Está en la página 1de 40

Universidad Politécnica y Artística del

Paraguay

Material de Apoyo Didáctico

DERECHO PROCESAL
CIVIL I

Docente:
Prof. Abg. Karina Ramírez

Luque - Paraguay
2
UNIDAD 1
DERECHO PROCESAL CIVIL.
SE RIGUE POR LA LEY 1.337/88 – CODIGO PROCESAL CIVIL
 El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas de
los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las
partes.
 Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de
seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla.

CONTENIDO. El contenido del derecho procesal comprende el estudio de la jurisdicción, de la acción y


del proceso, que constituye la trilogía estructural de la ciencia procesal.

CARÁCTER. Derecho procesal se halla ubicado dentro de la esfera del Derecho Público al tener como
objeto el servicio público de la justicia y la aplicación del Derecho. En el proceso el Estado ocupa una
posición superior en relación a los sujetos que en el intervienen. 

UNIDAD. El derecho procesal es uno solo, pero por razones de estructura y función, los procesos pueden
ser distintos.
La materia procesada respecto de lo penal es naturalmente distinta a la materia procesada en asuntos
civiles, administrativos, laborales, agrarios…

NORMA PROCESAL.
Es la regla jurídica que contiene las facultades, los poderes, los deberes y las cargas procesales relativas al
Juez y a las partes, y que se vinculan entre sí.

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL ESPACIO (EFICACIA ESPACIAL)


El principio de la territorialidad de la ley es el que rige en relación a las normas procesales. Estas sólo
tienen vigencia en el territorio del Estado que las dictó, siendo aplicables a todos los actos procesales que
se realicen en su ámbito.

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO (EFICACIA TEMPORAL).


La Constitución consagra el principio de la irretroactividad de la ley, al establecer: “ninguna ley tendrá
efecto retroactivo, salvo la que sea más favorable al encausado o condenado” (art. 14)
Un fenómeno que produce la ley derogada es el de su ultractividad, esto es la continuidad de su eficacia
hacía el futuro en relación a situaciones anteriores, (ejemplo: derechos adquiridos)

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:


FUENTE FORMAL DEL DERECHO PROCESAL.
Son fuentes formales de validez del Derecho Procesal: la ley en sentido amplio, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.
En nuestro Derecho la única fuente de validez es la Ley. 

LEY en sentido general, es la norma jurídica dictada por el órgano competente del Estado. 

3
La más importante fuente de Derecho procesal es la Ley, y entre las numerosas leyes que integran el
ordenamiento jurídico, la primera y fundamental es la Constitución: la ley suprema de la República.

CONSTITUCIÓN. El principio de la supremacía de la Constitución está consagrado en nuestro derecho


positivo vigente. La ley suprema de la República es la Constitución (Art. 137, 1ª p. 1er. p. CN). 

TRATADOS INTERNACIONALES. Tratados Internacionales, suscritos y ratificados por la República,


(ej.: Tratados de Montevideo, Tratado de Asunción (Mercosur), etc.

CÓDIGOS. Los Códigos, que son leyes ordenadas y sistematizadas sobre una misma materia jurídica. Los
principales códigos procesales son: 
El Código Procesal Civil
El Código de Organización Judicial
El Código Procesal Penal

LEYES ESPECIALES: Las Leyes especiales, en las que se encuentran diferentes normas procesales
reguladoras de institutos particulares que establecen su propio tipo procesal, p/ej.: Ley de Quiebras (Ley
154/69), Ley que establece el Procedimiento Contencioso Administrativo (Ley 1462/35), etc. 

DECRETOS. Los Decretos del Poder Ejecutivo, que adquieren utilidad en cuanto explicitan la ley
procesal, si bien en medida menor, dado que prácticamente no tiene incidencia, porque la jurisdicción y
competencia de los tribunales y el orden y la forma de los juicios se establecen por ley.

ACORDADAS Y RESOLUCIONES de la Corte Suprema de Justicia, por las cuales se regulan aspectos
referidos a la organización y funcionamiento de los tribunales, p/ej.: turnos de juzgados, horarios de
atención etc. 

JURISPRUDENCIA
Son pronunciamientos reiterados y uniformes que resuelven cuestiones semejantes

DOCTRINA.
La doctrina no constituye una fuente formal del Derecho, sin embargo, de acuerdo a la autoridad que goza
la persona que emite la opinión, se la considera fundamental en la sistematización, interpretación e
integración del Derecho, al elaborar conceptos, establecer la naturaleza jurídica de las instituciones,
clasificar, explicar y explicar, es decir, al producir Derecho.

COSTUMBRE. PROCESO PARAGUAYO. Al respecto, el Código Civil establece: “El uso, la


costumbre o práctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos”

CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL:


1-Publico: es para todos por igual
2-Imperativo: se deben acatar.
3-Formal: tiene un modo o estilo de proceder.
4-Autónomo: tiene sus propias normas.
5-Instrumental: sirve como medio para aplicar las normas y regular la conducta humana.

4
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MEDIACIÓN
El mediador es un tercero neutral entrenado para brindar asistencia a las partes en el proceso de búsqueda
de soluciones aceptables y satisfactorias para ambas
Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin
proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que
estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un
acuerdo satisfactorio.
CONCILIACIÓN.
Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus conflictos, con la ayuda de un
tercero que da fórmulas o propuestas conciliatorias, rápidas, eficaces y económicas, dentro de una
audiencia de conciliación, cuyos acuerdos será reflejado en un acta de conciliación.
ARBITRAJE.
El Arbitraje es un modo de solucionar un conflicto mediante la actuación de un tercero imparcial,
denominado árbitro o arbitrador, a cuyo cargo se encuentra la decisión de la controversia, debiendo actuar
conforme a derecho (árbitro) o a la equidad (arbitrador).

Unidad 2
PODER JUDICIAL.
El Poder Judicial es el poder del Estado al que se le asigna en la Constitución la función jurisdiccional. La
constitución señala: “La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y
la Ley” (Art. 247, 2º p. CN).
“El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir” (Ar. 247,
1er. P. CN).
No obstante que la función esencial del Poder Judicial sea la jurisdiccional, éste también cumple una
función administrativa en cuanto realiza nombramientos, impone sanciones, dispone compras, efectúa
gastos, etc., es decir administra.
Cumple, a su vez, una función legislativa, en cuanto dicta resoluciones (no jurisdiccionales), acordadas,
instrucciones de servicio, etc., que, en rango inferior a la ley, obligan, con carácter generala los jueces, a
los funcionarios judiciales, a los auxiliares de la Justicia, a las partes y a terceros vinculados a la
jurisdicción. 

INDEPENDENCIA JUDICIAL.
La Constitución consagra la independencia del Poder Judicial como una garantía para el correcto ejercicio
de la función jurisdiccional. Ella establece: “Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo
éste puede conocer y decidir en actos de carácter contencioso” (Art. 248, 1º p. CN).
Independencia significa que los jueces y tribunales tengan la más absoluta garantía para que puedan decidir
las cuestiones sometidas a su conocimiento, con total libertad de los otros poderes del Estado, de los otros
funcionarios y de cualquier otra persona u organización. Sólo en estas condiciones los jueces podrán dictar
una sentencia que verdaderamente sea la expresión de la Justicia. 
La Constitución instituye que “en ningún caso los miembros de otros poderes, ni otros funcionarios, podrán
arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas en esta Constitución, ni revivir
proceso fenecidos, ni paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de esta
naturaleza conllevan la nulidad insanable” (Art. 248, 2º p. 1ª p. CN).
El Poder Judicial, a través de los jueces y tribunales, tiene la facultad de interpretar y aplicar la ley al caso
concreto sin intervención ni injerencia de ningún otro poder del Estado. Es más, la Corte, máximo órgano
judicial, puede declarar la inaplicabilidad (inconstitucionalidad) de una ley dictada por el Congreso que sea

5
contraria a la Constitución (art. 260, inc. 1) CN). Sin embargo, el Congreso por una ley no podría
desconocer los efectos de una sentencia que tenga la cualidad de la cosa juzgada. 
Todos los actos del Poder Ejecutivo son susceptibles del control judicial, mientras que los actos
jurisdiccionales no pueden ser revisados por aquél. 
La independencia no significa irresponsabilidad; por ello los jueces son pasibles de sanciones en caso de
desvío de sus funciones, porque al final el motivo de dotar al Poder Judicial de independencia, así como de
establecerse deberes y responsabilidades, es lograr una mejor Justicia.

Consejo de la Magistratura, conformación y funciones.


SISTEMAS DE SELECCIÓN, DE LOS MAGISTRADOS.
El Consejo de la Magistratura es el organismos constitucional que cumple la tarea especial de seleccionar
las ternas de candidatos para ocupar cargos en el Poder Judicial de la República (Arts. 262, 263 y 264 CN).
Generalmente, los países optan, para la selección de sus magistrados, por uno de estos dos sistemas: el de
la carrera judicial o el de la libre elección de los jueces. 

SISTEMA DE LA CARRERA JUDICIAL


En virtud del mismo el magistrado realiza una verdadera “carrera” a través de los distintos cargos de la
judicatura. 
La persona que desee prestar servicios en la administración de justicia ingresa al Poder Judicial asumiendo
las funciones de menor relevancia y, luego, con el tiempo, la experiencia y los méritos va paulatinamente
ascendiendo. En esta carrera no debería obviarse la realización de evaluaciones periódicas, de tal manera
que el ascenso no se produzca por el sólo paso del tiempo sino que sea el resultado de una antigüedad
calificada. 
Este sistema, a su vez debe estar complementado con la preparación previa a través de la Escuela Judicial,
que fue implantado constitucionalmente por el Art. 265 de la CN.

SISTEMA DE LA LIBRE ELECCIÓN.


En este sistema se nombra magistrado a los abogados de mayor experiencia, capacidad, méritos y aptitudes
morales para llenar los cargos judiciales. De este modo, se obtiene –dicen los partidarios de este sistema
utilizado generalmente en los países anglosajones- una magistratura elevada y seleccionada, nada de
burocracia y rígida como serían los magistrados de carrera.

La elección corresponde al Ejecutivo con intervención del Congreso, lo cual podría entre nosotros dar lugar
a pensar en influencias políticas.

SISTEMA MIXTO.
Existen además otros sistemas denominados mixtos, como los empleados en Brasil y España, en los que no
obstante una carrera de la magistratura, se reserva una parte de los cargos para ser ocupados por destacados
abogados, profesores universitarios y juristas de nota. 

JUEZ.
CONCEPTO.
El juez es la persona investida por el Estado con potestad jurisdiccional. Al juez está confiada la protección
del honor, la vida y los bienes de las personas. 
CARACTERES.

6
DEDICACIÓN EXCLUSIVA. Los jueces deben dedicarse a sus funciones de manera exclusiva y
excluyente.
La única excepción a la prohibición constituye la posibilidad del ejercicio de la docencia o la investigación
científica a tiempo parcial. La Constitución prescribe: “Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren
en sus funciones, otro cargo público o privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación
científica, a tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o
política alguna, ni desempeñar cargos en organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o
movimientos políticos” 8Art. 254 CN).
SEDENTARISMO. Los jueces sólo pueden ejercer sus funciones dentro de la circunscripción territorial
establecida como sede del respectivo juzgado o tribunal, salvo los casos de excepción establecidos para la
realización de alguna determinada diligencia, v.g.: reconocimiento judicial, declaración testifical, etc.
INAMOVILIDAD. La Constitución establece que los magistrados son inamovibles en cuanto al cargo, la
sede, o al grado, durante el término para el cual fueron nombrados. No pueden ser trasladados ni
ascendidos sin su consentimiento previo y expreso. Son designados por períodos de cinco años, a contar
desde su nombramiento, (inamovilidad relativa) 
Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos períodos siguientes al de su elección, adquirirán
inamovilidad (absoluta) en el cargo hasta el límite de edad establecido para los ministros de la Corte
Suprema de justicia, 75 años (art. 252 CN).
PERMANENCIA. Los jueces son funcionarios permanentes, es decir, no se hallan designados para la
atención sólo de determinados casos. En este sentido, debe recordarse que por la Constitución nadie, en
nuestro país, puede ser juzgado por tribunales especiales (art. 17, inc. 3) in fine CN).
Permanencia, sin embargo, no significa que no se pueda cambiar o sustituir a los jueces por motivos
diversos, tales como jubilación, límite de edad, fallecimiento, renuncia, remoción o falta de confirmación). 
LETRADO. Constituye un requisito para la designación del juez que éste posea el título de abogado, en
razón de que ello hace presumir el conocimiento de las ciencias jurídicas, que resulta indispensable para el
desempeño de su labor profesional. 
Con relación a los jueces de la Corte Suprema de Justicia se requiere el título de Doctor en derecho.
HONORABILIDAD. A los jueces se les exige gozar de notoria honorabilidad. Significa que deben ser
personas dignas por su moral, tanto en su vida privada como pública. 
REMUNERACIÓN. El juez realiza un trabajo que debe ser remunerado. Esta remuneración por el
desempeño de sus funciones se encuentra a cargo del Estado (Poder Judicial)
FUNCIONARIO PÚBLICO. El juez es un funcionario público del Estado. No ejerce funciones privadas.

DEBERES. Articulo 15 CCP


Los deberes de orden general, a los que se encuentran sometidos los jueces, son:
ADMINISTRAR JUSTICIA. El más importante deber que tiene los jueces es administrar justicia cada
vez que sean requeridos al efecto.
Se halla contemplado expresamente en la Constitución –aunque referido a las garantías constitucionales-
cuando dispone: “Ningún magistrado que tenga competencia podrá negarse a entender en las acciones o
recursos previsto en los artículos anteriores (Inconstitucionalidad, Habeas Corpus, Amparo y Habeas Data,
si lo hiciese injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido” (Art. 136, 1ª p. CN). Este deber es
correlativo al derecho que tiene toda persona de acceder a la jurisdicción, a fin de que sus pretensiones sean
resueltas conforme a derecho. 
JURAMENTO O PROMESA. El juramento consiste en la declaración solemne que se formula
responsabilizándose por su honor o por su credo religioso de cumplir bien y fielmente su cometido.
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia prestarán juramento ante el Congreso al asumir sus
cargos. Los integrantes de los demás tribunales y de los juzgados lo harán ante la Corte Suprema de
justicia.
El juramento o promesa es una formalidad previa cuya omisión produce la nulidad de las resoluciones. 

7
CUMPLIR LOS PLAZOS. Las causas judiciales deben ser resueltas dentro de los plazos procesales
establecidos en la Ley (art. 162 CPC), y en el orden en que hayan quedado en estado de resolver (Art. 15
inc. a) in fine CPC)
FUNDAR LAS RESOLUCIONES. Los jueces deben fundar las resoluciones, definitivas e
interlocutorias, en la Constitución y en las leyes, conforme a la jerarquía de las normas vigentes y al
Principio de congruencia, bajo pena de nulidad. 
La Constitución dispone: “Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la ley”,
(Art. 256, 2º p. 1ª p. CN).
RESOLVER CONFORME A LA LEY. Tiene fundamento en la máxima latina “dura lex sed lex”,
(DURA ES EL LA LEY, PERO ES LA LEY) según la cual la misión del juez es aplicar la ley, cualquiera
sea su opinión particular que sobre ella pueda tener. 
OBSERVAR LOS PRINCIPIOS DISPOSITIVO Y DE CONGRUENCIA. El Principio dispositivo se
halla expresamente consagrado en el Código Procesal Civil, al disponer: “La iniciativa del proceso
incumbe a las partes. El juez sólo lo iniciará cuando la ley así lo establezca” (Art. 98 CPC).
El juez debe observar el Principio de congruencia que consiste en la obligada conformidad de la sentencia
con la demanda, la contestación y la reconvención, en su caso, en cuanto a las personas, el objeto y la
causa. 
DIRIGIR EL PROCESO. El juez, en términos generales, está facultado para dirigir el proceso que no
sólo importa procurar que se observen los trámites legales, sino que se haga en forma ordenada y eficiente
para que se cumpla el fin del proceso. 
ASISTIR A LAS AUDIENCIAS. En virtud de la vigencia del Principio de inmediación se pretende que
el juez tenga una permanente vinculación con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso, a los
efectos de conocer e interiorizarse personal y directamente de todo el material de la causa. 
La asistencia personal del juez a la audiencia tiene importancia capital, y razón tiene pues si el juez no ve ni
oye directamente a las partes, a los testigos, a los peritos, etc., no puede adquirir la impresión directa y
personal imprescindible para apreciar en su justo valor los elementos de convicción producidos. 
CONCURRIR AL DESPACHO Y DAR AUDIENCIA. Los jueces deben concurrir a sus despachos en
el horario establecido para atender los asuntos a su cargo.
De acuerdo con el Código de Organización Judicial los jueces deben dar audiencia todos los días hábiles,
las que serán públicas, salvo que por razones de moralidad o decoro fuera necesaria o conveniente la
reserva (Art. 196, 1ºp. COJ).
DERECHOS.
ADMINISTRAR JUSTICIA. De la misma manera que los jueces se encuentran obligados, en virtud del
deber de jurisdicción, a administrar justicia, en forma correlativa tienen el derecho de hacerlo. Esto
constituye, además de un derecho del juez, una garantía para los justiciables, en razón de que de este modo
funciona el principio del juez natural y se vedan los juicios especiales.
REMUNERACIÓN. Los jueces tienen derecho a una remuneración adecuada, lo que significa una
garantía de idoneidad y de independencia personal. El Código del Trabajo establece: “Todo trabajo debe
ser remunerado. Su gratuidad no se presume” (Art. 12 CT) Gozan de la asignación que se establece en el
Presupuesto General de la Nación. 
La remuneración debe contener todas las mejoras consiguientes, como prestaciones asistenciales,
familiares, vacacionales.
RESPETO Y CONSIDERACIÓN. Los jueces tiene derecho a ser tratados con consideración, ya que la
magistratura es una dignidad, por lo que debe garantizársele el debido respeto, en especial por las partes y
abogados. 
INMUNIDAD. Los magistrados judiciales gozan de inmunidad, en cuya virtud por disposición
constitucional, ningún magistrado podrá ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones emitidas
en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado sino en caso de flagrante delito que
merezca pena corporal.
RESPONSABILIDAD.
8
RESPONSABILIDAD CIVIL. La responsabilidad de los jueces deriva del incumplimiento de sus deberes
o del ejercicio irregular de sus facultades. En consecuencia, no son responsables cuando su conducta se ha
ajustado a lo que disponen las leyes.
RESPONSABILIDAD PENAL.
Los jueces también están sujetos a la responsabilidad penal, derivada de la comisión de delitos calificados
como tales en el Código Penal. Las sanciones pertinentes se hallan prescriptas en el Código penal, siendo
competentes los juzgados ordinarios de la justicia criminal.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA. Lo expresado precedentemente es sin perjuicio de la
responsabilidad disciplinaria a la que se hallan sometidos los jueces, en virtud de los Arts. 259 inc. 1) 1ª p.
de la CN., y 232 y 234 del COJ, y que lo hacen pasibles de amonestaciones, apercibimiento, multas y
suspensión temporaria que no exceda de un mes. (Ver ley de la Función Pública).

Unidad 3
Magistraturas judiciales.
DESIGNACIÓN.
Designar significa destinar a una persona, o cosa, para determinado fin.
Los ministros de la Corte Suprema son designados a través del Consejo de la Magistratura que propone las
ternas de candidatos, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes,
que eleva a la Cámara de Senadores para que ésta los designe, con acuerdo del Poder Ejecutivo (art. 264,
inc. 1) CN).
Los miembros de los tribunales y juzgados de toda la República serán designados por la Corte Suprema de
Justicia, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura (Art. 251 CN).
INCOMPATIBILIDADES.
La incompatibilidad es la imposibilidad legal, basada es una prohibición, de desempeñar o hacer dos cosas
a un mismo tiempo.
Dispone la Constitución: “Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones, otro cargo
público o privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación científica, a tiempo parcial.
Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o política alguna, ni desempeñar
cargos en organismos oficiales o privados, partidos, asociaciones o movimientos políticos” (Art. 254 CN).
REMOCIÓN.
La remoción consiste en destituir de su cargo a un funcionario.
De acuerdo con la Constitución los ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo pueden ser removidos
por juicio político (Art. 261, 1ª p. CN). Estos “sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal
desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes. La
acusación será formulada por la Cámara de Diputados por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la
Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la
Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos del cargo. En los
casos de supuesta comisión de delitos, se pasaran los antecedentes a la justicia ordinaria” (Art. 225 CN).
Los demás magistrados judiciales, miembros de los tribunales de apelación, electorales y de cuentas, jueces
y quienes ejercen el Ministerio Público como agentes fiscales, “sólo podrán ser enjuiciados y removidos
por la comisión de delitos, o mal desempeño en sus funciones definidos en la ley, por decisión de un Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados. Este será integrado por dos ministros de la Corte Suprema de Justicia,
dos miembros del Consejo de la Magistratura, dos senadores y dos diputados; estos cuatro últimos serán
abogados. La Ley regulará el funcionamiento del jurado de Enjuiciamiento de Magistrados” (Art. 253 CN).
La Ley Nº 1084/97 regula el procedimiento para el Enjuiciamiento y Remoción de los Magistrados.
CESACIÓN.
La cesación consiste en dejar de desempeñar algún empleo o cargo.
Los ministros de la Corte Suprema de Justicia y los demás magistrados del Poder Judicial cesaran en el
cargo cumplida la edad de setenta y cinco años (art. 261, 2ª p. CN).

9
EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN.
CONCEPTOS. Excusarse significa apartarse el juez espontáneamente del conocimiento de un proceso de
su competencia, en razón de existir una causa de impedimento legal. La excusación constituye un deber
pero también un derecho de todo juez.
La recusación es la facultad acordada a las partes para, mediante su separación, impedir que un juez o
ciertos auxiliares de la jurisdicción intervengan en un proceso. 
La recusación es una facultad inherente a la calidad de parte; de allí que corresponde su ejercicio a todo
aquel que con dicha calidad intervenga en el proceso.
Puede ser ejercido también por los apoderados o representantes legales, sin necesidad de facultad o poder
especial, por cuanto el poder conferido para un juicio autoriza a ejercer todos los actos del proceso, salvo
que en virtud de la ley se requiera poder especial como es el caso del art. 884 del CC.
CAUSAS.
 PARENTESCO. El parentesco se determina por las normas del CC. establecidas en los arts. 249 y
siguientes. 
 INTERÉS. SOCIEDAD El juez no puede ser juez y parte, es decir, debe ser imparcial. El interés
en el pleito o en otro semejante puede ser directo o indirecto y existe siempre que el juez o los
parientes comprendidos con él, pueden beneficiarse o perjudicarse con el resultado del mismo. 
La “affectio societatis” puede inducir la decisión del juez, aunque en las sociedades anónimas y
asociaciones de capital) se entiende que no existe, por ello se las excluye como causal de
excusación, ya que las mismas se constituyen “intuitu rei” y no “intuitu personae”.
 PLEITO PENDIENTE. Cualquiera sea la situación procesal del juez, o la de sus parientes, como
actor demandado o tercero interesado y la naturaleza del proceso, ya que el pleito supone siempre
un conflicto de intereses que puede comprometer el sentido de la decisión.
 ACREEDOR, DEUDOR O FIADOR. Las circunstancias señaladas son personales,
consecuentemente no incluye a los parientes. 
 DENUNCIA O ACUSACIÓN. Denuncia o acusación: la denuncia o acusación debe versar sobre
la autoría, complicidad o encubrimiento en la comisión de un delito, cualquiera sea su naturaleza.
Sin embargo cátedra entiende que cualquier denuncia del que pudiera derivar una sanción punitiva
como sería el caso de una denuncia al magistrado ante la corte suprema de justicia por mal
desempeño, o ante el jurado de enjuiciamiento de magistrados por algunas de la causales previstas
para el enjuiciamiento, deben ser consideradas causales validas porque sin dudas que llevan a un
estado del espíritu adverso hacia la persona que le haya denunciado. 
 PREJUZGAMIENTO. Configuran esta causal el haber sido defensor, o haber emitido opinión o
dictamen, o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
 BENEFICIO. Se refiere no sólo a beneficios de orden material sino cualesquiera otros que
objetivamente apreciados puedan comprometer la gratitud del juez.
 TUTELA. CURATELA. ADOPCIÓN. A los supuestos mencionados expresamente en la ley,
referido a ser o haber sido tutor o curador, o haber estado bajo la tutela o curatela, debe agregarse el
haber sido adoptante o adoptado. 
 AMISTAD INTIMA.  No basta la simple amistad consecuencia de una relación de conocimiento.
 ENEMISTAD MANIFIESTA. La enemistad debe resultar de actos directos. Graves y manifiestos.
 DECORO Y DELICADEZA. A los efectos de asegurar a las partes el máximo de imparcialidad,
el Código Procesal Civil establece en el art. 21 otras causas fundadas en motivos graves de decoro y
delicadeza.
Las razones que pueden dar lugar a estos otros motivos de excusación son limitadas, pueden
adquirir los más variados matices en razón de que, finalmente, serán las consecuencia de la mayor o
menor sensibilidad y estimación del juez en relación con las personas y el “tema decidendum”.
RECUSACIÓN SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. La recusación sin expresión de cusa constituye una
garantía de imparcialidad respecto de situaciones de difícil previsión en el texto de la ley. Tiene la loable

10
finalidad de sustraer a los litigantes de la potestad de los malos jueces que no gozan de la absoluta
confianza de aquéllos.
El ejercicio del derecho de recusar sin expresión de causa tiene los siguiente Límites:
 EN RELACIÓN A LOS JUECES. En primera instancia y en los tribunales de apelación: sólo un
juez (puede ser recusado sin expresión de causa)
 INADMISIBILIDAD. Tanto la Ley 1084/97 de Enjuiciamiento de Magistrados, como la Ley
609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia y la Ley 635/95 que reglamenta la Justicia
Electoral, prohíben expresamente la recusación sin expresión de causa de los Miembros del Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados, de los ministros de la Corte Suprema de Justicia y de los
magistrados del fuero electoral.
Los secretarios únicamente podrán ser recusados por las causas previas en el art. 20 del CPC (art.
39 CPC). El secretario del juez recusado debe ser reemplazado por un secretario del juez
subrogante. 
 EN RELACIÓN A LOS JUICIOS. Una sola vez en cada juicio. En el juicio de Amparo no
procede la recusación, sin perjuicio del deber de excusación que tiene los jueces (Art. 586, 2ª p.
CPC).
 EN RELACIÓN A LA OPORTUNIDAD PROCESAL.
 ACTOR. Deberá presentar la recusación al entablar la demanda o en su primera presentación. 
 DEMANDADO. En su primera presentación antes o al tiempo de contestar la demanda o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal. 
RECUSACIÓN CON EXPRESIÓN DE CAUSA.
La causal de recusación, cuando es con causa, debe ser invocada concretamente, ser real y seria y no creada
artificiosamente. 
ATAQUES U OFENSAS AL JUEZ. Los ataques u ofensas inferidos al juez después que hubiera
comenzado a conocer del asunto en ningún caso serán causas de recusación (art. 23, 2º p. del CPC).
JUECES TÉCNICOS Y JURADOS.
Se denomina jueces técnicos aquellos que han cursado estudios de Derecho, es decir, a los que han
obtenido el título de abogado.
El juzgamiento por jurados existió en el Paraguay con la vigencia de la Constitución de 1870. Fue dejado
sin efecto con la sanción de la Constitución de 1940.
TRIBUNAL UNIPERSONAL O COLEGIADO.
La organización de la administración de justicia puede estructurarse con tribunales unipersonales o
colegiados. 
A favor del sistema unipersonal se argumenta que con él, se obtiene una mayor economía de tiempo, gastos
y esfuerzos, y que la responsabilidad del juzgador queda bien definida y no se diluye ni confunde. 
Los que sostienen la prevalencia del sistema colegiado consideran que se logra una mejor justicia, con
menos margen de error, lo cual es el resultado no sólo del mayor número de jueces sino también de la
mayor deliberación que se produce para dictar el fallo.
INSTANCIA ÚNICA O MÚLTIPLE.
La administración de justicia puede ser organizada mediante un orden jerárquico de tribunales, con
potestad de revisar las resoluciones dictadas por el tribunal o juez de inferior jerarquía. 
A su vez, puede también organizarse un orden único de jueces y tribunales cuyas resoluciones
interlocutorias no sean susceptibles de revisión, en tanto que las sentencias definitivas pueden solamente
ser objetos de recursos extraordinarios, (ej.: casación.)
En el primer supuesto nos encontramos ante un ordenamiento jurisdiccional de instancia múltiple, y en el
segundo, de instancia única. 
AUXILIARES DEL TRIBUNAL.

11
El tribunal necesita auxiliares para cumplir acabadamente su función, que implica la realización de
múltiples tareas. En virtud de lo delicado de las mismas, vinculadas al servicio de justicia, la ley previene
también a éstos auxiliares de ciertos requisitos, garantías, derechos y deberes. 
La expresión Auxiliares del Tribunal incluye dos categorías de personas: los funcionarios y empleados
judiciales, y los asesores y representantes de las partes, abogados y procuradores.
Dentro de la primera categoría, es decir, los funcionarios al servicio de la Justicia, encontramos, a su vez,
dos órdenes diferentes de servidores: los que componen el oficio judicial, es decir, los empleados
permanentes del Poder Judicial, y los que no realizan labor permanente al servicio del tribunal, si no que
son nombrados para cada caso especial: peritos, oficiales de justicia, rematadores, etc. Ninguno de éstos
ejerce, obviamente, la función jurisdiccional. 
 SECRETARIO. El Secretario o Actuario es el funcionario judicial que tiene como principal
cometido oficiar de auxiliar del juez, refrendado y autenticando las actuaciones y ejerciendo la
jefatura de la oficina judicial o secretaría. 
 UJIER. Es el funcionario encargado de practicar las notificaciones en los domicilios de las
personas que intervienen en los juicios. Sus obligaciones, atribuciones y funciones están previstas
en los arts. 188 y 189 del COJ (y en el manual de funciones de la CSJ).
 OFICIAL DE JUSTICIA. El Oficial de Justicia, antiguamente denominado “Alguacil”, es el
ejecutor material de las órdenes del juez.
Tiene a su cargo diligenciar los mandamientos de embargo y otras medidas ordenadas por los
jueces, p/ej.: desalojos, desapoderamientos de bienes, etc., sus atribuciones y obligaciones se
hallan enunciadas en los arts. 171 y 172 del COJ.
 Debe observarse que los oficiales de justicia no son funcionarios de la administración de justicia.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (El Poder Judicial). SU COMPOSICIÓN. 


Según la terminología de otros países Tribunal Supremo de Justicia. Es el más alto organismo del Poder
Judicial de una nación. Como es natural, sus funciones difieren de unos Estados a otros, y aun dentro de un
mismo país de tipo federal. Lo más corriente es que la Corte Suprema de Justicia, además de las funciones
de superintendencia sobre los tribunales inferiores, tenga a su cargo la resolución de los recursos de
casación, en los países en que tal recurso se encuentra establecido.

Art. 258 C.N.: 


DE LA INTEGRACIÓN Y DE LOS REQUISITOS. (DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)
“la Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros. Se organizaran en salas, una de las
cuales será constitucional. Elegirán de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevaran el titulo
de Ministro.
Son requisitos para integrar la corte Suprema de Justicia:
Tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de
Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber ejercido efectivamente durante el
término de diez años, cuanto menos, la profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria en
materia jurídica, conjunta, separada o sucesivamente”.

SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Art 1º ley 609/95: QUE ORGANIZA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
“La Corte Suprema de Justicia ejerce jurisdicción en toda la República y tiene su sede en la Capital.
Funciona en pleno y por salas de acuerdo con la competencia que le asignan la Constitución, la ley y su
reglamento interno.

12
La Corte Suprema de Justicia queda Organizada en tres salas, integradas por tres ministros cada una: la
Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto por esta ley
sobre la ampliación de salas”.
FUNCIONES CONSTITUCIONALES
Artículo 259 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1. ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única,
los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la ley;
2. dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones
realizadas, el Estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
3. conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine;
4. conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros
jueces o tribunales;
5. conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
6. conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la ley;
7. suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por
mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados
judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso;
8. supervisar los institutos de detención y reclusión;
9. entender en las contiendas de competencias entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos
departamentales y entre éstos y los municipios, y
10. los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.

Artículo 261.- DE LA REMOCIÓN Y CESACIÓN DE LOS MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA. Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia sólo podrán ser removidos por juicio
político. Cesarán en el cargo cumplido la edad de setenta y cinco años.

Unidad 4
MINISTERIO PÚBLICO.
El Ministerio Público es un órgano con autonomía funcional y administrativa, que “representa a la sociedad
ante los órganos jurisdiccionales” para velar por el respeto de los derechos y de las garantías
constitucionales, promover la acción penal pública en defensa del patrimonio público y social, del medio
ambiente y de otros intereses difusos (interés de todos y de nadie en particular) y de los derechos de los
pueblos indígenas, y ejercer la acción penal en los casos en que para iniciarla o proseguirla no fuese
necesaria instancia de parte. (Art. 1 ley 1562/00).
LEY No. 1562/ 2000 ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
Art. 266 C.N.: DE LA COMPOSICIÓN Y DE LAS FUNCIONES:
“El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado, gozando de
autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el
Fiscal General del Estado y los agentes fiscales, en la forma determinada por la ley”.
Organización – Órganos Fiscales:
FISCALES:
SON FUNCIONARIOS FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO. (Art. 47 ley 1562/00)
1) El Fiscal General del Estado;
13
2) Los fiscales adjuntos;
3) Los agentes fiscales;
4) Los relatores fiscales; y
5) Los asistentes fiscales.
“FISCAL GENERAL DEL ESTADO” ley nº 1562/00
LA FUNCIÓN Art. 49
El Fiscal General del Estado es el jefe superior del Ministerio Público y responsable de su buen
funcionamiento. Ejercerá todas las funciones que la Constitución y las leyes atribuyen al Ministerio
Público, por sí mismo o por medio de los órganos que esta ley establece. Su autoridad se extiende a todo el
territorio nacional.
ATRIBUCIONES art. 50
Serán atribuciones del Fiscal General del Estado:
1. coordinar las tareas del Ministerio Público para que su funcionamiento sea armónico y eficaz, y
resolver las cuestiones que se susciten entre los funcionarios en materia de atribuciones o competencias;
2. unificar la acción del Ministerio Público, establecer las prioridades en el ejercicio de sus funciones,
tomar las medidas convenientes al efecto y emitir instrucciones generales o particulares;
3. requerir a los agentes fiscales las informaciones que le permitan evaluar el desarrollo de los procesos;
4. nombrar a los relatores fiscales, asistentes Fiscales y a los demás funcionarios y empleados del
Ministerio Público, conforme lo previsto en esta ley Y en el Presupuesto General de la Nación;
5. mantener la disciplina del servicio y ejecutar las decisiones del Tribunal de Disciplina;
6. convocar al Consejo Asesor, someter a su consideración los asuntos cuyo conocimiento le corresponda
y aquellos que afecten a la totalidad de los miembros de la institución;
7. aprobar el anteproyecto de presupuesto;
8. fijar el horario de trabajo, de atención al público y el sistema de licencias y vacaciones;
9. emitir los reglamentos necesarios para la organización de todas las dependencias del Ministerio
Público, conforme a la ley; y,
10. cualquier otra establecida en la ley.
“FISCALES ADJUNTOS”
FISCALÍAS ADJUNTAS. Art. 54
ART. 54º. FISCALÍAS ADJUNTAS. Créanse las Fiscalías Adjuntas, las que tendrán rango jerárquico
inmediatamente inferior al del Fiscal General del Estado.
Cada Fiscalía Adjunta ejercerá las funciones correspondientes en todo el territorio nacional, directamente,
o a través de las fiscalías.
Se podrán crear secciones especializadas en una materia, que dependan directamente del Fiscal Adjunto o
del Fiscal General, o subdividir una Delegación de Circunscripción Judicial en secciones territoriales. Las
Secciones estarán a cargo de un Agente Fiscal.
ART. 55º. ATRIBUCIONES. Los Fiscales Adjuntos serán los responsables del buen funcionamiento de
las áreas a su cargo y de la supervisión del trabajo de las distintas fiscalías.
Actuarán bajo la supervisión directa del Fiscal General, según el régimen interno previsto en esta ley.
SECCION III OTROS FUNCIONARIOS FISCALES
ART. 56º. FISCALÍAS. Las Fiscalías serán las unidades operativas del Ministerio Público. Su número
será determinado por la ley y su especialización por instrucción general del Fiscal General de Estado,
dentro de los límites del Presupuesto General de la Nación.
El Fiscal General del Estado asignará a los agentes fiscales la fiscalía en la que cumplirán sus funciones.
ART. 58º. AGENTES FISCALES. Los agentes fiscales estarán a cargo de las Fiscalías que se organicen
en cada Región.

14
Actuarán bajo la supervisión directa de los Fiscales Adjuntos y de los agentes fiscales a cargo de una
Región, conforme al régimen interno previsto en esta ley.
También podrán asistir directamente al Fiscal Adjunto o al Fiscal General del Estado.
ART. 59º. RELATORES FISCALES. Los relatores fiscales colaborarán directamente con el Fiscal
General del Estado en el estudio y análisis de los casos que se le asignen.
Serán nombrados por Fiscal General del Estado y durarán cinco años en sus funciones
ART. 60º. ASISTENTES FISCALES. Los asistentes fiscales podrán llevar a cabo actos propios de la
investigación de los hechos punibles, siempre bajo la supervisión y responsabilidad del superior jerárquico
a quien asisten. No podrán intervenir autónomamente en el juicio ni en la Audiencia Preliminar cuando el
Ministerio Público haya acusado.
En las demás funciones del Ministerio Público siempre asistirán a los otros fiscales; pero, no podrán actuar
autónomamente.
ART. 61º. ASISTENTES ESPECIALES. En aquellos casos en que exista una dependencia especial de la
Administración Pública que tenga a su cargo el control sobre una actividad o un área específica, el
Ministerio Público podrá integrar a la investigación a funcionarios o empleados de esa oficina, quienes
colaborarán como asistentes fiscales o consultores técnicos, según corresponda.
En estos casos, el Ministerio Público previamente deberá obtener la conformidad del superior
jerárquico de los funcionarios o empleados cuya colaboración se pretenda.
El Fiscal General del Estado expedirá una constancia de la comisión asignada y ella servirá para acreditar
la función que desempeñan temporalmente.
ART. 62º. ASESORES. Dentro de los límites del Presupuesto General de la Nación el Fiscal General del
Estado podrá contratar la asesoría de expertos o de instituciones privadas, nacionales o extranjeras, para
que colaboren como consultores técnicos o asesores en una investigación o caso específico.
NOMBRAMIENTO DE SUS COMPONENTES .REQUISITOS
EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO: Requisitos: art. 267 C.N.
Artículo 267 - DE LOS REQUISITOS Para ser Fiscal General del Estado se requiere tener nacionalidad
paraguaya; haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de abogado, haber ejercido
efectivamente la profesión o funciones o la magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante cinco años cuanto menos, conjunta, separada o sucesivamente. Tiene las mismas
incompatibilidades e inmunidades que las establecidas para los magistrados del Poder Judicial.
LOS FISCALES ADJUNTOS: Requisitos: art. 48 ley 1562/00
ART. 48º. REQUISITOS. Para ser Fiscal Adjunto se deben cumplir los requisitos previstos para los
miembros de los Tribunales de Apelaciones y para ser agente fiscal los previstos para ser Juez de Primera
Instancia.
DE LA ELECCIÓN Y DE LA DURACIÓN: art. 269 C.N.
Artículo 269 - DE LA ELECCIÓN Y DE LA DURACION El Fiscal General del Estado tiene
inamovilidad. Dura cinco años en sus funciones y puede ser reelecto. Es nombrado por el Poder Ejecutivo,
con acuerdo del Senado, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
LOS AGENTES FISCALES: Designación: at. 270 C.N.
Artículo 270 - DE LOS AGENTES FISCALES Los agentes fiscales son designados, en la misma forma
que establece esta Constitución para los jueces. Duran en sus funciones y son removidos con iguales
procedimientos. Además, tienen las mismas incompatibilidades e inmunidades que las determinadas para
los integrantes del Poder Judicial.

DEBERES QUE LES IMPONEN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES


DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES. (Art. 268 C.N.)
Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:
1) Velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;

15
2) Promover acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el ambiente y otros
intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas;
3) Ejercer la acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de
parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal proceda de oficio, cuando lo determine la ley;
4) Recabar información de los funcionarios públicos para el mejor cumplimiento de sus funciones, y
5) Los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
FUNCIONES: (Art. 52 C.P.P.)
“Corresponde al Ministerio Público, por medio de los agentes fiscales, funcionarios designados y de sus
órganos auxiliares dirigir la investigación de los hechos punibles y promover la acción penal pública. Con
este propósito realizara todos los actos necesarios para preparar la acusación y participar en el
procedimiento, conforme a las disposiciones previstas en este código y en su ley orgánica.
Tendrá a su cargo la dirección funcional y el control de los funcionarios y de las reparticiones de la Policía
Nacional, en tanto se los asigne a la investigación de determinados hechos punibles”.
CARGA DE LA PRUEBA: (art. 53 C.P.P.)
“la carga de la prueba corresponderá al Ministerio Público, quien deberá probar en el juicio oral y público
los hechos que fundamente su acusación”.
Ley Nº 1562/00 “Orgánica del Ministerio Público”
ACCIÓN PENAL. ART. 13º.
Corresponde al Ministerio Público el ejercicio exclusivo de la acción penal pública, sin perjuicio de la
participación de la víctima o de los ciudadanos en el proceso, conforme lo establecido en la ley.
Para ello deberá:
1. investigar los hechos punibles de acción pública;
2. promoverá y ejercerá la acción penal pública ante los órganos judiciales, salvo que para intentarla o
proseguirla fuese necesario instancia o requerimiento de parte de acuerdo con las leyes penales;
3. promoverá y ejercerá la acción civil en el proceso penal conforme lo previsto en la ley;
4. asistirá a la víctima en los procesos;
5. promoverá la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia organizada;
6. procurará la extradición de los procesados fugados e intervenir en las solicitudes de extradición; y,
7. velará en las causas en que intervenga, por la observancia de la Constitución Nacional y por el efectivo
cumplimiento del debido proceso legal.
SU DIVISIÓN EN RAMAS.
DE LOS AGENTES FISCALES EN LO CIVIL Y COMERCIAL – C.O.J
Artículo 65.- Corresponde a los Agentes Fiscales en lo Civil y Comercial y Artículo 66.-
DE LOS AGENTES FISCALES EN LO CIVIL Y COMERCIAL
Art.65.- Corresponde a los Agentes Fiscales en lo Civil y Comercial intervenir: a) en todos asunto en que
haya interés fiscal comprometido, a menos que la representación de este interés estuviese confiada a otro
funcionario; b) en los juicios sobre nulidad de testamentos y de matrimonios, filiación, y en todos los
demás relativos al estado civil de las personas, c) en los juicios sucesorios, quiebras y convocaciones de
acreedores, debiendo ejercer la curatela de las herencias vacantes; y d) en los juicios sobre venias
supletorias y en las declaraciones de pobreza.
Art.66.- Cuando actuaren como curadores de herencias vacantes, deben necesariamente interponer los
recursos de reposición, apelación y nulidad en su caso y fundarlos, contra toda resolución recaída en
incidentes que fueren desfavorables a los derechos de su representación, así como contra la sentencia
definitiva recaída en el pleito y que reconozca las pretensiones de la contraparte. El incumplimiento de esta
obligación les hará incurrir en responsabilidades.

EL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA


16
(DEFENSORÍA PÚBLICA)
La Defensoría Pública es una institución judicial compuesta por un equipo de profesionales abogados/as
pagados por el Estado paraguayo para la defensa de las personas de escasos recursos económicos, ausentes,
incapaces y menores de edad.
La Defensoría es parte del Poder Judicial y depende directamente de la Corte Suprema de Justicia.
El Interesado debe recurrir al Defensor que se encuentra de turno en la jurisdicción y circunscripción que le
corresponde. Cada circunscripción judicial tiene defensores asignados por la Corte Suprema de Justicia.
La atención es totalmente gratuita y los defendidos están exonerados de Tasas Judiciales; sólo debe abonar
los gastos de justicia, notificaciones, edictos, que están específicamente señalados por la ley, en guaraníes.
El Defensor Público que atienda el caso gestionara ante el juez lo necesario para que no tenga gastos en el
juicio. Deberá proveerle al Defensor estos documentos
• Fotocopia de tu Cédula de Identidad
• Fotocopia de Cédula de Identidad de dos testigos (vecinos, amigos o conocidos), que puedan Informar
sobre tu situación económica.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES.
Art. 70.- El Ministerio de la Defensa Pública será desempeñado por Defensores y Procuradores de Pobres,
Ausentes e Incapaces Mayores de Edad, los Abogados del Trabajo, los Defensores de Pobres en el Fuero
Penal y los Auxiliares de la Justicia de Menores, previstos en los incisos a) y b) del art. 235 de la Ley N°
903/81. (modificaciones del código de organización judicial)
DEL DEFENSOR Y PROCURADORES DE POBRES, AUSENTES E INCAPACES MAYORES DE
EDAD
Art. 71.- La Defensa de los declarados pobres, ausentes e incapaces.
Art. 72.- El pedido de declaración de pobreza.
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS
Procedencia. (Art. 589 C.P.C.) (ante el Juez del caso).
Los que carecieren de recursos podrán solicitar, aun estando en trámite el proceso, la concesión del
beneficio de litigar sin gastos.
Cuando se solicitare el beneficio para contestar una demanda, se le expedirá el peticionario un certificado
de la solicitud, que bastará para que le represente el Defensor de Pobres, sin perjuicio de lo que se resuelva
posteriormente. En caso de denegarse el beneficio, cesará inmediatamente la intervención del Defensor,
siendo válidas, no obstante, las actuaciones practicadas.
DE LOS SECRETARIOS DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS. REQUISITOS. FUNCIONES.
(CIVIL)
Actuarios.
Art. 186 C.O.J. (MODIFICADO POR LA LEY 4992)
Artículo 1o.- Los Actuarios de los Juzgados y Tribunales de todas las Circunscripciones Judiciales de la
República, en su calidad de jefes de sus respectivas oficinas, además de las funciones de supervisión,
disciplina y control de las tareas ejercidas por los funcionarios que se encuentren a su cargo, y sin perjuicio
de las demás obligaciones que imponen la legislación vigente, realizarán tareas de coordinación dentro del
proceso.
Artículo 2".- Modifícase el Artículo 186 de la Ley No 879181 "CODIGO DE ORGANIZACION
JUDICIAL', Que queda redactado como sigue: "Art. 186.- Los Secretarios son los jefes de sus respectivas
oficinas y tienen las siguientes obligaciones:
a) asistir diariamente a su oficina, mantenerla abierta para el servicio público y permanecer en ella durante
las horas indicadas en el horario respectivo;
b) recibir los escritos y documentos que presenten los interesados y poner los cargos con designación de
fecha, hora y si llevan firma de Abogado en su caso, y los recibos respectivos siempre que fuesen
solicitados;

17
c) presentar sin demora a los Jueces los escritos, documentos, oficios y despachos referentes a la
tramitación de los asuntos;
d) organizar y foliar los expedientes a medida que se forman;
e) asistir a la audiencias, acuerdos o informaciones orales, consignando, en su caso, el tiempo de su
duración y redactando las actas, declaraciones, informes, notas y oficios;
f) dar cuenta a los órganos jurisdiccionales del vencimiento de los plazos que determinan la prosecución
de oficio de los asuntos o causas. La comunicación deberá ser realizada en forma escrita y sin necesidad de
petición alguna;
g) refrendar las actuaciones, providencias, resoluciones y sentencias expedidas por los Jueces y Tribunales;
h) hacer saber las providencias, resoluciones y sentencias a las partes que acudiesen a la oficina a tomar
conocimiento de ellas, anotando en el expediente las notificaciones que hicieren; ¡) guardar debida reserva
de las actuaciones cuando lo requiera la naturaleza de las mismas, o sea ordenada por los Jueces o
Tribunales;
i) guardar debida reserva de las actuaciones cuando lo requiera la naturaleza de las mismas, o sea ordenada
por los Jueces o Tribunales;
j) dar conocimiento de los expedientes o procesos archivados en sus oficinas a las personas que, teniendo
interés legítimo, lo solicitaren;
k) custodiar el sello de los Juzgados o Tribunales, así como los documentos y expedientes que tuvieren a
su cargo, siendo responsables de su pérdida, uso indebido, mutilación o deterioro;
l) tener a su cargo la urna para sorteos y llevar en buen orden los libros que prevengan los reglamentos;
ll) intervenir en el diligenciamiento de las órdenes judiciales referentes a la extracción de dinero u otros
valores de los Bancos;
m) dar debido cumplimiento a las demás órdenes expedidas por los Jueces o Tribunales;
n) desempeñar las funciones indicadas en las Leyes y acordadas;
ñ) comunicar a los demás órganos judiciales, cuando ello correspondiere y en los términos establecidos por
la Ley, las decisiones judiciales emanadas del juzgado en el que prestasen sus servicios, mediante la firma
de oficios y edictos; salvo aquellas comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, los Ministros
del Poder Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia y los Miembros del Poder Legislativo,
las cuales deberán ser suscriptas por el Juez o Pres:dente del órgano colegiado del que se trate;
o) extender certificados, testimonios y copias de actas; ..
p) salvo en el fuero penal, dirigir en forma personal y documentar con ayuda del dactilógrafo, las
audiencias que tomare por delegación del órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que, a pedido de parte, el
Juez o Presidente del órgano, dirija la audiencia:
q) dictar las providencias de mero trámite consistentes en traslados y vistas; perjuicio de la facultad del
juez o Presidente del órgano colegiado en tal sentido y sin perjuicio del recurso al que se refiere el final del
presente artículo. Esta facultad no se extiende en ningún caso a la providencia inicial con la que se da inicio
al juicio, expediente o causa.
OTROS FUNCIONARIOS Y OFICINAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA, FUNCIONES Y DEBERES
CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL LEY Nº 879/81
DE LOS REMATES JUDICIALES: Artículo 161 al Artículo 169.-
DE LOS OFICIALES DE JUSTICIA: Artículo 170 al Artículo 172.-
DE LOS TRADUCTORES E INTÉRPRETES: Artículo 173.-
DE LOS PERITOS: Artículo 174 al Artículo 180.-
DE LA SINDICATURA GENERAL DE QUIEBRAS: Artículo 181.-
DEL CUERPO MEDICO FORENSE: Artículo 182 al Artículo 185.-
DE LA OFICINA DE NOTIFICACIONES Y DE LOS UJIERES: Artículo 188 al Artículo 189.-

18
DE LOS ABOGADOS Y PROCURADORES:
El abogado es el perito en leyes; que se dedica a defender en juicio, por escrito o de palabras, los derechos
o intereses de los litigantes, así como también a dar dictamen sobre cuestiones o asuntos legales que se le
consultan.
Procurador, es el que, poseyendo el correspondiente título universitario o, en algunos países, la necesaria
habilitación legal, ejerce ante los tribunales la representación de las partes en un juicio, en virtud de un
poder o mandato. Según Couture, en la tramitación del juicio es el colaborador del abogado, a quien
corresponde el asesoramiento, el patrocinio y la defensa. La intervención del procurador puede ser o no
necesaria conforme a las normas procesales de cada legislación, o según el fuero de que se trate.
El procurador realiza los tramites… puede recaer ambas figuras en la misma persona.
Artículo 87.- C.O.J. Toda persona física capaz puede gestionar personalmente en juicio, bajo patrocinio de
abogado, sus propios derechos y los de sus hijos menores, cuya representación tenga. Fuera de estos casos
quien quiera comparecer ante los Juzgados y Tribunales de la República debe hacerse representar por
procuradores o abogados matriculados.

Artículo 88.- C.O.J. Los Jueces y Tribunales no darán curso a los escritos que se presentaren sin cumplir
este requisito. Quedan exceptuadas las actuaciones ante la Justicia de Paz y las del recurso de Habeas
Corpus, y de Amparo, y otros casos establecidos por leyes especiales.

ORIGEN DE DICHAS PROFESIONES:


Procuradores: es más que probable que el origen de la figura del procurador moderno este en los esclavos
romanos manumitidos, que tras recuperar su libertad se encargaban de administrar los bienes de sus
antiguos dueños, normalmente en actividades comerciales o de banca.

EL ABOGADO EN EL DERECHO ROMANO Y EN LA ACTUALIDAD.


Figura que surge con mucho protagonismo dentro del proceso cuando era menester a las partes hacerse
asesorar técnicamente por los Abogados.
El Abogado era necesario a las partes; tanto si actuaban en el proceso por sí mismas, como si la hacían
por medio de sus representantes, dado que los mismos estaban superiormente dotados de conocimientos
jurídicos, además de dominar la oratoria y constituir además de una elevada posición social, situación
que lo convertía en cierta forma en una profesión elitista, dado su estrecho vínculo con la clase política
gobernante.
El arduo trabajo mental realizado por el Abogado no era retribuido en sus inicios, dado que estaba
estipulado que el mismo fuera gratuito, yendo esto en detrimento del propio proceso romano, en virtud al
escaso interés de los buenos abogados en ejercer la función a la cual estaban dotados, teniendo que
dedicarse a otras actividades para poder subsistir.
Con Claudio (emperador) se da otro importante paso en los honorarios, permitiendo que se pueda cobrar,
pero limitando la cantidad. El cobro del mismo estaba fundado en los principios de la justa reciprocidad,
dado el servicio profesional idóneo desempeñado a favor de una de las partes; premisa conservada aún
hasta nuestros días con nuestra actual normativa de gran importancia para todo abogado litigante: “los
honorarios profesionales de abogados y procuradores matriculados, por trabajos profesionales realizados
en juicio, gestiones administrativas y actuaciones extrajudiciales, cuando no hubiera contrato escrito,
serán fijados de acuerdo con esta Ley. Es nulo el contrato sobre honorarios inferiores a los establecidos
en este arancel, como la renuncia anticipada, total o parcial de los mismos…”

EXIGENCIAS LEGALES PARA SU EJERCICIO


Art.89.- Para ejercer la abogacía ante Jueces y Tribunales se requiere:. a) Título de abogado expedido por
una Universidad Nacional, o extranjera debidamente revalidada; y b) mayoría de edad, honorabilidad y
buena conducta debidamente justificadas.
19
Art.90.- Para ejercer la procuración judicial se requiere título de procurador judicial o notario expedido por
una Universidad Nacional o extranjera, debidamente revalidado, o haber estado matriculado con
anterioridad a este Código o haber desempeñado con buena conducta el cargo de Secretario de Juzgado de
Primera Instancia o de un Tribunal, cuando menos dos años.
Art.91.- A más de los requisitos exigidos en los artículos anteriores, los abogados y procuradores deberán
estar inscriptos en el libro de matrícula, y haber prestado juramento ante la Corte Suprema de Justicia. Esta
inscripción es de carácter permanente y sólo podrá ser casada o anulada en los casos y en la forma
previstos en este Código.
Art.92.- En la solicitud de inscripción, el abogado o procurador manifestará bajo juramento que no lo
afectan las incompatibilidades previstas por este Código para el ejercicio de la profesión.
Art.93.- Cumplidos los requisitos enunciados, la Corte Suprema de Justicia, previo examen de los
documentos presentados, concederá o denegará la inscripción dentro de los ocho días. Transcurrido este
plazo sin que la Corte se pronuncie se reputará inscripto en la matrícula al profesional. Contra la
Resolución denegatoria, que debe ser fundada, corresponderá al recurso de reposición. Concedida la
inscripción se fijará días y hora para que el recurrente preste juramento de ley ante el Presidente o un
Miembro.
Art.94.- La Corte Suprema de Justicia casará o anulará la matrícula del abogado o procurador por mala
conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, incapacidad física o mental inhabilitante
debidamente comprobada, o por condena judicial que importe inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, o por la existencia de alguna de las incompatibilidades previstas en este Código.
El procedimiento para la casación de la matrícula será el establecido por la ley para el enjuiciamiento de
magistrados judiciales, sin perjuicio de la suspensión del abogado o procurador en el ejercicio de su
profesión durante la substanciación, cuando mediaren presunciones graves.
Art.95.- Los abogados y procuradores tienen el derecho de cobrar honorarios por sus servicios
profesionales en la forma que determinen las disposiciones legales respectivas.
Art.96.- Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les causaren por
falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.

INCOMPATIBILIDADES
Art.97.- El ejercicio de la profesión de abogado o procurador es incompatible con la calidad de funcionario
público dependiente del Poder Ejecutivo o Judicial, o miembro de las Fuerzas Armadas y Policiales en
servicio activo.
Esta prohibición no rige: a) cuando se trate de asuntos propios o de sus padres, esposas, hijos menores de
edad, o personas bajo su tutela o curatela; b) para el ejercicio de la docencia; y, c) para los asesores
jurídicos del Poder Ejecutivo y de entidades autónomas o autárquicas, y para los abogados incorporados al
Servicio de la Justicia Militar.
No podrán matricularse como abogado quienes ejercen la profesión de Notario y Escribano Público.
Art.98.- Las incompatibilidades previstas en este Código que afecten a los abogados y procuradores,
podrán ser denunciadas al magistrado de la causa por las partes, quien después de oir al afectado elevará la
denuncia a la Corte Suprema de Justicia a los efectos que hubiere lugar.

PATROCINIO OBLIGATORIO. PRIVILEGIO DEL OFICIO.


Patrocinio obligatorio. Excepciones. Art. 58.- C.P.C.
El patrocinio obligatorio se regirá por lo dispuesto en el artículo 87 y 88 del Código de Organización
Judicial. No será necesario el patrocinio letrado cuando se actuare para la recepción de órdenes de pago y
para solicitar declaratoria de pobreza. 
Artículo 87.- C.O.J. Toda persona física capaz puede gestionar personalmente en juicio, bajo patrocinio de
abogado, sus propios derechos y los de sus hijos menores, cuya representación tenga. Fuera de estos casos
quien quiera comparecer ante los Juzgados y Tribunales de la República debe hacerse representar por

20
procuradores o abogados matriculados.
Artículo 88.-C.O.J. Los Jueces y Tribunales no darán curso a los escritos que se presentaren sin cumplir
este requisito. Quedan exceptuadas las actuaciones ante la Justicia de Paz y las del recurso de Habeas
Corpus, y de Amparo, y otros casos establecidos por leyes especiales.

FALTA DE FIRMA DE LETRADO. ART. 59.-


Se tendrá por no presentado y se devolverá al interesado, sin más trámite ni recurso, todo escrito que
debiendo llevar firma de letrado no la tuviere. 
DIGNIDAD DEL ABOGADO.
Dignidad del abogado. Art. 67.- C.P.C.
Deberá guardarse a los abogados, en su actuación profesional, el mismo respeto y consideración debidos a
los jueces. 
RESPONSABILIDADES PROPIAS DE LA PROFESIÓN.
Artículo 96.-C.O.J. Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les
causaren por falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.
SANCIONES QUE LES PUEDEN SER IMPUESTAS.
Artículo 94.- C.O.J. 
Art.94.- La Corte Suprema de Justicia casará o anulará la matrícula del abogado o procurador por mala
conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, incapacidad física o mental inhabilitante
debidamente comprobada, o por condena judicial que importe inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, o por la existencia de alguna de las incompatibilidades previstas en este Código.
Artículo 96.- C.O.J. 
Art.96.- Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les causaren por
falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.
COLEGIACIÓN.
Es cuando existe un colegio de abogados y para ejercer la profesión, el colegio lo debe habilitar.
En nuestro país no tenemos colegio de abogados; tenemos asociaciones de abogados.

HONORARIOS PROFESIONALES.
Los honorarios profesionales son la remuneración por el trabajo realizado por el abogado o el procurador.
Artículo 95.-C.O.J. Los abogados y procuradores tienen el derecho de cobrar honorarios por sus servicios
profesionales en la forma que determinen las disposiciones legales respectivas.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A PERCIBIR HONORARIOS.


Tiene un carácter alimenticio; son de primer rango.
LEY No. 1.376/88 ARANCEL DE HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES
NORMAS GENERALES: Art. 1 al Art. 12. – DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HONORARIOS-
DE LA FIJACIÓN CONTRACTUAL: Art. 13 al Art. 15

PACTO DE CUOTA LITIS.

Práctica de que usan algunos abogados como medio de obtener una retribución por su trabajo. Consiste en
convenir con el cliente en que el abogado perciba, en concepto de honorarios, una parte, más o menos
grande, del beneficio que se obtenga mediante el litigio. 
La licitud de tal Pacto, ha sido muy discutidas incluso aparece prohibido por algunas legislaciones.
Para los detractores, la cuota litis es reprobable, porque convierte al abogado en parte interesada,
desviándolo de su verdadera función de serenidad de juicio y de prudencia en el planteamiento y desarrollo
del proceso.

21
Para sus partidarios, el pacto cumple una función social, porque representa el mejor medio de que los
litigantes sin recursos económicos suficientes para pagar un abogado, puedan contar con la asistencia de
uno que sea de su confianza, sin tener que aceptar la defensa o patrocinio de un profesional designado de
oficio.
Ley 1376/88 “Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores”
Art. 16. - Los abogados y procuradores podrán celebrar con sus clientes pactos de cuota litis, con sujeción a
las siguientes reglas:
a) Se redactarán en tantos ejemplares como partes hubieren;
b) No podrán afectar el derecho del cliente sino hasta el cuarenta y cinco por ciento del resultado líquido
del juicio, cualquiera fuese el número de pactos celebrados por aquel;
c) Comportará la obligación de los profesionales de responder directamente, por las costas y gastos
causídicos del adversario en proporción a la participación que tengan en el pacto;
d) No podrán ser objeto de pacto de cuota litis los juicios alimentarios y laborales.

EL PACTO SOLAMENTE PODRÁ SER RESCINDIDO: Art. 17.


- Por mutuo consentimiento, o resuelto;
- Por negligencia manifiesta del profesional, declarada por el Juez o Tribunal. En este caso el profesional
no tendrá derecho a remuneración alguna; y,

- Por pago al profesional del máximo que, de conformidad al pacto, hubiere podido corresponderle cuando
concluye con éxito el caso.

REGULACIÓN JUDICIAL, PAUTA


DE LA REGULACIÓN JUDICIAL: Art. 18 al Art. 31.
Art. 18o. - Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez días de ejecutoriada
la resolución respectiva, o de la providencia de "cúmplase", en su caso. Los honorarios no cuestionados,
por trabajos extrajudiciales, luego de diez días de intimado su pago.

No satisfechos los honorarios en este plazo, generarán a favor del profesional intereses equivalentes a la
tasa máxima activa aplicada por el Banco Nacional de Fomento para sus operaciones comerciales.

Art. 19o. - Contra la resolución regulatoria de honorarios podrán interponerse los recursos de apelación y
nulidad.

Art. 20o. - Cuando para regular honorarios fuere peticionada estimación del valor de los bienes, el Juez o
Tribunal hará dicha estimación conforme con el artículo 26.

Art. 21o. - Para regular honorarios, los Jueces y Tribunales deberán tener en cuenta:.

a) El monto del asunto, cuando fuere susceptible de apreciación pecuniaria;

b) El valor y calidad jurídica de la labor profesional;

c) La complejidad e importancia de las cuestiones planteadas;

d) El provecho económico obtenido por el cliente.


HASTA EL Art. 31
DE LOS HONORARIOS EN PARTICULAR
22
ACTUACIONES JUDICIALES: Art. 32 al Art. 60.
JUICIOS Y ACTUACIONES ESPECIALES: Art. 61 al Art. 68.
ACTUACIONES EXTRAJUDICIALES: Art. 69 al Art. 73. 

Unidad 6
JURISDICCIÓN

En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia, emanada
de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial.
Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden
jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz social; el
fin de la jurisdicción se confunde con la del proceso en general, pero éste contempla casos determinados y
aquellas todos en general.
“Por lo tanto, es la potestad de administrar justicia, función de uno de los órganos del Estado, y ella
emerge de su soberanía, como lo consagran las constituciones”.
“La jurisdicción consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar lo juzgado. No
habrá más jurisdicciones especiales que las creadas por la Constitución y la ley”. (Artículo 5° C.O.J.)
Otra definición dice que jurisdicción es el poder que ejerce órgano judicial, a petición de parte o de oficio,
para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, aplicando la ley en la sentencia y haciendo que ésta
sea cumplida.
La jurisdicción, en un sentido amplio, mira a la función de fuente formal del derecho, y entonces se tiene
que la ley, la costumbre y la jurisprudencia son manifestaciones de ella. Por lo tanto, no debe ni puede
confundirse la jurisdicción, en su sentido general, y el proceso; porque no solamente declara el derecho el
juez al decidir en proceso, sino que también lo hace el legislador al dictar la ley y el gobierno cuando
promulga un decreto con fuerza de ley.
En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia, emanada de la
soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del
derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los
casos concretos, para obtener la armonía y la paz sociales; el fin de la jurisdicción se confunde con el del
proceso en general, pero éste contempla casos determinados y aquella todos en general.
Por lo tanto, es la potestad de administrar justicia, función de uno de los órganos del estado, y ella emerge
de su soberanía, como lo consagran las constituciones.

ACEPCIONES
Algunos dicen que Jurisdicción es el ámbito territorial, que es una aplicación errónea…
También se utiliza como sinónimo de competencia…
También se usa como conjunto de poder de ciertos órganos… (Comisarias, municipalidades)
También como función pública de hacer justicia…
Según nuestra legislación Cód. Organización Judicial:
DE LA JURISDICCIÓN Artículo 5° C.O.J.: La jurisdicción consiste en la potestad de conocer y decidir en
juicio y de hacer ejecutar lo juzgado. No habrá más jurisdicciones especiales que las creadas por la
Constitución y la ley.”
Los jueces tienen jurisdicción… Los jueces pueden conocer en juicio… Pueden decidir en juicio… y
Ejecutar en juicio… por eso se habla órganos jurisdiccionales… el único que tienen jurisdicción es el Poder
Judicial…

23
Constitución Nacional: DEL PODER JUDICIAL

DE LA FUNCIÓN Y DE LA COMPOSICIÓN. Artículo 247 C.N.:


El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpuesta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por
los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.

DE LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL.


Artículo 248 C.N.
Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo éste puede conocer y decidir en actos de
carácter contencioso.
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones
judiciales que no estén expresamente establecidas en esta Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni
paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan
nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito del derecho privado, con
las modalidades que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán
inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije la
ley.
Artículo 6° C.O.J. –
La jurisdicción es improrrogable, salvo la territorial, que podrá prorrogarse por conformidad de partes en
los juicios civiles y comerciales, y tampoco podrá ser delegada. Los Jueces y Tribunales conocerán y
decidirán por sí mismos los juicios de su competencia, pero podrán comisionar cuando fuere necesario, a
otros Jueces para diligencias determinadas.
Artículo 7° C.O.J.
Los Jueces y Tribunales ejercerán jurisdicción dentro de los límites de su competencia.
Artículo 10 C.O.J.
Las autoridades prestarán el concurso necesario para el cumplimiento de las diligencias, mandatos y
resoluciones judiciales. Siempre que un funcionario judicial o auxiliar de la justicia presente orden escrita
de Juez o Tribunal competente para ejecutar un allanamiento, detención, prisión, libertad, desalojo,
embargo o secuestro de bienes u otra medida cautelar, los funcionarios o agentes del Poder Ejecutivo les
darán inmediato cumplimiento.

LA JURISDICCIÓN COMO PODER, DEBER Y FUNCIÓN PÚBLICA.


Vimos que la jurisdicción no solamente es poder, sino que es potestad que es superior al poder; la potestad
no puede ser limitada.
Y tiene el deber porque el Estado le ha quitado a los particulares la autodefensa o autotutela y le ha dado a
los particulares la acción, por lo tanto los jueces al tener la jurisdicción no solamente es una potestad o un
poder que tienen, sino que tienen un deber, una potestad-deber porque están obligados a juzgar y resolver;
no pueden decir este caso no lo quiero resolver.
De lo expuesto se deduce que así como el Estado tiene la obligación de actuar mediante su órgano
jurisdiccional para la realización o la certeza de los derechos y para la tutela del orden jurídico, cuando el
particular o una entidad pública se lo solicita con las formalidades legales, o cuando ocurre un hecho ilícito
penal, así también el Estado tiene el poder de someter a su jurisdicción a quienes necesiten obtener la
composición de un litigio o la realización de un derecho o hayan incurrido en un ilícito penal. De ahí que la
jurisdicción pueda ser considerada por un doble aspecto:
a) Como un derecho público del Estado y su correlativa obligación para los particulares, y

24
b) Como una obligación jurídica del derecho público del Estado de prestar sus servicios para esos fines, de
la cual se deduce el derecho subjetivo público de toda persona de recurrir ante él, a fin de poner en
movimiento su jurisdicción mediante el ejercicio de la acción, para que se tramite un proceso o se adelante
la investigación previa o sumarial por un juez.
Esa obligación del Estado se encuentra consagrada directamente por la norma legislativa o el derecho
objetivo que la regula y delimita, y de ahí que la misma ley sancione al juez que con cualquier pretexto
deniegue justicia.
LA JURISDICCIÓN Y LA PROHIBICIÓN DE LA AUTODEFENSA.
El derecho subjetivo de jurisdicción del Estado tiene su fundamento en su soberanía, que su causa última.
El sujeto activo es el Estado, que poder supremo dentro de su territorio, con capacidad de querer y de obrar
como un todo único, para la consecución de sus fines, que son el bien e interés colectivos y a los cuales
deben estar sometidos los intereses individuales.
El sujetos pasivos de este derecho son la totalidad de los súbditos, inclusive aquellos que lo sean
transitoriamente, como los extranjeros que vivan en su territorio, y los que de paso por él pretendan deducir
algún interés o realizar un derecho, porque la simple permanencia de hecho en el territorio es suficiente
para soportar esa obligación.
La obligación surgida de ello es negativa, en cuanto significa someterse a la jurisdicción del Estado,
respetando así el derecho de éste para resolver el litigio, o dar certeza jurídica al derecho mediante el
sistema procesal, absteniéndose de intentar hacerse justicia por su propia mano; pero si se considera la
jurisdicción por su primer aspecto, esto es, como un derecho del Estado, corresponde al particular como tal
la obligación o deber jurídico positivo de obrar de conformidad con las normas del derecho procesal
objetivo que regulan el ejercicio de la actividad jurisdiccional del Estado.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Son los poderes que la jurisdicción tiene a su servicio para el cumplimiento de sus fines, siendo atributos
que el legislador puede acordar al juez para el desempeño de sus funciones, y son:
La Notio: consiste en al potestad del juez de conocer la causa y juzgar conforme a ella, debe formar su
convicción con el material de conocimiento que las partes le suministran.
La Vocatio: es el poder de convocar a las partes, de ligarlas al proceso, sometiéndolas jurídicamente a sus
consecuencias.
La Coertio: es la potestad de imponer sanciones a quienes con su conducta obstaculicen o perjudiquen el
cumplimiento de las diligencias decretadas durante la tramitación del proceso.
La Iudicium: es la aptitud de dictar la sentencia definitiva que decida el conflicto, de emitir la decisión
final hacia el cual se encaminó toda la actividad del proceso y que su decisión tenga autoridad de cosa
juzgada.
Executio o Imperium: consiste en el poder que tiene el juez para hacer que el mandato dado en la
sentencia definitiva sea cumplido, pudiendo inclusive poner en actuación organismos de fuerza para
afirmar el derecho declarado.

SU NOCIÓN UNITARIA.
No existen más de una jurisdicción, la jurisdicción es única; el poder judicial es el único con jurisdicción.
Esta se divide en competencias, para su mejor administración, pero la jurisdicción es única.
Si la jurisdicción es por un aspecto, la soberanía del Estado aplicada a la función de administrar justicia y,
por otro lado, el derecho subjetivo del Estado a someter los intereses particulares al interés público en la
realización del derecho objetivo mediante el proceso, es claro que cualesquiera que sea la materia a que se
aplique, las personas que sean partes en el proceso y la clase de litigio o de problema que requiere su
intervención, se tratará siempre de la misma función y del mismo derecho. En síntesis, conceptualmente la
jurisdicción es una, y esta unidad emana de su naturaleza.

25
Por consiguiente, el órgano jurisdiccional del Estado es también uno sólo y a él pertenecen todos los
funcionarios encargados de administrar justicia. (Ramas civil, penal, laboral, contencioso-administrativo,
aduanera, de la justicia militar, constitucional y disciplinaria).

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LAS OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO


El Estado, al prohibir a los ciudadanos el uso de la fuerza para solucionar sus conflictos, les garantiza que a
través de una función jurisdiccional, les brindara auxilio para la solución de los mismos.
El Estado moderno tiene tres funciones primarias. En primer lugar crea las normas para regular las
relaciones entre las personas a través de un poder legislativo; por otro lado trata de mantener el orden
jurídico restableciéndolo en caso de sufrir alteración, a través del poder judicial; y por medio del poder
ejecutivo brinda medios para la solución de problemas de seguridad, salud, educación, entre otros.
Al crear las leyes que contienen las normas de conducta, también han sido creados los órganos o medios de
ejecución de dichas normas, así mismo, se han fijado las atribuciones y deberes de los órganos, se han
limitado las actuaciones de los jueces y de las mismas partes, pues todo debe estar predispuesto para un
funcionamiento orgánico, debe existir un orden en el litigio, no deben cometerse excesos en contra ni a
favor de los litigantes.
La función jurisdiccional, a veces no se limita a la aplicación de las normas dictadas por el poder
legislador, pues tiene la posibilidad de crear nuevas normas en ausencia de leyes aplicables a un caso
particular; tal es la facultad otorgada a los jueces en base a lo dispuesto en nuestro código en civil en su art.
6:
“Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de este Código, se
tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en su defecto, se
acudirá a los principios generales del derecho.
Es perfectamente posible, y sucede en la realidad, que el juez al resolver un caso, haya creado una nueva
norma en base a la disposición legal trascripta.
En el contexto de la función jurisdiccional, aparecen tres elementos que configuran el marco de la decisión
judicial.
En primer lugar está la situación fáctica, es decir los hechos que han dado o servido de base al litigio; en
segundo lugar nos encontramos con los valores predominantes del núcleo social o grupo social en el que se
produce aquella situación; y por último, las normas jurídicas en vigor en la sociedad considerada; y todos
están relacionados entre sí, pues los valores vigentes en la sociedad deberán ser vertidas en la creación de
normas, a través de la percepción que tengan las representantes de la sociedad en el poder legislador, y al
ser prohibida tal o cual conducta por la norma, también tiene influencia en el comportamiento social de las
personas, pues sabrán que deberán abstenerse de realizar una conducta determinada porque está prohibida.
Alsina, destaca la importancia de la función jurisdiccional, pues gracias a ella se logra la protección de las
garantías individuales. No solamente cada uno de los institutos procesales importa el desenvolvimiento de
un precepto de la Constitución, sino que aun aquellos que no han tenido en la ley procesal su tratamiento
correspondiente, deben hacerse efectivos por los jueces, pues estos están obligados a aplicar en primer
lugar la Constitución Nacional como ley suprema de la nación. Y una garantía de derecho que no tenga
protección, ni la seguridad de la posibilidad de su aplicación, respeto o imposición por parte de una
autoridad, no pasarían de ser meras declaraciones líricas, y traerá como consecuencia la negación de la
existencia de un régimen jurídico.

UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN. EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN.


El principio de unidad de jurisdicción establece la regla general sobre cuál es el poder constitucionalmente
habilitado para organizar la jurisdicción, en el sentido de constituirla y ordenar sus órganos y sus
potestades.
Los órganos jurisdiccionales estarán integrados por jueces y magistrados independientes, residiendo en
ellos y únicamente en ellos, como integrantes del poder judicial, el poder de la jurisdicción.

26
El poder Judicial tiene la pretensión de monopolizar la función jurisdiccional. Por ello, dicha función sólo
puede ser ejercida por órganos judiciales, no debiendo admitirse que ningún órgano extraño al Poder
Judicial tenga atribuciones para la resolución de conflictos.
Contienda De Jurisdicción.
La contienda de jurisdicción se da principalmente entre jueces de fuero y el otro distinto, la que una vez
suscitada, el órgano competente para conocer y decidir en el caso es la máxima instancia judicial de la
República, es decir la Corte Suprema de Justicia, por intermedio de la Sala Civil y Comercial, quien una
vez recibidas las actuaciones judiciales que contienden la contienda planteada, a estar por lo dispuesto en el
artículo 12 del Código de Forma, deberá correr vista al Fiscal General del Estado por el termino de tres
días, y luego de agotamiento los trámites de rigor, deberá pronunciarse dentro de los cinco días siguientes;
devolviendo las actuaciones al juez que fue declarado competente, de tal forma que el mismo entienda en el
caso particular, debiendo informar al mismo tiempo de dicha circunstancia al juez tenido por separado. Un
ejemplo sería cuando tanto el juez en lo Civil, como en lo Laboral se considera competente para conocer y
decidir en un juicio entre las partes en conflicto.

Unidad 7

LA COMPETENCIA.

La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una
cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás
órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado tribunal.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio
jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cuál va a ser el tribunal que va a
conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la
actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia,
la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces
ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley , prescindiendo del caso concreto, la
competencia se determina en relación a cada juicio (a cada caso concreto).
Además, no sólo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de las atribuciones de un tribunal, sino también
es posible que las partes (prórroga de competencia o competencia prorrogada) u otro tribunal (competencia
delegada, vía exhorto).

Factores de competencia
Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para distribuir la competencia
entre los diversos tribunales de justicia del país.
Entre ellos encontramos:
La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser civil, mercantil, laboral, penal,
constitucional, etc.
La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.
El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerárquica de los
sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en única, primera o segunda instancia.
El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o donde se
produjo el hecho que motiva el juicio.
Aplicando estos factores a una controversia, es posible determinar qué tribunal es competente para ella, es
decir, le corresponde resolver dicho asunto.

Clases de competencia
27
En doctrina se denomina, en conjunto, a la materia, cuantía y grado, competencia absoluta y al territorio
competencia relativa o competencia territorial.
Actualmente se habla de las siguientes clases:
La competencia objetiva: determina la jerarquía judicial del tribunal al que le corresponde conocer y
decidir un asunto, en función de la materia (y cuantía) del mismo, es decir, de si se trata de un asunto civil,
penal, mercantil, etc.
La competencia territorial: determina a qué tribunal corresponde conocer y decidir un proceso en función
del territorio; en estos casos la competencia varía entre órganos de la misma jerarquía, pero pertenecientes
a un distinto ámbito territorial.
La competencia funcional: determina a qué tribunal corresponde conocer y decidir los incidentes y recursos
que se presenten en la tramitación del proceso; por regla general, los incidentes corresponden al mismo
órgano jurisdiccional competente, según los criterios de objetividad y territorialidad, y los recursos
corresponden al tribunal superior del que conoce del proceso.
Si bien la jurisdicción, como facultad de administrar justicia, incumbe a todos los jueces y magistrados, es
indispensable reglamentar su ejercicio para distribuirla, en cada rama jurisdiccional, entre los diversos
jueces. Y es esta la función que desempeña la competencia.
La competencia es, por lo tanto, la facultad que cada juez tiene o magistrado de una rama jurisdiccional
tiene, para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
La jurisdicción es el género y la competencia es la especie, ya que por ésta se le otorga a cada juez el poder
de conocer determinada porción de asuntos, mientras que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de
la respectiva rama, en conjunto, y comprende todos los asuntos adscritos a ésta. (civil, penal, laboral,
contencioso-administrativo, aduanera, militar, fiscal, etc.) Entre ellas hay diferencia cuantitativa y no
cualitativa.
Atendiendo a la multiplicidad de fueros y la extensión del territorio nacional, y la cantidad de habitantes,
con la consecuente cantidad de litigios, es imposible la existencia de un juez único, por ello la jurisdicción
se atribuye a diversos magistrados.
La competencia es el poder que la constitución y las leyes, atribuyen a cada juez o tribunal para ejercer la
función jurisdiccional en determinados asuntos, causas o conflictos, ya sea en atención al territorio, en
razón de la cuantía, en razón del grado, etc.
Es la potestad, el conjunto de facultades que le otorga la ley a un juzgador para ejercer su jurisdicción en
conflicto y un ámbito determinado; es la limitación de la jurisdicción que se da por una organización
administrativa y división de trabajo. Ejemplo: juez de primera, segunda instancia y por territorio; y en lo
civil, laboral, penal, etc.
Se limita la jurisdicción por el territorio, zona o circunscripción.
Se limita la jurisdicción por la materia, primero por grado: primera instancia de civil y comercial
(competente solo en estas materias).
En cuanto a la cuantía: Juez de paz letrada, juez de paz.

DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA.
Art.7°.- Declaración de incompetencia. Toda demanda debe interponerse ante juez competente, y siempre
que la exposición del actor resulte no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho
juez inhibirse de oficio, sin más actuaciones, mandando que el interesado ocurra ante quien corresponda,
salvo lo establecido por los artículo 3° y 4°.

MOMENTOS EN QUE EL JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE LA COMPETENCIA (POSICIÓN DE


LA PROVIDENCIA JURISDICCIONAL)
Se plantea una excepción que se llama incompetencia en el primer momento.

28
Art.2°.- Competencia de los jueces. La competencia del juez o tribunal en lo civil y comercial se
determinará con arreglo a lo dispuesto por esta ley y por el Código de Organización Judicial y leyes
especiales.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA: TERRITORIO.


CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES. RAZÓN DE SU CREACIÓN.
Este criterio para determinar la competencia se basa en la proximidad del órgano judicial con el lugar en
que se hallan ubicados algunos de los elementos de la pretensión. Tiene por límite el territorio que se la ha
asignado a cada juzgado.
La circunscripción Judicial, es la división de los órganos jurisdiccionales por territorio, para mejor
administración de la justicia.

REGLAS DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO. EXCEPCIONES.


Art.3°.- Carácter de la competencia. La competencia atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable.
Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser prorrogada por conformidad de partes, pero no a favor
de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales.

PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL.


Art.4°.- Prórroga expresa o tácita de la competencia territorial. La prórroga puede ser expresa o tácita. Será
expresa cuando así se convenga entre las partes. Será tácita respecto del actor, por el hecho de haber
entablado la demanda; respecto del demandado, por haberla contestado o dejado de hacerlo, u opuesto
excepciones previas, sin articular la declinatoria. Una vez prorrogada la competencia, queda
definitivamente fijada para todas las instancias del proceso.
COMPETENCIA NACIONAL.
Art. 5° C.P.C.- Competencia nacional.
Art.5°.- Competencia nacional. La competencia del juez paraguayo subsistirá hasta el fin de las causas
iniciadas ante él, aunque cambien durante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su
competencia.

COMPETENCIA DE LOS JUECES COMISIONADOS.


Art. 6° C.P.C.:- Competencia de jueces comisionados.
Art.6°.- Competencia de jueces comisionados. Los jueces comisionados para la práctica de diligencias
determinadas, podrán resolver los incidentes y peticiones que se plantearen con motivo de su realización.
Los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas por ellos se concederán sin efecto suspensivo.
MATERIA: COMPETENCIAS EXISTENTES.
Respondiendo a la necesidad de la especialización en cada rama del derecho, se han establecido juzgados
para atención de pretensiones civiles y comerciales, penales, laborales, de la niñez y adolescencia.
Cada órgano judicial es competente en la materia específica atribuida al mismo, debiendo declararse
incompetente cuando se presenten ante el órgano, pretensiones relativas a otra materia. Esta competencia es
improrrogable.
Artículo 11 C.O.J al Artículo 14 C.O.J.
Art.11.- La competencia en lo civil, comercial, laboral y contencioso administrativo se determina por el
territorio, la materia, el valor o cuantía de los asuntos, el domicilio o la residencia, el grado, el turno y la
conexidad.
Art.12.- La competencia en lo criminal se establece por la naturaleza, el lugar y tiempo de comisión de los
hechos punibles, el grado, el turno y la conexidad. En los procesos por delitos y faltas de conexos, el Juez
al que corresponda entender en los primeros, conocerá también en las faltas. En los delitos comunes no
habrá más fuero que el ordinario, y éste prevalecerá sobre los demás en los delitos conexos. En los delitos

29
cometidos en alta mar a bordo de buques o aeronaves nacionales serán competentes los Jueces y Tribunales
de la República. Igualmente lo serán en los casos en que el momento de la perpetración del delito el buque
se hallare en aguas jurisdiccionales extranjeras, o la aeronave se encontrare en espacio aéreo extranjero, si
los Gobiernos afectados no tomaren intervención.
Art.13.- La competencia territorial está determinada por los límites de cada circunscripción judicial.
Art.14.- En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte el Estado, como actor o demandado, será
competente el Juez del lugar en que tenga su domicilio legal el representante del Estado.
En las acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de sus funciones, será competente el
Juez de su domicilio legal.

EL VALOR O LA CUANTÍA Y LA NATURALEZA DE LOS ASUNTOS.


Conforme se desprende de los artículos 57 y 58 del COJ, los Juzgados de Paz en lo Civil, Comercial y
Laboral conocerán:

a) De los asuntos civiles, comerciales o laborales en los cuales el valor del litigio no exceda del equivalente
de cien jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República
(8.125.200), con exclusión de los que se refieran al estado civil de las personas, al derecho de familia,
convocación y quiebras, y acciones reales y posesorias sobre inmuebles, y sucesiones;

b) De las demandas por desalojo, por rescisión de contratos de locación que sólo se funden en la falta de
pago de alquileres y de las reconvencionales, siempre que en todos estos casos no se exceda de la cuantía
atribuida a su competencia; y,

c) De las reconvenciones que se encuadren dentro de los límites de su competencia.

Competerá además a los Juzgados de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral:

a) Practicar las diligencias que les fueren encomendadas por los Juzgados y Tribunales;

b) Realizar el inventario de los bienes de las personas fallecidas sin parientes conocidos o con herederos
ausentes o menores de edad que no tengan representantes legales, y disponer la guarda de los mismos;

c) Certificar la existencia de personas y su domicilio;

d) Comunicar a los Juzgados Tutelares los casos de abandono material o moral, malos tratos y orfandad de
menores;

e) Autenticar firmas; y
f) Ejercer funciones notariales dentro de su jurisdicción, siempre que no existan en ellas Escribanos
Públicos con Registro.
Competencia por razón del monto (Juzgado Civil y Comercial)
Los Juzgados de Paz son competentes para entender en los juicios cuyo monto o cuantía no supere los
8.125.201 guaraníes (100 jornales), cuando el litigio tenga un valor superior a dicho monto y hasta
24.375.601 guaraníes (300 jornales) será competente el Juzgado de Justicia Letrada, y superada esta
cantidad las acciones deberán promoverse ante el Juzgado de Primera Instancia.

EL TURNO.
30
En base al excesivo trabajo y acumulación de procesos que afectan a algunos juzgados, se ha visto la
necesidad de implementar juzgados gemelos o paralelos, de la misma competencia, dividiendo el trabajo
del juzgado ya existente, empezando a trabajar ambos en base a turnos fijados con relación al tiempo,
debiendo cada juzgado acoger nuevos procesos durante un determinado tiempo, o van entrando de turno en
base a número de procesos iniciados.
La Corte Suprema de Justicia es la que a través de Acordadas reglamenta los turnos y la forma de
distribución de procesos. Existen turnos para Juzgados de Primera Instancia, en Segunda Instancia la
división del trabajo se realiza por salas.
También se atribuye competencia a Juzgados de la misma competencia y a los Tribunales de Apelación, en
base a sorteos realizados a medida que los expedientes van entrando, previéndose que la misma cantidad de
procesos vayan a cada Juzgado o Tribunal. Una vez iniciado el proceso en un turno o sorteado para ser
iniciado en un determinado juzgado o tribunal, el proceso es de la competencia de estos organismos hasta
la finalización de la causa.
EL DOMICILIO.
Art.16.- En las acciones reales sobre inmuebles será competente el Juez del lugar de su situación.
Si el bien raíz estuviere ubicado en más de una circunscripción judicial, la competencia pertenecerá al Juez
de aquella donde se hallare su mayor parte.
Si los inmuebles fueren varios y situados en distintas circunscripciones, será competente el Juez del lugar
de situación del inmueble de mayor valor.
Cuando se ejerzan acciones reales sobre muebles, será competente al Juez del lugar donde se hallen, o el
del dominio del demandado, a elección del demandante.
Artículo 17 C.O.J.:
Art.17.- En las acciones personales será competente el Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la
obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el del lugar del
contrato, con tal que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.
Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante quien se instaure la demanda. El
que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre.

LA CONEXIDAD.
A la competencia por conexidad, se le considera más bien un desplazamiento de competencia. Atendiendo
especialmente a la vinculación que tienen unas pretensiones con otras pretensiones de otros procesos, para
un mejor orden y por estar conexas, una de ellas sale de la competencia originaria de un órgano pasando a
incorporarse a la competencia de otro juzgado.
Existe conexión, cuando dos o más pretensiones o peticiones tienen en común alguno de sus elementos
objetivos, o se hallan vinculadas por la naturaleza de las cuestiones involucradas en ellas. Se funda en la
necesidad de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias, en los casos de acumulación de
procesos; o en la practicidad de que sea un órgano judicial el competente para conocer en determinado
proceso accesorio, en razón de su contacto con el material fáctico y probatorio de otro proceso principal.
Art.18.- Será Juez competente para conocer la obligación accesoria el que lo sea de la principal.
Art.20.- El Juez que discernió la tutela o la curatela será competente para entender en las acciones relativas
a la gestión de los tutores o curadores
FUERO DE ATRACCIÓN.
Es la asignación de la competencia hecha a favor del órgano que conoce en un proceso universal, con
respecto al conocimiento de cierta clase de pretensiones vinculadas con el patrimonio o los derechos sobre
que versa ese proceso.
Sus razones no son sólo de conveniencia práctica, sino también en el interés general de la justicia, que se
trasunta en la necesidad de desplazar la competencia a favor del órgano que se encuentra tramitando la
totalidad del patrimonio de una persona, por ello, es inclusive de orden público.

31
Esto sucede en las sucesiones, convocatoria de acreedores y quiebra, siendo los jueces que tramitan estos
procesos los competentes por fuero de atracción en otros procesos donde se encuentren en discusión
cuestiones o acciones patrimoniales relacionados con el causante, el convocatario o el fallido.
CLASES DE COMPETENCIA. NACIONAL E INTERNACIONAL. PRORROGABLE E
IMPRORROGABLE PROPIA Y DELEGADA
Ver: Artículo 19 C.O.J. al Artículo 25 C.O.J.
Art.19.- Puede demandarse ante el Juez Nacional el cumplimiento de los contratos que deban ejecutarse en
la República, aunque el demandado no tuviere su domicilio o residencia en ella.
Si el deudor tuviere su domicilio en la República y el contrato debiera cumplirse fuera de ella, podrá ser
demandado ante el Juez de su domicilio. Art.20.- El Juez que discernió la tutela o la curatela será
competente para entender en las acciones relativas a la gestión de los tutores o curadores.
El cambio de domicilio o residencia del tutor o curador, o del menor o incapaz, no altera la competencia.
Art.21.- El turno de los Juzgados y Tribunales será establecido por la Corte Suprema de Justicia.
Art.22.- La competencia en razón del grado está determinada por las instancias judiciales, en la forma y
medida en que están establecidos los recursos en las leyes procesales.
Art.23.- En las acciones promovidas por el trabajador, derivadas del contrato de trabajo o de la ley, será
Juez competente, a elección de aquél: a) el del lugar de la ejecución del trabajo; b) el del domicilio del
empleador; c) el del lugar de celebración del contrato; y d) el del lugar de la residencia del trabajador
cuando éste prestare servicio en varios lugares a la vez.
Art.24.- Los Jueces y Tribunales nacionales son competentes para conocer de los actos ejecutados y los
hechos producidos a bordo de aeronaves en vuelo sobre territorio paraguayo. Si se tratare de aeronaves
extranjeras, sólo serán competentes los Tribunales nacionales en caso de infracción a las leyes o
reglamentos de seguridad pública, militares, fiscales o de seguridad aérea, o cuando comprometan la
seguridad o el orden público, o afecten el interés del Estado o demás personas, o se hubiere realizado en el
territorio nacional el primer aterrizaje después del hecho.
Art.25.- Es competente también la justicia de la República en los hechos y actos producidos a bordo de
aeronaves paraguayas en vuelo sobre alta mar, o cuando no fuere posible determinar sobre qué territorio
volaba la aeronave cuando se ejecutó el acto o se produjo el hecho.
Si los actos se hubieran efectuado a bordo de una aeronave paraguaya en vuelo sobre territorio extranjero
los Jueces y Tribunales nacionales sólo serán competentes si se hubieran afectado legítimos intereses
nacionales.
CUESTIONES DE COMPETENCIA. CONCEPTO.
Se producen las cuestiones de competencia cuando un juez se niega a intervenir en un proceso por
considerarse incompetente, o en el caso que el demandado se oponga a que el juez intervenga en una causa
respecto de la cual lo considera incompetente.
Cuando el demandado desea cuestionar la competencia de un juez por considerarlo incompetente, tiene dos
vías para hacerlo, la declinatoria y la inhibitoria.
VÍAS PARA PROMOVERLAS. OPORTUNIDAD.
Son aquellas donde una de las partes pide que el juez se declare incompetente, o el juez se declara
incompetente. Esta puede ser por dos vías: la declaratoria o la inhibitoria. (RECUSACION –
INHIBICIÓN)
Ningún juez puede prorrogar su competencia, salvo la territorial.
Artículo 6° C.O.J.: “La jurisdicción (competencia) es improrrogable, salvo la territorial, que podrá
prorrogarse por conformidad de partes en los juicios civiles y comerciales, y tampoco podrá ser delegada.
Los Jueces y Tribunales conocerán y decidirán por sí mismos los juicios de su competencia, pero podrán
comisionar cuando fuere necesario, a otros Jueces para diligencias determinadas”.
Art. 8° C.P.C.: Vías para promoverlas.

32
Art. 8°.- Vías para promoverlas. Las cuestiones de competencia podrán promoverse por vía declinada o de
inhibitoria, indistintamente. En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse
consentido la competencia de que se reclama. Elegida una vía, no podrá usarse la otra.
Art. 9°.- Oportunidad para proponer la declinatoria o la inhibitoria. La declinatoria se sustanciará como las
demás excepciones previas, ante el juez haya comenzado a conocer, y, declarada procedente, se estará a lo
dispuesto por el artículo 7°. La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de
contestar la demanda, ante el juez que la parte considere competente, cualquiera sea su fuero, debiendo
presentarse copia de la demanda y de los documentos acompañados a la misma
Art.10.- Trámite y decisión de la inhibitoria. Entablada la inhibitoria, el juez la hará saber al magistrado
cuya separación de la causa se reclama; correrá vista de ella al Agente Fiscal por tres días, y dentro del
mismo plazo resolverá la cuestión. Si se declarare competente, librará oficio al otro juez, acompañando
testimonio del escrito en que se hubiese planteado la cuestión, del dictamen fiscal, de la resolución dictada
y de las demás actuaciones y documentos que estime necesarios. Solicitará, asimismo, a dicho juez que,
separándose de la causa, le remita los autos, o, en caso contrario, los eleve al tribunal competente,
conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. La resolución del juez ante quien se planteó la inhibitoria
sólo será apelable si él se declarase incompetente.
CONTIENDA DE COMPETENCIA. CONCEPTO.
La contienda de competencia sucede cuando dos jueces se consideran competentes para entender en un
proceso, también se lo denomina contienda positiva de competencia.
Contienda negativa de competencia se produce, cuando dos jueces se declaran incompetentes para entender
en el proceso.
Siguiendo con la tramitación de la inhibitoria, habiéndose declarado ambos jueces competentes para el
entendimiento de la causa, deberán enviarse los antecedentes en el día a la Corte Suprema de Justicia, que
al recibir los mismos correrá vista al Fiscal General de Estado por tres días y dentro de los cinco días
deberá dictar la resolución final otorgando la competencia a uno de los jueces.
Posteriormente se remite el expediente al juez declarado competente, para que tramite el proceso hasta su
fin.
CLASES. TRAMITES
Clases de competencia: contiendas negativas o positivas.
“Se da cuando dos jueces se creen competentes”.
“Solo lo puede resolver la Corte Suprema de Justicia”.
Art. 11 C.P.C.: Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido.
Art.11.- Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido. Recibido el oficio, el juez requerido correrá vista a
la otra parte y al agente fiscal por el plazo de tres días, y se pronunciará, dentro de tercero día, aceptando o
rechazando la inhibición. Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Ejecutoriada ésta remitirá la
causa al requiriente, emplazando a las partes para que comparezcan ante él a ejercer sus derechos.
Si mantuviere su competencia, enviará en el día, sin otra sustanciación, las actuaciones a la Corte Suprema
de Justicia, para dirimir la contienda y lo comunicará en el mismo plazo al requiriente para que remita las
suyas.
Art. 12 C.P.C.: Trámite de la inhibitoria ante la Corte Suprema.
Art.12.- Trámite de la inhibitoria ante la Corte Suprema. Recibidas las actuaciones, la Corte correrá vista al
Fiscal General del Estado por tres días y resolverá la contienda dentro de los cinco días siguientes.
Devolverá las actuaciones al juez que declare competente e informará al otro por oficio
Art. 13 C.P.C.: Suspensión del procedimiento.
Art.13.- Suspensión del procedimiento. Desde que se promueva la inhibitoria y hasta que se la decida,
ambos jueces suspenderán el procedimiento sobre lo principal, y sólo podrán ordenar medidas precautorias
y otras diligencias, de cuya omisión pudiera resultar perjuicio irreparable.
Art. 14 C.P.C.: Contienda negativa y conocimiento simultáneo.

33
Art.14.- Contienda negativa y conocimiento simultáneo. En caso de contienda negativa o cuando dos o más
jueces se encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos, de oficio o a instancia de
parte, podrá plantear la cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido para la inhibitoria.

Unidad 8
LA ACCIÓN

Las tres nociones fundamentales del Derecho Procesal son: la jurisdicción, la acción y el proceso.
1. La Jurisdicción: es la potestad conferida a los órganos del Estado para administrar justicia en los casos
litigiosos.
2. La Acción: es el poder jurídico de acudir ante los órganos jurisdiccionales del Estado, a fin de obtener la
solución de un conflicto de intereses o el castigo de los hechos punibles. Consiste en un derecho subjetivo
público frente al Estado que tienen los habitantes de la República.
3. El Proceso: la jurisdicción y la acción se unen en el proceso. Éste designa el conjunto de los actos de
procedimiento realizados por el juez y las partes, cualquiera que sea la causa que los origine. La
jurisdicción es una función; el proceso un fenómeno material constituido por la serie de actos que realizan
el juez y las partes para llegar a la creación de la norma individual denominada sentencia. Ésta constituye
la terminación normal del proceso y la finalidad de éste.
La acción es correlativa a la jurisdicción, porque no puede haber acción sin jurisdicción, ni jurisdicción y
acción sin proceso; son los tres pilares fundamentales del derecho procesal.
La acción hace mover la maquinaria de la jurisdicción.
LA ACCIÓN COMO SUCEDÁNEO DE LA AUTODEFENSA PRIVADA
La acción es la sucedánea de la autodefensa privada, porque el Estado al prohibir la legítima defensa o la
defensa privada, le debe dar a la sociedad una compensación.
Como la sociedad puede solucionar sus conflictos sin recurrir a la violencia, o por manos propias? Que le
otorga el Estado? le otorga al ciudadano la acción…
Cuando la Constitución proscribe la autodefensa o sea, la defensa por mano propia, al disponer en el Art.15
que “nadie podrá hacerse justicia por si mismo ni reclamar sus derechos con violencia…” esta privando al
individuo de un derecho natural como lo es el de utilizar los medios propios para repeler las agresiones y
para obtener su protección y la de sus bienes. La privación de ese derecho dejaría inerme a la persona
frente a sus agresores, si no fuera porque el Estado, al privarle del derecho a la autodefensa, le hace entrega
de otro derecho consistente en el de solicitar el auxilio y la intervención del Estado para que sea este el que
actúe en auxilio de aquel, precautelando o declarando sus derechos y restaurando sus intereses
perjudicados.
Ese derecho de peticionar la intervención del Estado en defensa de los derechos privados, como sucedáneo
de la autodefensa se ejercita por medio de la ACCION.
COUTURE la define como: “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.”
CONCEPTO DE ACCIÓN.
Existen muchas teorías de lo que es la acción, y distintas acepciones de la palabra acción.
Existe una corriente jurídica que considera a la acción como sinónimo de derecho sustantivo o subjetivo
material, “yo tengo la acción”, “tengo acción para reclamar”: habla como sinónimo de Derecho.
Otra corriente habla de acción como sinónimo de pretensión o reclamación: habla como acción a la
reivindicación, que es una pretensión.
La acción según Couture:
Para Couture la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Este poder jurídico compete al
individuo en cuanto tal como un atributo de la personalidad. Nace la acción como una supresión de la

34
violencia privada, sustituida por obra de la colectividad organizada. El estado al prohibirme la utilización
de violencia me otorga el derecho de acción.
LA ACCIÓN COMO CONDICIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN.
Sin acción la jurisdicción no puede moverse porque sería un órgano o institución sin sentido si no hay
acción; porque no quien acudirá ante el órgano sin acción.
LA ACCIÓN COMO CONDICIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN PRIVADA Y
ACCIÓN PÚBLICA.
Siendo que el estado se encuentra estructurado de modo tal que es uno de sus poderes (El Poder Judicial) el
que tiene él deber de administrar la Justicia como se le confía al mismo LA JURISDICCIÓN que es la
facultad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar lo juzgado (Art. 5to ley No 879 COJ). El poder
Jurisdiccional es, por tanto, el que debe actuar en reemplazo de la venganza privada o de la auto tutela de
los derechos. En algunos casos esa actuación del poder judicial puede iniciarse de oficio, ante el solo
conocimiento que tengan sus órganos del desorden jurídico o bien por acción de los mismos órganos del
estado que se encargan de movimentar la actividad jurisdiccional, sin que sea necesaria la intervención o la
actividad del particular damnificado. En este caso estamos en presencia de una acción pública.
En las cuestiones de naturaleza procesal civil, de orden generalmente privatistico, el órgano jurisdiccional
no actúa si no existe la petición formal del interesado, es decir si no existe LA ACCIÓN PRIVADA, que
provoque aquella intervención.
Los órganos jurisdiccionales con competencia en lo Civil y Comercial, salvo contadísimas excepciones, no
actúan de oficio sino solo a petición de parte. En cambio, en el fuero criminal sus órganos actúan en la
generalidad de los casos, de oficio por ser la mayoría de los delitos, de acción penal pública.
Podemos concluir, por ende, que la acción es un medio reconocido por la ley para provocar la intervención
y la actuación de los órganos jurisdiccionales del Estado; y que en materia civil y comercial, salvo
contadísimas excepciones entre las que podría solicitar los casos de nulidad absoluta de actos jurídicos, la
actuación de los órganos jurisdiccionales no se produce de oficio sino que requiere de la condición
necesaria consistente en el que el particular interesado promueva la acción correspondiente.
ACCIÓN Y PRETENSIÓN
La pretensión es el objeto del proceso, y la acción es un derecho cívico, o una de las especies en que se
manifiesta el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. En consecuencia, la acción es el
poder de hacer valer una pretensión, y es un supuesto de la actividad procesal. La acción es el poder en
virtud del cual las partes engendran objetivamente un proceso, el derecho que justifica la actuación de estas
partes, el porqué jurídico de que un particular pueda poner en marcha a los tribunales.
La acción es un presupuesto de la actividad de cada una de las partes y no constituye un derecho operativo
de quien deduce la pretensión. También la actividad del demandado, sea que se traduzca en un pedido de
rechazo de la demanda o en una admisión de sus fundamentos, tiene sustento en un derecho cívico de
petición, análogo al ejercicio por el actor.
La acción debe ser ejercida por el demandante para poder hacer valer la pretensión en el proceso, pero ésta
no es fundamento, ni la causa de aquella, ni forma parte de ella. Las dos nociones se distinguen
radicalmente.
El traslado de la pretensión al plano jurídico del proceso se efectúa mediante el ejercicio del derecho
autónomo y abstracto de acción que, no obstante tales calificaciones, no puede ser materialmente ejercido
sin estar acompañado de modo ineludible por aquella.
La acción es el poder jurídico de hacer valer la pretensión; ese poder jurídico existe en el individuo, aun
cuando la pretensión sea infundada. El derecho a demandar entendido como el derecho a promover y llevar
adelante el proceso, es la acción. Todo sujeto de derecho tiene, como tal, junto con sus derechos que
llamamos por comodidad, de expresión, materiales o sustanciales, su poder jurídico de acudir a la
jurisdicción, y denominamos acción a este poder jurídico.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN Y CONDICIONES PARA LA
PROCEDENCIAS DE LA PRETENSIÓN.
Existen tres requisitos: la existencia de sujetos, objetos y causa.

35
Son elementos de la pretensión en la dimensión cualitativa, un elemento subjetivo (sujetos), dos elementos
objetivos (objeto y causa) e involucra necesariamente a una determinada actividad con requisitos de lugar,
tiempo y forma.
Toda pretensión tiene tres sujetos, la persona que formula, bien individualizada, la persona frente a quien
se formula que tiene que ser una persona distinta y determinada (demandado) y la persona ante quien se
formula (órgano), quien es el destinatario de la pretensión y tiene el deber de satisfacerla ya sea
acogiéndola o rechazándola.
El objeto de la pretensión es el efecto jurídico que mediante ella se persigue y puede ser considerado desde
dos aspectos: el inmediato y el mediato. El objeto inmediato es la clase de pronunciamiento que se reclama
(condena, declaración, ejecución), y el mediato es el bien de la vida sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento pedido (suma de dinero, inmueble a recuperar, etc.). El objeto es un ente transpersonal,
material o ideal, que por su aptitud para satisfacer ciertos intereses de las partes, puede considerarse como
un bien de la vida.
La causa, fundamento o titulo de la pretensión, consiste en la invocación de una concreta situación de
hecho a la cual el actor asigna una determinada consecuencia jurídica. En el caso de una acción
reivindicatoria, la causa estará constituida por la propiedad invocada por el actor sobre la cosa, por el hecho
de haber sido desposeída de ella por el demandado.
La actividad, como elemento de la pretensión, abarca las correspondientes dimensiones de lugar, tiempo y
forma, que coincidirán necesariamente con las del proceso en que aquella se haga valer.
La pretensión procesal tendrá como lugar, la sede que corresponda al juez o tribunal competente para
conocer el proceso. Tendrá como tiempo, el del acto que ese mismo proceso destina al planteamiento del
objeto litigioso, es decir la demanda. Y como forma, la que la ley asigne al proceso de que se trate, ya sea
oral, escrito, ordinario, especial, etc.
Existe otra dimensión a la que podíamos llamarla cuantitativa, referente al contenido de la pretensión en
cuanto al valor, será el monto de la pretensión, o el interés pecuniario de la reclamación. Es de gran
importancia, gracias a ella se puede determinar la competencia en razón de la cuantía de los jueces.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
Si entendemos que acción y derecho material son autónomos, podemos distinguir que existen condiciones
propias de la acción –en cuanto tal- es decir de requisitos que deben existir al momento de promover la
acción. Esos requisitos son de carácter estrictamente formal, nada tiene que ver con el derecho material.
Tan solo están referidos a la acción como un derecho procesal autónomo.
Esas condiciones son:
A. JUEZ COMPETENTE: es requisito “sine qua non” (sin la cual no) de todo debido proceso que el
mismo sea tramitado ante juez competente. La Constitución Nacional prescribe en su Art. 16 “Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes…” Cuando tal condición de forma
fuese soslayada, el demandado tiene a su alcance la excepción de incompetencia (Art. 224. Inc. A. C.P.C.)
como defensa para contrarrestar la acción intentada ante juez incompetente.
B. RELACIÓN PROCESAL: Así como en el derecho material o de fondo se constituyen relaciones
jurídicas en virtud de las cuales unos tienen derechos y otras obligaciones y de su cumplimiento o
incumplimiento nacen derechos también de orden material: derecho a demandar la rescisión o el
cumplimiento de un contrato contra quien no lo cumple en el modo y tiempo debido, derecho a demandar
el pago al obligado moroso, derecho a reclamar la indemnización a quien causa un daño. Del mismo en el
proceso se constituye una relación procesal que genera derechos y obligaciones, responsabilidades y cargas
distintos a la discusión de orden material.
Entre el actor y el demandado se constituye una relación procesal de la que nacen derechos, obligaciones, y
responsabilidades diversas, a saber: el accionante asume la obligación de instar el procedimiento (en
primera instancia) de suerte que si omite dar cumplimiento a esa obligación puede producirse la caducidad
de la instancia; tiene la responsabilidad de la carga de la prueba, las partes asumen la responsabilidad de las
costas que todo proceso genera, de las sanciones de orden procesal por los actos de mala fe o el ejercicio
abusivo de los derechos procesales. El apelante también asume la responsabilidad de instar el

36
procedimiento en la instancia de apelación, so riesgo de que cumplido el plazo de caducidad sin instar el
procedimiento, la sentencia recurrida quede confirmada.
Esa relación procesal debe hallarse constituida al promoverse la acción de manera que queden evidenciados
EL SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN PROCESAL: El actor; y el SUJETO PASIVO: El demandado.
Cuando se solicita al juez un pronunciamiento sin determinación del sujeto pasivo, solamente podría
presentarse la posibilidad de que el accionante pretenda la declaración de la existencia o no existencia de
una relación jurídica o la declaración de falsedad o autenticidad de un documento (en cuyo caso estamos en
presencia de una acción declarativa – Art. 99. C.P.C. – que no persigue una condena o la declaración de un
derecho que afecte a terceros). Cuando la sentencia habrá de perjudicar derechos de otros, necesariamente
se debe integrar la relación procesal con todos ellos. Hasta el punto de que cuando se omitiere citar a todos
los que necesariamente serán afectados por la sentencia, el juez de oficio podrá ordenar la citación de la
persona a quien se omitió, suspendiendo el proceso. (Art. 101 C.P.C.). Si se dictare sentencia contra un
tercero que no fue llamado a integrar la relación procesal, este, al verse perjudicado por la sentencia sin
haber podido defenderse tiene a su alcance la acción autónoma de nulidad (Art. 409. C.P.C.) para
obtener la nulidad y para anular la sentencia y el proceso anómalo.
Cuando una de las partes fallece queda desintegrada la relación procesal por cuya razón – faltando una
de las condiciones para la existencia de la acción y del proceso – el procedimiento queda suspendido
hasta que sus herederos o sus representantes las sustituyan (Art. 50. C.P.C.)
C. CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES: Si bien la acción no se confunde con la demanda, este
es uno de los modos en que se materializa el derecho de acción. Los requisitos formales que se exigen a la
demanda son requisitos necesarios para que sea admitida la acción. Esos requisitos formales están
enumerados en el Art. 215. del cod. de procedimientos civiles y son: a-) el nombre y domicilio real del
demandante; b-) el nombre y domicilio real del demandado. Es importante la individualización de las
partes sobre las que habrá de realizarse la declaración del derecho, la condena a imponerse las
responsabilidades emergentes del proceso. Es igualmente importante la señalización de sus domicilios
reales en los que habrá de practicarse notificaciones, citaciones y emplazamientos personalísimos (traslado
de la demanda, reconocimiento de firmas, absoluciones de posiciones, etc.) c-) la designación precisa
de lo que se demanda. Es decir, el objeto de la acción. d-) Los hechos en que se funde. Explicados
claramente. Es decir, los hechos que constituyen la causa de la acción. e-) El derecho expuesto
suscintamente; y f-) La petición en términos claros y positivos. Además, la demanda deberá precisar el
monto reclamado, salvo que no fuese posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o
porque la estimación dependiere de elementos aun no definitivamente fijados y la promoción de la
demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción.
D. CAPACIDAD: Para deducir la acción debe contarse con la capacidad procesal. Las personas físicas
capaces pueden presentarse por si y por sus hijos menores a deducir la acción, exigiéndose el patrocinio de
Abogado, que es obligatorio. Las personas jurídicas solo podrán accionar mediante mandatario profesional
matriculado (Art.46. Cod. Proc. Civil.). Si bien la capacidad procesal se adquiere con la capacidad civil,
existen diferencias entre la capacidad para ser parte en un proceso y la capacidad procesal.
CAPACIDAD PARA SER PARTE:
Podrán ser parte en un proceso:
Personas físicas.
Personas Jurídicas
CAPACIDAD PROCESAL:
La edad
Enfermedades mentales

CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN DE LA ACCIÓN:


Decíamos que la demanda es la materialización del derecho de acción, pero ese derecho de acción no se
agota con la promoción de la demanda sino que subsiste durante todo el proceso y va siendo ejercitado con
cada petición formulada por el actor al Juez. Este, deberá pronunciarse en la sentencia sobre la procedencia
o no de la demanda, admitiendo o rechazando la misma que, siendo la materialización del derecho de

37
acción, conllevara la admisión o el rechazo de la acción. Para que la acción sea admitida en la sentencia se
requieren las sgts. Condiciones:
A. DERECHO: Para que el actor vea satisfecha su pretensión al promover la acción debe existir una norma
jurídica material que sirva de fundamento a aquella pretensión. Si se mira la perspectiva del demandado,
para que pueda existir una condena contra el mismo debe existir una norma jurídica que le haya impuesto
una obligación. Un modo de conducta por causa de cuyo incumplimiento surge la condena. Si no existe una
norma que autorice la condena, el demandado debe ser absuelto por razón de la norma constitucional que
establece que “nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no ordena…” (Art. 9º)
B. CALIDAD: La calidad surge de la situación jurídica en que se halla una persona respecto de una
relación jurídica material. Si tomamos como ejemplo una obligación personal cualquiera tendrá la calidad
de sujeto activo de la relación procesal quien materialmente ostente la calidad de acreedor de la obligación
y tendrá calidad de sujeto pasivo de la relación procesal el que tenga la calidad de deudor en la relación
jurídica material.
Cuando alguna de las partes carece de esa calidad (por que quien reclama no es el acreedor o porque a
quien se reclama el cumplimiento no es el deudor) se dice que falta la legitimatio ad causam. En ese caso el
demandado que no es el deudor o el deudor que es demandado por quien no es su acreedor, puede oponer
como defensa una excepción que se llama de falta de acción o sine actione agit (pasiva, en el primer caso;
Activa, en el segundo).
Ante la circunstancia de que el juez no puede condenar a quien no esta obligado ni beneficiar a quien no es
acreedor, la acción deberá ser rechazada.
C. INTERÉS: El interés es el elemento subjetivo que motiva la promoción de la acción, justifica la
intervención del Poder Jurisdiccional, y tiene que ser reconocido. Declarado, salvaguardado en la
sentencia. El interés es el motor y el límite de la acción.
Al Juez no le esta permitido dictar sentencia declarando un derecho en abstracto. La sentencia es una
norma particular dictada en interés de una de las partes, del actor si se hace lugar a la demanda, del
demandado si se la rechaza. Por eso el Juez no puede hacer lugar a una demanda por indemnización de
daños y perjuicios si el actor no ha justificado que haya sufrido daño alguno. No se puede hacer lugar a una
demanda por nulidad de un acto jurídico – siempre que no sea una nulidad absoluta - cuando el accionante
no ha sido perjudicado por el acto atacado.
INFLUENCIA RECIPROCA ENTRE ACCION Y DERECHO:
Aun cuando podemos separar el derecho de forma del derecho de fondo, existe entre ellos una influencia
reciproca de importancia. Efectivamente, Alsina Hugo, indica con claridad cuáles son los efectos de esa
influencia que tiene la acción sobre el derecho, a saber:
A. La acción conserva el derecho: En razón de que interrumpe el plazo de prescripción. Art. 647. del Cod.
Civil dispone: La prescripción se interrumpe: a) por demanda notificada al deudor...”
B. La acción extingue derechos: Desde el momento en que el juez esta obligado a sentenciar respetando el
principio de congruencia y de conformidad con las peticiones que son formuladas por las partes cuando
ejercitan las acciones, los rubros que no fueron incluido en la demanda quedan extinguidos. En otras
ocasiones, esa extinción se produce por efecto de la naturaleza de la obligación que funda la acción. Así
quien demanda sobre cumplimiento de contrato ha renunciado - y por tanto se ha extinguido – al derecho a
demandar la resolución del mismo contrato y viceversa.
C. La acción modifica el derecho: En el caso de las obligaciones alternativas, cuando el acreedor resuelve
accionar reclamando el cumplimiento de una de ellas, se considera que ha renunciado a las otras. Vemos
así transformada una obligación alternativa en una simple.
D. La acción hace incesible (cesión de los derechos) ciertos derechos: la promoción de la acción y la
constitución del proceso crea entre los que intervienen en el proceso ciertas relaciones jurídicas particulares
que hacen que nazcan ciertas restricciones para el ejercicio de los derechos. Muy particularmente, del de
compra de los derechos y bienes litigiosos.
BILATERALIDAD DE LA ACCIÓN.
La bilateralidad supone: que el proceso se desarrolla y resuelve gracias a la actividad que el actor y
demandado ejercitan frente a la jurisdicción, pero en colaboración con ella.
38
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES. IMPORTANCIA.
Lo que existe es una identificación de las pretensiones.
Es de suma importancia poder identificar una pretensión para poder diferenciarla de otra pretensión. Sabido
es que no pueden tramitarse dos pretensiones similares al mismo tiempo, ni tampoco una después de otra,
si existe identidad entre ambas pretensiones. En el primer caso, por medio de la excepción de litispendencia
se impide que se tramiten dos pretensiones idénticas en forma simultánea. Si luego de terminado un
proceso en donde la pretensión ha sido acogida o rechazada, se intenta iniciar otro proceso para el
tratamiento de la misma pretensión, si impedirá su prosecución por medio de la excepción de cosa juzgada.
Por ello es de suma importancia lograr identificar una pretensión de otra, especialmente para decidir sobre
la procedencia de una excepción de litispendencia o de cosa juzgada.
ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
La pretensión puede identificarse verificándose en primer lugar el elemento subjetivo, sujeto activo y
sujeto pasivo, debe observarse la cualidad jurídica en que dichos sujetos han intervenido en cada caso, no
siendo suficiente que se trate físicamente de las mismas personas. Si estamos frente al mismo sujeto activo
y al mismo sujeto pasivo, habiendo ambos actuado con la misma cualidad jurídica, habrá identidad del
elemento subjetivo de la pretensión. Ello tampoco es suficiente para concluir que la pretensión es la misma
que la otra, además debe haber coincidencia en el elemento objetivo y la causa.
El elemento objetivo será determinado atendiendo a dos aspectos, al objeto inmediato y al objeto mediato.
Puede ser que dos procesos traten sobre el mismo bien de la vida, pero debe tenerse en cuenta que el
mismo bien puede ser tutelado mediante pronunciamientos judiciales distintos, por ejemplo, un interdicto
posesorio con relación a un inmueble, no es similar a una reivindicación sobre el mismo inmueble.
El elemento causa se sustenta en la relación fáctica, los hechos expuestos que sirvan de base a la
pretensión. Por más de que cambien los argumentos jurídicos en que se fundó la pretensión, no será
procedente una pretensión posterior con el mismo objeto, que se sustente en las mismas circunstancias de
hecho.
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES: Sin perjuicio de que existan otras, las acciones se clasifican
como sigue:
a. De condena
b. Declarativa
c. Constitutiva
d. Ejecutivas
e. Cautelares
a. De Condenas: acciones que tienen por objeto la declaración de un derecho y sustentado sobre dicha
declaración la imposición de una obligación de dar, hacer o no hacer a cargo del demandado. Son acciones
de condena las promovidas con el fin de obtener una indemnización de daño, pretendiéndose que el
demandado debe ser condenado a responder civilmente por eso daños. La acción de condena requiere que
el juez también omita una declaración del derecho sobre el que se sustenta la condena por lo que en este
sentido la sentencia de condena es también de carácter declarativo.
b. Declarativas: Son las acciones que persiguen la declaración de un derecho preexistente a la demanda. En
estos casos el derecho del actor existe antes de darse inicio a la acción y a través de ella se persigue su
reconocimiento. El ejemplo típico es el del proceso de sucesorio en el que los herederos persiguen que el
juez dicte la sentencia de declaratoria de herederos para que se le reconozca como tales, habiendo, sin
embargo, entrado ya en posesión de la herencia, teniendo ya la calidad de herederos, pero de hecho, antes
de iniciar la sucesión. Las sentencias dictadas en estos casos bastan por si misma para la realización del
derecho y no precisa ejecución posterior.
c. Constitutivas: También persiguen la declaración de un derecho pero en este caso, ese derecho tendrá
nacimiento con la sentencia, pues no existía antes de ella. En esta clase de acciones la sentencia constituirá
una nueva situación jurídica, como ocurre con la acción de divorcio, de disolución de sociedad conyugal,
entre otras.

39
d. Ejecutivas: son acciones que tienen por objeto la ejecución compulsiva de una obligación instrumentada
en una sentencia ejecutoriada o en un documento convencional que reúna los requisitos requeridos para los
títulos ejecutivos.
e. Precautorias: son acciones accesorias que persiguen la constitución de medidas cautelares o de garantías
para asegurar la realización del derecho que se pretende en un proceso. Están legisladas en el Art. 691. y
sgtes del CPC. son el embargo preventivo que tiene por objeto asegurar un bien del deudor para garantizar
el efectivo pago de la deuda: La inhibición general enajenar y gravar bienes que es una medida que se
inscribe en los registros públicos para asegurar que el inhibido no pueda enajenar ni gravar los bienes que
tuviese al tiempo de la medida o que adquiriere con posterioridad a la misma; El secuestro de muebles,
cuando sea necesario proveer a su guarda o conservación o cuando el embargo trabado sobre el bien no sea
suficiente garantía; La Anotación de la Litis que consiste en una anotación en las inscripciones de los
registros públicos y que sirve como advertencia a los eventuales terceros compradores de la cosa y con lo
que toman conocimiento que en caso de una sentencia favorable al actor, puede sufrir las consecuencias de
la misma; La prohibición de innovar o contratar que trata de impedir la situación de hecho o de derecho;
De la intervención y administración judicial de negocios, sociedades de empresas, de un establecimiento
comercial o industrial.
ACUMULACIÓN. CONCEPTO. REQUISITOS. TIPOS.
Concepto: busca reunir dos o más procesos, que tienen tal relación entre ellos, que deben fallarse en
conjunto con la finalidad de evitar la dictación de sentencias contradictorias y mantener la unidad o
continencia de la causa.
Art. 100 C.P.C. Acumulación objetiva de acciones. El actor podrá acumular, antes de la notificación de la
demanda, todas las acciones que tuviere contra una misma persona, siempre que:
a) no sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la otra, salvo el caso en
que se promueva una como subsidiaria de la otra;
b) correspondan a la competencia del mismo juez; y
c) puedan sustanciarse por los mismos trámites.
Art. 101.- Acumulación subjetiva. Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso,
cuando las acciones sean conexas por el título, por el objeto, o por ambos elementos a la vez. Cuando la
sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a varias personas, ésta habrá de
demandar o ser demandadas en un mismo proceso. Si así no sucediere, el juez de oficio a solicitud de
cualquiera de las partes, ordenará, antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la
litis dentro de un plazo que señalará quedando en suspenso el desarrollo del proceso, mientras se cita a
quien o quienes hubiesen sido omitidos.

40

También podría gustarte