Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DEL PH DE JUGOS DE FRUTAS Y FLUIDOS

FISIOLÓGICOS
Autores: Oscar Fernando Usme Silva, Juana Valentina Suarez Pardo , Arias Medina Erika
Tatiana, Emily Andrea Reina Ovalle, Stefany Tatiana Gomez Damian, Jesus Emerson
Charry
INTRODUCCIÓN
Los humanos se encuentran en equilibrio, lo cual engloba varios factores. Uno de estos es
el equilibrio del pH, donde tiene la función primordial de mantener gran variedad de
enlaces que se encuentran en los compuestos orgánicos del ser vivo como, las proteínas,
lípidos y carbohidratos (Zavala, 2008).
Él pH se utiliza para especificar el grado de acidez y alcalinidad de una solución acuosa.
Esto se definió por primera vez como el logaritmo negativo de la concentración de
hidrógenos en una solución acuosa, en donde, se puede expresar de la siguiente manera:
pH=-log[H+]. Esto es importante en diversas áreas del conocimiento como: en la industria
alimentaria, en la control de calidad, en la salud, en la farmacología, entre otras (Pineda-
Caro et al., 2020).
Esta medida se clasifica en ácidos y bases, donde resulta muy importante para la vida
cotidiana ya que gran parte de los procesos químicos que realizamos, se dan entre
sustancias ácido-base en una disolución acuosa. Que una sustancia sea ácida, neutra o
básica, dependerá de la reacción que se realice, al compartir o al aceptar protones; además,
se pueden clasificar en fuertes o débiles, tanto ácidos como bases. Además, en la escala de
pH, un ácido se caracteriza por estar en un valor menor a 7 y las bases, por un valor mayor
a 7 hasta 14. Resaltando que, un compuesto se puede denominar neutro, cuando su escala
está en 7 (Herrero, 2020).
En este informe o investigación se encontrará el pH de diferentes líquidos fisiológicos y
jugos de fruta como: Piña, maracuyá, lulo, limón, naranja, café, milanta, Alka Seltzer,
yogurt, coca cola, leche, orina, saliva, piña y limón, con sus respectivos cálculos. Además,
se analizará y se profundizará más en líquidos como, el jugo de piña, de maracuyá y el de
lulo.
METODOLOGÍA
MATERIALES: zumo de limón, zumo de naranja, jugo de piña, jugo de maracuyá, jugo
de lulo, café disuelto en agua sin azúcar, Coca-Cola , Alka Seltzer disuelto en agua , leche,
yogurt, mylanta, orina, saliva, Beaker, pHmetro.
MÉTODO
Jugo de piña: una hora antes de la práctica se licuo una porción de piña en uno o dos vasos
de agua para elaborar el jugo. Ya en el laboratorio se cambió de envase a un beaker para
posteriormente con ayuda del pH-metro calcular su nivel de acidez o basicidad y, por
último, realizar los cálculos debidos.
Fig 1. Jugo de piña.
Jugo de maracuyá: en uno o dos vasos de agua se licuó la pulpa de dos maracuyás para
elaborar el jugo sin azúcar una hora antes de la práctica. Ya en el laboratorio se cambió de
envase a un beaker para posteriormente con ayuda del pH-metro calcular su nivel de acidez
o basicidad y terminar realizando los cálculos.

Fig 2. Jugo de maracuyá.


Jugo de lulo: para la preparación de este jugo, una hora antes de la práctica se licuo la
pulpa de dos lulos en un vaso de agua y sin azúcar. En el laboratorio se hizo el cambio de
envase a un beaker limpio para posteriormente calcular su nivel de acidez o basicidad con
ayuda del pH-metro, ya con el pH se realizaron los cálculos debidos.

Fig 3. Jugo de lulo


Resultados y análisis
-Jugo de piña

-Jugo de maracuyá

-Jugo de lulo

En los resultados anteriores se pudo identificar que todas las soluciones vistas son acidas,
ya que estaban en un promedio de 3-4 en la escala de pH lo que nos corrobora que estas
sustancias si son ácidas, de igual forma este pH va relacionado con (OH-) y (H+) donde se
puede indicar que con el pH de la solución los (OH-) aumentan en relación de la escala a
10^-14 y nos expresa que la soluciones tiene una concentración muy ácida, y en relación de
(H+) con el pH este disminuye las concentraciones de lo hidrones en una solución estando
este en 10^-4. Las soluciones vistas anteriormente son muy parecidas ya que se encuentra
en un mismo promedio en cuanto a la escala de pH, aunque estas a simple vista son muy
diferentes , se logró identificar que presentan una acidez muy similar.

CONCLUSIÓN
Es importante conocer los datos del pH de los productos que consumimos, ya que muchos
de estos nos pueden causar problemas en nuestro organismo. En este caso entre la piña,
maracuyá y lulo, la fruta con mayor acidez es el lulo, ya que contiene un alto grado de
hierro, siguiendo a este la piña con un nivel de acidez similar con una diferencia 0,196 en
su pH y por último el de menor acidez es el maracuyá.
Llegando a la conclusión que todos los jugos cuentan con un grado de acidez determinado,
unos siendo más ácidos que otros, pero todos acidos.
Cuestionario

1. Defina el concepto de un ácido y de una base según las teorías de:

a) Arrhenius.

En su tesis doctoral formuló la teoría de la disociación electrolítica. Él definió los ácidos


como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una
concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del
mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía
un exceso de iones hidroxilo, OH-. (Feduchi et al., 2011)

Además de mostrar características; para los ácidos Arrhenius decía que tenían sabor agrio,
picaban al tacto cambia el papel tornasol azul a rojo. Aunque para las bases demostraba un
sabor amargo, eran resbalosos al tacto, cambiaban el papel tornasol rojo a azul.

b) Bronsted-Lowry

En 1923 Brønsted y Lowry propusieron las siguientes definiciones de ácidos y bases: Un


ácido de Brønsted es cualquier molécula o ion dadora de protones (iones hidrógeno, H+).
Una base de Brønsted es cualquier molécula o ion aceptora de protones (iones hidrógeno,
H+) (Feduchi et al., 2011).

2. Describa brevemente cómo prepararía:

a) 250 mL de disolución de hidróxido de sodio, 0.1 M, a partir de soda cáustica

sólida.

Los cálculos serían:

250ml NaOH ( 10001mlL sln ) ( 0.11 Lm ) ( 36,997 g puros


1m
NaOH
)= 0.999925g NaOH puros
Sabiendo con los cálculos que necesitamos 0.999925g NaOH puros; los agregamos a un
balón aforado y completamos el aforo con agua destilada, tapamos agitamos y rotulamos.

b) 250 mL de disolución de ácido clorhídrico, 0.1M, a partir de ácido clorhídrico

comercial (37.8 % en masa, densidad = 1.19 g/ml).


250 ml HCL ( 10001mlL HCL )( 0,11 LL )( 36,461 mol )( 37.8 % HCL puros )( 1,19 g HCL )=
g puros 1000 gim puros HCL 1 ml HCL

2,02636 ml

Luego de hacer los cálculos pertinentes sabemos que debemos agregar con una pipeta 2,0
ml de ácido clorhídrico a un tubo aforado completando los 250 ml con agua llenando hasta
al aforo tapando el tubo aforado agitando y rotulando la muestra como disolución de HCL
al 0,1 molar.

3. Cuál fue la fruta más ácida y la menos ácida, teniendo en cuenta la concentración molar
de hidrogeniones (H3O+)

De acuerdo a los anexos los resultados fueron los siguientes.

● ph ● ¿

Limon 2,631 2,33x10−3

Maracuya 3,507 3,13x10−4

Piña 3,703 1,98x10−4

Lulo 3,739 1,82x10−4

Naranja 4,042 9,07x10−5

Tal y como lo demuestra la tabla la fruta más ácida conociendo su ph es el limón; y esto va
inversamente proporcional con la concentración de los iones hidronio puesto que a menor
pH mayor será la liberaciones de iones hidronio al contacto con el agua.

4. Cuáles son los ácidos que están presentes en las frutas y clasifíquelos como fuertes o
débiles. Argumentar.

Frutas presentadas

Frutas Ácidos

Limón Ácido cítrico

Maracuyá Ácido ascórbico

Piña Acido folico, acido citrico,acido malico

Lulo Ácido cítrico

Naranja Ácido cítrico


Para clasificar los ácidos como débiles debemos recordar que los ácidos débiles son
aquellos que no se disocian completamente en una disolución acuosa. Y en donde
comparten iones oxidrilos al compartir espacio con el agua. Los iones que encontramos en
las frutas son débiles a nivel biológico se debe como protección de la misma planta para la
conservación.

BIBLIOGRAFÍA

Feduchi, E., Romero, C., Blasco, I., & Yañez, E. (2011). Bioquímica conceptos esenciales.
Editorial Médica Panamericana, 379.

Herrero, M., Morais, S., Noguera, P., Tortajada, L., Atienza, J. (2020). Cálculo del pH en
disoluciones acuosas. ETSIAMN. 2-9p.
Pineda-Caro, D., Medina-Vargas, O., Falla-Rocha, G. (2020). Enseñanza del concepto de
pH desde la perspectiva del pensamiento científico: una revisión sistemática
exploratoria. Pensamiento y acción.
Zavala, G. (2008). Una visión universitaria: El ph, sustento en el equilibrio químico para la
vida celular. Ciencia UAT. 62-66p.

ANEXOS
Limón
Naranja

Cafe

Coca cola
leche

Orina

Mylanta
Yogurt

Alka-Seltzer

Saliva

También podría gustarte