños e
inmediatos; y brindar información frecuente sobre los resultados,
tanto positivos como negativos (p.75.).

34
Las diferencias entre líder autoritario y líder participativo las describe de
la forma siguiente D’Sousa, (ob. cit.):

A. LÍDER AUTORITARIO LÍDER PARTICIPATIVO


B. MANDAR (DECIR) INFLUIR (DECIR Y PREGUNTAR)
C. SUMISIÓN (TENER QUE) COMPROMISO (QUERER)
D. TIEMPO TIEMPO Y ENERGÍA
E. RENDIR PRODUCIR
Comunicación unilateral Comunicación bilateral
Poder basado en la jerarquía Poder personal (Por su conocimiento)
Orientado a decir Orientado a decir y preguntar
El equipo hace las cosas porque “Tiene El equipo hace las cosas porque “Quiere
que hacerlas” hacerlas”
Los miembros del equipo entregan Los miembros del equipo entregan
tiempo y la energía disminuye tiempo y la energía aumenta
Los miembros del equipo rinden lo Los miembros del equipo producen más
normal de “Lo esperado”

Figura Nº 1- Diferencias entre líder autoritario y líder participativo


Fuente: D’Sousa (ob. cit.)

Si el líder es autoritario y se mantiene en el primer nivel, con un grupo


que está pasando a ser independiente y responsable, se creará un medio de
sumisión, en el que las personas darán su tiempo, más no su energía. El
modelo anterior muestra las diferencias entre ambos enfoques y sus efectos
sobre el grupo.

Elementos teóricos de la Participación Ciudadana

La Ley de Participación Ciudadana (1999), crea diferentes instrumentos


de participación con la finalidad de garantizar la inclusión de los intereses de
la ciudadanía en las decisiones públicas. Su apropiación por parte de la
ciudadanía es algo que debe promoverse a través de la información y

35
difusión. Esta tarea debe ser asumida por las autoridades locales que deben
alentar la participación ciudadana y por los líderes sociales, los promotores
voluntarios de la comunidad, las organizaciones sociales y las
organizaciones no gubernamentales (ONGs) que actúan sobre el territorio.
Entre este marco se pueden considerar las organizaciones no
gubernamentales como un tipo particular de organizaciones que no
dependen económica, ni institucionalmente del estado, que se dedican a
tareas de promoción social, educación e investigación - experimentación, sin
fines de lucro, y cuyo objetivo final es el mejoramiento de la calidad de vida
de la población. En las mismas participan profesionales y técnicos que
cumplen funciones de apoyo a la comunidad y promueven la participación
social y ciudadana alrededor de diferentes demandas para el mejoramiento
de la calidad de vida de la población (Audefro, 2001, p.69.).
Las asociaciones de vecinos, tiene como objeto esencial gestionar, en
nombre de la respectiva comunidad, la atención a sus problemas y las
defensas de sus intereses generales y a su vez permiten drenar y canalizar
los problemas comunitarios y sus posibles soluciones por ante los
organismos municipales y regionales. Su objetivo fundamental es la defensa
de los intereses colectivos.
La gerencia social se debe orientar hacia la búsqueda de la formación
para la participación ciudadana, como un el conjunto de ideas, modos y
acciones que se ejecutan para desarrollar la política social a través de la
dirección, coordinación y concertación de programas y proyectos orientados
al desarrollo humano en un contexto determinado. En este sentido Stalin
(2005), plantea:

36
La gerencia social, es también en la práctica cotidiana, una
operación organizacional mucho más fluida, en la que se debe ser
creativo, adaptativo, flexible y estar en sintonía con el entorno
constantemente. Por eso los retos que debe enfrentar la gerencia
social; el primer reto es gerenciar la complejidad, que lleva a un
monitoreo de lo que está pasando en la comunidad para descifrar
lo que ocurre (p 21).

En este orden, es juega un papel preponderante las potencialidades de


las comunidades de incentivar, gestionar y coordinar procesos sociales
considerando de la formulación, realización y control de políticas, programas
y proyectos convenientes de favorecer: la generación de capital social,
formación de ciudadanos, participación ciudadana, desarrollo de los valores
fundamentales, como; justicia, equidad, igualdad, corresponsabilidad entre
otros dirigidos al desarrollo social.
Una de las fuerzas internas más importantes en la participación
ciudadana es la inclusión personal y psicológica de los individuos en los
asuntos del grupo. Por lo general se piensa que la participación en el grupo
es una expresión evidente, observable por medio de las palabras o las
acciones. Sin embargo, hay muchos esquemas de la conducta de
promotores, en función de actitudes o comportamientos, que constituyen
participación, también se puede pensar acerca de la intensidad de la
participación: cuán frecuentemente intervienen los diversos individuos o cuán
emocionalmente interesados llegan a estar para participar; en el sentido de
concurrir a las reuniones, ser integrantes de comisiones, ser funcionario o
estar en los grupos de trabajo o redactando publicidad (Montero, 2007).
Aun cuando las ideas de un individuo no concuerden con la decisión
final del grupo, está dentro del contexto porque ha tenido una oportunidad de
participar y de expresarse en el proceso de toma de decisiones. La
productividad del individuo y del grupo está relacionada con las
oportunidades proporcionadas por la participación ciudadana de los

37
integrantes. Estas pueden incluir el establecimiento de objetivos, la decisión
sobre los medios de lograrlos y otros aspectos. Cuanto más participa un
miembro, cuanto más favorables son sus actitudes hacia el grupo serán
mayores sus sentimientos de interés por el grupo y de identificación con él;
aquellos miembros que participan más son los que comprenden los
propósitos básicos y la función del grupo, tienen claramente en la mente las
esperanzas del grupo en sus integrantes, se sienten seguros en el
desempeño de sus papeles como miembros, y pueden ver como éstos
contribuyen al propósito y funcionamiento total del grupo, obteniendo
satisfacción de su participación.
En este contexto para Zicardi (2000), la participación ciudadana es
“componente de la democracia, como forma para organización social y de
gobierno” (p.68). En las ciudades existen diferentes formas de participación
social, comunitaria, ciudadana, política. Todas son necesarias para hacer de
los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones
sociales, políticas, urbanas.
También hace referencia que la participación ciudadana permite
concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la
ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual
(igualdad ante la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de
propiedad); la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la
democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y
elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que se refiere a
los derechos, a la salud, la educación, la seguridad social y la vivienda que
debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía.
En éste sentido Belmonte (2007), señala que “la participación
ciudadana es la instancia donde la ciudadanía interviene individual y
colectivamente para tomar decisiones y alcanzar el desarrollo integral en la
comunidad donde se vive” (p. 65). Porque la participación ciudadana, se

38
refiere específicamente a que los habitantes de las comunidades intervengan
en las actividades públicas representando intereses colectivos, pero para
que esta participación sea efectiva deben generase compromisos y
condiciones institucionales y, sobre todo, existir el convencimiento de que la
deliberación pública y la interacción social, la aceptación y el respecto por el
pluralismo ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir
en democracia; valores y prácticas que pueden y deben ejercerse en primer
término en el ámbito cotidiano y en el espacio local, que es donde se da la
mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos (Zicardi, 2000).
La participación ciudadana es un derecho a través del cual se puede
lograr la autorrealización; es una condición para la libertad, pues permite
decidir y es un cambio de relación, refiriéndose al equilibrio de fuerzas
sociales y al poder (Mender, 2000). La relación es mucho más compleja;
quienes hacen trabajo comunitario y además escriben sobre él, concuerdan
en señalar el carácter fundamental de la participación, para que las acciones
desarrolladas en un grupo o comunidad puedan recibir el calificativo de
comunitarios.
En el contexto de comunidad, Montero (2007), señala que “la
participación ciudadana relaciona los aspectos de organización, dirección,
ejecución y toma de decisiones compartidas o aceptadas por los que forman
el grupo involucrado en la acción participativa” (p. 54). Las actividades
destinadas a lograr las metas comunes son desarrolladas a partir de esa
organización. A esto se agrega el carácter de ser parte, tener parte, tomar
parte. Tres condiciones que resumen involucrarse, estar comprometido y
manifestar sentido de identidad, la cogestión o colaboración y el beneficio
tanto individual como colectivo.
A su vez Montero (2007), determinó en el contexto de la comunidad,
que la participación ciudadana; supone varios aspectos, entre ellos se tienen:

39
- La actuación conjunta de un grupo que comparte los mismos
objetivos e intereses.
- Un proceso que reúne al mismo tiempo aprendizaje y
enseñanza, pues todos los participantes tienen algo que aportar y
algo que recibir en tal sentido.
- Es a la vez una acción de concientización y socialización, pues
produce una movilización de la conciencia respecto de las
circunstancia de vida, de sus causas y de sus efectos, a la vez
que transmite patrones de comportamientos y nuevas formas de
aprehender esas circunstancias.
- Organización, dirección, ejecución y toma de decisiones
compartidas o aceptadas por las que forman el grupo involucrado
en la acción participativa. Las actividades destinadas a lograr las
metas comunes son desarrolladas a partir de esa organización
(p.19).

Hay otros temas de la participación ciudadana que se relacionan con la


educación, motivación, comunicación, liderazgo y grupos. En esta
perspectiva los objetivos generales de la educación para la participación
ciudadana según Urrego (2009):

Deben estar orientados a formar en el individuo y en el grupo


social al cual pertenece una comprensión amplia de sus
problemas, a que sus necesidades sean sentidas y sus opiniones
tiendan a realizarse, lo cual implica el cambio de actitudes, base
esencial del desarrollo comunal.(p. 82).

Importa más el cambio de actitud de las personas, con relación a los


posibles medios de solución de sus problemas, que la realización de obras
encaminadas al mejoramiento material de determinadas zonas, ya que el
conocimiento de los deberes y derechos del ciudadano le permitirán
beneficiarse de los adelantos culturales de la comunidad y tomar parte en el
progreso nacional.

Enfoque de Desarrollo Local como Desarrollo Comunal

40
En el desarrollo local es un proceso que permite a las comunidades
incorporarse a la economía desde el enfoque de desarrollo endógeno y local
(Escobar, 2009, p. 90). El proceso genera acciones para atender algunas
consecuencias sociales que afectan a grandes sectores de la población;
como injusticia social, cesantía, exclusión social, desintegración social,
injusta la distribución de los recursos, que además genera competitividad,
individualismo, consumismo, desplazando los principios de solidaridad y
ética.
La intervención referida al desarrollo local se propone que genere
cambios en la estructura de la comunidad, para que se impulsen procesos
endógenos de desarrollo. La articulación entre política, planeación y gestión
del desarrollo tiene como finalidades, fortalecer procesos democráticos y
autónomos que favorezcan la construcción de un tejido social en el que
actores, recursos y procesos alcancen mayores grados de participación con
el territorio y su desarrollo integral (Escobar, ob. cit., p. 89).
Esto implica que la política social es una dinámica en la que los
distintos actores interaccionan en torno a la búsqueda de un escenario
estratégico para hacer del territorio que se habita un espacio sujeto y no
objeto, convirtiéndose ellos mismos en sujetos gestores del desarrollo; sólo
es posible esto en la medida en que se entienda la planeación del desarrollo
y de manera particular y la política social como un proyecto político.
El papel de un desarrollo endógeno implica optar por los fines y medios
que este propone, los valores que se promueven desde este enfoque, las
practicas que legítima y los efectos que genera. Es fundamental reflexionar
de manera crítica aquellas intencionalidades, concepciones que subyacen en
los planes y programas que se diseñan e implementan y de qué manera
responden a las visiones de futuro de las comunidades, a la sostenibilidad de
los ecosistemas y a la reivindicación de la diferencia, la alteridad, la justicia
social y la equidad.

41
Se propone como una de las estrategias de los procesos del desarrollo
alternativo local, la planeación participativa, que logrará un carácter
democrático en la medida que pueda desplegar el potencial de las personas
para ejercer su poder real y no como mero requisito o componente de
proyectos.
Los conceptos de desarrollo local, corresponden con el proceso de
descentralización, en el que primera instancia confluyen lo administrativo, el
barrio, comuna, ciudad o región, una sociedad local es un sistema de acción
sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes
localmente gestionados, lo local cobra significado desde diferentes ámbitos
en lo económico, como espacio donde converge el mercado; en lo político
como escenario de la participación y de la descentralización y en lo cultural
referido a la reivindicación étnica.
Lo local es conjunto de procesos económicos, sociales, culturales,
políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus
propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno,
accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza
las condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo
(Molina, 1999, p. 34). Muchas localidades, de América Latina están
enfrentadas al reto del desarrollo local como una de las opciones
estratégicas del tiempo; el desarrollo local aparece como nueva forma de
mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto de globalización.
El desarrollo local supone circunscripción del desarrollo a un espacio
local determinado, como un proceso de concertación entre todos los actores
que interactúan en un territorio determinado, para impulsar las acciones con
participación permanente, creadora de ciudadanos y ciudadanas. Un
proyecto común de desarrollo que tiene como fin la generación de
crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad
ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial.
El desarrollo local supone circunscripción del desarrollo a un espacio
local determinado. Un proceso de concertación entre todos los actores que

42
interactúan en un territorio determinado, para impulsar las acciones con
participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y
ciudadanas. Un proyecto común de desarrollo que tiene como fin la
generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y
territorial.
Un escenario o espacio limitado donde se llevan a cabo una serie de
prácticas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de quienes allí
habitan, un eje interactuante con otros subsistemas económicos: la
economía empresarial capitalista, la economía pública y la economía local en
su conjunto” con un objetivo fundamental contribuir al desarrollo humano,
referido a la reproducción ampliada de la vida.
Las palabras de desarrollo local y democracia, de manera crítica tienen
múltiples sentidos cuando son asociadas al campo del desarrollo, debido que
la relación entre desarrollo y democracia está mediada por la acumulación de
riqueza (Escobar, 2009, p. 91). Mientras los municipios no generen o
promuevan iniciativas de desarrollo sustentadas en potencialidades y
recursos del propio territorio, quizás no se fortalecerán los procesos
democráticos, así también, el ciudadano seguirá siendo más objeto que
sujeto de desarrollo, obstaculizando la consolidación política, social y
económica de los territorios y sus instituciones en América Latina.
A diferencia se propone también que la relación entre desarrollo local y
democracia está mediada por la participación de los actores locales, porque
la planeación participativa no es un proceso neutral sino político, que da
cuenta de visiones de presente y futuro, enlaza conocimiento y acción de
personas diversas, reúne medios y fines, problemas y soluciones,
potencialidades y realizaciones.

Fundamentos Teóricos del Desarrollo de la Comunidad

43
Los programas de desarrollo de la comunidad han configurado espacios
se inician con las Naciones Unidas finalizando los años cuarenta, donde el
principio para un desarrollo eficaz, se enfoca en forma equilibrada en lo
económico, lo social; crean programas sociales y económicos; con la
aceptación y valoración positiva, a las ideas del desarrollo, insertado el plan
de desarrollo, que es utilizado a nivel institucional, público y privado como
elemento que en la práctica se constituye en dinamizador y ejecutor de las
políticas que sustentan dicho desarrollo social (Zárate, 2007, p. 54).
Los programas de desarrollo que configuran espacios de intervención
se constituyen en propulsores de los objetivos paliativos, promocionales,
organizacionales y desarrollistas, mediante la realización de programas
básicos para facilitar la capacitación de los trabajadores y en general
desarrollar políticas de bienestar y seguridad social.
El desarrollo de la comunidad se orientó a organizar por demandas
políticas, un programa que ayudó a construir y reconstruir los países
llamados pobres y subdesarrollados. En Norteamérica y en América Latina,
es la herencia de la concepción y el método organización y desarrollo de la
comunidad, cuando se crearon consejos de planeamiento de la comunidad, o
Consejos Locales para duplicar y hacer más eficientes los servicios y
recursos, a la vez que se diseñaron acciones orientadas a objetivos
educacionales básicos encaminados a organizar la cultural y política, así
como a formar la fuerza laboral requerida para dinamizar el tránsito a países
modernos. (Zárate, 2007, p. 55). Surge así el desarrollo de la comunidad, sin
mayores modificaciones que la utilidad de movilización de recursos que
promueve el desarrollo de la comunidad, el modelo se centró para apoyar el
nuevo orden en sentido cultural y económico.
Para Zárate (ob. cit), el desarrollo de la comunidad fue definido en 1950
por Naciones Unidas como proceso en virtud del cual los esfuerzos de una
población se suman a los del gobierno para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar las a la vida del

44
país y permitirles contribuir al programa nacional. Según las Naciones Unidas:
el desarrollo de la comunidad es el proceso destinado a crear condiciones de
progreso económico y social para toda la comunidad, con participación activa
de la misma, que estas se integren a la vida del país y contribuyan al progreso
nacional, de esta manera desarrollo de la comunidad, es un programa puntual,
por el que se pretende concretar el desarrollo, es decir es una estrategia por la
cual se haría entrar a los pueblos en la dinámica del progreso.
De acuerdo con Zárate (ob. cit.), en los últimos años hablar de desarrollo
comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en hablar de los
principales espacios de reflexión teóricos y prácticos, y en toda intervención
micro o macro es un tema obligado. Bonfiglio (2002), al tratar el tema de los
orígenes del desarrollo de la comunidad, expone:

Cómo éste surge y se desarrolla en las posesiones coloniales


inglesas de África y Asia en la década de los 20, como una forma
de ejercer un mejor control sobre las poblaciones sometidas, los
programas de el desarrollo de la comunidad en cuanto a técnica
de intervención, tiene su origen inmediato en la crisis del sistema
colonial del siglo XX (p.17).

En las definiciones del desarrollo de la comunidad se cita el imperativo


hacia el desarrollo, en donde la iniciativa de la comunidad debe ser
estimulada si no sobreviene de por sí (Bonfiglio, 2002, p.18). Unas
definiciones dan más importancia a las iniciativas locales y menos al estímulo
exterior; otras inciden más en logros materiales que en despertar
mecanismos de autonomías. El desarrollo de la comunidad en esa época es
definido como un proceso destinado a crear condiciones de progreso
económico y social para toda la comunidad, con la participación activa.
En el aspecto técnico y objetivos humanos, el desarrollo comunitario se
prioriza como eje fundamental de su quehacer el desarrollo de los sujetos a
partir de su participación activa en procesos que tiene por objeto ofrecer
herramientas para satisfacer necesidades, con la corresponsabilidad de los

45
sujetos en sus propios procesos, partiendo de su dinámica particular y de sus
recursos personales para potencializar acciones que conduzcan al
desarrollo.
Una definición que propone Zárate, (2007) es “una acción coordinada y
sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata
de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o
de una población-objetivo, con la participación de los interesados” (p.199).
De esto se desprende que la técnica metodológica del proceso de
desarrollo comunitario, si se ve como un modelo de participación comunitaria
que debe considerar que el ser humano es sujeto y objeto de su propio
desarrollo; él lo origina y lo promueve, cualquier esfuerzo de desarrollo
comunitario debe estar estrechamente relacionado con los planteamientos
que en esta materia señala la política social.
Por lo tanto es importante considerar que es necesario generar
metodología adecuada a las características propias del escenario de
intervención, pues si bien hay elementos generales de la intervención, las
partes específicas deben ser atendidas con la particularidad que la misma
requiere (Zárate, ob.cit. p.200).
Lo anterior se resume según Ander-Egg (2005), en los pasos que deben
considerarse en todo proceso de desarrollo comunitario:

(a) Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones


que afecten sus condiciones de vida y trabajo.
(b) Solo la participación en el poder de tomar decisiones es
sostenible y creativa.
(c) La participación real requiere la intervención de la comunidad
en todas las fases de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea:
planificación, complementación, mantenimiento y supervisión.
(d) La participación se debe construir desde la igualdad entre los
sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos.
(e) El desarrollo de la capacidad esencial para promover la
participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes.
(f) Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar
el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea.

46
(g) Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos
los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el
mantenimiento y mejora de sus asentamientos.
(h) La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer
que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades
municipales sean más equitativas.
(i) El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la
comunidad que solo requiere de esta trabajo gratuito, no es bien
aceptado por las comunidades a largo plazo (p.20).

Para Ander-Egg (2005), cuando se habla de desarrollo de la comunidad


se señala como objetivo lograr que las comunidades impulsen su propio
desarrollo y resuelvan sus problemas más agudos:

Esto es totalmente correcto y por sí sólo justificaría la importancia


de tal actividad social. No se quiere ir más allá; se considera el
desarrollo de la comunidad como parte integrante del concepto
más amplio, más general y complejo del desarrollo, y se entiende
como método y técnica que contribuye positiva, real
y efectivamente en un proceso de desarrollo integral y armónico,
atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos extra-
económicos, en particular psico-sociales, que intervienen en la
promoción de actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo
(p.10).

Para el autor señalado, el desarrollo de la comunidad como forma de


intervención social es el resultado de dos desarrollos metodológicos separados
que, por otra parte, pretendieron en su momento ser respuesta a problemáticas
diferentes, pero con métodos que, en lo esencial, son semejantes:
Haciendo referencia a esta distinción Ross (2005), expresa que el término
desarrollo comunitario ha sido empleado para describir los esfuerzos para
ayudar a las comunidades de los países menos desarrollados; el término
organización comunitaria, para marcar los intentos de planificar los servicios de
bienestar de las comunidades norteamericanas.
Según Ander-Egg (ob. cit.), el desarrollo de la comunidad como método y
programa específico nace en un contexto y circunstancia muy diferente de la de
la organización de la comunidad. Por otra parte, es distinto su escenario o

47
ámbito de actuación (zonas rurales en países subdesarrollados) y, por otro,
aparece como una forma de actuación que no corresponde a ningún campo
profesional en particular.
Considerando como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo
de la comunidad es una forma de intervención social. En cuanto
a la intencionalidad última del desarrollo de la comunidad, ya sea como método
o como programa, al igual que todas las formas de intervención
social, viene dada por la cosmovisión o ideología subyacente de quienes
promueven y realizan cada programa, proyecto o actividad en concreto. (Ander-
Egg, 2005, p. 85).
Para Zárate (2007), el desarrollo comunitario debe percibir al sujeto como
un recurso social estratégico de desarrollo y la comunidad como el escenario
donde ello ocurre. Visto así, el desarrollo comunitario debe concebirse bajo un
enfoque de innovación y creatividad donde se facilite la consolidación de
nuevos modelos de desarrollo comunitario. Esta idea más actual del proceso
supone visualizar al sujeto como un sujeto social, activo y congruente con
capacidades y recursos personales suficientes para superar las condiciones
adversas en las que se encuentra. De aquí se desprende pensar en la
posibilidad de concebir al desarrollo comunitario como una estrategia de
cambio, lo que obliga a reflexionar y precisar sobre el tipo de cambio que se
espera.
El desarrollo comunitario emerge como resultado de un duelo de fuerzas y
de pensamientos: la imposición de modelos ajenos y la resistencia con
modelos propios de pensamiento y organización. La adecuación resultante en
cada etapa histórica es una desarrollo comunitario que genera sus propias
instancias de reproducción (Martínez, 2003).
Agrega que el desarrollo comunitario no puede ser un modelo que
impongan fuerzas externas o ajenas a la región, en la respuesta que ésta
desdobla desde sus adentros, desde sus capacidades y sus materialidades de

48
las que se ha apropiado socialmente. El desarrollo comunitario sustenta su
pensamiento en la relación armónica del hombre y la naturaleza. Es importante
en el desarrollo comunitario lo relacionado con la organización y la
participación. Montero (2007), habla de la participación y el compromiso en el
trabajo comunitario:

La participación comunitaria puede ser definida de la siguiente


manera: un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el
cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones
comunitarias e individuales (p.29).

En el programa de desarrollo social hay que movilizar recursos, motivar al


cambio, crear condiciones sociales para implementar el desarrollo,
solucionarlos problemas del mismo, se usan programas para cumplir el
bienestar y asistencia pública. Caracterizar el programa de bienestar social es
solucionar las carencias de tipo social, vivienda, salud, educación, urbanización
y educación, el fin del programa es dar satisfacción a las necesidades.
El término comunidad, en la actualidad se ha considerado como un
concepto clave de las ciencias sociales. Al definir la comunidad se describen
diferentes elementos aludidos a la unidad social, referida a pequeñas
unidades: como un grupo de vecinos, un barrio, una parroquia, municipio,
pero al mismo tiempo se emplea para determinar la comunidad nacional, la
comunidad latinoamericana, la comunidad internacional.
Los miembros de las unidades sociales, participan de algún rasgo, de
interés, como elemento o función común. Para que sean consideradas como
comunidad, y formar parte de ella hay que tener conciencia de pertenecer a
ella, “conciencia de pertenencia” ser miembro activo de ella. Toda comunidad
ocupa siempre un territorio, aun cuando esta ocupación sea transitoria; en la
cual la pluralidad de personas interaccionen más intensamente entre sí que
en otro contexto.

49
De lo referido se puede establecer la siguiente noción de comunidad: “la
comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo,
interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados
en una determinada área geográfica en el cual la pluralidad de personas
interactúan más intensamente entre sí que en otro contexto” (Ander- Egg,
2005, p.36).
Es evidente que la noción presentada es amplísima, pero solo así
puede ser aplicable igualmente a unidades tan distintas en características y
extensión, como una unidad religiosa que vive aislada en un convento, un
barrio, un municipio, la provincia, la nación o la comunidad internacional, es
decir, a todos los niveles en que es aplicado de ordinario el término de
comunidad.
La comunidad es un grupo social que puede considerarse como un
sistema social. Es decir, interiormente se resuelven la integración,
adaptación, logro de metas. De hecho, es posible considerar las grandes
asociaciones, la familia, la economía, la política, la educación y la religión,
constituyentes de la autonomía social básica de la comunidad y la sociedad,
como subestructuras útiles para satisfacer los imperativos funcionales de la
comunidad (Ander-Egg ob. cit, p.105).
Para Urrego (2009), la comunidad puede ser identificada con el lugar,
una localización en la que el individuo mantiene ciertas relaciones habituales
libres, participa de actividades. “Las comunidades crecen con el crecimiento
de las necesidades comunes básicas, y decaen con la decadencia de estas
necesidades, que en realidad son la fuerza motora del desarrollo
comunal“(p.63).
El autor también refiere que la comunidad puede ser pensada como una
unidad global en la que existen diversos tipos de organizaciones sociales;
también como una localización y, asimismo, un lugar en el que la gente
encuentra los medios para vivir. Es un lugar no solo de actividad económica y

50
de asociación humana, sino también un lugar en el que se encuentran los
recuerdos culturales, tanto individuales como de grupo, acumulando
experiencias.
Es de importancia considerar que la comunidad no es estática, sino que
está sujeta a cambios como las instituciones sociales internas, además de
ser dinámica y cambiante, debe tener distintos aspectos. Como el término se
aplica a diferentes tipos de agregados humanos, la comunidad puede tener
distintos significados para gente diferente. En otras palabras, la naturaleza y
extensión de la comunidad propia es en gran parte asunto de definición
individual.
La comunidad es también un agregado de consumidores. La gente
debe comer; se le debe suministrar servicios y ha de ser salvaguarda de los
peligros contra la salud. Algunas de estas funciones la realizan instituciones
privadas, pero la autoridad civil tiene la responsabilidad última para mantener
abiertas las fuentes de suministro. La comunidad ha de ser accesible para su
integración. En todas las comunidades, está el principio de la
responsabilidad, por lo tanto la comunidad debe participar de la
responsabilidad para salvaguardar y educar para establecer los estándares
de aprendizaje y educación. Cada vez más, en la comunidad urbana, la
autoridad civil comparte el trabajo de instruir, debe ayudar y guiar con
importante responsabilidad (Dobriner, 2002, p. 181).
La organización de una comunidad, sea urbana, rural o primitiva, sirve a
la gente para realizar funciones básicas, mantiene la ley y el orden; ejerce su
autoridad sobre sus necesidades e intereses, debe cambiar el ritmo en que
ocurren los cambios en las regiones que la rodean, porque su crecimiento y
su fuerza dependen del cambio social generado.

51
El mejoramiento de la comunidad Nacional exige la organización de
las pequeñas comunidades, de los pueblos, de las ciudades y de los
municipios. Dicho mejoramiento requiere la cooperación de la gente. Por eso,
el desarrollo de la comunidad se define como “la suma de esfuerzos de una
población a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas,
sociales y culturales de las comunidades, lograr la integración de éstas a la
vida del país, y en esta forma contribuir plenamente al progreso nacional”
(Mender, 2002, p. 34).
La educación de la comunidad se fundamenta en principios. Se debe
desarrollar la capacidad potencial de cada ser humano para poder contribuir
al mejoramiento en colaboración con otros ciudadanos sin necesidad de
depender demasiado del gobierno o de las instituciones. Se debe impartir
información y conocimientos que ayuden a desarrollar valores, ideales y
formas adecuadas de conductas. La educación no puede ser sólo
aprendizaje ocasional. No basta que el individuo acumule conocimientos
sobre determinadas materias, es necesario que en él se despierte el
estímulo, el deseo de utilizar la información adquirida en el mejoramiento no
solo de su vida, sino también de la vida colectiva. El conocimiento de los
deberes y derechos como del orden social, económico y político que se vive
contribuye eficazmente a la superación en el presente como preámbulo de
mejor porvenir. Los hábitos de las actividades se forman y se perfeccionan a
medida que se adquieren conocimientos (Mender, ob. cit., p. 36).

52
El movimiento educativo contemporáneo tiende a liberar la educación
de los adultos de la rigidez normal de los salones de clase. Sugieren
programas de enseñanza de tipo más socializado que incluya un buen
número de asuntos que contribuyan a la formación de personas mejor
capacitadas para desenvolverse en el ambiente actual de civilización y
culturas cuyas complicaciones y cambios se observan con ritmo vertiginoso.
El progreso es tal que en la última década se han efectuado cambios apenas
comparables a los anteriores del presente siglo y los de éste se ven
obligados a nuevas y constantes adaptaciones, lo cual requiere estudios para
la adquisición de nuevas experiencias y voluntad de esfuerzo. La educación
es parte integrante del complejo aspecto social (Urrego, 2009, p. 53).
Métodos de Desarrollo de la Comunidad

El método reviste principal importancia en todos los actos de la vida


humana. En un sentido nato significa “camino para llegar a un determinado
objetivo”. Corresponde a una necesidad del espíritu que trabaja. En
educación tiene gran significado la finalidad que se persigue, la que debe
basarse en los antecedentes, estos dos aspectos deben estar siempre
ligados por el interés. El aprendizaje exige de parte de quien lo realiza,
voluntad, tiempo y método, nadie aprende si no tiene interés en hacerlo. El
aprendizaje como medio para educar, es esencialmente humano y se realiza
mediante las características de las personas según su grado de desarrollo.
Se establece notoria diferencia entre la calidad de métodos para niños y los
que deben ser empleados con los adultos (Audefro, 2001).
Existen diferentes métodos para impartir la educación, que toman como
fundamento la inducción y la deducción. Los que se refieren particularmente
a la educación de adultos y más concretamente a la que se lleva a cabo en
comunidad, tienen que ver con los medios de comunicación humana: la
palabra, la imagen y la acción.

53
Audefro (ob. cit.) señala algunos métodos empleados en la educación
comunitaria entre ellos se tienen:
a.) Métodos Orales, como: Monólogo Diálogo, Alocución, Discurso,
Charla, Conferencia, Mesa Redonda.
b.) Métodos Demostrativos, como los medios audiovisuales.
c.) Métodos Activos, como por ejemplo: Artesanías, corte y confección,
tejidos, cultivos, cuidado, mejoramiento de vivienda, la Escuela de Trabajo, El
Método de Proyectos y la Escuela Práctica Económica y cooperativas.
Los programas de la comunidad técnica comprenden la participación,
integración y coordinación. La participación se relaciona con la cooperación
de las gentes, de los gobiernos, y las actividades de los colaboradores o
funcionarios. La integración tiene que ver con las diversas fases o etapas de
acción, tales como investigación, planeación, realización o ejecución y
evaluación. Todas ellas deben integrarse para lograr el cambio de actitudes.
Un buen programa integral comprende varios sectores: educación,
economía, reforma agraria, cooperativismo, economía doméstica, vivienda,
salubridad. La coordinación se refiere a la vinculación que debe existir entre
las diversas entidades y servicios gubernamentales y particulares.
Granados (2009), indica diferentes estrategias y técnicas favorables
para el desarrollo comunitario, entre ellas se tienen:
1. Reuniones con sectores y centros significativos de la comunidad:
Esta estrategia requiere de la planificación y organización muy clara,
tomando en cuenta objetivos, metodología, y resultados que se desean
obtener. Los diferentes grupos serán convocados de acuerdo a sus intereses
comunes, o también pueden aprovecharse los días de reunión regulares para
incluir en agenda la presentación del tema.
2. Entrevistas estructurales y/o semi estructurales: Es una estrategia de
abordaje con fines muy específicos; requiere gran habilidad por parte del
entrevistador y mucha claridad sobre la información que desea obtener. Para

54
el caso de una primera aproximación o contacto, se recomienda realizarla de
forma muy abierta; más que una entrevista cerrada, la idea es un diálogo de
intercambio sobre el asunto. El facilitador debe seleccionar con cuidado y
antelación las personas a entrevistar, las preguntas y los resultados que
desea obtener de cada conversación.
3. Actividades masivas de motivación y generación de opinión sobre el
tema: cine, foros, teatro, charlas y otros: éstas actividades generalmente
tienen una gran potencia motivadora si son bien promovidas y realizadas con
rigurosidad técnica. Abren un espacio para la discusión, promueven la
referencia del tema a su realidad comunitaria e incentivan a la búsqueda de
soluciones al problema tratado (Granados, ob. cit., p.69).
Las diferentes estrategias y técnicas presentadas por el autor se
pueden incorporar en el contexto comunitario como elementos del proceso,
los mismos se utilizarían en el diseño de planes y programas a desarrollar.
Estos se implementarían una vez conocidas las motivaciones humanas y la
esencia de la participación ciudadana, de esta forma resulta más fácil
establecer cuales estrategias se deben utilizar para acercarse a abordar los
escenarios y a las personas que desean incorporarse a participar en sus
respectivas comunidades.
El Diagnóstico de la comunidad permite conocer mejor la organización,
las comunidades y las acciones que realiza. Es un aprendizaje de la propia
realidad, que permite conocer las causas fundamentales de los problemas y
permite también revalorizar los elementos positivos que existen. Es
importante realizar un estudio del medio ambiente externo y un diagnóstico
interno de la comunidad. Ambos permitirán detectar las Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (Belmonte, 2007, p.100)
El conocimiento de las estrategias actuales proporciona el marco de
referencia para definir qué aspectos del ambiente ejercen mayor influencia
para que la comunidad pueda alcanzar sus objetivos. El medio ambiente

55
puede clasificarse en: macro ambiente y microambiente. Se analizarán en
cada uno las amenazas y las oportunidades (Mender 2000, p.95).
Es el conjunto de los grandes sectores de actividades de una sociedad.
Los acontecimientos que allí se desarrollan pueden influir directa o
indirectamente en la comunidad, convirtiéndose en una amenaza o en una
oportunidad. Para el análisis del macroambiente se debe realizar un estudio
del contexto económico, tecnológico, político y socio-cultural.
- Contexto económico: se debe realizar un análisis que proporcione,
entre otros, datos sobre devaluación, inflación en el ambiente nacional e
internacional, índice de precios, producción e impuestos.
- Contexto tecnológico: uno de los aspectos críticos del medio ambiente
coyuntural de cualquier comunidad es el estudio de la tecnología.
La tecnología tiene gran alcance e incluye la totalidad de conocimientos
y los nuevos inventos. Abarca las técnicas así como también los
conocimientos organizados de todos los campos.
La tecnología es un elemento importante en la planificación, tanto para
los servicios como para la forma de desarrollarlos y la manera de
administrarlos, ya que permite aumentar la capacidad para vencer el tiempo
y la distancia, así como también la mecanización o automatización de ciertos
procesos (Mender, 2000, p.96).
- Contexto político: el ambiente político está constituido por las leyes,
los reglamentos, los organismos y organizaciones gubernamentales, cuyas
acciones afectan a toda clase de entidades.
- Contexto socio-cultural: el ambiente social está formado de actitudes,
deseos, expectativas, educación, creencias y costumbres de la gente que
forman parte de un grupo o sociedad particular.
Está constituido por el conjunto de personas y/o entidades que están
en contacto directo con la comunidad:

56
- Los beneficiarios, es decir, las personas que demandan productos o
servicios y justifican así la razón de ser de la comunidad, organización
educativa, organización de salud, entre otros.
- Los proveedores que ponen a disposición de la comunidad los
recursos humanos, financieros, tecnológicos, materiales, servicios, asesoría,
etc., que la comunidad requiere para alcanzar sus objetivos.
- Los reguladores, que son generalmente poderes públicos de todos los
sectores nacionales, estatales y municipales que imponen a la comunidad
leyes o reglas de conducta bajo las formas de legislación, reglamentos,
directrices y políticas.
Estas personas o entidades pueden influenciar las actividades de la
comunidad de manera positiva (crean una demanda o proporcionan
recursos), convirtiéndose de esta manera en oportunidades; o bien, pueden
ejercer un impacto negativo (imponen dificultades o entorpecen el
desarrollo), convirtiéndose así en amenazas para su funcionamiento.
En el microambiente se analizan los hechos reales, y no tendencias o
fenómenos como en el macro ambiente (Mender, 2000, p.97). El análisis
ambiental sirve para determinar de qué forma los cambios que se producen
en los contextos económicos, tecnológicos, socio-culturales y políticos
afectarán a la comunidad, y la manera en que influirán sobre ella otros
factores.
Los miembros de la comunidad deben ser objetivos al identificar lo que
podría funcionar mal, y hacer una planificación que les permita sortear las
dificultades sin perder de vista las metas propuestas. Deben ser capaces de
detectar la parte positiva en un contexto problemático para sacarle provecho.
Las fortalezas son aquellas condiciones que en el ambiente interno de
una comunidad, entre otros, potencian metas y objetivos. Las fortalezas
deben utilizarse en función de los servicios brindados.

57
Los puntos débiles son las condiciones en el ámbito interno de la
comunidad, que entorpecen el desarrollo normal de las actividades que se
ejecutan, incidiendo en un avance lento o no avance de los proyectos o
programas (Mender, ob. cit, p.99).
Se considera el desarrollo como el paso permanente de una
comunidad, al ritmo más rápido posible, al costo menor posible, manteniendo
el respeto a la eminente dignidad de la persona humana y la solidaridad
entre los hombres. Dadas estas condiciones, se produce el desarrollo
integral cuando una comunidad usa sus propios recursos y esfuerzos,
armónicamente para lograr un grado satisfactorio de crecimiento educativo,
social y económico unido a mejores condiciones de vida para la globalidad
de la comunidad (Gil, 1998, p. 27).
También las Escuelas Bolivarianas entre sus objetivos se consideran el
de crear espacios de aprendizaje que favorezcan la integración de la escuela
con la comunidad, estimulando el desarrollo de su poder transformador;
fortaleciendo los valores de identidad, y abriendo la escuela a la comunidad,
al entorno social, para que la interacción sea permanente en función de las
potencialidades sociales, culturales, educativas y económicas, con el objeto
de que la escuela se convierta en un punto estratégico de la comunidad (Ley
Orgánica de Educación, 2009).
Escalante (2002), señala que el docente como promotor de la
participación debe, orientar a la comunidad sobre las formas de ayudar en la
solución de los problemas que afectan a la comunidad educativa y/o a la
comunidad local. En consecuencia, el docente debe unir esfuerzos y
voluntades para hacer frente al reto que el momento histórico impone.
La comunidad educativa como institución social está formada por
educadores, padres, representantes y alumnos del plantel. Podrán formar
parte de ella, personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general.
El cooperativismo es la base de toda integración comunitaria. Se considera

58
una doctrina favorable a la cooperación en el orden económico y social
conformando una parte esencial del sistema comunitario. La organización de
salud, definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no simplemente como la ausencia de afecciones y enfermedades, es un
componente básico en el nivel de vida, por lo tanto un requisito fundamental
para el desarrollo de la comunidad. Presenta programas para lograr el grado
de relación ente la comunidad y los establecimientos de salud, se
fundamentan al fortalecer la gestión de los servicios dirigidos a las
comunidades (Escalante, ob. cit., pp.100-102).
El análisis de los problemas que puedan aquejar a una comunidad y el
planteamiento de sus posibles soluciones, Mender (2002, p. 46) presentan
diferentes procedimientos para analizar un problema en la comunidad:
“1. Identificación y búsqueda de consenso sobre el o los problemas
centrales; 2. Jerarquización y priorización de problemas; 3. Determinación de
las posibles causas y 4. Identificación de Nudos Críticos” (p. 33).
El autor antes citado, señala los pasos para lograr la identificación y
búsqueda de consenso sobre el o los problemas centrales en el análisis de
problemas de la comunidad:

Se basa en la idea de un consenso entre el grupo con relación a


los problemas que afectan la comunidad. Luego de un tiempo de
reflexión, cada miembro del equipo anota los problemas que
considere importantes en su comunidad. Se debe tener en cuenta:
- Los problemas se expresan como debilidades que existen.
- El problema central debe describirse. Es decir, la esencia de una
situación general que se considere insatisfactoria.
- El problema central siempre debe tener relaciones con intereses
y problemas de personas, de grupos o instituciones involucradas
(p. 34).

Respecto a la jerarquización y priorización de problemas a


Mender (ob. cit.), recomienda:

59
La priorización permite usar los recursos con el mayor impacto, al
seleccionar el problema más relevante del conjunto. Cada
problema se categoriza según los siguientes criterios:
- Los más frecuentes, sobre los menos frecuente.
- Los más graves, sobre los menos graves.
- Los más fáciles de solucionar, sobre los más difíciles.
- Los que van en aumento, sobre los estáticos o en descenso.
- Los modificables, sobre lo inmutable o inmodificable.
- Lo que es deseable solucionar, sobre lo indeseado.
- Lo de fácil registro, sobre lo de difícil registro.
- Lo que se resuelve con los recursos existentes. Sobre lo que
requiere recursos extras.
- Lo de fácil acceso, sobre lo inaccesible.
(c) Identificación de las Posibles Causas y los Nudos Críticos:
Para seleccionar los nudos críticos, se identifican de acuerdo a las
causas y efectos más relevantes e importantes. Los nudos críticos
definen; el fin, el propósito, los resultados esperados de los
proyectos comunitarios que se diseñan (p. 36).

Hechas las referencias anteriores y tomando en cuenta las relaciones


en los diferentes elementos sistemáticos que conforman una planificación
autogestionaria comunitaria, se puede aseverar que los miembros de una
comunidad que fomentan la formación ciudadana se pudieran evaluar a
través del funcionamiento de los elementos que entran en la comunidad y
que intervienen en el proceso de formación ciudadana. Por lo que finalmente
pudiera ser un indicador muy importante para evaluar la totalidad del sistema
comunitario en su nivel social y educativo.
Castellanos (1996), plantea que la persona que ingresa a un grupo es
un individuo con un pasado, un presente y un futuro proyectado. Responde a
personas, objetos y relaciones. Sus fantasías, sus estereotipos, sus
predisposiciones y necesidades personales se combinan para formar una red
de factores que inciden en él en un momento dado e influyen en la conducta.
Aún la conducta más simple ofrece una compleja amalgama de lo que son
las realidades de un grupo, sus amenazas y posibles recompensas, sus
dudas y sus expectativas (p.150).

60
Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 - 2019

En la Nación Venezolana, el Proyecto Nacional de Desarrollo, considera


la Evolución histórica del modelo de Desarrollo Socialista en el Plan de
Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 – 2019. En este sentido
el modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por el Estado
venezolano en el siglo XXI, en el Plan de Desarrollo Económico Social de la
Nación 2013 – 2019, se orienta a alcanzar: (a) independencia, (b) igualdad, (c)
Justicia Social, (d) seguridad de la Nación Venezolana.
Para alcanzar estos propósitos fundamentales con el Plan de Desarrollo
Económico Social de la Nación 2013 – 2019, se busca la restitución progresiva
de los equilibrios: (a) económico, (b) social, (c) político, (d) territorial e
internacional.
En el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 – 2019, el
tema del desarrollo en Venezuela está ligado al ideológico, debido que lo
fundamental es el modelo productivo y para su transformación se requiere
una renovación teórica de la interpretación social y política de la nación y sus
relaciones sociales y de producción, es decir, el proceso de transformación
nacional en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 –
2019, es dialéctico en cuanto a ideología y transformación del modelo
productivo, lo se conduce por un proceso orientado hacia la construcción del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, que se originó con las Líneas Generales
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007, y
condujo al primer Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007 –
20013 y el segundo Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 20013 –
2019, todos orientados hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI.
El Modelo que plantea fomentar en Venezuela con el Plan de Desarrollo
Económico Social de la Nación 2013 – 2019, está caracterizado por la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que ponen en

61
marcha en la Nación; en el mismo se ejecuta una fuerte inversión económica
y humana en políticas sociales: (a) salud, (b) Educación, (c) vivienda y (d)
alimentación.
Las políticas sociales en este Plan de la Nación se orientan con unos
principios que se aplican de forma constante hacia la solidaridad con los más
desasistidos de la población. Con el Plan se busca el desarrollo a máximo de
las potencialidades económicas y productivas que posee el país, con el
objetivo de lograr en un futuro, conseguir otras fuentes de ingresos diferentes
a las que genera la renta petrolera.
El Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 – 2019,
protege y apoya a sectores pobres de la población tradicionalmente excluidos,
fomentado a través de las misiones, los sistemas de transporte masivo
(ferrocarril, metro, metro cable, entre otros), grandes infraestructuras (puentes,
viviendas, fábricas), que se orientan a beneficiar a la mayoría de la población;
lo que también permite la comercialización de productos a través de la red de
distribución de alimentos.
Es un modelo autóctono, el que propone en el Plan de Desarrollo
Económico Social de la Nación 2013 – 2019, que se ha puesto en marcha en el
país, con sus particularidades innatas; ya que existe una mayor intervención
del estado en pro del ciudadano común y en defensa de los intereses del
colectivo.
El Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 – 2019, a
través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación
Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de
lo más avanzado de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia
histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una
estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y

62
endógeno, se persigue que todos vivan en similares condiciones, rumbo a lo
que decía el Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica y Revolucionaria: Para esta nueva fase de la
Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, de tal manera de
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con
significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura
jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas
y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
V. Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-
territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a
través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes
integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un
ambiente sustentable.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
persigue la suprema felicidad social, Democracia protagónica y revolucionaria,
Nueva geopolítica nacional, Venezuela: potencia energética mundial, Nueva
geopolítica internacional, Nueva ética socialista, Modelo productivo socialista,
Superación de la miseria y la pobreza, Construcción de un Estado sin
corrupción, ni sobornos, con funcionarios honestos y eficientes de conducta
moral, Tolerancia activa Desafíos Objetivo, Crear una sólida arquitectura ética
de valores que conformen la Nación, la República y el Estado Estrategias y
políticas, Transformar la sociedad material y espiritualmente.
Los objetivos en general persiguen: Fortalecer son para la soberanía
nacional acelerando la conformación del bloque geopolítico regional y de un
mundo multipolar Estrategias y políticas, Mantener relaciones soberanas ante
el bloque de países de mayor poder mundial, Desarrollar la integración con
países de América Latina y el Caribe, Favorecer relaciones solidarias con otros

63
países en desarrollo, Avanzar en la transformación de los sistemas
multilaterales de cooperación e integración mundial, regional y local, Construir
la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera y el
establecimiento del comercio justo, Profundizar el intercambio cultural y la
independencia científico – tecnológica en la Nueva Geopolítica Internacional.
Los objetivos buscan reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de
la pobreza, Transformar las relaciones sociales de producción en unas
relaciones de producción basadas en la propiedad social, Fortalecer las
capacidades básicas para el trabajo productivo, Promover una ética, cultura y
educación liberadoras y solidarias, Profundizar la solidaridad con los excluidos
de América Latina y el Caribe y la Suprema Felicidad Social.
Entre otros de los Objetivos a alcanzar están:
(a) Democracia protagónica revolucionaria, en la cual la toma de
decisiones radique en la mayoría soberana
(b) Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del
ciudadano, de sus derechos y responsabilidades,
(c) Construir un sector público al servicio del ciudadano,
(d) Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública,
(e) Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de
los medios de comunicación masivos,
También son Objetivos: Profundizar la cohesión y la equidad socio
territorial, Desconcentrar actividades y población, Hacer posible una ciudad
incluyente con calidad de vida, Proteger espacios para conservar el agua y la
biodiversidad, Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población,
Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad, Alcanzar un
modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable Disminuir el
impacto ambiental de la intervención humana, Recuperar los suelos y cuerpos
de agua degradados en una Nueva Geopolítica Nacional.

64
Dentro de las estrategias y políticas del Plan de Desarrollo Económico
Social de la Nación 2013 – 2019, están:
(a) Superar la pobreza y atender a la población en situación de extrema
pobreza y máxima exclusión social,
(b) Profundizar la atención integral en salud, de forma universal,
Garantizar el acceso a una vivienda digna
(c) Profundizar la universalización de la educación Masificar una cultura
que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña,
(d) Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos
institucionales del mercado de trabajo,
(e) Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de
la producción y el reparto equitativo de los excedentes.
Para las Estrategias y políticas se considera, Fomentar la capacidad de
toma de decisiones de la población, Convertir los espacios escolares en
espacios para la enseñanza y la práctica democrática, Desarrollar una red
eficiente de información y educación no formal hacia el pueblo, Construir la
estructura institucional para el desarrollo del poder popular, Garantizar la
participación de la población en la Administración Pública Nacional, Elevar los
niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública, con una
nueva ética del servidor público, Combatir la corrupción en todas sus
manifestaciones, Fomentar la utilización de los medios de comunicación como
instrumento de formación y soberanía comunicacional.

65
MOMENTO III

CAMINO METODOLÓGICO

Enfoque Epistemológico de la Investigación

En el Momento III, se explica la fundamentación epistemológica


utilizada, el enfoque metodológico con el tipo y diseño de investigación, el
método de la teoría fundamentada, la selección de la muestra cualitativa con
los informantes claves, así como las técnicas de recolección y análisis de los
datos y la información. El tercer momento del de diseño cualitativo permite
identificar y definir la planificación de las actividades de la fase del diseño
metodológico, que se ejecutó en las fases de trabajo de campo, analítico e
informativo.
El enfoque epistemológico de la investigación, se fundamentó en la
investigación cualitativa interpretativa, lo que responde a la diversidad
conformada por la intersubjetividad entre todos y cada uno de los actores
que integran el colectivo, en este estudio integrado por actores municipales y
líderes locales de comunidades en el Estado Portuguesa, donde se buscó
describir, interpretar y comprender En este mismo sentido, Yerres (2008),

66
aclara que comprender una vivencia ajena significa, estar animado por una
intención, por ello se puede decir que comprender la conducta humana es
percibirla, desde adentro, desde lo que motiva al investigador y al sujeto. Se
trata de conectarse empáticamente con el otro para percibirlo y más allá
comprenderlo. Esta posición epistemológica conduce a la construcción de
una teoría sustantiva por el camino inductivo, a partir de la realidad social de
la gerencia para lograr la participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad.
Así se puede lograr la comprensión de la conducta humana desde el
propio marco de referencia de quienes actúan. Partiendo de esa afirmación,
se construye la idea de que en los grupos humanos como la escuela, es
donde los seres humanos le encuentran sentido a su vida, son los espacios
donde se desarrollan las potencialidades, los proyectos de vida y se
comprende a las personas en diversas circunstancias. La investigación es
inductiva, siguiendo un diseño muy flexible, el investigador parte de
interrogantes iniciales formuladas vagamente, a partir de los primeros
contactos y de su interacción con los actores, va construyendo conceptos y
comprensiones teóricas más elaboradas.
Es también humanista, ya que el modelo cualitativo busca una
comprensión de los puntos de vista de la gente. Se plantea el conocimiento
como la recuperación de lo vivido, su significado y la interpretación que hace
el sujeto, es decir, la comprensión. En este enfoque según Padrón (2000),
señala que se concibe como producto del conocimiento, las interpretaciones
de los símbolos socioculturales a través de los cuales los actores de un
determinado grupo social abordan la realidad (humana y social
fundamentalmente). Más que interpretación de una realidad eterna, el
conocimiento es interpretación de una realidad, tal como ella aparece en el
interior de los espacios de conciencia subjetiva.

Tipo de Investigación

67
La metodología es definida en este estudio como la “manera de pensar
la realidad social y estudiarla”, y el método como el “conjunto de
procedimientos y técnicas para recolectar y analizar datos” (Corbin y Strauss,
2002, p.3), en tal sentido, para estudiar la realidad, y recolectar y analizar
datos, se presenta el enfoque epistemológico, tipo y diseño de investigación,
método de investigación, las técnicas e instrumentos y los procedimientos
utilizados en el análisis, como la codificación, definida como el “proceso
analítico por medio del cual se fragmentan, conceptualizan e integran los
datos para formar una teoría” (p. 6).
Para Gadamer (1999), el método se constituye en una ayuda para la
estrategia de investigación, lo cual permite convertirla en proceso creativo,
abierto y flexible a los diálogos y formas de expresión que favorecen las
comunicaciones intersubjetivas, las confrontaciones y las discusiones
críticas, que se corresponden con algunos componentes del diseño de la
investigación cualitativa, siguiendo las orientaciones metodológicas de
Corbin y Strauss (2002), y se realizó parcialmente con las fases, técnicas y
procedimientos definidos por los autores citados. El método de investigación
fue emergente, porque fue apareciendo a medida que se analizan las
interrelaciones entre el investigador y el investigado, es decir, a medida que
la investigación se va desarrollando.
El paradigma cualitativo según Rivas (1994), se caracteriza por los
siguientes aspectos: (a) utiliza permanentemente la inferencia inductiva y
análisis diacrónicos de los datos; (b) utiliza los criterios de credibilidad,
transferibilidad y confirmabilidad como forma de hacer creíbles y confiables
los resultados de un estudio; (c) utiliza múltiples fuentes, métodos e
investigadores para estudiar un solo problema o tema, los cuales convergen
en torno a un punto central del estudio (principio de triangulación y
convergencia), (d) utiliza preferentemente la observación y la entrevista

68
abierta y no estandariza como técnica de la recolección de datos; (e) centra
el análisis de la descripción de los fenómenos y cosas observadas.
En concordancia con Rusque (1998), manifiesta que:

El enfoque cualitativo, focaliza su atención sobre como los


individuos construyen la realidad social a partir de procesos
interactivos que son parte de su vida cotidiana, le dan al sujeto un
lugar preponderante en la medida en que afirma que son los
sujetos quienes orientan significativamente la acción (p. 76).
De acuerdo con este criterio, el paradigma cualitativo es particularmente
útil cuando se desean conocer procesos y cuando la experiencia social
acerca de estos procesos puede conocerse mejor (a veces es la única vía
disponible). A través de la memoria de las personas. Es decir, el tiempo
vivido, la experiencia de vida y la reflexión de los sujetos sobre tiempo y
experiencia son elementos claves (Ruiz, 2008).
El criterio del autor indica, que en las ciencias sociales el conocimiento
se puede representar como un modelo que surge de la realidad social,
igualmente el autor argumenta las tres dimensiones del paradigma
cualitativo. En cuanto a la ontología es relativista, es decir, existen múltiples
versiones de la realidad y estos son construidos socialmente, con relación a
la epistemología, lo cualitativo es transaccional – ideológica – subjetiva o
sea, el conocimiento y la subjetividad surge de la interpretación.
Desde un nivel técnico, preocupado por las técnicas, instrumentos y
estrategias de recogida de información, la investigación cualitativa se
caracteriza por la utilización de técnicas que permitan recabar datos que
informen de la particularidad de las situaciones, permitiendo una descripción
exhaustiva y densa de la realidad concreta objeto de investigación.

Método de la Teoría Fundamentada

Para la obtención de los datos del estudio de campo y el análisis


interpretativo, se asumió de Strauss y Corbin, (2002), la teoría
fundamentada, que es “Una metodología general para desarrollar teoría que

69
está fundamentada en una recogida y análisis sistemático de datos. La teoría
se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una
continua interpelación entre el análisis y la recogida de los datos” (p. 273).
Así Para Rodríguez, Gil, y García (2006), en la investigación cualitativa
con el método de la teoría fundamentada, “el investigador cualitativo que
hace uso de la teoría fundamentada asume la responsabilidad de interpretar
lo que observa, escucha o lee” (p. 48). Según Corbin y Strauss (2002), se
refiere la teoría fundamentada, es derivada de la recopilación sistemática de
datos, que son analizados por medio de un proceso de investigación. De
igual manera, aclaran que en este tipo de investigación, “se comienza con un
referente teórico mínimo que orienta o guía al investigador, pero que en
realidad la teoría emerge del análisis de los datos, al unir o conectar una
serie de conceptos basados en la experiencia” (p. 12).
Con la teoría fundamentada se trata de encontrarle sentido a los datos y
se establece una interpretación teórica para construir una teoría en su nivel
sustantivo (Corbin y Strauss, 2002., p. 3). El método de la teoría
fundamentada tiene la intención de ofrecer un conjunto de herramientas
útiles para analizar datos cualitativos, que es el caso de esta investigación
que incluye la descripción, ordenamiento conceptual y teorización, como
proceso de codificación, que es el proceso analítico por medio del cual se
fragmentan, conceptualizan e integran los datos para formar una teoría.
El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir
teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los
datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos
teóricos existentes.
La Teoría Fundamentada genera conocimiento, facilita la comprensión
de la realidad estudiada y produce los insumos necesarios que guían de una
manera significativa la acción. Con esta teoría se trata de encontrarle sentido
a los datos y establecer una interpretación teórica y así, construir una teoría
en su nivel sustantivo (Corbin y Strauss, ob. cit.):

70
Esta teoría tiene la intención de ofrecer un conjunto de
herramientas útiles para analizar datos cualitativos, por estar esta
investigación basada en la teoría fundamentada incluye la
descripción, ordenamiento conceptual y teorización, este proceso
lo denomina la teoría como codificación, que es el proceso
analítico por medio del cual se fragmentan, conceptualizan e
integran los datos para formar una teoría (p. 3).
Según Corbin y Strauss (ob. cit), se refiere a la teoría derivada de la
recopilación sistemática de datos y analizados por medio de un proceso de
investigación. De igual manera, aclaran que en este tipo de investigación “se
comienza con un referente teórico mínimo que orienta o guía al investigador,
pero que en realidad la teoría emerge del análisis de los datos, al unir o
conectar una serie de conceptos basados en la experiencia” (p. 12).
Así mismo, los criterios que describe Strauss y Corbin (2002), para
evaluar una teoría fundamentada son: “que encaje en la experiencia de los
participantes, es decir que se ajuste, que explique la relevancia del fenómeno
en estudio, vale decir que funcione, que exista la posibilidad de modificar la
propia teoría, es decir que se pueda acoplar a nuevos hallazgos” (p. 16).
Además, señalan los autores antes mencionados que el trabajo de
campo en la investigación cualitativa, involucra al investigador como un actor
social, que ha de estar en el lugar de la observación y que intenta entender
las dinámicas sociales que se presentan en el escenario del trabajo de
campo. En tal sentido para su validación, se aplican los criterios de
validación propuestos por Rusque (1998), los cuales se describen a
continuación: Capacidad de descripción y comprensión; en la que se definió
y describió la realidad de la naturaleza estudiada, sus características y las
condiciones en la que se presenta. Consistencia lógica; a través de la que se
generó el modelo con proposiciones interrelacionadas las cuales carecen de
contradicciones.
Cuadro Nº 1. Diseño de la Investigación Cualitativa

71
FASES ASPECTOS METODOLÓGICOS
I. Revisión y Reflexión Compilación y construcción de información referida al
Teórica. problema del estudio y referencia teórica de entrada.
II. Construcción Elaboración de la metodología cualitativa de
Metodológica. Observación.
III. Recolección de Construcción del trabajo de campo, y aplicación de
información. entrevistas de recolección de datos e información.
IV. Análisis de contenido Análisis interpretativo de los datos y la información
de la información. recolectada. Redacción de la teoría fundamentada.
V. Construcción de la Los modelos teórico y prospectivo. Conclusiones y
aproximación teórica. Recomendaciones.
Fuente: Autora (2014).

Recolección de la información

La información del contexto de la Investigación está constituida por


elementos articulados en un todo sistémico con las referencias teóricas y las
entrevistas a los informantes claves. Las técnicas de campo utilizadas,
básicamente se centraron alrededor de la entrevista en profundidad. Los
instrumentos en todas las fases o etapas de la investigación incluyen
transcripciones de entrevistas, extractos de documentos. Según Guerrero
(2004); los instrumentos de recolección de datos “son pilares fundamentales
en toda investigación” (p.50) y según Pineda y Cols (1994); refiere “que el
instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y
registrar la información” (p.70). Desde la perspectiva del estudio para su
análisis cualitativo interpretativo, se utilizó la triangulación en la investigación
social, ya que su definición enfatiza el análisis de los datos obtenidos con la
utilización de distintos enfoques, herramientas e ideas para acercarse a una
realidad y construir las respuestas o información buscada. Según Ander-Egg
(2005); “toda investigación integrada, y que tenga entre sus objetivos la
evaluación social de una comunidad, debe ser acompañada de un estudio de
los sujetos investigados que permita la diferenciación de los diversos

72
componentes de la calidad de vida según el entorno social al que pertenece”
(p.89).
Los ítems están referidos a las actitudes o comportamientos de las
personas de acuerdo a sus experiencias y creencias; las actitudes
constituyen una disposición fundamental que interviene junto con otras
influencias en la diversidad de conductas hacia un objeto o clase de objeto,
las cuales incluyen declaraciones de creencias y sentimientos acerca del
objeto y acciones de aproximación-evitación con respecto a él (Ruiz, 2008,
p.72).
El instrumento se construyó inicialmente como un guión para la
entrevista en profundidad se elaboró fundamentado en las categorías
iniciales propuestas. El mismo determinó el grado de organización,
interacción y participación de los directivos, docentes y educandos en
relación con el estudio en el contexto externo e interno, y la percepción
sistemática de los elementos de cada contexto en relación a la formación del
recurso humano para integrarse al mercado laboral. A través de la técnica de
entrevista en profundidad y del análisis de contenido, los resultados se
agruparon para facilitar la lectura de la información.
El instrumento participación ciudadana parte I (Contexto Externo) y
parte II (Contexto Interno) se elaboró fundamentado en las categorías
iniciales. El mismo determinó el grado de organización, interacción y
participación ciudadana en las comunidades seleccionadas para el estudio, y
la percepción sistemática de los elementos de cada contexto de las
comunidades con relación a la participación ciudadana. A través de la técnica
de análisis de contenido, los resultados se agruparon para facilitar la lectura
de la información.
En este sentido, se planteó seguir una metodología que comprendió
tres (3) campos:
1. Campo Teórico I: En esta etapa se desarrollaron los aspectos
relacionados con el marco de referencia, es decir, recolectar la información

73
necesaria para construir un estado del arte lo suficientemente fuerte como
para compilar la historia y lo investigado hasta el momento con respecto al
campo de conocimiento de gerencia social para la participación ciudadana en
el Desarrollo de la comunidad.
2. Campo empírico: En esta primera fase de la investigación se hizo
necesario identificar la parte de la realidad local del estudio, tal cual se está
manifestando actualmente. Para realizar esta primera etapa se utilizaron
técnicas de Entrevista a profundidad, en distinto informantes claves del
Municipio Páez, estado Portuguesa y Líderes de los consejos comunales y
de grupos de la comunidad.
En primera instancia se identificaron mediante categorías factores
presentes y recurrentes entre las prácticas de la gerencia social, de
Desarrollo de la comunidad y participación ciudadana. En esta etapa se
analizó con los datos obtenidos a partir del análisis a través de matrices de
análisis cualitativo interpretativo, construida con de la composición de los
diferentes entrevistados.
3. Campo Teórico II: A partir de la información de campo recolectada y
del análisis teórico realizado, se procedió a la construcción de dos modelos,
primero el de la realidad investigada y segundo el modelo propuesto.
Seguidamente se arribó a la formulación de las conclusiones,
recomendaciones.

Escenario de Informantes Clave

74
Los informantes clave para la investigación se seleccionaron en atención
a los planteamientos descritos. Martínez (1996), afirma que, conviene por lo
tanto que los informantes representen de la mejor forma posible, los grupos,
orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para
corregir distorsiones perceptivas y prejuicios y porque toda actividad humana
es poliédrica, tiene muchas caras. Continúa citando el autor:

El método cualitativo parte del supuesto de lo que hace y dice la


gente está influenciado consciente e inconscientemente por su
situación social, y en este caso cobra especial importancia
la percepción y representación social que sobre la gerencia social
municipal, participación ciudadana y el desarrollo social y de la
comunidad tienen los miembros representantes de las
comunidades (p. 67).

En total se realizaron las entrevistas a dieciocho (18) informantes


claves, que se ubicaron en la Alcaldía Municipio Páez, Estado Portuguesa y
en los Consejos Comunales de las comunidades: Comunidad del Sur las
Delicias y Comunidad 15 de Marzo.

Cuadro Nº 2
Informantes Claves

Comunidad del Sur Nueve (9) Gerentes de Nueve (9) Miembros


las Delicias direcciones directivos de los Consejos
municipales y comunales y líderes de las
concejales de Alcaldía comunidades.
Comunidad 15 de Municipio Páez, Estado
Marzo portuguesa
Fuente: Autora (2014)

Técnicas y Análisis de Datos e Información

El análisis de la información se efectuó mediante la elaboración de


matrices de análisis de contenido de doble entrada. Cada matriz posee en la

75
totalidad de las categorías. Posteriormente se realizó el análisis interpretativo
de cada una, de forma cualitativa.
De acuerdo con los objetivos específicos se consideraran las categorías
de análisis que permiten recabar la información para el desarrollo de la
investigación, en ese mismo orden, se enfocaron postulados básicos
extraídos de las teorías señaladas en el marco teórico. Con el objetivo
principal de facilitar el análisis de la información, la información fue analizada
siguiendo las técnicas del paradigma cualitativo, los datos obtenidos a través
de las técnicas e instrumentos de recolección la información fueron
analizados mediante la categorización e interpretación de los contenidos de
los datos recolectados en las entrevistas. La organización de los datos se
efectuó mediante la elaboración de matrices de doble entrada para la
muestra de individuos.
Martínez (1996), señala una serie de etapas y pasos a considerar muy
importantes para respaldar el análisis cualitativo de los datos y de la
información. “La etapa previa o clasificación de los contenidos de las
entrevistas, supone que se deben establecer las orientaciones relacionadas
con el problema o tema y tener conciencia de aquellos que no se puedan
eliminar” (p.80).
Por otro lado, en el procedimiento descriptivo, se analiza en tres fases,
la primera elegir la técnica apropiada, que en esta investigación fue la
entrevista o el cuestionario. La segunda es la realización de dichas técnicas.
Y la tercera es la elaboración o descripción protocolar (Martínez, ob. cit.
p.80).
En virtud de lo cual Martínez (ob. cit), argumenta:

Que puede plantearse un despliegue de categorías por medio de


una matriz (columnas y líneas) y diagrama para establecer los
nexos o relaciones, una buena categorización deberá ser tal que
exprese con diferentes categorías y precise con propiedades
(subcategorías) adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos

76
protocolares, de tal manera, que facilite luego el proceso de
identificación o configurar estructuras y determinar su función,
todo lo cual nos encaminará con paso firme hacia el hallazgo de
teorías o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentales en
la información protocolar (p.80).

El modelo teórico interpretativo emergente, se implementó con un


sistema de categorías y subcategorías, A tal efecto, Martínez (ob. cit.),
argumenta que:

La investigación cualitativa finaliza cuando se haya descrito un


conjunto de material protocolar, en entrevistas, grabaciones y
anotaciones, que se considere suficiente para emprender una
sólida categorización o clasificación que a su vez, pueda nutrir un
buen análisis y conducir a resultados valiosos (p.71).

Se emplearon como técnicas el análisis de la información, el análisis del


contenido de las entrevistas en profundidad, particularmente adecuadas para
la investigación cualitativa que exige instrumento y análisis cualitativo como
el análisis de contenido y la triangulación de información, con síntesis
interpretativa la cual consistió en resumir las expresiones suministradas por
el o la entrevistada para visualizar el impacto que le produce al ser
pronunciadas por otra persona.
La triangulación de informantes facilitó captar y analizar el significado
contextual, lo cual sólo es posible captarlo de los actores en acción, cuando
actúan o cuando relatan, donde también está actuando, esto apunta el doble
significado de la expresión de los actores: un significado transituacional y un
significado de cada situación Martínez (1996), así los actores pueden vivir
sus propias experiencias personales y vivir frente a las experiencias de otros,
y además pueden narrar sus experiencias vividas y narrar las experiencias
vividas por los otros.
Es a través de relatos de los actores en las entrevistas, se lograron los
datos e informaciones de la acción y de la interacción, particularmente en

77
este estudio se asume que cuando se relata en forma escrita u oral, se actúa
también. Luego, se analizaron los datos obtenidos de las entrevistas con la
colaboración posterior de los docentes entrevistados.
Martínez (ob. cit), plantea que en toda investigación las tres tareas
básicas para buscar información, categorizarla e interpretarla no se realizan
en tiempo sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. De este modo
para realizar el estudio se desarrollaron las etapas consideradas por el autor
citado, en concordancia con el enfoque fenomenológico de la investigación
cualitativa que se indican a continuación:
Etapa descriptiva: la cual permitió describir el fenómeno en estudio, lo
que resultó lo más completa y objetiva posible; a través de la observación
participativa, la entrevista de los sujetos en estudio y el análisis de la teoría.
Etapa Estructural: permitió el establecimiento de las categorías que
emergen del estudio de la realidad planteada. Es una fase del procesamiento
de información, en la cual el contenido comunicacional es transformado, a
través de la aplicación de normas de categorización sistemática, en datos
que pueden ser resumidos y comparados, en la que se elaboraron matrices
como instrumentos básicos, para comparar la información recogida de las
entrevista en profundidad. Posteriormente se interpretó la información en
función de las categorías emergentes.
Martínez (2004), expresa que en la investigación cualitativa, no hay
categorías preconcebidas, sólo categorías iníciales o provisionales, que en
un primer momento de la investigación guían u orientan el trabajo de campo.
Las verdaderas categorías, que conceptualizarán la realidad, dice este autor
van a ir emergiendo de la información que se recoja al ir elaborando el
proceso de categorización.
Para diagnosticar y describir los diferentes aspectos de la participación
ciudadana y el funcionamiento de sus elementos sociales, para conformar la
organización comunitaria, se estimó conveniente considerar para el estudio

78
dos dimensiones: contexto interno y contexto externo comunitario
organizacional con sus respectivas partes integrativas. Esto permitió obtener
una visión particular de cada dimensión (contexto) y al mismo tiempo una
perspectiva de conjunto; además de definir los campos de análisis y un
cúmulo de categorías que se emplearon como base para estructurar y
sistematizar los datos y la información obtenida.

MOMENTO IV

CONTEXTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LA INFORMACIÓN

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de las


informaciones y los datos recolectados con el estudio, con la descripción de
acciones e interpretación del investigador de los significados asignados por
los actores, además de la comparación con la teoría. La interpretación
permitió un soporte epistemológico para sustentar la investigación, con
categorías de la gerencia social para la participación en el desarrollo de la
comunidad.
Para el análisis cualitativo se siguieron las orientaciones metodológicas
de Strauss y Corbin (2002), en cuanto a la descripción, selección y
clasificación de respuestas, codificación abierta, axial, y selectiva,
categorización, ordenamiento conceptual, asignación de significados,

79
matrices, interpretación y teorización. Como elementos básicos de la teoría
fundamentada se asumieron los códigos, conceptos y categorías. Los
conceptos constituyen las unidades básicas de análisis, que se formaron con
las respuestas seleccionadas que se le asignaron palabras como sus
códigos, y representan la primera forma de interpretación, para la
formulación de los componentes teóricos.
Se distinguen procedimientos para generar categorías conceptuales,
como el microanálisis de los datos, que implicó analizar inicialmente los
datos con el fin de seleccionar las respuestas más vinculantes con el área de
estudio, generar los nombres como códigos, en las categorías iníciales en
codificación abierta. Este procedimiento permitió descomponer por
codificación abierta, a partir de los datos las narraciones hechas por los
entrevistados, con el fin de hacer las posteriores codificaciones axial y
selectiva, para interpretar sus sentidos y significados, para lo cual los datos
se conceptualizaron, clasificaron y se agruparon en conceptos de acuerdo
con sus propiedades, lo que permitió el establecimiento de categorías
(codificaciones axial) y subcategorías (codificación selectiva).
En la Codificación abierta el objetivo fue alcanzar los conceptos
iniciales a partir de los datos y lograr categorías abiertas, y en la codificación
axial, se descompusieron las categorías abiertas con sus categorías axiales,
estas fueron también desagregadas en las subcategorías que conformaron la
codificación selectiva, esta codificación se realizó alrededor de las primeras
categoría y se unieron con las subcategorías y propiedades, en la
triangulación y teorización. Según Strauss y Corbin (2002), la codificación
axial y la selectiva, implican adecuar las subcategorías y propiedades,
condiciones, acciones y relaciones de los eventos; para buscar en los datos
cómo se relacionan las categorías principales y derivadas entre sí, se
organizan sistemáticamente y se interpretan y construyendo abstracciones
ampliadas con las referencias teóricas de la investigación.

80
A través del programa informático utilizado, se elaboraron categorías y
subcategorías y se descubrieron redes de relaciones que se generaron entre
segmentos de información previamente categorizadas, lo que constituyó la
estructuración teórica de la investigación. Estas categorías son consideradas
para efectos de la investigación, como los conceptos que mejor describen los
datos y que permitieron reducir el número de unidades de análisis
interpretativo, con las que trabajó la investigadora.
A continuación, se analizaron las relaciones entre las categorías
codificadas y obtenidas con la utilización del programa ATLAS/ti, en un
engranado de redes de relaciones y componentes teóricos subyacentes, a
través de respuestas y narraciones seleccionadas, que permiten corroborar
lo expresado por los actores, y le dan coherencia entre lo dicho por estos
actores y la interpretación realizada por la investigadora, en un proceso
interpretativo de análisis de los datos e información, como se puede observar
en el gráfico siguiente.

81
INVESTIGADORA
e
e fe rent RE
F
R írico TE ERE
s ocia
l Emp ÓR NT
IC E
c i a O
G eren

GERENTES
N TE O
ER E
REF OLÓGIC
OD
Particip MET
a ci ó n C i
udadan
a

De CATEGORIZACIÓN
Co sar
mu rol
nid lo d
ad e la ENTREVISTAS

TRIANGULACION TEORIZACIÓN

Figura 2. Proceso interpretativo de análisis de los datos e información


Fuente: Autora (2014).

Los referentes teórico, empírico y metodológico, se integraron en la


categorización, triangulación y teorización. La triangulación como otra fase
del análisis integró las categorías en una síntesis interpretativa de las
expresiones suministradas por los entrevistados, y percepciones para
clarificar significados, mediante la identificación de diferentes formas de ver
el fenómeno y su interpretación. En este caso, el instrumento orientador
como una guía de para las entrevistas fue no estructurado, de acuerdo con
Ruiz (2008), lo que garantizó que la información obtenida se pudiese
contrastar mediante la triangulación de fuentes.

82
La triangulación de informantes facilitó captar y analizar el significado
contextual, que según Martínez (2004), facilita que los actores puedan narrar
y responder sobre sus propias experiencias personales y sobre las
experiencias de otros actores, lo que significa que pueden narrar sus propias
experiencias vividas y narrar las experiencias vividas por los otros. De este
modo para realizar el análisis de los datos del estudio, se desarrollaron las
etapas consideradas por el autor citado, que se indican a continuación:
Etapa descriptiva: la cual permitió describir el fenómeno en estudio, lo
que resultó lo más completa y objetiva posible; a través de la observación
participativa, la entrevista de los sujetos en estudio y el análisis de las teorías
de entrada.
Etapa Estructural: permitió el establecimiento de las categorías que
emergen del estudio de la realidad planteada. Es una fase del procesamiento
de información, en la cual el contenido comunicacional es transformado, a
través de la aplicación de normas de categorización sistemática, en datos
que pueden ser resumidos y comparados, en la que se elaboraron matrices
como instrumentos básicos, para comparar la información recogida de los
documentos, entrevista y observación. Posteriormente se interpretó la
información en función de las categorías emergentes.
Etapa de teorización: la investigación es un ejercicio de construcción de
teorías en la cual la nueva información o tendencias van a emerger en un
área que no ha sido muy explorada. Al respecto, la construcción del
conocimiento es una cuestión de saberes, a partir de la realidad social, que
permiten generar conocimientos sobre ese saber en el marco de la
producción colectiva, la comunidad científica y el ambiente institucional
propicio. En tal sentido, se generaron componentes teóricos emergentes de
la realidad. Para su validación, se aplicaron los criterios de validación
propuestos por Rusque (1998), los cuales se describen a continuación:

1. Capacidad de Descripción y Comprensión; en la que se definió


y describió la realidad de la naturaleza estudiada, sus
características y las condiciones en la que se presenta.

83
2. Consistencia Lógica; a través de la que se generó el modelo
con proposiciones interrelacionadas las cuales carecen de
contradicciones.
3. Perspectiva; Lo que evidencia que el modelo posee un nivel de
generalidad y de aplicabilidad entre sus elementos constitutivos.
4. Generación; lo que permitió la capacidad para generar nuevas
interrogantes y descubrimientos.
5. El análisis de contenido se inició por codificación abierta de las
entrevistas, con las categorías, de donde fueron seleccionadas
otras categorías y subcategorías por codificación axial y selectiva
(p. 34).

Para el análisis de contenido por codificación axial y selectiva de las


categorías conceptuales, se partió la codificación abierta textual, es decir, de
las ideas, conceptos o descripciones surgidas de la información con las
respuestas seleccionadas, y se integró con los hallazgos empíricos,
experiencias de los gerentes entrevistados, de la entrevistadora y referentes
teóricos.
La fase de análisis de los datos se realizó con Identificación de diversas
perspectivas de la actuación de los gerentes, para estructurar los
componentes más significativos, categorías de análisis, y determinar los
núcleos de significado, categorías y subcategorías para la clasificación de los
datos de las entrevistas, en las matrices de análisis cualitativo.

Análisis de los datos descriptivos de las comunidades

En el estudio se seleccionaron las comunidades, en él se realizó un


diagnóstico comunitario con la finalidad de establecer la relación sistémica
entre los contextos interno y externo. La interrelación sistémica de la
comunidad y su acción educativa junto al promotor de participación
ciudadana fundamentada en la teoría sinérgica y sistematizada, para
identificar el aprendizaje y entorno social-educativo. El contexto ambiental

84
está constituido por una serie de condiciones y factores exteriores que
pueden afectar positiva o negativamente la vida, la estructura, el desarrollo y
el futuro de la comunidad.
En la primera parte del análisis se organizaron los datos descriptivos
extraídos de las respuestas de los informantes clavegerentes de direcciones
municipales y directivos de los Consejos comunales, referidos a las
características consultadas sobre las comunidades observadas, cuyos datos
se presentan integrados de la totalidad de los habitantes registrados que
respondieron la información solicitada, en las dos comunidadesdel Municipio
Páez, Estado Portuguesa en sus respectivos consejos comunales:

Cuadro Nº 3
Comunidades Observadas del Municipio Páez, Estado Portuguesa
Municipio Páez, Estado Comunidad del sur las 350 HABITANTES Miembros
Portuguesa consejos Delicias registrados en Consejo
comunales Comunal
341 HABITANTES
Comunidad 15 de Marzo Miembros registrados en
Consejo Comunal

TOTAL 691 HABITANTES


Fuente: Autora (2014)

Cuadro Nº 4
Distribución de la Población por Edad

Edad Frecuencia
Menos de 25 años 158
Mayores de 26 y menores de 39 años 213
Mayores de 40 y menores de 52 años 230
Mayores de 53 años 90
Total informantes 691
Fuente: Autora (2014)
En el cuadro se observa la edad en los habitantes de las comunidades,
la mayor ponderación se encuentra en las edades comprendidas entre

85
mayores de 40 y menores de 52 años de los habitantes, en edades
comprendidas entre mayores de 26 y menores de 39 años, pertenece a
menores de 25 años y el 13,03 por ciento a los habitantes mayores de 53
años.

Cuadro Nº 5

Distribución de la Población por Instrucción

Grado Instrucción Frecuencia


Analfabeta 108
Primaria 188
Secundaria 249
Técnico. Medio 32
Técnico Universitario 20
Universitario 90
Master 4
Total informantes 691
Fuente: Autora (2014)

Se puede observar que el grado de instrucción de los habitantes es de


mayor ponderación en el nivel secundario, le sigue los niveles primario,
analfabeta, profesional técnico medio; técnico universitario y master
Teniendo en cuenta estas categorías y grupos, la población
económicamente activa comprende a todas las personas que en la fecha o
período de referencia adoptado:
(a) Ejercen o ejercieron una ocupación remunerada en dinero o en
especies.
(b) Ejercen o ejercieron una ocupación remunerada o no, en la
producción de bienes o servicios con valor comercial en una empresa
explotada por un miembro de la familia.
(c) Tienen un empleo, o sea una ocupación remunerada asegurada, que
no ejerce en la ocasión por alguna circunstancia transitoria, como

86
enfermedad o accidente, conflicto de trabajo, vacaciones, permiso,
maquinarias varadas.
(d) Buscan trabajo remunerado por estar disponibles en virtud de
contrato de trabajo expirado o suspendido temporalmente, o por haber
perdido la categoría de “empleador” o de “trabajador por cuenta propia”, o
porque nunca han trabajado.
(e) No buscan trabajo, aunque no tengan ocupación, por haber logrado
un empleo que deben lograr en fecha posterior al período de referencia
adoptado en la investigación, o por padecer enfermedad benigna, o por
haber quedado suspendidos temporalmente de su trabajo sin remuneración,
o por un período especificado o no.
De acuerdo a los datos recolectados en las dos comunidades, se
presenta en el cuadro siguiente, la población organizada de acuerdo a la
población activa o no activa.

Cuadro Nº 6
Distribución de la Población por Ocupación y el Oficio

Población Activa empleada fPoblación no Activa desempleada F


Docentes 66Docentes 23
Alcaldes/Prefectos 8Amas de casa 98
Comerciantes 51Comerciantes 9
Empleado públicos 30Empleado públicos 27
Obreros especializados 38Obreros especializados 15
Obrero no calificados 31Obrero no calificados 57
Profesionales universitarios 15Profesionales universitarios 14
Personal de salud 31Personal de salud 8
Sacerdote/Religiosos 12Estudiantes 50
Miembros de la comunidad educativa 19Miembros de la comunidad 15
educativa
Miembros de la asociación de 20 Miembros de la asociación de 20
vecinos vecinos
Personal de seguridad 28 Personal de seguridad 6
Total 349 Total 342
Total informantes 691
Fuente: Autora (2014)

87
Cuadro Nº 7
Distribución de algunos servicios públicos en las Comunidades
observadas

Tipo de equipamiento Frecuencia


Bibliotecas 602
Escuelas 610
Liceos 634
Ambulatorios 607
Seguridad policial 608
Transporte 504
Programas de educación de adultos 504
Asociación Cultural 582
Cines 561
Total informantes 691
Fuente: Autora (2014)

Cuadro Nº 8
Servicios que Requieren Mayor Atención en las Comunidades
observadas

Servicios Frecuencia
Eléctrico 620
Alumbrado público 607
Teléfono 485
Acueductos-Cloacas 548
Transporte 525
Seguridad 606
Total informantes 691
Fuente: Autora (2014)

Se presenta los servicios de tipo técnico que requieren mayor atención;


se observa que en la mayor ponderación se encontraron los acueductos y
cloacas; transporte servicios eléctricos alumbrado público, seguridad
y teléfono.

88
Análisis Cualitativo Interpretativo

El análisis de contenido se realizó con las informaciones de los sujetos


codificadas en las categorías y subcategorías extraídas de las entrevistas,
que facilitaron captar e interpretar el significado contextual, lo cual sólo es
posible captarlo de los actores en acción, cuando actúan o cuando relatan,
sobre su propia vida o sobre la vida de otros, donde también está actuando,
por lo cual, fue a través de relatos de los actores en las entrevistas, que se
lograron los datos e informaciones de la acción y de la interacción, lo permite
asumir que cuando se relata en forma escrita u oral, también se está
actuando.
El análisis e interpretación de la información fue el resultado de un
proceso de reflexión que se inició con una aproximación a la realidad a
mediada por los actores entrevistados, y prosiguió con la codificación,
caracterizada por un “proceso analítico por medio del cual se fragmentan
conceptualizan e integran los datos para formar una teoría” (Strauss y
Corbin, 2002, p. 110).
En esta conceptualización la codificación abierta se orientó hacia una
representación sistemática de la estructura interna de la cotidianidad y
regularidades que tienen un modelamiento con secuencias y consecuencias,
una representación teórica que se organiza a partir de una teorización
racional como producto del análisis interpretativo de la información sobre las
acciones y resultados obtenidos de los actores gerentes, con los significados
y sentidos que le asignan los actores y que también son interpretados, es
decir se presenta como la configuración del fenómeno observado con una
teoría interpretativa, que le da comprensibilidad a todos sus componentes,
definidos como categorías, que son “conceptos que representan los
fenómenos” (Strauss y Corbin, ob. cit, p. 110).
Para identificar y analizar a los componentes teóricos se realizó el
ordenamiento conceptual entendido como la “organización (y a veces

89
clasificación) de los datos, de acuerdo con un conjunto selectivo
y especificado de propiedades y sus dimensiones” (Strauss y Corbin, 2002,
p. 17). En el ordenamiento conceptual, se asume que “las propiedades son
las características de una categorías, cuya delineación la define y le da
significado”… y las dimensiones se consideran una “escala en la cual varían
las propiedades generales de una categoría, y que le da especificaciones a
la categoría y variaciones a la teoría” (ob. cit., p. 110), que se utilizaron en
primer lugar en forma preliminar, diferentes categorías iniciales, que se
definen como extraídas del problema objeto de estudio y de los referentes
teóricos orientadores, y en segundo lugar las categorías de codificación
abierta, que emergieron del estudio con las entrevistas, algunas de las
cuales coincidieron con las categorías iníciales.
Las categorías de la codificación abierta, fueron analizadas en un
proceso que permitió que dichas categorías, fueran codificadas, clasificadas
e integradas, lo que facilitó por derivación, obtener las categorías de la
codificación axial, representada por el proceso de relacionar las categorías a
sus subcategorías, denominado axial, porque la codificación ocurre alrededor
del eje de una categoría, y enlaza las categorías en cuanto a sus
propiedades y dimensiones.
Las categorías en la codificación axial también fueron analizadas e
interpretadas a partir de la información que se obtuvo de los entrevistados y
descritas de acuerdo con las fuentes obtenidas de las referencias teóricas
orientadoras.
La entrevistadora buscó las ideas, conocimientos y experiencias de los
entrevistados, que se expresaran en sus propios términos, con flexibilidad,
lo que permitió al entrevistador observar las categorías por la codificación
abierta, que posteriormente se convirtió en categorizaciones de
codificación axial y selectiva.
Con esta red de interrelaciones emergieron nuevas categorías con la
codificación axial y selectiva que sirvieron de fundamento para la generación
de teoría sobre la gerencia social para la participación ciudadana en el

90
desarrollo de las comunidades, que contribuya con una propuesta alternativa
en este campo gerencial del desarrollo comunitario, en el Municipio Páez del
Estado Portuguesa de la República Bolivariana de Venezuela.
En este procedimiento analítico las categorías emanadas de la
codificación axial fueron el producto del análisis de los datos generados por
los actores sociales y por la comparación y contrastación con las teorías
referenciales. La información suministrada permitió vincular diferentes
segmentos, códigos de los datos y crear categorías que se definieron con
base en propiedades y características comunes, que se relacionaron a través
de las palabras, frases o párrafos, y se convirtieron en las categorías para
generar los conceptos y componentes teóricos.
A continuación se presentan las categorías por codificación abierta en
matrices de las entrevistas, organizadas con la selección de respuestas y
codificación en las categorías. Estas categorías abiertas permitieron derivar
las categorías por codificación axial y selectiva que orientaron el análisis de
las unidades de información, como se definen a continuación:

Cuadro N° 9
Categorización de la Gerencia Social para la Participación Ciudadana en
el Desarrollo de las Comunidades
Categorías Abiertas Categorías Axiales Preliminares
Promotor de cambio social
Planificación comunitaria
Gerencia social
Proyectos comunitario
Toma de decisiones
Liderazgo
Trabajo de equipo
Motivación de logro
Participación ciudadana
Comunicación asertiva
Autoaprendizaje
Autogestión comunitaria
necesidades y expectativas del sector comunitario
Desempeño comunitario
Desarrollo de la comunidad Disposición a los cambios
Capacidad de compartir
Auto determinación
Fuente: Autora (2014)

91
El análisis de las entrevistas de los informantes clave, se corresponde
con el objetivo específico que conduce a realizar las interpretaciones de la
selección de respuestas de las entrevistas realizadas en el estudio del
proceso social sobre la gerencia social para la participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad.

Cuadro N° 10
Matriz de Informantes y Contenidos de Respuestas seleccionadas de
las entrevistas con informantes clave sobre la gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad

INFORMANTE CLAVE Nº 1 INFORMANTE CLAVE Nº 2


La concepción de gerencia social cambia en Converso con ellos y les informo la
las relaciones de poder de la sociedad. importancia de que ellos tengan
La concepción de gerencia social venía participación comunal en todas las
direccionada por modelos de desarrollo actividades que aquí se realizan.
sujetos a programas Se dan normas o valores, si no son
A partir de la adopción de la CRBV en 1999 se reforzados por la familia se pierden o se
define un modelo de desarrollo integral cambian por antivalores que se ve u oye
autóctono y, toma como centro al ser humano. en la participación en las comunidades
La familia es la fuente principal en la educación Que permitan a todos y cada uno de los
del ser humano, es allí donde obtenemos los ciudadanos y ciudadanas acceder a los
primeros aprendizajes que más tarde bienes y servicios que dentro de nuestro
trasladamos a la participación en la desarrollo comunal
comunidad.
Las madres y padres trabajan, estudian o
pertenecen a alguna organización a la cual le
tienen que dedicar tiempo y claro está, no
pueden involucrarse mucho en alguna
actividad de la comunidad.
La mayoría de las familias trabajan, estudian o
pertenecen a algún organismo al cual tienen
que dedicarle tiempo y por supuesto ese
mismo tiempo se lo dejan de dedicar a
problemas comunales.
Les digo desde un principio, que tenemos que
trabajar en conjunto y los comprometo, aunque
algunos no tienen participación activa.
Tenemos el deber de trabajar en equipo y
buscar las formas de que todos trabajemos por
el bienestar de toda la comunidad.
Es poca la importancia que le dan porque yo
observo que la participación comunales bien
baja, en las reuniones que es cuando más
vienen no llegan al 50%.

92
INFORMANTE CLAVE Nº 3 INFORMANTE CLAVE Nº 4
Todos tienen que trabajar por que la No hay Desarrollo comunal, si no
situación económica esta difícil y un solo respetamos el ambiente y generamos
sueldo no alcanza para todos los gastos que condiciones para la gente desde un punto de
la misma sociedad exige, también considero vista económico y socialmente para que la
que es muy bueno que la mayoría de los gente acceda a todos los servicios, los
miembros de las familias estudian, o tienen equipamientos y los servicios.
participación comunal, social o política. Porque los seres humanos, de alguna
Es que se espera que algún día las familias manera necesitamos irnos desarrollando y
comprendan que sin su participación tiene que ver con Desarrollo Integral. Pero
comunal es más difícil lograr los objetivos es necesario que desde un Consejo
que se propone la comunidad Comunal, una Comuna, ese nuevo espacio
Las acciones son pocas porque poca es la geopolítico
participación ciudadana y donde no hay Porque es justamente esa nueva concepción
participación pues no hay acción. del nuevo Estado Comunal que nos debe
Todos nosotros tratamos por todos los permitir llegar a ese Estado Comunal y
medios que tenemos para que las familias llegar, soñar con ese gran objetivo
se incorporen en las actividades estratégico
comunales que aquí se desarrollan, pero es Ahora se debate en la comunidad y desde
poco lo que hasta ahora se ha logrado. allí se planifica todas esas decisiones que se
La CRBV se establece los principios en dan con la máxima instancia que es la
materia de la democracia, el nuevo estado la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
soberanía plena, la justicia social, el bien (Art. 160 CRBV). Es allí donde está la
común, la suprema felicidad de la cual participación y el protagonismo. Y se evalúa
hablan los planes de desarrollo comunal. y se controla la gestión.
La Democracia Participativa, el pueblo Es necesario que se eleven los niveles de
venezolano, la defensa del protagonismo, la participación. Porque lastimosamente los
participación, las luchas por sus Consejos Comunales les ha costado
reivindicaciones sociales, la Comunidad participar.
organizada La participación protagónica de los
La concepción actual de Desarrollo de la individuos tiene que ver con el tema del
comunidades corresponsabilidad entre el cómo, en el sentido de que las relaciones
Estado y la Sociedad, pero se materializa y son bidireccionales. Es decir, la
se manifiesta en el Desarrollo Integral organización Comunitaria, no puedo
Hemos llegado a la creación de las esperar que todo me lo den, porque tengo
comunas, de un nuevo ordenamiento una corresponsabilidad.
jurídico en materia de leyes que rigen las
comunas, el poder comunal, pero hemos
pasado por procesos de desarrollo que es la
evidencia del proceso en construcción que
todavía no está claro.
Esa actitud colectiva corresponsable abarca
el tema de Desarrollo comunal y poseemos
esa actitud corresponsable.
Entonces un elemento que debería aplicarse
para contribuir al Desarrollo comunal esos
temas es desarrollar elementos alternativos
a escalas más humanas.
Tenemos las Políticas Públicas y gerencia
social que se deriva del mismo, como guía.

93
Ya que este define la elaboración de
políticas públicas participativas.
Son Instituciones y organizaciones que de
una u otra manera deben articularse con el
Desarrollo Nacional de cada uno de los
Estados.
No podemos hablar de gerencia social en
una Comunidad, sin pensar que esa
comunidad debe participar
Si no hay conciencia social, el sujeto no está
consciente de su papel como protagonista
fundamental de la participación ciudadana
en el desarrollo de la comunidad.
Es decir, no puede haber Desarrollo de la
comunidad, si las organizaciones o las
comunidades que hacen vida en un espacio
territorial no tienen la oportunidad de tener
mejoras en sus condiciones de vida.
el Estado es el garante de muchas cosas,
del Desarrollo si lo vemos en términos
integrales, el individuo también es
corresponsable de esos que ocurre en el
tema de la economía productiva, en el tema
de desarrollo social, en la participación
política.
Las políticas deben influir sobre el Desarrollo
en la medida en que todos los Consejos
Comunales, Comunas, todos los espacios
geopolíticos que se están configurando
La gente internalice la necesidad de
participar en cada uno y todos los procesos
que determina el desarrollo de la
comunidad en cada una de las
organizaciones

INFORMANTE CLAVE Nº 5 INFORMANTE CLAVE Nº 6


Todos estos cambios afectan, Converso con ellos sobre la importancia de su
especialmente la situación económica participación, hago reuniones cada cierto
ya que en los últimos tiempos, la pareja tiempo, me comunico con ellos.
tiene que salir a trabajar y el poco tiempo - Todos estos cambios de una u otra forma han
que les queda lo ocupan en otras incidido, porque ahora las familias que están en
funciones que la misma época les exige edad de trabajar, de ir a la universidad, de
como: estudiar, reuniones dentro de su participar en alguna organización comunal de
campo de trabajo y su comunidad. masa como sindicatos, concejos comunales,
- Es muy importante porque así se eventos culturales, etc.,
trabaja en conjunto el rendimiento es - Si, es importante y también responsabilidad de
mayor, pero lamentablemente, son muy nosotros hablar sobre la necesidad de estrechar
pocos los que tienen participación, se lazos con la escuela; porque la participación en
pueden contar con los dedos de una la educación se necesita para que sea de

94
mano y sobran dedos, la única manera calidad el desarrollo de la comunidad.
que participen es cuando se hacen Eso tiene que ver con el Control Social. Con el
convivencia en la escuela, aquí se ha papel que cada quien juega. No puede ser
aplicado y ha dado buenos resultados; posible de que como yo me llamo Organización
pero debe hacerse más a menudo y no Comunitaria hago lo que yo quiera hacer, no,
sólo en fechas especiales y deben asistir porque hay unas reglas del juego. Y el Estado
al salón y participar en los proyectos que debe entrar allí alineando esas reglas del juego.
se planifican.
- La constancia y la responsabilidad son
elementos necesarios para el éxito; pero
lamentablemente aquí no se da la
participación espontánea, pero que
ellos están dispuestos a colaborar con la
institución en la situación económica
cuando sea necesario para algún arreglo
que se necesite realizar a la escuela.
- La participación en este proceso es
muy importante tanto de los padres,
representantes y todo el grupo familiar,
para que la educación de los estudiantes
sea exitosa debe existir un trabajo
mancomunado.
- Ellos consideran, que es muy
importante que las familias trabajen en
equipo y demás miembros de la
comunidad pero en la práctica esa
participación no se materializa y
muchos creen que están participando
pero cuando se les dice que la
participación activa, es involucrarse en el
proceso.

INFORMANTE CLAVE Nº 7 INFORMANTE CLAVE Nº 8


Les dictó charlas en cada reunión, les Bueno, que es lo que yo no he hecho para tratar
mando folletos que hablan de la de que participen, hablo constantemente con
participación, les leo los artículos de ellos, los convoco a reuniones les hemos
las leyes que les otorga ese derecho y realizado charlas, pero es poco lo que he logrado
deber, pero que va, es poco lo que se porque la participación es muy baja.
logra porque casi no contamos con tan - cuando uno les solicita su participación en las
ansiada participación. actividades, siempre dicen estoy trabajando y no
- Por supuesto, cuando hay tengo tiempo, o estudio todo el día, o pertenezco
participación activa, hay rendimiento a la organización y no tengo tiempo, o hago algún
y no sólo rendimiento, sino bienestar trabajito extra en la casa para ayudarme.
para todo el grupo. Creo que allí hay un tema de corresponsabilidad
- Yo considero, que todos nosotros importante de esta gente en general. Y que
estamos preparados para lograr esa precisamente la gente sea más activa y
participación a la que usted hace participativa
mención en toda la entrevista, pero no No agruparse en una comuna sólo por el tema de
sé, qué es lo que hace falta hacer para dinero, sino, porque estoy convencido que es la
poder lograrla. mejor estructura para desarrollar relaciones más

95
armoniosas, justas, equilibradas
INFORMANTE CLAVE Nº 9 INFORMANTE CLAVE Nº 10
En cuanto a lo político todos inciden, por Si la participación se lleva a la práctica y no
ejemplo esa política participativa es muy se deja en teoría, es muy importante, porque
buena por un lado pero por otro se la educación requiere de cada una de las
abandonan algunas prioridades como son la personas involucradas en ese proceso.
familia para dedicarle tiempo a otras - específicamente la participación es
actividades. precaria, porque son pocos los que
- Es importante el valor de cooperación, verdaderamente están ganados para
colaboración, se incluye hasta la amistad, trabajar, para sacar adelante la comunidad.
porque las familias participativas terminan Debemos ir hacia el fortalecimiento de esos
siendo grandes amigos y hacen amistad elementos y tratar de ser, en la medida de lo
entre ellos mismos. posible, aunque sea cuesta arriba,
- Sí, es importante conversar mucho con autosuficientes en la mayoría de los rubros.
ellos, sobre la participación de la familia, Un aspecto básico que tiene que ver con
para ver si de esta forma se logra esto es que creo, que toda esta integración y
concienciarlos para que participen en las todas estas relaciones deberían impulsar el
actividades comunales. Desarrollo de la comunidad.
- Un gran valor de solidaridad enlazado con
el de responsabilidad; porque es de sumo
valor que participen en la comunidad.

INFORMANTE CLAVE Nº 11 INFORMANTE CLAVE Nº 12


Es muy importante, particularmente pienso Cuando se conversa con ellos en las
que ellos deben trabajar e involucrarse en asambleas, le dan gran valor, pero a la hora
todas las actividades de la comunidad; de llevarlo a la práctica, siempre tienen un
pero eso no sucede, cuando vienen en vez obstáculo para no cumplir con su
de ayudar lo que hacen es que obstaculizan responsabilidad que tienen con la
lo que uno está haciendo. comunidad
- Bueno, nosotros trabajamos todos en En establecer nuevas formas de relación con
conjunto y nos ocupamos tanto del proceso respecto a las cosas y sobretodo es
educativo, como de mantener la institución, importante el tema del estado y el tema del
de conversar con las familias para que control social. Este control social tiene que
también se aboquen al trabajo institucional. ver con que, a pesar de que yo tenga
- Cuando se les habla de la importancia de derechos constitucionales, entonces yo
la participación de la familia en la como organización comunitaria tengo
comunidad, ellos están de acuerdo que es deberes
muy importante, que de allí depende el éxito, Que exista la humanización, que se dé la
en realidad ellos están muy claros de la reconfiguración de cómo debemos sancionar
importancia, que no participen es otra cosa. a otro. Una penalización puede ser un
- Para ellos es indiferente, porque si no se trabajo comunitario Eso es
interesan por participar ellos como es su verdaderamente importante ya que el centro
responsabilidad, estipulada en las leyes, no es el ser humano.
creo que le den mucho valor a la Las relaciones de Desarrollo social y de la
participación. comunidad, que toman como centro al ser
- Sí, eso es esencial, si las familias humano, buscan equilibrio entre los
participan, como debe de ser, otro seria el elementos económico, social y ambiental.
panorama en las escuelas venezolanas y en No puede haber Desarrollo de la
la sociedad en general. comunidad, si no respetamos el ambiente y
generamos condiciones con igualdad de

96
oportunidades.
INFORMANTE CLAVE Nº 13 INFORMANTE CLAVE Nº 14
Desarrollo de la comunidad es un modelo Las políticas sociales aplicadas por la
que le da preponderancia al ser humano, gerencia social institucional municipal,
cultura, patrimonio histórico, desde la regional o nacional, deben influir sobre el
integralidad en la ejecución de planes, Desarrollo de la comunidad en la medida en
proyectos, programas y procesos continuos que todos los Consejos Comunales,
y actividades y labores que estén acorde Comunas, aprendan a ser auto sustentable.
con las necesidades individuales y En estos momentos es necesario que se
colectivas. eleven los niveles de participación. Porque a
La concepción de Desarrollo de la los Consejos Comunales les ha costado
comunidad, está todavía en construcción, participar.
de allí es que se ha llegado a la creación de Hay un tema de corresponsabilidad
consejos comunales, las comunas y el poder importante de la gente en general y la
comunal. gerencia social municipal, para que la gente
Desarrollo social de la comunidad, sea más activa y participativa en todo el
consiste en la ejecución de planes, tema de la elaboración de la nueva
proyectos, y programas, que garantice el Geopolítica municipal, regional y Nacional.
goce de los derechos y garantías en los La estructura organizativa es
ámbitos económico, social, cultural, político, medianamente adecuada para la población.
geográfico y ambiental, de los principios y Los recursos materiales y financieros fueron
valores constitucionales. inadecuados, al igual que recursos
Desarrollo de la comunidad es complejo, humanos, y la fundamentación legal los
que a veces no toma en cuenta temas como: considero adecuados.
el patrimonio cultural, el ambiente, el Considero conocer medianamente la
desarrollo social, el ser humano en estructura organizativa de la comunidad, y
sociedad, las relaciones sociales. las relaciones de servicios existentes entre
La gerencia social institucional debe ellos y la comunidad; de igual forma las
consolidar la forma de cómo construir una funciones de las asociaciones de vecinos.
Venezuela distinta, que nos lleve a un Desconozco en parte proceso de
Modelo de Desarrollo social de la participación de organizaciones que se
comunidad, libre, independiente. encargan de trabajar por la comunidad y de
información entre dependencias de servicios
y del gobierno.
Falta de una adecuada estructura
organizativa que le crea dificultades a la
organización comunal, porque no se puede
desenvolver con verdadera racionalidad, a
causa de que esa deficiencia crea
problemas y dificultades.
Lo indicado corrobora la serie de conflictos
que actualmente comportan las
comunidades debido a los diferentes
modelos de participación ciudadana que
poseen. El nivel funcional comunitario está
ausente por lo que se debe desarrollar una
integración del proceso general de cambio
social en pro del desarrollo de todos los
habitantes de las comunidades

97
INFORMANTE CLAVE Nº 15 INFORMANTE CLAVE Nº 16
Los recursos materiales y financieros, Existen deficiencias en lo relativo a la
como factor básico para el funcionamiento formación y capacitación. Determinándose
de las comunidades, son inadecuados. Este que no se toman en cuenta la participación
no se corresponde con el aumento de la comunidad, y a su vez no se capacitan
progresivo del gasto, que puede ser el a las personas para la participación
resultado de muchos factores. ciudadana. Las organizaciones vecinales no
No se establecen mecanismos auto cumplen su función de formar a la
gestionado para dirigir a los habitantes a comunidad en participación ciudadana en el
generar recursos propios de la comunidad planeamiento y ejecución de programas de
a través de cooperativas u otras beneficio colectivo para producir cambios de
organizaciones entre los miembros de la actitud favorables.
comunidad; Los planes y programas comunitarios se
El problema de gerencia social en la conocen medianamente por las
gestión financiera de las comunidades se comunidades y la escuela a su vez se ha
caracteriza por la manifiesta conducta dedicado medianamente al diseño de planes
irracional por parte de la gerencia de los que relacionan a la escuela con la
municipios o del estado en la distribución de comunidad; inadecuado el proceso de no
presupuesto anual asignado por el estado existencia de planes y programas.
venezolano. Se observan debilidades en los planes y
Las asociaciones de vecinos, consejos programas dirigidos a las comunidades, y
comunales u otras organizaciones no esta es una tarea que debe ser asumida por
presentan planes o programas para la las autoridades locales que deben fomentar
incorporación de las personas a las la participación ciudadana para el desarrollo
actividades realizadas, no tomando con ello de la comunidad.
en cuenta a la comunidad para participar en Las estrategias de participación, no se han
actividades programadas como escuela- incluido y a su vez no existe una
comunidad u otras organizaciones. correspondencia entre las estrategias
Se requiere que la gerencia social comunitarias con las demandas actuales del
municipal y las autoridades educativas problema social, la ejecución de estrategias
constituyan factores de atención prioritaria para el logro de la participación ciudadana
en cuanto a la orientación educativa de la deben establecer objetivos fundamentales
participación ciudadana, no solo en la del desarrollo de la comunidad.
escuela, sino también en la comunidad.
Las personas conocen que la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela
establece que la participación ciudadana
es deber de todos los venezolanos y
venezolanas del país; la comunidad es una
unidad social para promover la participación
ciudadana y transmitir conocimientos. Como
elemento de entrada a las comunidades,
deben formularse a partir de un diagnóstico
de la situación y jerarquización de los
problemas de la comunidad.

98
INFORMANTE CLAVE Nº 17 INFORMANTE CLAVE Nº 18
La formación ciudadana para el En la comunidad no se atienden los problemas a
desarrollo de la comunidad es tiempo, y cuando participan en una reunión no
deficiente con respecto al patrón que siempre llegan a un acuerdo.
debe existir para cada caso. El líder es el que debe participar para resolver los
En el trabajo de Promotor social, hay problemas de la comunidad, y la participación
que colaborar con la escuela o la en cursos de liderazgo es una pérdida de tiempo.
comunidad para resolver un problema Hay la necesidad de que las comunidades
y considerar que ser promotor social generen alternativas que propicien acciones
ayudaría a resolver los problemas de conjuntas en beneficio de la participación
la comunidad. ciudadana y el liderazgo de los habitantes.
Se planifican actividades educativas La educación y desarrollo de la comunidad es
para la comunidad, ayuda a tomar problema de todos, y el éxito de la participación
decisiones, y a su vez considera que la ciudadana es el trabajar en equipo por la
comunidad debe ser capacitada en comunidad. A tal efecto.
programas de participación Se debe comunicar a la comunidad de los
ciudadana. problemas y cambios que se deben realizar, y a
Existen escasos proyectos de su vez que los líderes comunitarios constituyen el
integración escuela-comunidad, y canal de comunicación entre el equipo técnico y la
que no participan en resolver comunidad.
problemas de las comunidades en Si las comunidades se organizan, pueden
beneficios de las parroquias, no se trabajar en equipo, participar eficientemente, y
promueven programas para la esta participación ayudaría a las comunidades
ejecución de proyectos; lo cual trae dando la oportunidad de aprender para mejorar el
como consecuencia que los problemas desempeño comunitario de las personas.
prioritarios no son atendidos o tal vez No puede haber Desarrollo de la comunidad, si
no se tiene la forma de solucionarlos o no respetamos el ambiente y generamos
mejorarlos condiciones con igualdad de oportunidades para
La autogestión es poco conocido por que la gente acceda a todos los servicios.
ellos y a su vez la comunidad participa Desarrollo de la comunidad, es un modelo que
poco para buscar beneficios en los le da preponderancia al ser humano, cultura,
servicios; tales resultados son una patrimonio histórico, desde la integralidad de los
muestra de la falta de una adecuada ámbitos económico, social, cultural, político,
forma de voluntad colectiva de los geográfico y ambiental.
ciudadanos para tomar decisiones. La concepción del Desarrollo de la comunidad,
En el autoaprendizaje y autodesarrollo se orienta hacia el desarrollo para el ser humano.
determinan que la participación Aplicación de Desarrollo de la comunidad, según
ciudadana mejora la calidad de vida y la realidad concreta de cada país o de cada
favorece el aprendizaje y desarrollo de región.
las personas. Desarrollo progreso técnico vinculado con la
Se limita el comprender los problemas sociedad, con la concepción del Desarrollo de la
y compartirlos en el medio donde se comunidad, aspectos sociológicos, políticos,
vive y no favorecería la convivencia institucionales, culturales e históricos en general,
que permita mejorar progresivamente que favorecen la concepción del Desarrollo de la
las condiciones de vida. Este hecho comunidad.
afectaría la eficiencia en el desarrollo La concepción del Desarrollo de la comunidad,
social y educativo de la colectividad a con bienestar social, se orienta hacia la solución
que pertenecen. problemas humanos de subalimentación,
seguridad pública.

99
Fuente: Autora (2014)
Cuadro N° 11
Categorías abiertas: Gerencia Social, Participación ciudadana y
Desarrollo de la comunidad, y derivación de Categorías axiales y
selectivas de las respuestas seleccionadas de las entrevistas

Categorías Abiertas Categorías Axiales y Selectivas


Gerencia social Organización comunitaria
Consejos comunales
Participación de organizaciones
Comuna
Promotor de cambio social
Planificación Comunitaria
Proyectos Comunitarios
Comunidad organizada
Recursos materiales y financieros
Formación ciudadana
Desarrollo educativo
Toma de decisiones
Participación ciudadana Responsabilidad
Familias participativas
Corresponsabilidad
Asamblea de ciudadanos
Poder comunal
Participación activa
Participación de las comunidades
Autodeterminación
Trabajo de equipo
Liderazgo
Disposición a los cambios

Desarrollo de la comunidad Estructura organizativa


Trabajo comunitario
Actividades comunales.
Organización comunitaria
Organización comunal
Desarrollo social
Problemas de la comunidad,
Actividad de la comunidad.
Problemas comunales
Actividades comunales
Integración escuela-comunidad
Autogestión Comunitaria
Fuente: Autora (2014)

100
Análisis Interpretativo de contenido las entrevistas en profundidad

El análisis se efectuó sobre la base de las categorías de gerencia


social, participación ciudadana y desarrollo de la comunidad, para el logro de
resultados. Es decir, el óptimo uso de los recursos comunitarios en beneficio
de los habitantes de las comunidades, constituido por la formación de los
miembros de la comunidad con la participación ciudadana para satisfacer
necesidades sociales y educativas de la comunidad. Con estas respuestas
seleccionadas de las entrevistas, se analizan los resultados obtenidos a
través de la aplicación del instrumento de gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad.
La interpretación de las consideraciones, acciones y significados dados
por los actores informantes clave entrevistados, se orientan en el sentido de
abordar la gerencia social para la participación ciudadana en el desarrollo de
la comunidad y, dentro de la integralidad en lo económico, social, cultural,
político, geográfico y ambiental donde la integralidad apunta a los intereses
vitales de la comunidad. Se manifiestan respecto a que la concepción de que
la gerencia social para la participación social en el desarrollo de la
comunidad, cambia en las relaciones y cómo se organiza la sociedad, a partir
de la concepción de los programas sociales y el desarrollo social.
Los entrevistados consideran que con nuevas relaciones de desarrollo
social y de la comunidad, que toman como centro al ser humano, buscan
equilibrio entre los elementos económico, social y ambiental. Es decir,
consideran que no puede haber desarrollo de la comunidad, si no
respetamos el ambiente y generamos condiciones con igualdad de
oportunidades para que la gente acceda a todos los servicios.
Los entrevistados manifiestan que desarrollo de la comunidad es un
modelo que le da preponderancia al ser humano, cultura, patrimonio

101
histórico, desde la integralidad en la ejecución de planes, proyectos,
programas y procesos continuos y actividades y labores que estén acorde
con las necesidades individuales y colectivas de la población en los ámbitos
económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental partiendo de la
premisa que este tiene como centro el humanismo.
Los entrevistados estiman que la concepción de desarrollo de la
comunidad, está todavía en construcción, creen que de allí es que se ha
llegado a la creación de consejos comunales, las comunas y el poder
comunal.
Como expresan el concepto de desarrollo social de la comunidad,
establecen que éste consiste en la ejecución de planes, proyectos, y
programas, que garantice el goce de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental, de los principios
y valores constitucionales a la población, institución y en general a toda la
sociedad. Interpretan también que el tema de desarrollo de la comunidad es
complejo, que a veces no toma en cuenta temas como: el patrimonio cultural,
el ambiente, el desarrollo social, el ser humano en sociedad, las relaciones
sociales.
Creen los entrevistados que la gerencia social institucional debe
consolidar la forma de cómo construir una Venezuela distinta, que lleve a un
Modelo de Desarrollo social de la comunidad, libre, independiente, al definir
los objetivos históricos, estratégicos, nacionales, que cada Institución debe
cumplir en función de materializar el Modelo de Desarrollo Social.
Las políticas sociales aplicadas por la gerencia social institucional
municipal, regional o nacional, según los entrevistados, deben influir sobre el
desarrollo de la comunidad en la medida en que todos los Consejos
Comunales, Comunas, aprendan a ser auto sustentable, armonizando entre
la naturaleza y el ser humano. Los sujetos entrevistados opinan que en estos

102
momentos es necesario que se eleven los niveles de participación. Porque a
los Consejos Comunales les ha costado participar.
Los sujetos dan mucha importancia a la formación del nuevo ciudadano
debido que interpretan que en la medida que no emerja el sujeto ciudadano,
en esa medida esas relaciones no se construyen de la manera más
perfectible. Entonces creen que una de las maneras de cómo tiene que
participar las Organizaciones Comunitarias es en la construcción de ese
ciudadano participativo.
Eso tiene que ver con el control social. Con el papel que cada quien
juega. Creen que allí hay un tema de corresponsabilidad importante de la
gente en general y la gerencia social municipal, para que la precisamente la
gente sea más activa y participativa en todo el tema de la elaboración de la
nueva Geopolítica municipal, regional y Nacional.
Al relacionar los datos obtenidos que conforman las categorías en
estudio, estructura organizativa, recursos materiales y financieros, recursos
humanos y fundamentos legales, se denota que en la estructura organizativa
refieren que es medianamente adecuada para la población. Los recursos
materiales y financieros fueron inadecuados, al igual que recursos humanos,
y la fundamentación legal según opinión de los entrevistados la consideran
adecuada.
La estructura organizativa de la comunidad, en relación a los
resultados, se revela que existen opiniones diferentes en los entrevistados,
que consideran medianamente conocer la estructura organizativa de la
comunidad, donde viven y las relaciones de servicios existentes entre ellos y
su comunidad; de igual forma las funciones de las asociaciones de vecinos.
También opinaron que el diseño de una estructura comunitaria en parroquia
facilitaría los niveles de comunicación e información entre las dependencias
de servicio y los entes del gobierno.

103
Mientras que consideran inadecuada la estructura de las comunidades,
es decir, desconocen en parte proceso de participación de organizaciones
que se encargan de trabajar por la comunidad donde viven y de información
entre dependencias de servicios y del gobierno. Al respecto se puede indicar
la necesidad de brindar mayor atención a dicho recurso el cual se ha
constituido en una limitante, tal vez para el desarrollo de actividades de
participación ciudadana, de apoyo a las comunidades, señalan que la falta de
una adecuada estructura organizativa le crea dificultades a la organización
comunal, porque no se puede desenvolver con verdadera racionalidad, a
causa de que esa deficiencia crea problemas y dificultades tales como:
conflictos de autoridad, dualidad de mando y dirección, falta de orden,
indisciplina e improductividad del trabajo, conflicto de jerarquía,
superposición de autoridad y de responsabilidad.
Lo indicado corrobora la serie de conflictos que actualmente
comportan las comunidades debido a los diferentes modelos de participación
ciudadana que poseen. El nivel funcional comunitario está ausente por lo que
se debe desarrollar una integración del proceso general de cambio social en
pro del desarrollo de todos los habitantes de las comunidades, dotado de
dinamismo, autosuficiente para asumir un compromiso y responsabilidad de
participación.
Los recursos materiales y financieros según las opiniones estudiadas
determinaron que los recursos materiales y financieros, como factor básico
para el funcionamiento de las comunidades, son inadecuados. Este no se
corresponde con el aumento progresivo del gasto, que puede ser el resultado
de muchos factores, entre ellos: que el presupuesto que el estado asigna a
los municipios no se corresponde con el aumento demográfico de la
comunidad y con los requerimientos para ejecutar actividades educativas y
de servicio.

104
De igual forma, no se establecen mecanismos auto gestionados para
dirigir a los habitantes a generar recursos propios de la comunidad a través
de cooperativas u otras organizaciones entre los miembros de la comunidad;
esto favorecería el desarrollo de la participación ciudadana como una toma
de conciencia de un individuo acerca de la importancia de sus aportes como
miembro de la comunidad en la organización y ejecución de decisiones
compartidas para involucrarse en la acción autogestionaria de recursos.
Por otro lado las opiniones emitidas exponen que el problema de
gerencia social en la gestión financiera de las comunidades se caracteriza
por la manifiesta conducta irracional por parte de la gerencia de los
municipios o del estado en la distribución de presupuesto anual asignado por
el estado venezolano; problema que se agudiza por su uso inadecuado en la
solución de las necesidades comunitarias.
En los recursos humanos, las opiniones, determinaron por medio de
sus respuestas que las asociaciones de vecinos, consejos comunales u otras
organizaciones no presentan planes o programas para la incorporación de
las personas a las actividades realizadas, no tomando con ello en cuenta a la
comunidad para participar en actividades programadas como escuela-
comunidad u otras organizaciones. Se revela así que algunos de los
informantes tienen un desconocimiento sobre lo que significa la participación
ciudadana en la comunidad y que esta se ajusta prioritariamente a cubrir las
demandas sociales.
En esta circunstancia se requiere que la gerencia social municipal y las
autoridades educativas constituyan factores de atención prioritaria en cuanto
a la orientación educativa de la participación ciudadana, no solo en la
escuela, sino también en la comunidad, por lo cual se necesita reforzar los
programas educativos en todos los niveles y modalidades del sistema en el
aspecto educativo de la participación ciudadana, y donde la participación del

105
Estado es decisiva al respecto, puesto que el desarrollo de las mismas debe
efectuarse a partir de la comunidad.
Por otro lado se detectó, que no existen planes y programas para el
desarrollo de los habitantes en cómo participar, los pocos que se ofrecen son
inadecuados. A este respecto afirman que el proceso de participación
ciudadana, es un proceso de cambio que prepara a los individuos para
desempeñar nuevas funciones y cumplir las responsabilidades más
complejas en la comunidad.
De acuerdo a las opiniones dadas determinan que las personas
conocen que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece la participación ciudadana es deber de todos los venezolanos y
venezolanas del país; identifican a la comunidad como una unidad social
para promover la participación ciudadana y transmitir conocimientos. Como
elemento de entrada a las comunidades, deben formularse a partir de un
diagnóstico de la situación y jerarquización de los problemas de la
comunidad; un análisis crítico y una programación de proyectos auto
gestionados que fomenten lo establecido en la Ley.
Por lo tanto resulta indispensable para la participación ciudadana el
funcionamiento total de la comunidad. Ello requiere la interacción de diversos
factores que intervienen entre ellos, las normas y políticas legales para
obtener resultados planificados, la disposición personal para asumir los
diferentes roles comunitarios para poner en práctica esa teoría comunitaria
en beneficio del desarrollo de los procesos y el logro de los objetivos.
Con respecto a la formación en participación ciudadana, se reflejó que
revelan que existen deficiencias en lo relativo a la formación y capacitación.
Determinándose que no se toman en cuenta la participación de la
comunidad, y a su vez no se capacitan a las personas para la participación
ciudadana. Las organizaciones vecinales no cumplen su función de formar a
la comunidad en participación ciudadana en el planeamiento y ejecución de

106
programas de beneficio colectivo para producir cambios de actitud
favorables.
En planes y programas, los resultados indican que los planes y
programas comunitarios se conocen medianamente por las comunidades y la
escuela a su vez se ha dedicado medianamente al diseño de planes que
relacionan a la escuela con la comunidad; mientras que la población no
activa considera inadecuado el proceso de no existencia de planes y
programas que alienten el deseo de una promoción, no solo del carácter
individual sino también colectivo.
Dadas estas condiciones, se observan debilidades en los planes y
programas dirigidos a las comunidades, y esta es una tarea que debe ser
asumida por las autoridades locales que deben fomentar la participación
ciudadana para el desarrollo de la comunidad.
En estrategias de seguimiento y evaluación; Consideran que en las
estrategias de participación, no se han incluido y a su vez no existe una
correspondencia entre las estrategias comunitarias con las demandas
actuales del problema social. Consideran que la ejecución de estrategias
para el logro de la participación ciudadana deben establecer objetivos
fundamentales del desarrollo de la comunidad de tipo psico-social, el estudio
de estrategias y evaluación no parecen ser necesarios, y estos factores
deben ser considerados juntos e interrelacionados.
Los resultados se ubican en un grado de funcionamiento que denota
que la formación ciudadana para el desarrollo de la comunidad es deficiente
con respecto al patrón que debe existir para cada caso. Audefro (2001),
establece que la formación ciudadana reviste particular importancia por el
papel trascendental que desempeñan los factores humanos en el proceso
comunitario, donde el desarrollo de la comunidad puede prestar los mayores
servicios.

107
Pero al hablar de formación ciudadana para al desarrollo de la
comunidad, y supuesto que se impone la necesidad de contar con un equipo
polivalente o multiprofesional, lo que hace necesario distinguir entre la
población activa y no activa personas responsables de la dirección,
supervisión y planeamiento de programas, trabajadores voluntarios que
puedan desempeñarse con formación de nivel educativo, especialmente
docentes. Pero también puede participar como voluntario el que sin tener
más que una instrucción elemental, y que posea una gran vocación para el
trabajo social.
El estudio de los elementos del contexto comunitario se realiza desde la
perspectiva del criterio de la efectividad social de la participación ciudadana
con el cumplimiento de los objetivos del quehacer comunitario, para
satisfacer las demandas actuales y potenciales de la comunidad. Tal efecto
lleva implícito el criterio de la eficiencia de los elementos de participación
ciudadana en la comunidad.
Entre las categorías indagadas se identificaron: (a) atención a los
problemas de la comunidad; (b) satisfacción de las necesidades y
expectativas del sector comunitario; (c) participación ciudadana.
La Atención a los Problemas de la Comunidad incluye, el trabajo de
promotor de cambio social, planificación comunitaria, proyectos comunitarios,
y autogestión comunitaria.
En el trabajo de Promotor social, los resultados denotan que estarían
dispuestos a colaborar con la escuela o la comunidad para resolver un
problema y considerar que ser promotor social ayudaría a resolver los
problemas de la comunidad. Los resultados denotan que la promoción social
no está destinada a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
completamente. Tal vez este resultado se deba a que uno de los elementos
que intervienen en la promoción social es la gerencia social del gobierno,
como lo señala Gil (2008), el cual considera que el papel más importante del

108
mismo es planear y organizar programas sobre una base nacional con
arreglo a una política de participación bien concebida. El autor también
considera que toda persona que pueda actuar de manera eficaz en acciones
orientadas a resolver problemas que afectan a la comunidad se considera
una acción de participación y de promotor social.
En la Planificación comunitaria los entrevistados opinaron que si se
planifican actividades para la comunidad, ayuda a tomar decisiones, y a su
vez considera que la comunidad debe ser capacitada en programas de
participación ciudadana. Los resultados conciben que un programa tenga un
grado de mayor concreción, indicando las partes y condiciones del plan en
un período de tiempo dado. Los resultados denotan tal como lo ha
manifestado Granados (2009), que cuando se planifica un programa de
participación y desarrollo de la comunidad, es necesario tomar en cuenta
algunos componentes que se integran dentro de la planificación, entre ellos
se tiene la fijación de metas relacionadas con objetivos estratégicos que
dependen de una serie de alternativas para tomar decisiones.
Los Proyectos comunitarios, según los resultados, indican que existen
escasos proyectos de integración escuela-comunidad, y que no participan en
resolver problemas de las comunidades en beneficios de las parroquias. Esto
indica que no se promueven programas para la ejecución de proyectos; lo
cual trae como consecuencia que los problemas prioritarios no son atendidos
o tal vez no se tiene la forma de solucionarlos o mejorarlos. Lo expuesto se
reafirma con lo citado por Granados (ob. cit), que señala que el proyecto se
refiere a la disposición detallada para la ejecución del plan, o sea a cada uno
de los componentes.
La Autogestión comunitaria, indica que las personas entrevistadas
consideran que el término autogestión es poco conocido por ellos y a su vez
la comunidad participa poco para buscar beneficios en los servicios; tales
resultados son una muestra de la falta de una adecuada forma de voluntad
colectiva de los ciudadanos para tomar decisiones que incidan directamente
sobre el poder central, tal vez con la esperanza de que el gobierno local

109
resuelva sus problemas. A tal situación Mender (2002), considera que las
comunidades no están capacitadas para enfrentar los problemas que las
afectan, ni cuentan tampoco con mecanismos político-administrativos
eficaces. En este sentido el desarrollo desordenado de las urbes ha saturado
los servicios públicos, y esta situación no podrá corregirse sin la participación
y la autogestión de los vecinos.
La disposición a los cambios, se adecua medianamente a los cambios
considerando que las comunidades tienen bastantes problemas pero ellos
pueden medianamente ocuparse de la educación de la comunidad para
solucionarlos, asumiendo a su vez que la educación ciudadana no
necesariamente es para los niños y jóvenes, sino para toda la población.
La falta de una adecuada disposición a los cambios para asumir
compromisos y los deseos de participar en pro de la comunidad, esto es solo
el hecho de hacer conciencia sobre los problemas, necesidades y
aspiraciones para llevar al individuo a conquistar un mejor nivel de vida, ya
no a través de la pasividad y compromiso, de esperarlo todo del Estado, sino
con sus propios esfuerzos y los del grupo, del cual pueden llegar a ser
miembros activos. Urrego (2009), es por ello que la educación de la
comunidad para la participación ciudadana debe estar orientada a formar en
el individuo (niños, jóvenes y adultos) una compresión amplia de sus
necesidades y que sus opiniones tiendan a realizarse y ser tomadas en
cuenta, lo cual implica un cambio de actitud, como base esencial del
desarrollo y participación ciudadana.
En el autoaprendizaje y autodesarrollo Los resultados obtenidos en la
muestra determinan que la participación ciudadana mejora la calidad de vida
y favorece el aprendizaje y desarrollo de las personas. Es de considerar que
el autoaprendizaje y autodesarrollo es una actitud de las personas con
sentido crítico por el bienestar común, responsabilidad y disciplina hacia la
valorización de la tarea realizada. De tomar en cuenta las opiniones de las
personas encuestadas se determina que tienen conocimientos sobre la
participación ciudadana como un beneficio personal y colectivo.

110
En la Capacidad de compartir, hacen referencia al compartir entre las
organizaciones sociales y la comunidad, lo cual consideran que no existe
compartir entre ellos. De no existir, se limita el comprender los problemas y
compartirlos en el medio donde se vive y no favorecería la convivencia que
permita mejorar progresivamente las condiciones de vida. Este hecho
afectaría la eficiencia en el desarrollo social y educativo de la colectividad a
que pertenecen. Por lo tanto, la educación en la participación ciudadana
proporciona conocimientos que exigen las necesidades de compartir
experiencias de la vida y al mismo tiempo se pueden detectar las
necesidades y expectativas en beneficios de saber compartir experiencias,
habilidades y destrezas que estimulen un proceso de cambio.
En la Toma de decisiones, los resultados determinan la no adecuación;
por lo tanto consideran que en la comunidad no se atienden los problemas a
tiempo, y cuando participan en una reunión no siempre llegan a un acuerdo.
De acuerdo a las opiniones; Cirigliano (2007), establece que la toma de
decisiones es una cualidad basada en la intuición y valores que capacita a
las personas para distinguir entre lo que es realmente importante y lo que no
lo es; por supuesto está muy relacionado con el ser práctico y creativo en el
hacer. A este respecto, es necesario resaltar la toma de decisiones como
parte del proceso de la participación ciudadana en la comunidad, cualquier
persona debe considerar al momento de decidir, lo que quiere, lo que se
sabe, lo que se cree y lo que finalmente hace para satisfacer sus
necesidades y lograr sus expectativas en realidades.
En la Autodeterminación, están referidos a la creencia de la persona en
que ella es capaz de decidir de manera autónoma sus acciones. Romero
(2009), tal concepción funciona sobre el supuesto de que el comportamiento
humano es siempre autorregulado, esto significa que cada persona puede
controlar sus comportamientos, si reconoce el origen de ellos y acepta sus
responsabilidades. consideran adecuado que la participación ciudadana
depende del comportamiento y compromiso de cada persona en la
comunidad y al ser asumida se puede lograr una responsabilidad por

111
compartir los problemas para lograr soluciones y participar
responsablemente para satisfacer las necesidades y expectativas; una
persona auto determinada cree que ella puede tomar acciones para resolver
los problemas de las comunidades. Ser auto determinado comienza por creer
que cada persona origina y controla sus comportamientos.
Los resultados determinan que las personas consideran que el líder es
el que debe participar para resolver los problemas de la comunidad, y la
participación en cursos de liderazgo es una pérdida de tiempo, en los
resultados se denota la debilidad o no reconocimiento de un líder
participando por su comunidad, el establecer formación y capacitación en
liderazgo es educar a la comunidad en este rol tan importante para la
participación ciudadana.
El análisis realizado conduce a planear la necesidad de que las
comunidades generen alternativas que propicien acciones conjuntas en
beneficio de la participación ciudadana y el liderazgo de los habitantes. A tal
efecto, Rodulfo (2008), señala que el éxito de programas de educación
comunitaria depende de la participación de la comunidad, y en este proceso
el líder juega un papel fundamental por su influencia en la adquisición de
nuevos comportamientos, y por la acción que ejerce sobre el grupo al
impulsarlo a una participación ciudadana activa.
En el trabajo en equipo, los resultados determinaron la importancia de
trabajar en equipo para fortalecer la participación ciudadana en las
comunidades, es decir, consideran que la educación y desarrollo de la
comunidad es problema de todos, y el éxito de la participación ciudadana es
el trabajar en equipo por la comunidad. A tal efecto, Romero (2009),
considera “que un auténtico equipo es una fuerza dinámica compuesta por
una serie de personas para trabajar. Los miembros del equipo comentan sus
objetivos, evalúan ideas, toman decisiones e intentan alcanzar sus metas
conjuntamente” (p. 98).
En la Motivación de acuerdo a las opiniones estos resultados
determinaron la baja motivación, opinaron que la gente de la comunidad no

112
se siente motivada para participar en los problemas de la comunidad y que
las organizaciones civiles no los motivan para resolver los problemas de la
comunidad donde residen. Al respecto es oportuno señalar la importancia de
este indicador en la participación ciudadana, el cual es considerado un
proceso íntimamente ligado al comportamiento humano individual y colectivo,
para satisfacer sus necesidades y expectativas en busca de una mejor
calidad de vida. Esto a su vez está relacionado con las capacidades,
habilidades y destrezas de cada persona (Romero, 2009).
Los resultados obtenidos por las opiniones dadas por la comunicación
determinaron que la comunicación no puede estar aislada, que se debe
comunicar a la comunidad de los problemas y cambios que se deben
realizar, y a su vez que los líderes comunitarios constituyen el canal de
comunicación entre el equipo técnico y la comunidad, el proceso de
comunicación en la participación ciudadana constituye un criterio válido y
fundamental para valorar la participación ciudadana eficientemente en las
comunidades y la productividad de la misma.
El Desempeño comunitario, opinaron que si las comunidades se
organizan, pueden trabajar en equipo, participar eficientemente, y esta
participación ayudaría a las comunidades dando la oportunidad de aprender
para mejorar el desempeño comunitario de las personas. Las opiniones
expresadas fundamentan parte importante dentro del modelo propuesto, los
conocimientos y competencias que se pueden adquirir durante el proceso de
participación, son adecuadamente transferibles, aplicables y útiles en su
participación ciudadana, por lo que se sienten satisfechos con la formación
recibida; esta entendida como una actitud de sentimientos de agrado y
disfrute por la realización del quehacer que genera envolvimiento para lograr
el propósito y un resultado o consecuencia inmediata de la acción, el cual se
espera que corresponda al objetivo propuesto, como la identidad, la
responsabilidad por los resultados.
Consideran que no puede haber desarrollo de la comunidad, si no
respetamos el ambiente y generamos condiciones con igualdad de

113
oportunidades para que la gente acceda a todos los servicios. Manifiestan
que desarrollo de la comunidad, es un modelo que le da preponderancia al
ser humano, cultura, patrimonio histórico, desde la integralidad de los
ámbitos económico, social, cultural, político, geográfico, ambiental y militar,
partiendo de la premisa que este tiene como centro el humanismo que es el
desarrollo humano.
Los elementos los presentan en el desarrollo de la comunidad, y los
plantean en el Plan de la Patria, son los objetivos nacionales para el
desarrollo. La concepción del desarrollo de la comunidad, se orienta hacia el
desarrollo para el ser humano. Aplicación de desarrollo de la comunidad,
según la realidad concreta de cada país o de cada región.
Desarrollo progreso técnico vinculado con la sociedad, con la
concepción del desarrollo de la comunidad, aspectos sociológicos, políticos,
institucionales, culturales e históricos en general, que favorecen la
concepción del desarrollo de la comunidad, La concepción de desarrollo de
la comunidad, se relaciona con la planificación, implica un desarrollo auto
sustentado, transformar la realidad
La concepción del desarrollo de la comunidad, con bienestar social, se
orienta hacia la solución problemas humanos de subalimentación, seguridad
pública. El concepto de desarrollo de la comunidad, se orienta hacia el
cambio de la concepción de desarrollo con el paradigma que privilegia el
desarrollo humano.
En varios ámbitos y alcances, se vincula los modelos de desarrollo con
la seguridad ciudadana, donde una de las primeras razones es generar
seguridad social para el goce de todos los derechos y garantías, que es parte
de ese desarrollo comunal con la corresponsabilidad del Estado y la
sociedad, vinculado a la seguridad ciudadana que forma parte de la vida de
la comunidad, donde debe prevalecer la garantía de los derechos
consagrados en la constitución a todos los ciudadanos, con base en los
elementos legales en el desarrollo de la comunidad que marca el proyecto

114
nacional y proyecta las acciones que deben generarse para impulsar el
desarrollo integral.
Los entrevistados expresaron sobre las acciones que realizan para la
participación que, conversan con los habitantes de la comunidad, hacen casi
un compromiso de honor, les hacen saber que solos no pueden y que tienen
que trabajar en conjunto para sacar adelante.
El papel de la familia lo consideran vital en la participación ciudadana y
el desarrollo de la comunidad, aprecian que la familia es la fuente principal
en la educación, allí obtienen los primeros aprendizajes que más tarde
trasladan al colegio donde son reforzados y los que se reciben en la escuela
deben ser fortalecidos en el hogar para obtener una educación de calidad.
Sin embargo, observan algunos factores que impiden la integración de
la familia con la escuela y la comunidad, como los compromisos laborales,
sociales y de otras índoles adquiridas por padres y representantes que les
obstaculizan participar activamente en las actividades escolares de sus hijos.
El trabajo conjunto familia- escuela es importante para garantizar el logro de
los objetivos propuestos en el proceso educativo.
A pesar de la importancia de la participación en el proceso comunal,
esta no es relevante para muchos ciudadanos, esto se evidencia al
considerar, que es poca la importancia que le dan; porque se observa que la
participación es baja, en las reuniones que es cuando más vienen no llegan
al 50% y esto que se trata de crear conciencia de la importancia que tiene la
participación en todas las actividades que se realizan dentro de la
comunidad.
Sin embargo, esta necesaria participación, no se da de manera
responsable para lograr el éxito, porque cada uno tiene sus compromisos. No
obstante consideran que es importante que los familiares trabajen en equipo
y demás miembros de la comunidad en la participación activa e involucrarse
en el proceso comunitario.
Exponen sobre las acciones para la participación que aprovechan cada
reunión para conversar con ellos, también les hablan sobre la importancia de

115
que participen en todas las actividades que se programen, lo ideal es que
familia y comunidad formen un solo equipo, donde ambos den su aporte, de
esta manera se puede lograr un cambio en la comunidad. Pero son muchos
los factores que plantea la familia que les obstaculiza participar activamente
en el proceso comunitario; algunos dicen que son el único sostén del hogar,
otros dicen que tienen que trabajar porque el sueldo del compañero no
alcanza para cubrir los gastos, otros representantes estudian o pertenecen a
organizaciones políticas.

Cuadro N° 12
Triangulación de Selección de Respuestas de Fuentes Informantes
Clave y Observación de la Investigadora

Alcalde, Gerentes Líderes de concejos


Observación de la
sociales, Concejales y Comunales y de
investigadora
directores municipales La comunidad
La estructura organizativa La formación y capacitación Los elementos de salida del
contribuye de manera eficiente es deficiente, no se toma sistema comunitario son poco
y tiene relación con el en cuenta la participación eficientes.
progreso de la comunidad. de la comunidad y las La formación ciudadana no
Los recursos materiales y organizaciones existentes corresponde con el proceso de
financieros adecuados no cumplen la función de participación ciudadana para
contribuyen al mejoramiento formar y capacitar a las transformar el espacio comunitario
de la función comunitaria, y de comunidades. y concretar el ejercicio de la
los aportes y asignaciones de Planes y programas ciudadanía en diferentes
los organismos públicos o desfasados en el tiempo de dimensiones.
privados. parte de la escuela y la El diagnóstico representó las
Los recursos humanos comunidad para la relaciones sistémicas de los
determinan que existe un promoción de la elementos del contexto interno y
conocimiento de la participación ciudadana. externo. El funcionamiento interno
participación ciudadana y Estrategias de seguimiento poco eficiente de las comunidades
sobre planes y programas y evaluación son poco analizadas, conduce a una
comunitarios. eficientes y poco utilizadas mediana efectividad social en su
La fundamentación legal es por la comunidad para contexto externo.
considerada como la base evaluar si la comunidad
para desarrollar la participa activamente. No existen mecanismos para el
participación ciudadana como No existen mecanismos logro de funciones participativas.
lo establece la Constitución de para el logro de funciones El promotor social, para la
la República Bolivariana de participativas. vinculación entre las comunidades
Venezuela. El promotor social, para la y las necesidades y expectativas
Existen mecanismos para el vinculación entre las del sector comunitario:

116
logro de funciones comunidades y las Poca adecuación de las
participativas. necesidades y expectativas instituciones educativas a los
El promotor social, para la del sector comunitario: cambios y exigencias de las
vinculación entre las Poca adecuación de las nuevas comunidades.
comunidades y las instituciones educativas a Perfil del promotor social poco
necesidades y expectativas los cambios y exigencias pertinente con las necesidades de
del sector comunitario: de las nuevas las comunidades.
Alguna adecuación de las comunidades. Promotor de cambio social
instituciones educativas a los Perfil del promotor social considerado como punto de
cambios y exigencias de las poco pertinente con las partida para desarrollar la
nuevas comunidades. necesidades de las participación ciudadana y con
Perfil del promotor social algo comunidades. disposición a colaborar con la
pertinente con las Promotor de cambio social escuela y la comunidad para
necesidades de las considerado como punto de resolver los problemas de la
comunidades. partida para desarrollar la misma.
Promotor de cambio social participación ciudadana y Planificación comunitaria,
considerado como punto de con disposición a colaborar adecuada correspondencia para
partida para desarrollar la con la escuela y la asumir compromisos de
participación ciudadana y con comunidad para resolver participación ciudadana para ser
disposición a colaborar con la los problemas de la misma. capacitados y lograr objetivos
escuela y la comunidad para Planificación comunitaria, estratégicos en beneficio de la
resolver los problemas de la adecuada correspondencia comunidad.
misma. para asumir compromisos Proyectos comunitarios poco
Planificación comunitaria, de participación ciudadana pertinentes en relación a la
adecuada y correspondencia para ser capacitados y participación escuela–comunidad
para asumir compromisos de lograr objetivos y la no participación en resolver
participación ciudadana para estratégicos en beneficio los problemas comunitarios en
ser capacitados y lograr de la comunidad. beneficio colectivo.
objetivos estratégicos en Proyectos comunitarios A pesar de la importancia de la
beneficio de la comunidad. poco pertinentes en participación en el proceso
Proyectos comunitarios relación a la participación comunal, esta no es relevante
medianamente pertinentes en escuela–comunidad y la no para muchos ciudadanos, esto se
relación a la participación participación en resolver los evidencia al considerar, que es
escuela–comunidad y la no problemas comunitarios en poca la importancia que le dan;
participación en resolver los beneficio colectivo. porque se observa que la
problemas comunitarios en Entre los resultados participación es baja, en las
beneficio colectivo. obtenidos se encuentran: reuniones que es cuando más
Exponen sobre las En la comunidad y su vienen no llegan al 50% y esto
acciones para la participación acción social–educativa se que se trata de crear conciencia
que aprovechan cada reunión detectó mediana atención de la importancia que tiene la
para conversar con ellos, hacia los problemas de la participación en todas las
también les hablan sobre la comunidad. El análisis actividades que se realizan dentro
importancia de que participen demostró: de la comunidad.
en todas las actividades que Escasas propuestas para Sin embargo, esta
se programen, lo ideal es que minimizar y/o solventar los necesaria participación, no se da
familia y comunidad formen un problemas sociales del de manera responsable para
solo equipo, donde ambos den entorno comunitario. lograr el éxito, porque cada uno
su aporte, de esta manera se tiene sus compromisos. No
puede lograr un cambio en la obstante consideran que es
comunidad. importante que los familiares
trabajen en equipo y demás

117
miembros de la comunidad en la
participación activa e involucrarse
en el proceso comunitario.
Fuente: Autora (2014)
En cuanto la triangulación de selección de respuestas de fuentes
informantes clave y observación de la investigadora, se asume que las
organizaciones comunitarias, las definen como la razón de ser de una
política integradora del Estado, para impulsar desarrollo local y regional en
sectores de educación, salud, vivienda y Control social.
Al identificar, caracterizar y diagnosticar los procesos sociales y
educativos de la participación ciudadana en las comunidades seleccionadas
para el estudio, se aprecia que los elementos de entrada en el contexto
comunal son poco eficientes; los hallazgos revelaron que, la estructura
organizativa contribuye de manera medianamente eficiente y tiene poca
relación con la participación para el desarrollo de la comunidad.
Los recursos materiales y financieros inadecuados no contribuyen al
mejoramiento de la función comunitaria, ni de los aportes y asignaciones de
los organismos públicos o privados contribuyen en forma significativa con la
participación para el desarrollo de la comunidad.
Los recursos humanos determinaron que existe un desconocimiento de
la participación ciudadana y sobre planes y programas comunitarios
relacionados con la participación para el desarrollo de la comunidad.
La fundamentación legal es considerada como la base para desarrollar
la participación ciudadana como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuanto a la participación para el desarrollo de
la comunidad, ya que las organizaciones existentes no cumplen la función de
formar y capacitar a las comunidades, además de que los planes y
programas están desfasados en el tiempo de parte de la comunidad para la
promoción de la participación ciudadana.

118
Los informantes expresan que la formación ciudadana no corresponde
con el proceso de participación ciudadana para transformar el espacio
comunitario y concretar el ejercicio de la ciudadanía en diferentes
dimensiones.
En este sentido, el diagnóstico representó las relaciones sistémicas de
los elementos del contexto interno y externo. El funcionamiento interno poco
eficiente de las comunidades analizadas, conduce a una mediana efectividad
social en su contexto externo.
Entre los resultados obtenidos con la triangulación de respuestas y la
observación de la investigadora se encontró que en la comunidad y su acción
social–educativa se detectó mediana atención hacia los problemas de la
comunidad, por ausencia de propuestas para minimizar y/o solventar los
problemas sociales del entorno comunitario.
Los informantes claves se contradicen respecto a los mecanismos para
el logro de funciones participativas, aunque coinciden en que el promotor de
cambio social es considerado como punto de partida para desarrollar la
participación ciudadana y con disposición a colaborar con la escuela y la
comunidad para resolver los problemas de la misma.
También hay coincidencia respecto a que la planificación comunitaria,
debe ser adecuada en correspondencia para asumir compromisos de
participación ciudadana para ser capacitados y lograr objetivos estratégicos
en beneficio de la comunidad, donde los proyectos comunitarios deben ser
más pertinentes en relación a la participación escuela–comunidad y la
participación en resolver los problemas comunitarios en beneficio colectivo.

119
MOMENTO V

MODELO TEÓRICO DE GERENCIA SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

El Contexto metodológico que posibilitó el Modelo Teórico de Gerencia


Social para la Participación Ciudadana en el Desarrollo de la Comunidad, se
sustentó en la teoría fundamentada, a partir de los datos recolectados, se
justificó en la necesidad de diseñar una teoría de desarrollo de la comunidad,
derivada de las informaciones de entrevistas a los informantes.
Tomando como fuente la posición de los informantes consultados en
este estudio, se construyó la teoría fundamentada con esas informaciones y
datos, en este estudio, lo que se identifica con la teoría que sustenta las
posiciones de las fuentes consultadas. El modelo teórico se identificó con un
modelo sustantivo, debido que es extraído de la realidad observada. Así,
mediante construcciones lógicas de modelos, se obtienen los componentes
teóricos que se pueden representar con el modelo teórico real, debido que
los modelos son representaciones de la realidad observada.
Se presentan es este momento, dos formas del modelo teórico, primero
el modelo sustantivo real, que se corresponde con el modelo ejecutado por
los actores en la gerencia social y la participación ciudadana en el desarrollo
de la comunidad, como producto del análisis de contenido de la
categorización y triangulación del contexto comunal objeto de estudio, donde

120
se representa la realidad, y segundo, el modelo el Modelo Teórico propuesto
de la gerencia social para la participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad.

MODELO TEÓRICO INTERPRETATIVO DE LA GERENCIA SOCIAL PARA


LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD

El modelo teórico interpretativo es un modelo sustantivo, se presenta


este como un modelo teórico, que surge del modelamiento que hacen los
actores, como producto del análisis de contenido hecho con la categorización
y triangulación del contexto objeto de estudio, donde se representa la
realidad en relación con la gerencia social para la participación ciudadana en
el desarrollo de la comunidad.
El Modelo sustantivo es la forma como se presentan los componentes
prácticos y teóricos. Se sustenta en la observación de la información
abordada en el Modelo sustantivo, que son producto de la investigación
empírica desarrollada para describir, ordenar y conceptualizar y teorizar a
partir de los postulados de un modelo que lo representa.
Esta parte de teorización, se construye con base en la epistemología de
la investigación con los nuevos conocimientos que emergen en un cuerpo
teórico. Al respecto, en la realidad de la ontología del ser social, los
conocimientos están en la complejidad de las representaciones sociales de
los actores, lo que permite generar nuevos conocimientos en el marco de la
reproducción de las acciones y conocimientos colectivos. Para Rodríguez,
Gil, y García (2006, p. 48), “a través del proceso de teorización el
investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre
ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del
cómo y porqué de los fenómenos”.A continuación se presenta un gráfico del

121
modelo sustantivo interpretativo de la gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad.

MODELO SUSTANTIVO INTERPRETATIVO DE LA GERENCIA SOCIAL


PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD

MODELO SUSTANTIVO DE LA GERENCIA SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

Participación Desarrollo de la Gerencia social


ciudadana comunidad

Organización
Responsabilidad comunitaria
Familias participativas Estructura organizativa Consejos comunales
Corresponsabilidad Trabajo comunitario Participación de
Asamblea de Actividades comunales. organizaciones
ciudadanos Organización Comunales
Poder comunal comunitaria Promotor de cambio
Participación activa Organización social
Participación en las comunitaria Planificación
comunidades Organización comunal Comunitaria
Autodeterminación Situación económica Proyectos
Trabajo de equipo Desarrollo comunal Comunitarios
Liderazgo Desarrollo social Consejos comunales
Disposición a los Problemas de la Estado comunal
cambios comunidad, Comunidad
Autoaprendizaje Actividad de la organizada
vivienda, servicios comunidad. Recursos materiales
públicos, alimentación Problemas comunales y financieros,
salud, buen vivir y Actividades comunales Planes y programas
bienestar Integración escuela- Formación ciudadana
comunidad Desarrollo educativo
Autogestión Toma de decisiones
Comunitaria

122
Figura Nº 3. Modelo teórico sustantivo de la gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad. Fuente: Autora
(2014)

El modelo sustantivo tiene el aporte que permite relacionar aspectos


fundamentales proporcionados por la teoría emergente en este estudio.
El modelo sustantivo es teórico y es interpretativo, debido que
contiene una síntesis de los aportes de la investigación, en sus referentes
teóricos y prácticos. Así, para la investigadora, se parte de un cuerpo de
conocimientos, de los cuales se obtienen datos que emergen de la realidad,
en un modelo teórico interpretativo de la gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad. Para construir el modelo
interpretativo desde los datos que emergieron del trabajo realizado, se buscó
apoyo en los planteamientos de Strauss y Corbin y (2002), quienes plantean
que el modelo surge de los datos observados de la realidad, en este caso de
las entrevistas realizadas.
Los componentes teóricos que se definen y describen, fueron extraídos
y construidos a partir de los análisis en las matrices de entrevistas, y la
triangulación. Estos componentes teóricos, coinciden en que la gerencia
social, el desarrollo de la comunidad y la participación ciudadana son partes
de un proyecto cultural para la autodeterminación de las comunidades y no
para la subordinación, y el proyecto al referirse a la vivienda, servicios
públicos, alimentación salud, buen vivir y bienestar, define que son
componentes de desarrollo de la comunidad y participación ciudadana.
La interpretación de las consideraciones de los entrevistados se
orientan hacia participación ciudadana dentro de la ley en lo económico,
social, cultural, político, geográfico y ambiental, donde la integralidad apunta
a los intereses vitales de la comunidad. El concepto que establecen de
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad es el que está en la

123
ejecución de planes, proyectos, programas y procesos continuos y
actividades y labores acordes con satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de la población en los ámbitos económico, social, cultural, político,
geográfico y ambiental como centros del humanismo.
La Interacción Sistémica de los elementos de la participación ciudadana
en las comunidades, con la estructura lógica del Modelo, se pueden observar
en la siguiente figura.

Operatividad del modelo interpretativo de gerencia social para la


participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad

Contexto Externo
Sistema de
Gerencia social
Municipal

Contexto interno
Sistema de
Participación Ciudadana

Contexto interno
Sistema de
Desarrollo de la
comunidad

Figura Nº 4. Interacción Sistémica de los elementos de la participación


ciudadana en las comunidades. Fuente: Autora (2014).

Se aprecian Interacciones sistémicas entre el contexto interno y


externo de la participación ciudadana en las comunidades y cómo los
elementos de la participación ciudadana como subsistemas abiertos

124
interactúan con el contexto interno, el contexto externo y con el sistema
social.
La concepción de desarrollo de la comunidad en su ejecución está en
construcción, y es corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, y se
manifiesta la creación de las comunas, el poder comunal, como partes de un
modelo de desarrollo de la comunidad, basado en la nueva configuración
geopolítica. Como concepto de participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad establecen, que éste consiste en la ejecución de planes,
proyectos, y programas, es la situación que garantice los derechos en los
ámbitos económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental de los
principios y valores constitucionales, por lo tanto tiene que ver con los
elementos económicos, sociales, culturales, políticos, geográficos y
ambientales.
Estos son los procesos que determinan el desarrollo de la comunidad
cada una de las organizaciones, en salud, tierra, participación y
protagonismo. En estos aspectos dan importancia a la formación del nuevo
ciudadano republicano, y creen que una de las maneras de cómo tiene que
participar las organizaciones comunitarias es en la construcción de ese
ciudadano. Eso tiene que ver con el tema de corresponsabilidad, lo que
contribuiría a la consolidación de participación ciudadana en el desarrollo de
la comunidad.
En el caso de los planes tratan de buscar el desarrollo de los modelos
culturales, sociales, económicos y políticos que pasan por educación, salud,
vivienda, tecnología, entre otras, que les permita mejorar sus condiciones de
vida y de convivencia social a todos, mediante metas e intereses colectivos
en las políticas públicas para la población.
Por lo cual consideran la Implementación de planes y programas para
impulsar sectores de educación, salud, vivienda, fundamentales para
avanzar en desarrollo humano que es la razón de ser de la política del

125
Estado, que garantiza las distintas áreas de participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad. Los elementos de la participación ciudadana en
los diferentes contextos, con la estructura lógica del Modelo, se pueden
visualizar en la figura siguiente.

Elementos de la participación ciudadana en los diferentes contextos

Promotor
Promotor de
de la
la Participación
Participación
comunitaria
comunitaria

Satisfacción Participación
Participación
Satisfacción de
de Ciudadana
Necesidades
Necesidades yy expectativas
expectativas Ciudadana
del
del sector
sector comunitario
comunitario
REALIMENTACIÓN
REALIMENTACIÓN

Entrada
Entrada Proceso
Proceso Salida
Salida
Contexto Interno

Contexto
Contexto Externo
Externo Acción
Acción social
social
Acción
Acción educativa
educativa comunitaria
comunitaria
comunitaria
comunitaria

Atención
Atención aa los
los problemas
problemas
de
de la
la comunidad
comunidad

Figura Nº 5. Elementos sistémicos de la participación ciudadana en los


diferentes contextos.
Fuente: Autora (2014).

En términos cualitativos los resultados obtenidos con base a la


búsqueda de información sobre las categorías en estudio, se abordan desde

126
la perspectiva del contexto de las comunidades y sus respectivas categorías.
Para ello se analizaron los datos recabados a través de los instrumentos y
agrupados para una mejor interpretación.
La representación teórica que se construyó, partió del objetivo de
interpretar los significados que asignaron los informantes clave a la gerencia
social en cuanto a promotor de la participación comunitaria como
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad, en la búsqueda de
la satisfacción de necesidades y expectativas del sector comunitario, lo que
permitió alcanzar el objetivo de construir una representación teórica de la
participación en el proceso, la acción educativa comunitaria, atención a los
problemas de la comunidad y acción social comunitaria.
En este sentido, la participación se refiere a la práctica que debe
provocar efectos. Este derecho de vida democrática, la comunidad lo
distribuye de modo desigual, con lo que la comunidad reproduce en su
interior la distribución existente en el exterior de la sociedad. En la
participación como continuum, se participa más o menos en el proceso
social, pero ello no impide considerar cuando se alcanza o no el nivel
crítico que permita hacer una valoración.
En este contexto, las relaciones entre comunidad y familia son un
factor de importancia. Los principios indican que la participación empieza
en la familia y se prolonga en la comunidad, que exige el conocimiento del
medio de los ciudadanos. Estos principios, tienen que favorecer la
participación, lo que Bonal (2003), ha llamado la alteridad familiar respecto
a la escuela y la comunidad, junto con la referencialidad de la inserción
socio laboral familiar.
En esta perspectiva, la familia, la escuela y la comunidad son
responsables de la formación de sus miembros en su proceso de
socialización. La participación comunal se asume como un mecanismo
para generar la integración en la comunidad y para facilitar acuerdos,

127
debido que se requiere la unión de esfuerzos para poder superar las
dificultades del proceso comunitario, desde sus experiencias y
conocimientos en la atención de las necesidades de los ciudadanos. La
participación comunal constituye la experiencia que le da sentido al
proceso comunitario en ese contexto, no pueden poseer un patrón
normativo. A pesar de la importancia de la participación en el proceso
comunitario, esta no es relevante para muchos ciudadanos, Sin embargo,
muchos justifican su poca participación en el proceso,
La interpretación permite abordar la gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad, dentro de la integralidad en lo
económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental donde la
integralidad apunta a los intereses vitales de la comunidad, con nuevas
relaciones de desarrollo social y de la comunidad, que toman como centro al
ser humano, buscan equilibrio entre los elementos económico, social y
ambiental. El desarrollo de la comunidad es un modelo que le da
preponderancia al ser humano, cultura, patrimonio histórico, desde la
integralidad en la ejecución de planes, proyectos, programas y procesos,
partiendo de la premisa que este tiene como centro el humanismo.
El concepto de desarrollo social de la comunidad, consiste en la
ejecución de planes, proyectos, y programas, que garantice el goce de los
derechos y garantías en los ámbitos económico, social, cultural, político,
geográfico y ambiental, de los principios y valores constitucionales por lo cual
el tema de desarrollo de la comunidad es complejo, con otros temas como, el
patrimonio cultural, el ambiente, el desarrollo social, el ser humano en
sociedad, las relaciones sociales, donde la gerencia social institucional debe
consolidar la forma de cómo construir una Venezuela distinta, que lleve a un
modelo de desarrollo social de la comunidad.
Las políticas sociales aplicadas por la gerencia social deben influir
sobre el desarrollo de la comunidad en la medida en que todos los Consejos
Comunales, Comunas, aprendan a ser auto sustentable, armonizando entre

128
la naturaleza y el ser humano, dan mucha importancia a la formación del
nuevo ciudadano, en esa medida esas relaciones no se construyen de la
manera más perfectible. Entonces creen que una de las maneras de cómo
tiene que participar las Organizaciones Comunitarias es en la construcción
de ese ciudadano participativo.
Una adecuada estructura organizativa le crea dificultades a la
organización comunal, porque no se puede desenvolver con verdadera
racionalidad, a causa de que esa deficiencia crea problemas y dificultades en
el nivel funcional comunitario, por lo que se debe desarrollar una integración
del proceso general de cambio social en pro del desarrollo de todos los
habitantes de las comunidades.
Se determinaron que los recursos materiales y financieros, como factor
básico para el funcionamiento de las comunidades, se debe corresponder
con el aumento progresivo del gasto, por el aumento demográfico de la
comunidad y con los requerimientos para ejecutar actividades educativas y
de servicio. Lo que justifica establecer mecanismos auto gestionado para
dirigir a los habitantes a generar recursos propios de la comunidad a través
de cooperativas u otras organizaciones entre los miembros de la comunidad.
Por otro lado, el problema de gerencia social en la gestión financiera de
las comunidades se caracteriza por la falta de fijación de prioridades por
parte de la gerencia en la distribución de presupuesto, problema que se
agudiza por su uso inadecuado en la solución de las necesidades
comunitarias.
Existen deficiencias en lo relativo a la formación y capacitación.
Determinándose que no se toman en cuenta la participación de la
comunidad, y a su vez no se capacitan a las personas para la participación
ciudadana. Los planes y programas comunitarios se conocen medianamente
por las comunidades, a su vez se ha dedicado medianamente al diseño de
planes con la comunidad; la población no activa considera inadecuado el

129
proceso de no existencia de planes y programas que alienten el deseo de
una promoción, no solo del carácter individual sino también colectivo.
Se observan debilidades en los planes y programas dirigidos a las
comunidades. Consideran que en las estrategias de participación, no se han
incluido y a su vez no existe una correspondencia entre las estrategias
comunitarias con las demandas actuales del problema social. La formación
ciudadana para el desarrollo de la comunidad es deficiente con respecto al
patrón que debe existir para cada caso.
El estudio de los elementos del contexto comunitario se realiza desde
la perspectiva del criterio de la efectividad social de la participación
ciudadana con el cumplimiento de los objetivos del quehacer comunitario.
Entre las categorías indagadas se identificaron:
(a) atención a los problemas de la comunidad;
(b) satisfacción de las necesidades y expectativas del sector
comunitario;
(c) participación ciudadana.

En la Planificación comunitaria se planifican actividades para la


comunidad, ayuda a tomar decisiones, y a su vez considera que la
comunidad debe ser capacitada en programas de participación ciudadana, es
necesario tomar en cuenta algunos componentes que se integran dentro de
la planificación, entre ellos se tiene la fijación de metas relacionadas con
objetivos estratégicos que dependen de una serie de alternativas para tomar
decisiones.
La disposición a los cambios, se adecua medianamente a los cambios
considerando que las comunidades tienen bastantes problemas pero ellos
pueden medianamente ocuparse de la educación de la comunidad para
solucionarlos, asumiendo a su vez que la educación ciudadana no
necesariamente es para los niños y jóvenes, sino para toda la población.
En el autoaprendizaje y autodesarrollo la participación ciudadana
mejora la calidad de vida y favorece el aprendizaje y desarrollo de las

130
personas. Es de considerar que el autoaprendizaje y autodesarrollo es una
actitud de las personas con sentido crítico por el bienestar común,
responsabilidad y disciplina hacia la valorización de la tarea realizada. En la
capacidad de compartir, hacen referencia al compartir entre las
organizaciones sociales y la comunidad, lo cual consideran que no existe
compartir entre ellos, se limita el comprender los problemas y compartirlos en
el medio donde se vive y no favorecería la convivencia que permita mejorar
progresivamente las condiciones de vida.
En la Toma de decisiones, en la comunidad no se atienden los
problemas a tiempo, y cuando participan en una reunión no siempre llegan a
un acuerdo. A este respecto, es necesario resaltar la toma de decisiones
como parte del proceso de la participación ciudadana en la comunidad,
cualquier persona debe considerar al momento de decidir, lo que quiere, lo
que se sabe, lo que se cree y lo que finalmente hace para satisfacer sus
necesidades y lograr sus expectativas en realidades. Consideran que el líder
es el que debe participar para resolver los problemas de la comunidad, y la
participación en cursos de liderazgo es una pérdida de tiempo, en los
resultados se denota la debilidad o no reconocimiento de un líder
participando por su comunidad, el establecer formación y capacitación en
liderazgo es educar a la comunidad en este rol tan importante para la
participación ciudadana.
En el trabajo en equipo, los resultados determinaron la importancia de
trabajar en equipo para fortalecer la participación ciudadana en las
comunidades, es decir, consideran que la educación y desarrollo de la
comunidad es problema de todos, y el éxito de la participación ciudadana es
el trabajar en equipo por la comunidad. En la motivación de acuerdo a las
opiniones estos resultados determinaron la baja motivación, la gente de la
comunidad no se siente motivada para participar en los problemas de la
comunidad y que las organizaciones civiles no los motivan para resolver los
problemas de la comunidad donde residen. Se debe comunicar a la

131
comunidad de los problemas y cambios que se deben realizar, y a su vez que
los líderes comunitarios constituyen el canal de comunicación entre el equipo
técnico y la comunidad, el proceso de comunicación en la participación
ciudadana constituye un criterio válido y fundamental para valorar la
participación ciudadana.
El papel de la familia lo consideran vital en la participación ciudadana y
el desarrollo de la comunidad, aprecian que la familia es la fuente principal
en la educación, allí obtienen los primeros aprendizajes que más tarde
trasladan al colegio donde son reforzados y los que se reciben en la escuela
Los procesos sociales y educativos de la participación ciudadana en las
comunidades seleccionadas para el estudio, se aprecia que los elementos de
entrada en el contexto comunal son poco eficientes; los hallazgos revelaron
que, la estructura organizativa contribuye de manera medianamente eficiente
y tiene poca relación con la participación para el desarrollo de la comunidad.
En la comunidad se detectó atención hacia sus problemas pero hay
ausencia de propuestas para minimizar y/o solventar los problemas sociales
del entorno comunitario, el promotor de cambio social es considerado como
punto de partida para desarrollar la participación ciudadana resolver los
problemas de la misma, y la planificación comunitaria, debe estar en
correspondencia con participación ciudadana y logro de objetivos en
beneficio de la comunidad.

MODELO TEÓRICO PROPUESTO DE GERENCIA SOCIAL PARA LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD

El Modelo teórico Propuesto de Gerencia Social para la Participación


Ciudadana en el Desarrollo de la Comunidad, que se presenta, se sustenta
sobre la base del análisis de las categorías abiertas, axiales y selectivas del
contexto de las comunidades tomadas como marco para la presente
investigación y el fundamento teórico que se empleó para tal fin.

132
El presente el modelo propuesto de gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad, fue elaborado a partir de los
referentes teóricos de los resultados obtenidos del diagnóstico realizado en
las comunidades seleccionadas para el estudio perteneciente al Municipio
Páez Estado Portuguesa; en el contenido de la teoría general de sistemas y
la teoría sinérgica.

Presentación del modelo propuesto

Tomando como punto de partida que el objetivo de la presentación del


modelo propuesto de gerencia social para la participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad, considerando los resultados obtenidos en la
investigación, existen muchas causas que explican las debilidades de la
participación ciudadana en las comunidades, pasando por un deficiente
funcionamiento de elementos sistémicos que la conforman, además de la
influencia de factores externos que en mayor o menor medida condicionan la
eficiencia interna.
Frente a esta problemática analizada, se elaboró un modelo propuesto
de gerencia social que con la puesta en práctica de las estrategias y
acciones que se sugieren, pudiera contribuir a minimizar progresivamente los
nudos críticos que existen para la búsqueda del desarrollo de la comunidad y
la participación ciudadana de las comunidades en el país. Las medidas para
lograrlas deben estar en función de una disposición para el cambio personal
y colectivo de la comunidad; la generación de nuevos conocimientos, su
difusión y el intercambio comunitario, para lograr la transformación interna, la
satisfacción de necesidades de su entorno y de la sociedad en general. El
modelo, tiene como principal objetivo promover acciones de mejoramiento,
no solo de las comunidades, sino de su entorno inmediato participativo y de
todo el sistema social-educativo.
Sobre la base de lo expuesto se establece que el desarrollo social
resguarda un procedimiento de validez científica, que permite realizar

133
estudios de la participación ciudadana en las comunidades, en el menor
tiempo y al menor costo posible, proyectado al logro práctico de
mejoramiento social, orientado a conocer, actuar y transformar. De ahí su
importancia, que da garantía sobre la eficiencia de la participación ciudadana
como proceso de cambio.
Elaborar una metodología teórico-práctica que pueda ser utilizada con
las adecuaciones del caso, tanto en programas que cuenten con efectivo
apoyo gubernamental, técnico y el apoyo exclusivamente de los esfuerzos de
la propia comunidad; es una estrategia que el propio ámbito educativo debe
generar para promover su actualización y fortalecer su desarrollo institucional
en todas las modalidades y niveles. En consecuencia, todo mecanismo
óptimo para fomentar la participación ciudadana, depende de la capacidad
para integrar y diferenciar los distintos componentes involucrados en el
hecho educativo y social, del sistema axiológico de los diversos entes
involucrados en el proceso.
Bajo estos lineamientos el modelo que se propone constituye:

(a) una necesidad impostergable para incrementar la participación


ciudadana de la comunidad, una vez que se ejecuten las recomendaciones y
sugerencias que al respecto se establecen,
(b) un camino para el proceso de planificación de acciones cuyos
resultados deben aumentar la eficiencia y la productividad de la comunidad,
(c) una manera de lograr mayor pertenencia de la naturaleza
comunitaria y mejor participación ciudadana frente a los retos de los nuevos
escenarios sociales del país.

En consecuencia se puede utilizar:

(a) recursos cognoscitivos, para entrar en contacto y diagnosticar a las


comunidades,
(b) recursos valorativos, para diagnosticar la actualidad y el recurso
operacional de la participación ciudadana, elementos orientadores para
establecer las alternativas de superación de la realidad diagnosticada en las
comunidades.

134
El modelo que se presenta, puede ser aplicable a cualquier comunidad,
es eminentemente transformador y en tal sentido, es deseable que todas las
instituciones y organismos puedan estudiar y analizar los indicadores que lo
conforman, como variables de cambio social y educativo, dentro de un plan
de desarrollo estratégico que en definitiva oriente el camino para el desarrollo
integral del hombre.

Propósitos del Modelo Propuesto

El ideal propósitos del modelo es consolidar técnicamente y elevar el


nivel de vida de las comunidades, promoviendo una participación ciudadana
activa con miras a la solución de sus problemas, utilizando sus propios
recursos y recibiendo de los organismos institucionales asistencia técnica y
crediticia como apoyo a sus metas establecidas.
Otro propósito básico es lograr un cambio psicosocial de la comunidad
responsabilizando a la población frente a sus problemas. De esta manera los
habitantes de las comunidades están presentes en la participación ciudadana
para el desarrollo del proceso y no se mantienen como simples
espectadores, y puedan demostrar sus habilidades, capacidades y destrezas
ante cualquier evento; pero esto se logra con la educación y formación de las
comunidades.

Fundamentación Teórica del Modelo Propuesto

El modelo teórico de gerencia social para la participación ciudadana en


el desarrollo de la comunidad. El contexto en el que se desarrollan cada uno
de los elementos de la participación ciudadana es la cooperación y la mayor
y mejor utilización del recurso humano. La cooperación y relación entre todo

135
para obtener resultados positivos del entorno comunitario y que influya en el
comportamiento como ciudadanos, la cual debe ser ejercida en diferentes
niveles: nacional, regional y local, ya que en ella reviste características
propias en cada comunidad. Además de la relación entre distintos
organismos y las comunidades se debe lograr un control y comunicación
entre los elementos del subsistema y los recursos del sector público y
privado.
Una de las bases del modelo son los elementos que conforman, los
cuales pueden orientar la participación ciudadana mediante el desarrollo de
las comunidades, esto contribuye a utilizar el recurso humano mediante el
proceso educativo que comprende varios aspectos, tales como la educación
básica, mayor capacitación profesional y técnica, despertar el espíritu de
iniciativa, el deseo de mejorar y lograr la participación efectiva en la
elaboración de acción participativa a través de métodos del esfuerzo propio y
de la ayuda mutua. Es la búsqueda de un equilibrio que implique la
importancia de los comportamientos del recurso humano y del entorno
comunitario en un ambiente de crecimiento en ambos contextos.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL MODELO PROPUESTO DE


GERENCIA SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Principio de Integralidad

El modelo Propuesto presenta una visión global del conjunto de


componentes contextuales que lo conforman. Los elementos del diagnóstico
y de cada contexto (interno y externo), exigen la presencia intrínseca del otro
para la estabilidad y el cambio social-educativo y desarrollar la participación
ciudadana. Consiste ante todo, en crear motivaciones eficaces y promover
un sistema de actitudes propicias para un proceso de desarrollo intenso
(Calello, 2009).

136
Principio de la gerencia pública

Implica múltiples relaciones de interacción e interdependencia en cada


contexto y entre ambos, para el logro de propuestas y objetivos comunitarios
en un enfoque social y público, favorable para la relación de los contextos
comunitarios y la participación ciudadana. Esta tarea es fundamentalmente
educativa, y no debe realizarse en forma indiferenciada, como si la
comunidad fuera un todo homogéneo (Calello, 2009, p.63.).

Principio de la Sinergia

Su principal característica reside en el esfuerzo de que el todo es


superior a la suma de sus partes, permitiendo así originar un rendimiento
participativo global, el cual es mayor que la suma del rendimiento que se
produce en cada contexto. Puede aprovechar las fuerzas de cada uno de
ellos y al mismo tiempo minimizar sus debilidades, significa que la relación
de cada unidad entre sí, es una parte en y por si misma (Mender, 2000,
p.77.)

Principio Sistemático

Supone un conjunto de procesos cada uno de los cuales tiene


subprocesos y productos intermedios que contribuyen en diversos grados a
su evaluación general. Se presenta como una forma sistemática y científica
de aproximación y representación de la realidad, y al mismo tiempo, como
una orientación hacia una práctica estimulante para formar de trabajo
transdisciplinarias. El paradigma científico determina la importancia de las
relaciones en un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación,
describiendo características, funciones y comportamientos sistémicos
(Bertalanffy, 2005, p.29).

137
Principio de la Dinamicidad

Posee una dimensión dinámica e integrada de procesos, donde se


evalúa por una parte, el grado de interacción entre el recurso humano de la
comunidad, su formación integral, los factores de la comunidad en diferentes
contextos, y por otra, la dinámica de los cambios y la posibilidad de un
aprendizaje de participación ciudadana para adaptarse a los cambios
sociales y educativos del país (Mender, 2000, p.45).

Eficiencia

Expresa las relaciones que deben darse entre los resultados esperados
y los recursos requeridos y utilizados para tal fin. La medida de valoración
refleja el grado de utilización de esos recursos para lograr los objetivos
propuestos: (Romero, 2009, p.56).
Relacionada con los recursos comunitarios y demás medios sociales y
educativos para lograr las metas como ciudadano de autoaprendizaje y
desarrollo, ésta combinación de cambios mentales y sociales fundamenta la
promoción de actitudes necesarias para el desarrollo de la participación
ciudadana activa (Romero, ob. cit, p. 56).

Efectividad

La positividad manifiesta de un proceso, de una acción o de los


resultados institucionales y organizaciones en un entorno social de referencia
que incluye el cumplimiento de metas y objetivos relacionados con los
miembros de la comunidad, diagnóstico de los contextos, para alcanzar la
misión social-educativa de la participación (Romero, ob. cit., p.57).
En atención a lo antes expuesto, se puede afirmar que el desarrollo de
la participación ciudadana puede contribuir al mejoramiento social-educativo

138
de la comunidad, pero más aún puede contribuir a mejorar y elevar a los
hombres, que no sólo necesitan tener con qué vivir, sino también y
fundamentalmente, por qué vivir.

Elementos de la Participación Ciudadana en los Diferentes Contextos

La interacción de los elementos en cada contexto se establece de


forma dinámica; tales relaciones constituyen un factor esencial que preserva
la viabilidad, continuidad y el poder para transformar a las comunidades y el
desarrollo de la participación ciudadana.

Dimensión: Contexto Interno de las Comunidades

Se consideró como contexto interno: los diversos factores o elementos


que conforman internamente a la comunidad. Su grado de funcionamiento y
de interacción para el logro de su razón de ser (misión, visión y valores
sociales. Las categorías específicas para dicha dimensión fueron: elementos
de entrada, elementos del proceso, elementos de salida y de
retroalimentación del sistema comunitario.

Dimensión: Contexto Externo de las Comunidades

El contexto externo se refiere a la perspectiva de las causas finales,


“para qué de la formación para la participación ciudadana”. Responde a los
fines sociales y educativos de las comunidades, su misión social y educativa
en concordancia con los problemas del medio comunitario que se inserta. En
general, la relevancia se expresó mediante tres categorías de campo de
análisis según se establece en el cuadro N° 3. Las categorías establecidas
fueron: (a) atención a los problemas de las comunidades, (b) satisfacción de

139
necesidades y expectativas del sector comunitario y (c) desempeño
comunitario.
Las subcategorías o indicadores utilizados para la primera categoría
fueron: promotor de cambio social, planificación comunitaria, proyectos
comunitarios y autogestión comunitaria.
Para la segunda subcategoría analizada se consideró: la disposición a
los cambios, autoaprendizaje y autodesarrollo, capacidad de compartir, toma
de decisiones y autodeterminación. Para la tercera subcategoría los
indicadores determinados fueron: liderazgo, trabajo de equipo, motivación y
comunicación asertiva.
En el referido modelo propuesto, se observa cómo los elementos del
contexto interno interactúan sistémicamente para originar como producto: por
un lado, una acción social comunitaria, cuyo grado de proyección hacia su
entorno inmediato y mediato es el resultado del nivel de funcionamiento de
tales elementos internos. Dicha acción y proyección social va a estar en
relación directa con la forma como se establece: (a) la gerencia y gestión
pública con el resto de la comunidad (entorno inmediato) en la participación
ciudadana y en la atención a las situaciones prioritarias e importantes de las
comunidades, y (b) con la sociedad (entorno mediato) en la solución de sus
problemas para un mejor desarrollo social, cultural, económico y político.

140
MODELO TEÓRICO PROPUESTO DE GERENCIA SOCIAL PARA LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD
T Promotor de cambio
É social
C ELEMENTOS
N Estructura Atención a los Planificación
DE ENTRADA Comunitaria
I organizativa problemas de la
C comunidad Proyectos comunitarios
A
S
Recursos materiales Autogestión
Y y financieros Comunitaria

M Recursos Humanos
E
C Disposición a los
A Cambios
N Fundamentación Comunidad y su
I legal acción social y Autoaprendizaje y
S
educativa autodesarrollo
M
O ELEMENTOS Satisfacción de
S DE necesidades y Capacidad de
PROCESO expectativas Compartir
DE Formación y
del sector Toma de
Capacitación
S Promotor de la comunitario Decisiones
E
Planes y Programas Participación Autodeterminación
G Ciudadana
U
I Estrategias de
M
seguimiento y
I Liderazgo
E evaluación
N
T Trabajo de equipo
O SALIDA Participación
ciudadana Motivación al logro

Formación DIAGNÓSTICO Comunicación


Ciudadana COMUNITARIO
Desempeño
Comunitario

CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO

INTERRELACIONES SISTÉMICAS

Figura Nº 6. Modelo teórico de gerencia social para la participación


ciudadana en el desarrollo de la comunidad.
Fuente: Autora (2014).

141
Las relaciones sistémicas del contexto interno se obtienen como
resultado con la labor de un promotor social de la participación ciudadana,
que debe enfrentar los riegos y desafíos del entorno comunitario, los cuales
son múltiples y se originan de sus necesidades como ser humano, de sus
propias demandas como ciudadanos; y del entorno cambiante y exigente en
que se encuentra inmerso.
El principal reto que enfrenta es ayudar a su comunidad y a la sociedad
en general, a satisfacer las expectativas y a solventar, la serie de dificultades
que confrontan las comunidades para mejorar la participación ciudadana en
la búsqueda de una mayor calidad de vida de sus integrantes.

Componentes del Contexto Interno de las Comunidades

Sobre la base de los indicadores en el modelo, se encuentra en el


contexto interno la interacción de los elementos de entrada, proceso y salida;
estos elementos son considerados impulsores del sistema comunitario para
el desarrollo de la participación ciudadana.
Ellos son: la estructura organizativa, recursos materiales y financieros,
recursos humanos y fundamentación legal. En la medida en que los
elementos de entrada (impulsores) posean los atributos de funcionamiento
deseables, se crearán las condiciones necesarias para garantizar una
participación ciudadana acorde con los propósitos y objetivos que definen a
una comunidad.

Planificación Autogestionaria de Proyectos Comunitarios

En opinión de Belmonte (2007), la autogestión debe ser entendida


relacionando los siguientes elementos:

a) Las actividades de acción política voluntaria desarrollada por


los ciudadanos, sean en un rol de contendiente - beligerantes, sea
en una participación activa o en condición de espectadores.

142
b) La formación de voluntad colectiva de los ciudadanos, para
tomar decisiones que incidan directamente sobre el poder central,
produciendo políticas para la solución de sus problemas o
cambiando programas y acciones que les afecten negativamente.
c) Creación de Instrumento Organizativos que impidan la
mediatización de las decisiones vecinales, gremiales, locales, etc.,
y que garanticen una comunicación directa entre los integrantes
del grupo, de modo que cada individuo se sienta representado por
las decisiones aprobadas y ejecutadas.
d) Desarrollo de una cultura política que fortalezca la capacidad
de participación de los ciudadanos, que amplíe el marco de la
toma de decisiones.
e) El replanteamiento de la relación Vecino - Concejo Municipal,
para que el órgano municipal no sea un cuerpo extraño a la
comunidad. Este punto es muy importante porque la autogestión
debe originarse en torno a y desde los Municipios, para que estos
asuman el papel de órganos de expresión y realización de la
democracia para una política participativa.
Delimitación de los problemas que tengan solución en el ámbito de
decisiones locales y de aquellos que requieran una acción más
amplia en instancias regionales y/o nacionales, o la coordinación
con otros sectores de la ciudad, o grupos sindicales, gremiales,
vecinales. Es de destacar que, en términos realistas, los
programas de los vecinos organizados requieren muchas veces de
la intervención de organismos no localizados en el sector, lo cual
puede ser consecuencia de la división político - administrativa de
las ciudades (pp.127-133).

Mender (2000), diseñó un formato de planificación comunitaria para


recoger la información y elaboración de proyectos comunitarios, que se
presentan en los pasos y contenidos siguientes: “describir la situación futura
que será alcanzada mediante la solución del problema (fin, propósito,
resultados) e identificar posibles actividades a realizar para la ejecución del
proyecto” (p. 48).
Para la elaboración de objetivos Mender (2000), señala que:
Hay que tomar en cuenta que: Los objetivos deberán ser
formulados como acciones terminadas. Al elaborarlos, se escogen
verbos de acción, con fuerza: (establecer, ordenar, instalar,
erradicar, aumentar, hacer, dirigir, llevar a cabo); asegurarse de

143
que reúnan los requisitos suficientes y asegurarse que las
relaciones causa-efecto se tomen en relaciones medio-fines
(p.56).

Así mismo se debe reconocer que el fin o meta es el máximo objetivo al


cual va a contribuir el proyecto. Con mucha frecuencia varios proyectos
contribuyen a un fin común, donde el propósito describe lo que cambiará
como resultado de la ejecución del proyecto; es decir, lo que se espera lograr
cuando el proyecto concluya exitosamente dentro del período de tiempo
estipulado.
Los resultados esperados son los productos de los cuales pueden
responsabilizarse directamente y para los cuales se asignan recursos. Los
resultados esperados contribuyen al logro del propósito del proyecto y
ayudan a producir el impacto deseado. Son los productos que el proyecto
mismo debe producir.
De igual manera, Mender (ob, cit), indica “las actividades son las
acciones principales que el equipo del proyecto debe ejecutar con los
recursos asignados para alcanzar los resultados.; asimismo, son incluidas en
el proyecto deben producir o contribuir a un resultado específico (p.59).
Según el autor citado, los proyectos se elaboran tomando en cuenta las
siguientes premisas:
Deben ser coherentes con los programas de la Política Nacional
con relación a la Promoción Social. Deben constituirse en una
propuesta de amplia difusión y adhesión popular. Son los que el
grupo desea. Pueden ser planteados a corto, mediano y largo
plazo. Deben ser flexibles, atractivos, posibles y creíbles. Debe
ser de autofinanciamiento (p.61).

Fundamentación Legal y Estructura Organizativa

Es un aspecto que se puede considerar como el soporte de la


estructura comunitaria, la misma se encuentra fundamentada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se considera el

144
Municipio, como la unidad política primaria de la organización nacional, goza
de personalidad jurídica y de autonomía. En consecuencia, el Municipio
posee territorio, población y gobierno dentro de los elementos fundamentales
que la constituyen. La nueva visión de participación dentro del Municipio
significa la descentralización del poder nacional al municipal; el proceso de
democratización del poder local debe permitir, ciertamente, la transformación
del país, en cuanto a la formación ciudadana y corresponsabilidad de
pertenencia referida a cada comunidad.
Se refiere a la conformación global de la comunidad donde coexiste una
jerarquía de autoridad que define al prefacio de cada comunidad,
especificando además, los canales formales de participación y comunicación.
Todo ello facilita la coordinación de programas y actividades, y el control de
las acciones de sus integrantes. Incluye la misión, objetivos y funciones de
cada comunidad, haciendo con ello que sean flexibles y que posean una
amplia red de participación (por medio de la comunicación lateral,
ascendente y descendente); supone una fuerte participación ciudadana para
tomar decisiones.

Recursos de Talento Humano, Materiales y Financieros

Los recursos de talentos humanos son los habitantes de las


comunidades, que interactúan en todo el proceso comunitario. A la
comunidad ingresan niños, jóvenes, adultos, los cuales son los entes más
importantes, ya que constituyen el eje motor del proceso comunitario hacia la
participación ciudadana y razón de ser del sistema. Poseen un conjunto de
necesidades, valores, actitudes, expectativas que deben ser pertinentes con
la participación ciudadana. En esta dirección, se hace necesario implantar
mecanismos adecuados para garantizar que los miembros de la comunidad
posean el perfil y las características en correspondencia con los elementos
necesarios para el logro de la participación ciudadana.

145
Es un aspecto resaltante dentro de las comunidades como unidad que
entra al sistema. Debe enfocarse desde dos planos: el interno, que tiene que
ver con la gestión y autogestión financiera; y el externo, con la presión
política, económica y social generado por el microsistema nacional, a través
de la demanda social en frontal reclamo por el mejoramiento de la función
comunitaria, en lo relativo a la cualificación de los recursos humanos que de
una u otra forma participan en los procesos comunitarios. El aporte y
asignaciones de otros organismos se derivan de aportes y contratos
efectuados por instituciones no gubernamentales, el apoyo de la comunidad
y de organismos públicos y privados: Alcaldías, Gobernaciones, empresas,
entre otras.

Elementos del Proceso Educativo de Formación y Capacitación de la


Participación Ciudadana

Los objetivos específicos se encaminan a proporcionar al adulto y a su


grupo social: la educación religiosa y principio de moral cristiana, en
concordancia con las creencias que profesa el pueblo venezolano. La
educación cívica y conocimiento de los deberes y derechos que lo hagan
miembro colaborador de la comunidad local y nacional. Se encamina la
educación cultural en la adquisición de los instrumentos básicos de ella;
conservación para el mejoramiento de salud individual y colectiva. Educación
para mejorar las condiciones morales y materiales del hogar y la comunidad
en general y para que se desarrollen actitudes favorables a la conservación y
utilización de los recursos existentes en la comunidad; y que los miembros
de la misma participen con mayor eficacia en las actividades de
mejoramiento local y regional.
El proceso educativo para la participación ciudadana comprende
elementos de formación y capacitación; planes y programas, y estrategias de
seguimiento y evaluación, que utilizando los insumos y entradas del sistema
comunitario, posibilita la ejecución del proceso de aprendizaje de los

146
miembros de las comunidades, para obtener como resultado un recurso
humano que egresa con un perfil de promotor acorde con los requerimientos
y exigencias de la sociedad. Como función educativa y social de la
participación ciudadana deben estar orientados a formar en el individuo y en
el grupo social al cual pertenece una comprensión amplia de sus problemas,
para que sus necesidades sean sentidas y sus opiniones tomadas en cuenta.
Se asegura que la capacitación y formación ciudadana debe ser
asumida como una actividad de naturaleza social que busca desarrollar las
potencialidades humanas a través de aprendizajes significativos y
cooperativos dentro de un marco histórico–cultural, educativo, social,
económico y político que le afecta y condiciona.

Planes y Programas del proceso educativo de la Participación


comunitaria

Dentro de la función comunitaria y la actividad del proceso educativo de


la participación comunitaria, se instrumenta formalmente mediante planes y
programas que dirijan y ejecuten el proceso de formación ciudadana. Ante
tales circunstancias es importante señalar que los planes de estudio deben
tener pertinencia con la concepción y la filosofía de participación en las
diferentes comunidades. Los planes y programas se deben caracterizar en
cuanto:
(a) sus objetivos apuntan a actuar sobre las fuerzas sociales y económicas,
provocando un cambio deliberado y orientado, cuya finalidad es el hombre,
(b) en cuanto a su racionalidad y objetividad debe basarse en los aspectos de
un pensamiento analítico,
(c) un pensamiento de integración, y (d) un pensamiento proyectivo.

Los planes y programas comunitarios para el desarrollo de la


participación ciudadana no tienen como objetivo fundamental resolver
determinados problemas, sino conseguir la participación de la comunidad
para que ésta sea capaz de afrontarlos y, dentro de sus posibilidades, de

147
resolverlos. De ahí que el primer problema que se plantea en la ejecución del
plan o programa es el de “poner en movimiento” a la gente. La acción, de
ordinario, no es espontánea, sobre todo en las comunidades rurales. El
estímulo exterior se hace necesario para lograr la indispensable participación
ciudadana.

Estrategias de Seguimiento y Evaluación de la Participación


comunitaria

Según Escalante (2002), como un potencial para intervenir en el


proceso de instrucción, como: apreciación de resultados, instrumento de
control de calidad del proceso educativo y como estrategia de instrucción.
La evaluación es un proceso integral, que para aplicarse se apoya no
sólo en las unidades curriculares, sino en toda la estructura de capacitación y
formación. Se deben definir criterios para evaluar resultados o procesos, y su
respectivo porcentaje; para ello, se necesita la formulación adecuada de
objetivos comunitarios y el establecimiento de estándares de participación
ciudadana de los habitantes de la comunidad.

Elementos de Salida del sistema de la participación ciudadana

Es el fin para el cual se unen los elementos, características y las


relaciones del sistema. La salida de la participación ciudadana congruente
con los objetivos y propósitos comunitarios.
Se puede apreciar en el esquema anterior, que está constituido por la
participación ciudadana. El elemento de salida citado, de mayor significación
lo constituye la participación ciudadana, como “un componente de la
democracia, como forma de organización social y de gobierno” (Zicarde,
2000, pp.36).
La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en
diferentes dimensiones, asociada a derechos propios de la libertad individual.

148
En este sentido, la participación ciudadana es la clave para transformar el
espacio de lo estatal en un espacio público y contribuir a crear condiciones
para consolidar una gobernabilidad democrática. Esta a su vez, se considera
un derecho a través del cual se puede lograr la autorrealización; permite
decidir y es un cambio de relación, refiriéndose al equilibrio de fuerzas
sociales y al poder (Mender, 2000, p.87).

Relaciones Sistémicas de los Elementos del Contexto Interno y Externo

Descritos y analizados los diferentes elementos de la participación


ciudadana en el contexto comunitario interno, es necesario enfatizar, que
para el logro de las funciones participativas, el aspecto más importante lo
constituye las interacciones e interdependencia de los elementos en cada
una de sus partes. Se observa cómo esas relaciones dan un sentido de
integración, donde queda expreso un soporte cooperativo y mutuo de todos
los elementos, para lograr una acción mayor que la de sus partes.
La interrelación sistémica de la comunidad y su acción social educativa
junto al promotor de participación ciudadana se fundamenta en las teorías
sinérgica y la teoría sistémica. La teoría sinérgica aplicada al sistema
comunitario se caracteriza por el beneficio de que el todo o globalidad es
superior a la suma de las partes; y el marco conceptual lo constituye el
pensamiento sistémico como una disciplina que se ha desarrollado y el
aprendizaje en equipo desarrolla aptitudes de grupos de personas para
buscar una participación más amplia que trascienda las perspectivas
individuales y el dominio personal que alienta la motivación personal para
aprender continuamente.

Componentes del Contexto Externo de las Comunidades

Sobre la base de los indicadores contenidos en el modelo teórico social-


educativo para desarrollar la participación ciudadana, específicamente los

149
resultados del funcionamiento externo de las comunidades, se establecen las
categorías de estudio del contexto externo. Ellas son:
(a) atención a los problemas de la comunidad,
(b) satisfacción de necesidades y expectativas del sector comunitario,
(c) participación ciudadana. En su análisis, se hace énfasis en la
pertinencia de las comunidades desde el punto de vista del papel que ellas
desempeñan en un enfoque psicosocial como sistema en relación con la
sociedad y lo que esta última espera de ellas, según modelo creado.

Promotor de Cambio Social

El aparato formal de la participación, a los diversos canales y


procedimientos existentes y otros que puedan concebirse, falta para su
integral realización. La participación más que un procedimiento, es una
actitud y un comportamiento. La formación de promotores reviste importancia
por el papel trascendental que desempeñan los factores humanos en el
proceso de desarrollo comunitario, y porque es necesario la participación
ciudadana de los miembros de la comunidad.
El hablar de promotor social es señalar formación, y supuesto que se
impone a la necesidad de contar con un equipo multiprofesional y conseguir
personas responsables en la dirección y planeamiento de acciones
responsables de trabajo de campo y personas voluntarias para el trabajo
social. El promotor social depende de la participación ciudadana, y en este
proceso juega un papel fundamental por la influencia de nuevos
comportamientos.
La participación ciudadana en relación con la comunidad, es un
receptor y un emisor de la diversidad de situaciones que existen y que son
relativas al medio que alberga. Admite una cantidad de elementos, entre
ellos: promotor de cambio social, planificación comunitaria, proyectos
comunitarios y autogestión comunitaria.

150
El ambiente comunitario es un aspecto de gran importancia ya que el
funcionamiento global de las comunidades y su mejoramiento, se confronta
básicamente con las exigencias de un entorno cambiante. Cualquier
comunidad debe esforzase por cambiar con el entorno y por hacer cambiar al
entorno (Guédez, 2008).

Planificación Comunitaria y Desempeño Comunitario

Esta etapa consiste en preparar y planear el desarrollo de todo el


trabajo comunitario a realizar. Abarca diferentes fases:
(a) selección de los miembros a participar,
(b) organización de los grupos de trabajo,
(c) reuniones, y
(d) aspectos técnicos. En el estado actual de la teoría del desarrollo,
concebido éste no en su aspecto restrictivo de desarrollo económico, sino en
su aspecto integral y armónico, la participación ciudadana no debe
concebirse ni planificarse como una conducta aislada y desvinculada de la
comunidad.

Por el contrario, debe incluirse dentro de esa problemática general,


para operar fundamentalmente a nivel psicosocial.
El desempeño comunitario promueve en los miembros de una
comunidad el uso de sus competencias personales y despierta el espíritu de
iniciativa para obtener resultados positivos y el deseo de mejorar y lograr la
participación ciudadana efectiva a través de los métodos del esfuerzo propio
y de la ayuda mutua. Los conocimientos y competencias que se pueden
adquirir durante el proceso de participación ciudadana, por lo que los
integrantes del grupo se sienten satisfechos con la formación recibida; esto
atendido con una actitud de sentimientos de agrado y satisfacción para lograr
las metas.
Proyectos Comunitarios y Autogestión Comunitaria

151
Un proyecto se refiere a la disposición detallada para la ejecución de un
plan, o sea cada uno de los componentes, como la creación de centros
sociales. El desarrollo de la participación ciudadana se caracteriza más por
una actitud que por la sustancia de un programa, y lo que cuenta es más la
forma de emprender el trabajo que la naturaleza del trabajo mismo, éste solo
puede concretarse a través de proyectos específicos: organización de
cooperativas que por ayuda mutua puedan atender los problemas
comunitarios de salud, de educación, de nutrición, de servicios sociales, y
otros; donde los proyectos comunitarios contribuyan como medios
instrumentales, deben ser eficaces para provocar una movilización
psicosocial desde la base, en función de un desarrollo integral y armónico.
La autogestión debe estar relacionada directamente con la participación
ciudadana; la forma de voluntad colectiva de los ciudadanos para tomar
decisiones directas sobre el poder central favorece la solución de los
problemas o cambiando programas y acciones que les afecten
negativamente. Las comunidades no están capacitadas para enfrentar los
problemas que les afectan, ni cuentan tampoco con mecanismos políticos–
administrativos eficaces.

Satisfacción de Necesidades, Disposición a los Cambios y


Expectativas del Sector Comunitario

Las respuestas a ciertas interrogantes respecto a la participación


ciudadana, no sólo se deben buscar en la contribución del desarrollo
comunitario e integral de la sociedad, sino que también pueda encontrase de
manera concreta en el sector comunitario. La creación y planificación de la
participación ciudadana para satisfacer las necesidades y expectativas del
sector comunitario, constituye el deber ser de las comunidades. Centrar el
esfuerzo en estos, asegura la perdurabilidad y el progreso de un empeño
participativo.

152
La disposición al cambio es definida, como un estado psicológico que
permite a la persona abrirse a nuevas experiencias. (Romero, 2009, p.4). El
resultado es importante para la persona, pero es aún más importante el vivir
la situación que podría generarle cambios. Una persona con alta disposición
al cambio no teme a participar activamente o afrontar nuevas situaciones, por
el contrario, se expone, aprende, analiza, selecciona y tomará decisiones
que pudieran significar cambios y satisfacer sus necesidades y expectativas
en su comunidad. Las personas con alta disposición a los cambios utilizan al
máximo sus conocimientos, habilidades y destrezas, y están dispuestos a
adquirir nuevos conocimientos.

Capacidad de Compartir y Toma de Decisiones

Este elemento hace referencia entre la participación ciudadana y la


comunidad una interrelación, lo cual consideran que debe existir en el medio
donde se convive y que el hecho afectaría eficientemente el desarrollo social
y educativo de la colectividad a que pertenecen. Por lo tanto la capacidad de
compartir en la participación ciudadana proporciona conocimientos que
exigen la necesidad de intercambiar experiencias.
La toma de decisiones es una cualidad que capacita a las personas
para distinguir entre lo que es realmente importante y lo que no es. A este
respecto la toma de decisiones es parte de la participación ciudadana en la
comunidad. Cualquier persona que participa debe considerar al momento de
decidir lo que quiere, lo que sabe, lo que se cree y lo que finalmente hace
para satisfacer sus necesidades. Después de todo, son los individuos
quienes determinan realmente la eficiencia de las decisiones.

Autodeterminación y Participación Ciudadana

153
Una persona auto determinada cree que ella debe decidir sus acciones,
que sus actos siempre son decididos por ella, eso significa que puede
controlar sus comportamientos y reconocer el origen de los mismos,
aceptando su responsabilidad y compromiso. La autodeterminación ha
mostrado un efecto positivo sobre la participación y el desempeño, de
acuerdo a estudios realizados la autodeterminación potencia el sentido de
responsabilidad y el sentido de compromiso.
La participación ciudadana significa decidir sobre lo concerniente a la
propia vida y a nivel comunitario, significa decidir sobre todo lo que atañe a
un grupo social. Pero no se llega a la participación de manera espontánea y
natural, sino que la participación es un objetivo estratégico, lo que supone
que es un punto de llegada y no de partida. Para llegar a ese objetivo debe
darse un proceso, hay que recorrer un camino en el que cada persona se
transforma de espectador en actor y va evolucionando desde una
participación condicionada y tutelada a una participación auto determinada
(Mender, 2000, 98).
De igual manera, Montero (2007, p. 65), reafirma que no siempre se
llega a la plena participación, porque existen numerosos condicionantes que
no siempre es posible eludir o eliminar. Por otra parte sólo es posible a nivel
comunitario una participación organizada, o sea, mientras no exista
comunidad organizada o institucionalizada, es imposible hablar de
participación ciudadana o comunitaria. Los indicadores que conforman a la
categoría participación ciudadana son: liderazgo, trabajo en equipo,
motivación al logro, comunicación, y desempeño comunitario.

Liderazgo y Trabajo de Equipo

El liderazgo dentro de la participación ciudadana es un elemento


fundamental que hace que las personas estén abiertas a nuevas ideas y a
opiniones diferentes; implica satisfacción de logros de metas y la capacidad
de liderar a otros y orientar sus energías en el sentido de la conquista de un

154
objetivo para el éxito de la comunidad y de los seres humanos (D’Souza,
2009, p.59). Las cualidades y técnicas esenciales que se implican en el
liderazgo pueden aprenderse y desarrollarse mediante la educación y la
experiencia. Las personas pueden aprender a comunicarse con claridad, a
tomar decisiones eficaces, a motivar y a inspirar, a mantener y mostrar
respeto.
La educación y el desarrollo de una comunidad dependen en gran
medida en el trabajo de equipo por las comunidades. La participación
ciudadana es el trabajo en equipo por las comunidades, se considera que un
auténtico equipo es una fuerza dinámica compuesta por una
serie de personas para trabajar juntos con un propósito o meta común
(Romero, 2009, p.68).

Motivación al Logro y Comunicación

La identificación de los patrones de motivación en los miembros de una


comunidad brindan la oportunidad y posibilidad de diseñar estrategias
dirigidas a lograr la incorporación activa de los individuos a los proceso
comunitarios. La importancia de este indicador en la participación ciudadana,
es considerada un proceso íntimamente ligado al comportamiento humano
individual y colectivo. Urrego (2009, p. 46), considera que las motivaciones
son condiciones internas que dan energía y llevan a la persona hacia la
ejecución de conductas dirigidas hacia un objetivo determinado.
La capacidad de expresarse con claridad, eficiencia y liderazgo es una
habilidad valiosa para fomentar la participación ciudadana, y así vender
mejor las ideas de manera eficaz. La comunicación es un intercambio mutuo
de información y comprensión realizado a través de cualquier medio eficaz.
La comunicación eficiente ocupa el centro de toda actividad participativa y de
liderazgo. Los líderes comunitarios saben que podrán alcanzar sus objetivos
con mayor facilidad si cuentan con la cooperación de las personas con las

155
que conviven en comunidad. Su capacidad de comunicarse eficientemente
les permite influir en las actividades y en los actos de sus seguidores.

Derivaciones Aplicativas del Modelo

Las derivaciones aplicativas del Modelo propuesto de gerencia social


para la participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad, se
presentan en la planeación de acciones en cuatro etapas:

Etapa 1. Creación de los objetivos

Etapa 2. Medición

Etapa 3. Desarrollo de la Administración del Proceso de Participación


Ciudadana en la Comunidad

Etapa 4. Medición del impacto de la participación ciudadana

156
Cuadro Nº 13
Planeación de acciones en cuatro etapas

Etapa 1. Creación de los objetivos


Acción Qué Por qué Cómo Cuándo Indicadores
Diagnosticar los Estableciendo un -Estructura organizativa.
Para que surjan
conceptos y áreas centro de Mes 1 de -Recursos materiales y
1.1. Creación del verdaderos líderes en
sobre participación participación inicio financieros
Programa participación ciudadana
ciudadana en el área ciudadana dentro de -Recursos Humanos
dentro de la comunidad.
social y educativa la comunidad. -Fundamentación legal

Establecer los
constructos teóricos
-Planes y programas
referenciales a la Consulta con el
Para establecer el -Formación y
1.2. Planeación educación social y comité de Mes 1 y 2
enfoque del proyecto de capacitación
principal o inicial participativa de la participación
mejora continúa. -Estrategias de
comunidad como ciudadana
seguimiento y evaluación.
elementos del
proceso.

Introducir a todas las Talleres, jornadas,


Para dar comienzo a un
1.3. Introducir el personas a los seminarios, charlas,
cambio de cognición
mejoramiento de la principios y temas del visitas, entrevistas, Mes 2 - 3
dentro de la comunidad -Formación Ciudadana
participación mejoramiento continuo reuniones.
y cada uno de sus
ciudadana de la participación
miembros. Otros.
ciudadana
Etapa 2. Medición
Diagnosticar los
2.1. Preparación de Una compartición de reportes, reuniones,
la difusión del Desarrollar y tener datos e información y boletines, manuales.
reporte de los preparado el reporte obtención de -Técnicas y mecanismos
elementos de la de estimación de las retroalimentación e Principios y Mes 3 - 4 de seguimiento y estimación de
participación necesidades y involucramiento de los objetivos de la los requerimientos y necesidades
ciudadana en el requerimiento técnico. miembros de la participación
contexto interno. comunidad. ciudadana en la
comunidad.

157
158
Etapa 3. Desarrollo de la Administración del Proceso de Participación Ciudadana en la Comunidad
Acción Qué Por qué Cómo Cuándo Indicadores
Incrementar el
3.1. entendimiento y el Seleccionando y estableciendo
Capacitación Selección y entrenamiento comités internos, administrativos,
de los equipos de las compromiso de los
de los equipos proyectos de mejora funcionales y capacitados.
administrativos áreas funcionales de la -Promotor de cambio
comunidad. continua con la
y funcionales. participación entre social.
Proyecto personas de la -Planificación comunitaria
Mes 4 - 5
inicial de comunidad. Con el esfuerzo sistemático del
procesos de comité de participación y el -Proyectos comunitarios
atención a Para afianzar que todos equipo de mejoramiento para la -Autogestión comunitaria
mejorar los los procesos básicos identificación de los aspectos
Integrar y preparar los estén trabajando con
problemas de comités de trabajo. sociales y educativos de la
la comunidad participación efectiva en comunidad.
la comunidad.
Identificar las Para asistir a los comités Análisis de todos los materiales -Disposición a los
3.2. Identificar
oportunidades para el de participación producidos por la identificación de cambios
áreas del
mejoramiento de la ciudadana en la necesidades y las expectativas
problema para -Auto-aprendizaje y
participación ciudadana identificación de del proceso participativo.
satisfacer desarrollo
basadas en las oportunidades para Mes 5 - 6
necesidades y
competencias personales mejorar las expectativas -Capacidad de compartir.
expectativas Sistematización de esfuerzos con
relacionadas con el y satisfacer las -Toma de decisiones
del sector los comités de participación
comportamiento y necesidades del sector
comunitario ciudadana. -Auto - determinación
actitudes de las personas. comunitario.
Etapa 4. Medición del impacto de la participación ciudadana
4.1. Diagrama Desarrollo de diagrama y Para promover un Estableciendo habilidades y Mes 6 -Evaluación de
de habilidades base de datos de las diagrama de habilidades destrezas. habilidades de mejora
personales, habilidades personales. presentes y futuras. personal.
para el cambio Promover herramientas Para tener la superación -Liderazgo
de actitud Impartiendo formación social y
para el mejoramiento de personal de todos los educativa en la participación *10 -Trabajo de
personal para todos los que forman parte miembros de la comunidad ciudadana.
fomentar la equipo
de la participación y reforzar el desarrollo de
participación ciudadana en la equipos con el desarrollo *11 -Motivación al
ciudadana comunidad. personal. logro.
*12 -Comunicación
*13 -Desempeño

159
comunitario.
Fuente. Autora (2014)

160
El desarrollo del modelo teórico propuesto de gerencia social para la
participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad es considerado
como una organización entre los contextos de tipo social; está en el plano de
la praxis, de la acción social y educativa, entendiéndose por tal, un conjunto
de reglas prácticas y sistemáticas, cuyos procedimientos se aplican para
mejorar o transformar algún aspecto de la comunidad o sociedad. Como toda
acción social y educativa se apoya en el conocimiento científico de lo social y
en los marcos teóricos interpretativos que proporcionan las ciencias sociales
entre ellas la psicología social, educativa y ciencia política. El modelo actúa
con una coherencia global de información, de acción social y educativa; se
sustenta también en las teorías sinérgica y de sistemas que proporcionan los
principios que conciernen a la forma en que se interrelacionan y deben ser
organizadas las personas para vivir en comunidad o sociedad.

161
MOMENTO VI

REFLEXIONES FINALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las reflexiones finales sobre la investigación de la gerencia social para


la participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad, en el Municipio
Páez del Estado Portuguesa, permiten expresar, que en esta investigación, la
autora a partir de un cuerpo de conocimientos que provenían de la teoría
referencial previa, mas un conjunto de datos o informaciones que se
obtuvieron de la realidad misma, construyo la teoría referida, que emergió a
esa realidad y se construyó el modelo real sustantivo resultante, y
adicionalmente el modelo teórico propuesto.
En la actualidad, en Venezuela la participación ciudadana en las
comunidades hacia el verdadero fortalecimiento social vive un marcado
deterioro del significado. Frente a esta realidad surgió el interés investigativo,
por gerencia social, la participación ciudadana y el desarrollo de la
comunidad, en un diagnóstico comunitario y en su contexto interno y externo,
de manera que, a través de los resultados obtenidos se pudo concebir el
desarrollo de la participación ciudadana, no solo como fundamento psico-
social de las comunidades, sino también como base del cambio de
estructuras comunitarias.
De ahí que, en el propósito de los cambios socio-políticos, se fortalece
teóricamente la participación ciudadana como lo establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), lo cual ha recibido
verdaderas orientaciones al desarrollo del crecimiento comunitario, debido a
que todo lo concerniente a problemas de desarrollo social y educativo de
gerencia social para la participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad suele enfocarse solo con una óptica económica, de ordinario y se

162
ha descuidado el enfoque de la importancia social y educativa que pueden
generar las comunidades a través de la actividad que produzca una
participación ciudadana activa con el reconocimiento de su mismo contexto
comunitario.
En este estudio, la investigadora consideró enmarcar el modelo dentro
del conocimiento encontrado, como producto del proceso de investigación,
orientado por objetivos, los cuales reflejan los aspectos que se deseaban
conocer, por consiguiente el modelo se constituye a partir del estudio de la
realidad.
El modelo de gerencia social para la participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad se considera abierto y flexible toma en cuenta el
equilibrio y las interrelaciones de su estructura interna y externa. Buscando la
participación de la gente, no sólo en la ejecución, sino también en el logro de
objetivos y metas. De allí que sean las necesidades y expectativas sentidas
por la comunidad y la jerarquización que hacen de las mismas, lo que sirve
de base para planificar la acción.

CONCLUSIONES

En este modelo se plantea la posición de la autora con la teoría


encontrada que da la relevancia de la construcción teórica sobre la
participación ciudadana, cuyo significado como término va desde la pura
colaboración, hasta la decisión. Para los informantes, la participación es
fundamentalmente ser parte de las decisiones. El concepto de
participación trata de diversos temas, que dependen en función de sus
intereses, ya que es un esfuerzo por cuanto, tiene que compartirse la
capacidad de decisión, lo cual coincide con Freire (1994), quien considera
que la participación es “Tener voz y decidir en ciertos niveles de poder”
(p.92).

163
En el modelo sustantivo, se forman términos que tienen un orden que
representa coherentemente el conjunto de datos obtenidos. Con este
material conocido se plantea la solución del problema científico, con
respuestas a las preguntas iniciales del problema de investigación. Es decir,
el modelo real contiene la gerencia social para la participación ciudadana en
el desarrollo de la comunidad. Luego se establecen los componentes para
formar un modelo que da como resultado una estructura abstracta que
representa formalmente la realidad, al formar un conjunto de relaciones y
conceptos, y por tanto, también es un modelo sustantivo que intenta explicar
lo perceptible mediante lo que no se percibe directamente.
En este sentido, la teoría generada considera la participación como
desarrollo de responsabilidad para la toma de decisiones, y como
intervención en la mejora de las decisiones, lo que implica responsabilidad
social de la escuela, la familia y la comunidad. En particular, la participación
es la acción de tomar parte en los asuntos de los ámbitos educativos,
sociales, comunales. Participar es crear pertenencia, influir e intervenir en
las cuestiones locales.
La interpretación se orienta hacia participación ciudadana dentro de la
ley en lo económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental, donde
la integralidad apunta a los intereses vitales de la comunidad. El concepto
que establecen de desarrollo de la comunidad es el que está en la ejecución
de planes, proyectos, programas y procesos continuos, actividades y labores
acordes con satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la
población, en su ejecución está en construcción, y es corresponsabilidad
entre el Estado y la Sociedad, y se manifiesta la creación de las comunas, el
poder comunal, como partes de un modelo de desarrollo de la comunidad,
basado en la nueva configuración geopolítica.
Como concepto de participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad establecen, consiste en la ejecución de planes, proyectos, y

164
programas, que garanticen los derechos en los ámbitos económico, social,
cultural, político, geográfico y ambiental de los principios y valores
constitucionales. Los planes tratan de buscar el desarrollo de los modelos
culturales, sociales, económicos y políticos que pasan por educación, salud,
vivienda, tecnología, entre otras, que les permita mejorar sus condiciones de
vida y de convivencia social para la población. Para lo cual consideran la
Implementación de planes y programas para impulsar sectores de educación,
salud, vivienda, fundamentales para avanzar en desarrollo humano que es la
razón de ser de la política del Estado.
La representación teórica interpreta los significados que asignaron los
informantes clave a la gerencia social para participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad, lo que permitió alcanzar el objetivo específico
de construir una representación teórica de la participación familiar en el
proceso educativo.
Los principios indican que la participación empieza en la familia y se
prolonga en la comunidad, que exige el conocimiento del medio de los
ciudadanos. La participación comunal se asume como un mecanismo para
generar la integración en la comunidad y para facilitar acuerdos, debido
que se requiere la unión de esfuerzos para poder superar las dificultades
del proceso comunitario, desde sus experiencias y conocimientos en la
atención de las necesidades de los ciudadanos. Igualmente, constituye la
experiencia que le da sentido al proceso comunitario en ese contexto, no
pueden poseer un patrón normativo.
El desarrollo de la comunidad es un modelo que le da preponderancia
al ser humano, cultura, patrimonio histórico, desde la integralidad en la
ejecución de planes, proyectos, programas y procesos, partiendo de
la premisa que este tiene como centro el humanismo. El concepto de
desarrollo social de la comunidad, consiste en la ejecución de planes,
proyectos, y programas, que garantice el goce de los derechos y garantías
en los ámbitos económico, social, cultural, político, geográfico y ambiental,

165
donde la gerencia social institucional debe consolidar la forma de cómo
construir una Venezuela distinta, que lleve a un modelo de desarrollo social
de la comunidad.
Las políticas sociales aplicadas por la gerencia social deben influir
sobre el desarrollo de la comunidad en la medida en que todos los Consejos
Comunales, Comunas, aprendan a ser auto sustentable, armonizando entre
la naturaleza y el ser humano, dan mucha importancia a la formación del
nuevo ciudadano, en esa medida esas relaciones no se construyen de la
manera más perfectible. Se determinaron que los recursos materiales y
financieros, como factor básico para el funcionamiento de las comunidades,
se debe corresponder con el aumento progresivo del gasto, por el aumento
demográfico de la comunidad y con los requerimientos para ejecutar
actividades educativas y de servicio.
Por otro lado el problema de gerencia social en la gestión financiera de
las comunidades se caracteriza por la manifiesta conducta irracional por
parte de la gerencia en la distribución de presupuesto, problema que se
agudiza por su uso inadecuado en la solución de las necesidades
comunitarias. Se observan debilidades en los planes y programas dirigidos a
las comunidades. Consideran que en las estrategias de participación, no se
han incluido y a su vez no existe una correspondencia entre las estrategias
comunitarias con las demandas actuales del problema social.
La disposición a los cambios, se adecua medianamente a los cambios
considerando que las comunidades tienen bastantes problemas pero ellos
pueden medianamente ocuparse de la educación de la comunidad para
solucionarlos, asumiendo a su vez que la educación ciudadana no
necesariamente es para los niños y jóvenes, sino para toda la población. En
la Capacidad de compartir, hacen referencia al compartir entre las
organizaciones sociales y la comunidad, lo cual consideran que no existe
compartir entre ellos, se limita el comprender los problemas y compartirlos en

166
el medio donde se vive y no favorecería la convivencia que permita mejorar
progresivamente las condiciones de vida.
En la Toma de decisiones, en la comunidad no se atienden los
problemas a tiempo, y cuando participan en una reunión no siempre llegan a
un acuerdo. Consideran que el líder es el que debe participar para resolver
los problemas de la comunidad, y la participación en cursos de liderazgo es
una pérdida de tiempo, en los resultados se denota la debilidad o no
reconocimiento de un líder participando por su comunidad, el establecer
formación y capacitación en liderazgo es educar a la comunidad en este rol
tan importante para la participación ciudadana.
Los procesos sociales y educativos de la participación ciudadana en las
comunidades seleccionadas para el estudio, se aprecia que los elementos de
entrada en el contexto comunal son poco eficientes; los hallazgos revelaron
que, la estructura organizativa contribuye de manera medianamente eficiente
y tiene poca relación con la participación para el desarrollo de la comunidad.
En la comunidad se detectó atención hacia sus problemas pero hay
ausencia de propuestas para minimizar y/o solventar los problemas sociales
del entorno comunitario, el promotor de cambio social es considerado como
punto de partida para desarrollar la participación ciudadana resolver los
problemas de la misma, y la planificación comunitaria, debe estar en
correspondencia con participación ciudadana y logro de objetivos en
beneficio de la comunidad.

RECOMENDACIONES

Sobre la base del modelo real, se propone un modelo teórico de la


gerencia social para la participación ciudadana en el desarrollo de la
comunidad, el mismo se caracteriza en una construcción teórica que
pretende ofrecer una discusión que contribuya a un alto nivel de

167
conocimiento en cuanto al desarrollo social-educativo para el mejoramiento
de la participación ciudadana.
Para establecer la gerencia social para la participación ciudadana en el
desarrollo de la comunidad, en forma eficiente, se necesita contar con
personal técnico preparado mediante la capacitación de cursos, jornadas,
charlas y seminarios esto como objetivo modelador para llevar a cabo el
diseño; es importante que en esta etapa el desarrollo del ambiente se tome
en cuenta ya que comprende una serie de experiencias basadas en la
relación entre los elementos que conforman a los contextos, y tiene la
finalidad de estimular las iniciativas de las comunidades a participar y hacer
efectiva esa capacidad potencial a través de los métodos de esfuerzos
propios y de ayuda mutua, estableciendo intercambios.
Por lo tanto, resulta imprescindible para que el modelo de gerencia
social para la participación ciudadana en el desarrollo de la comunidad,
opere conforme a sus posibilidades, unificar las potencialidades del recurso
humano. Puesto que su integración e interrelación se puede lograr mediante
vías operativas adecuadas a este fin, está puede ser la forma para lograr la
participación ciudadana consciente y democrática en el proceso de desarrollo
comunitario, y de acuerdo a los resultados de cada acción relacionada con
los objetivos se puedan tomar decisiones y retroalimentar en las limitaciones
para así ir modificando en cada una de las acciones, objetivos o metas a
lograr en el proceso.
Desde la perspectiva del enfoque psicosocial, sobre la necesidad de un
cambio de paradigma en la educación de las comunidades para la
efectividad social y el desarrollo de la participación ciudadana se presenta el
modelo. Su caracterización básica radica en que es un modelo aplicable a
cualquier comunidad del país, ya que los indicadores que involucra son los
requeridos para el logro de excelencia de la participación ciudadana en las
comunidades.

168
El desempeño comunitario, parte de que si las comunidades se
organizan, pueden trabajar en equipo, participar eficientemente, y esta
participación ayudaría a las comunidades dando la oportunidad de aprender
para mejorar el desempeño comunitario de las personas, ya que el desarrollo
de la comunidad, es un modelo que le da preponderancia al ser humano,
cultura, patrimonio histórico, desde la integralidad de los ámbitos económico,
social, cultural, político, geográfico, ambiental y militar, partiendo de la
premisa que este tiene como centro el humanismo que es el desarrollo
humano. La concepción del Desarrollo de la comunidad, se orienta hacia el
desarrollo para el ser humano.
Frente a las acciones sociales propuestas por los objetivos que
persigue el modelo teórico de la gerencia social para la participación
ciudadana en el desarrollo de la comunidad, se consideró conveniente
elaborar una planeación de acciones que pueden ser posibles entre la
relación de los subsistemas del modelo para ejecutar el desarrollo social y
educativo de la participación ciudadana en las comunidades.
En ese sentido, se caracterizó la creación de la información de los
atributos (características e indicadores de los elementos que conforman el
modelo). Se consideran los objetivos relacionados con los elementos
pertenecientes a las categorías estudiadas en el contexto interno y externo,
mediante la ejecución de actividades que intentan abarcar el ámbito de los
procesos seleccionados y relacionadas con la participación ciudadana activa,
y el nivel de comunidad de base en todos sus estratos.
Para enfrentar tales riesgos y desafíos los miembros de las
comunidades deben poseer una formación y capacitación dentro de un
marco que trasciende las limitaciones conductuales propias de los
tradicionales comportamientos de los ciudadanos. Las destrezas,
experiencias y habilidades para la participación ciudadana, deben envolverse
mediante enfoques más comprometidos con las concepciones de una
formación integral, donde los ciudadanos no deben permanecer impasibles

169
ante la nueva etapa de cambios que vive la humanidad, las políticas
comunitarias deben orientarse hacia la participación ciudadana, autogestión
y calidad de vida en beneficio de todos los miembros de la comunidad.
Para atender los problemas de la comunidad y la sociedad, se requiere,
de una participación ciudadana que se corresponda con las necesidades de
la comunidad; por un lado, de un modelo sustentado con un plan de acción; y
por el otro, de un programa de seguimiento a los miembros de la comunidad.
Desarrollo progreso técnico vinculado con la sociedad, con la
concepción del desarrollo de la comunidad, aspectos sociológicos, políticos,
institucionales, culturales e históricos en general, que favorecen la
concepción del desarrollo de la comunidad, así el concepto de desarrollo de
la comunidad, se orientará hacia el cambio de la concepción de desarrollo
con el paradigma que privilegia el desarrollo humano.

170
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, G. (1998). Las Relaciones Políticas de los Gobiernos Locales.


Antología: Participación Ciudadana. México: Fondo de Cultura
Económica.

Amaro, T. (2009). La Gerencia Pública en la Gestión Social para la


participación y liderazgo en una comunidad del municipio Libertador
del estado Mérida. Tesis Doctoral. Sin publicar: Mérida: Universidad de
los Andes.

Ander–Egg, E. (2005). El proceso de Desarrollo Comunitario. Buenos


Aires: Editorial Humanista.

Andréu, R. (2007). La Organización en la Era de la Información:


Aprendizaje, innovación y cambio. España: Mc Graw-Hill.
Interamericano de España.

Audefro, J. (2001). Consideraciones acerca de la Participación


Ciudadana. Facultad Latino Americana de las Ciencias Sociales, FLACSO
- Sede Chile.

Belmonte, A. (2007). Autogestión y Cogestión Comunitaria. Caracas:


Centro de Estudios Municipales.

Bertalanffy, V. (2005). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial


Fondo de la Cultura.

Bonal, H. (2003). Participación familiar en la Educación. Buenos Aires:


Mc Graw-Hill.

Bonfiglio. O. (2002). Los orígenes del desarrollo de la comunidad. Bogotá


Colombia: Editorial El Mundo.

171
Calello, H. (2009). Desarrollo Comunitario y Cambio Social. Caracas:
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela.

Castellano, O. (1996). Dinámica de Grupo. Caracas: Editorial Citot.

Cirigliano, G. (2007). Toma de Decisiones y Solución de Problema.


Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial N° 36.850, Diciembre 30, 1999. Caracas - Venezuela.

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa.


Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría fundamentada.
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

D’Sousa, A. (1998). Descubre tu Liderazgo. Barcelona, España: Editorial


Sal Térrea.

Dobriner, W. (2002). Estructuras y Sistemas Sociales. México: Editorial


Trillas.

Escalante, R. (2002). La escuela una institución de la comunidad. México:


Dasis, S.A.

Escobar, Y. (2009). Enfoque de Desarrollo Local. Argentina: Prentice Hall


Hispanoamericana.

Fergunson, K. (2000). La gerencia social y sus aplicaciones. Barcelona:


Ed. Juan Granica.

Freire, D. (1994). La participación ciudadana. Caracas: Panapo

Gadamer, L. (1999). El método de la hermenéutica. España: Editorial


Popular.

Gil, R. (1998). Integración de la Comunidad, para el Desarrollo de la


Escuela. División curricular Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Caracas.

172
Gil, R. (2008). Los Programas Sociales. México: Editorial trillas.

Granados, M. (2008). Estrategias para el Desarrollo de la Educación


Comunitaria en comunidades del estado Lara. Informe Final. Congreso
Nacional de Educación. Caracas.

Guédez, V. (2008). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Tropykos /


Clacdec.

Guerrero, T. (2004). Los Métodos de la Investigación Social. Caracas: Ed.


Panapo.

Kliksberg, I. (2000). La gerencia Pública. Barcelona, España: Editorial:


Ananea.

Ley de Participación Ciudadana (1999). Asamblea Nacional. República


Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Ofician de la República de


Venezuela No. 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009. Caracas: EDUVEN.

Martínez, M. (1996). La Investigación Etnográfica Cualitativa. Caracas:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Martínez, C. (2003). Desarrollo comunitario. Argentina: Limusa

Martínez, M. (2004). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas:


Editorial siglo XXI.

Mender, G. (2000). La Escuela Gestora de la Participación Comunitaria.


Universidad de Los Andes. Mérida.

Mender, G. (2000). El Cooperativismo: Una Gestión Participativa para el


Desarrollo. Mérida: Fundaevemo.

Mender, G. (2002). Reporte de Validez Instrumentos Comunitarios.


Mérida: Deserh.

173
Molina, (1999) La gestión Social en la Comunidad. Caracas: Ediciones
Salesianas.

Montero, M. (2007). La Participación: Significado, Alcances y Límites.


Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela.

Padrón, J. (2000). El Proceso del conocimiento. Caracas: Universidad


Simón Rodríguez.

Pereira, J. (2006). El Trabajo Comunitario. México: Editorial Trillas.

Pimentel, S. (2008). Problemas comunitarios y la toma de decisiones en


comunidades del estado Aragua. Tesis Doctoral. Sin publicar. Maracay:
Universidad Bicentenaria de Aragua.

Pineda, K. y Cols, J. (1994). El Proceso de la Investigación. España:


Editorial Siglo Veintiuno editores.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019). Decreto Nº


1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación. Caracas.

Rivas, T. (1994). Paradigma Cualitativo en la investigación Social.


España: Ed. Síntesis.

Rodríguez, J. Gil, R. y García, U. (2006). Métodos de Investigación


Cualitativa. España: Editorial Aljibe.

Rodulfo, F. (2000). El Ejercicio de la Participación Ciudadana en el


Municipio. Caracas: Fundacomun.

Rodulfo, F. (2008). Organización de la Comunidad. Caracas: Fundacomun.

Romero, O. (2009) .Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales.


Mérida, Venezuela: Rogya.

Ross, U. (2005) El desarrollo comunitario. Teoría y Técnicas. Montevideo,


Uruguay: Editorial Montesanto.

174
Ruiz, C. (2008). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto:
Ediciones CIDEG, C.A.

Ruiz, J. (2010). La Gerencia. Barcelona: Mc Graw Hill

Rusque, A. (1998). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. Caracas: UCV-FASES.

Stalin, K. (2005). La gestión social. Buenos Aires: Editorial Minerva.

Strauss y Corbin (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y


Procedimientos para Desarrollar la Teoría fundamentada. Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.

Urrego, A. (2009). Educación para el Desarrollo Comunitario. Bogotá:


Editorial Voluntad.

Villegas (2009). La participación ciudadana en la comunidad de Santa


Rosa del Estado Lara. Tesis Doctoral. Sin publicar. Maracay: Universidad
Pedagógica experimental Libertador.

Werther, W. y Davis, K. (1996). Administración de Personal y Recursos


Humanos. México: Mc Graw-Hill.

Yerres, R. (2008). Enfoque epistemológico en la Ciencia. México: Fondo


de Cultura Económica.

Zárate, U. (2007). Desarrollo comunitario. México: Trillas.

Zicardi, A. (2000). Los Actores de la Participación Ciudadana. México:


Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM).

Zicardi, S. (2000). Conferencia sobre la Paz y Derechos Humanos


Organización Comunitaria de Desarrollo Social. Documento de política
para el cambio social. Paris, Francia.

175
176

También podría gustarte