Está en la página 1de 11

MATEMÁTICA

Experiencia de aprendizaje
Integrada 01

1. DATOS GENERALES:

I.E. : San Juan Bautista

Mes : Del 12 al 23 Abril (02 semanas)

DOCENTES :  Fátima del Milagro Barrera Chanamé 

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimado estudiante, a continuación, te presento la(s) competencia(s)


que será(n) evaluada(s), las evidencias que debes presentar y los criterios que debes tomar en cuenta en el desarrollo de
cada una de las actividades.

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Determina la población, una muestra representativa y las
variables (cualitativas y cuantitativas) en un estudio sobre la
participación democrática en la escuela y la comunidad, y
representa sus características a través de un gráfico estadístico
(barras dobles, histogramas y polígonos de frecuencias).

 Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas) a


Resuelve través de una encuesta de varias variables, y organiza los datos
problemas de mediante tablas de frecuencias para datos agrupados y no
gestión de datos e agrupados.
incertidumbre.
 Lee, analiza e interpreta la información de tablas y gráficos
estadísticos sobre la participación democrática en la escuela y la
comunidad.

 Plantea, a partir del análisis de gráficos estadísticos,


conclusiones que permiten sustentar su propuesta de acciones
para fomentar la participación democrática.
3. RECOMENDACIONES.

 Lee, analiza y desarrolla la experiencia de


aprendizaje integrada.
 La experiencia de aprendizaje integrada será
desarrollada en las 02 semanas del mes de abril,
entonces analiza adecuadamente la información y
si hay dudas realízalas de manera ordenada y con
toda la confianza.
 El producto que debes enviar es el desarrollo de
las dos actividades de EVALUAMOS.
 Enviar tus evidencias a mi WhatsApp personal en
el tiempo indicado.
GESTIÓN DE DATOS

La gestión de datos es la práctica de organizar y mantener procesos de datos para satisfacer las
necesidades de ciclo de vida continuo de la información. El énfasis en la gestión de datos comenzó
con la era electrónica del procesamiento de datos, pero los métodos de gestión de datos tienen
raíces en contabilidad, estadística, planificación logística y otras disciplinas que son anteriores al
surgimiento de la computación corporativa a mediados del siglo XX. Recordemos algunos conceptos
básicos:

a. Población.
Es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o animales del cual se van a obtener datos.

b. Muestra.
Es un subconjunto de la población estudiada y es seleccionada aleatoriamente o de acuerdo con
un determinado criterio

c. Variable estadística.
Es la característica de los individuos a estudiar o investigar y puede tomar distintas modalidades
o valores.

d. Encuesta.
Es una técnica de investigación que busca obtener información de una muestra de la población
mediante un cuestionario.
Para la elaboración de la encuesta se debe tener en cuenta algunos aspectos, como:

 Plantear el objetivo de la encuesta.


Se debe tener claro el objetivo de la encuesta, sobre qué datos se desea recoger
información y para qué recopilarlos.
Ejemplo:
La encuesta sobre la participación democrática familiar tiene como objetivo recoger
información sobre la existencia o no de espacios de participación en temas de interés
de la familia.

 Establecer el método de medición o recojo de información.


Implica decidir cómo se aplicará el instrumento de medición. Por ejemplo: se puede realizar
mediante entrevistas personales, telefónicas, enviar los cuestionarios por correo o Facebook,
observación directa u otro medio.

 Diseñar el instrumento de medición:


Es elaborar el cuestionario a utilizar. Se define el tipo de preguntas (cerradas o abiertas) que
se incluirán en el cuestionario. Además, en el cuestionario se debe utilizar un lenguaje claro,
sencillo y directo, que pueda ser comprendido por el encuestado.

Preguntas abiertas. Deben ser contestadas por el encuestado con sus propias
palabras, permitiendo total libertad en la respuesta.

Preguntas cerradas. Son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinión o
situación personal, debe elegir entre dos o más opciones. Pueden ser dicotómicas (dos
opciones) o de opción múltiple.

Después de revisar algunos conceptos básicos, planteamos las preguntas del


cuestionario.

 El objetivo de la primera pregunta es conocer qué espacios de participación en la


familia hay para ver asuntos de bienestar común. La pregunta es abierta.

1. ¿En qué espacios la familia puede conversar asuntos de bienestar común?

 La segunda pregunta es dicotómica, es decir, con dos alternativas. El objetivo es conocer


la cantidad de personas que tienen oportunidades de participación.

2. ¿Participa en estas conversaciones familiares?

Sí No

 El objetivo de la tercera pregunta es conocer las formas de participación. La pregunta es


de opción múltiple.

3. ¿De qué manera participa de estas conversaciones?

Dando afirmaciones Dando


Votando. Otras.
o conclusiones. opiniones.

Previamente elaboramos la encuesta y la aplicamos a 15 personas, que forman nuestra familia.

e. Tabla de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias, nos permite organizar y presentar un conjunto de datos o
valores de una variable de manera ordenada.

 La frecuencia absoluta (ƒi), es el número de veces que aparece un dato.


 La frecuencia acumulada (Fi) es la suma de las frecuencias absolutas (ƒi) de todos los
valores iguales o inferiores al valor considerado.
 La frecuencia relativa (hi), es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi) y el número de
datos (n). En otras palabras,

 La frecuencia relativa porcentual (hi%), es la frecuencia relativa de un determinado dato


expresado como un porcentaje. La obtenemos multiplicando la frecuencia relativa (hi) por
100%.

Para organizar los datos que recopilamos en tablas de frecuencias tomamos en cuenta lo
siguiente:

Ejemplo:
Organizamos los datos de la primera pregunta de la encuesta en una tabla de frecuencias.
La variable es cualitativa nominal, debido a que entre sus respuestas podemos obtener:
hora del almuerzo, reuniones familiares, toma de decisiones o ningún espacio.

El manejo de información requiere de la organización de los datos en tablas de frecuencias, de


tal forma, que permita con mayor facilidad, obtener y generar nueva información sobre el estudio
que se realiza.

Organizamos los datos de la primera pregunta de la encuesta en una tabla de frecuencias.


Espacios de participación Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Variabl

en mi familia Conteo absoluta (ƒ ) Acumulada (Fi) relativa (hi) porcentual (hi %)


i
e

Hora del almuerzo III 3 3 0,200 20,0 %

Reuniones familiares IIII III 8 11 0,533 53,3 %

Toma de decisiones III 3 14 0,200 20,0 %

Ningún espacio I 1 15 0,067 6,7 %

Total 15 1 100 %
Categorí
a

 Según la frecuencia porcentual, el 53,3 % de los integrantes de nuestra familia considera que
conversan sobre asuntos relacionados al bienestar familiar durante REUNIONES familiares.

De la misma manera, elaboramos una tabla de frecuencias por cada una de


las preguntas.
Elaboramos gráficos estadísticos sobre la participación
democrática en nuestra familia
Por ejemplo:

Existen diversos gráficos para presentar el comportamiento de los datos, todo dependerá del tipo de variable. Para
representar variables cualitativas podemos usar gráficos de barras, circulares; y, para las variables cuantitativas
podemos usar gráficos de barras, histogramas, polígonos de frecuencias, entre otras.

El gráfico de barras, es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de variables
cualitativas, como los que definimos para nuestro tema de estudio, también para representar variables
cuantitativas discretas y en general para distribuciones de frecuencias de datos simples, sin agrupar.

Ahora, elaboramos un gráfico de barras con los datos de la primera tabla. Seguimos los siguientes 5
pasos:

Paso 1: Recopilamos los datos y los organizamos en una tabla para identificar la información que vamos
a representar. En este caso, ya tenemos los datos organizados en la tabla de frecuencias.

Y
Paso 2: Definimos el eje X e Y. El eje Y se extiende
verticalmente para colocar los datos que representan a la
Frecuencias
absolutas

cantidad de personas de mi familia. El eje X se extenderá


horizontalmente las categorías que las personas respondieron X
a la variable Espacios de participación en mi familia.
Categorías y variables

Paso 3: Escribimos los datos de la frecuencia absoluta, en el eje


Y, de manera ordenada (de menor a mayor) y estableciendo
una determinada escala entre cada dato. Escribimos en el eje X
Y
8
las categorías de la variable (lo que respondieron los 7
6
encuestados) de izquierda a derecha. 5
4
3
2
1 X
HoraReuniones Toma de Ningún
de
familiares decisiones espacio
almuerzo
Paso 4: Dibujamos una barra, relacionando los datos del
Gráfico 1
eje X con el eje Y, esta acción la tenemos que hacer con Espacios de participación en mi familia

cada dato representado en la tabla. 853,3 %

Cantidad de personas de
7
6
5

mi familia
4
Recordemos escribir en la parte superior del gráfico un 3
20 % 20 %
2
título, debe ser en función a la variable que estamos 1
6,7 %
0
representando. Ejemplo: Gráfico 1 Espacios de Hora del Reuniones Toma deNingún almuerzo
familiares decisiones espacio
participación en mi familia.

Planteamos conclusiones sobre la participación democrática en nuestra familia

Escribimos las conclusiones de nuestro gráfico estadístico sobre la Participación


democrática en mi familia.

 En cuanto a los espacios de participación en asuntos relacionados al bienestar


de mi familia, la mayoría considera que sí existen espacios de participación
democrática. Solo una persona considera que no existen espacios de
participación, lo cual implicaría tomar en cuenta su opinión e indagar el motivo de
su no participación.
 En nuestra familia existen espacios de participación democrática.
 Las reuniones familiares son los espacios de participación democrática más
reconocidas por mi familia.
PRACTICAMOS

Organiza los datos de la segunda pregunta de la encuesta (realizada a 15 personas)

2. ¿Participa en estas conversaciones familiares?

Sí No

1. Teniendo en cuenta la pregunta 2 ¿Qué tipo de variable es? ¿por qué?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Conteo absoluta (ƒi) Acumulada (Fi) relativa (hi) porcentual (hi %)

Total

_______________________________________________________________________________

2. Organiza los datos de la segunda pregunta de la encuesta en una tabla de frecuencias

3. Ahora, elaboramos un gráfico de barras con los datos de la tabla.


4. Escribimos las conclusiones de nuestro gráfico estadístico sobre la Participación democrática en mi
familia.

EVALUAMOS
Propósito:
Representamos las características de una muestra mediante variables cualitativas y cuantitativas
discretas y leemos gráficos de barras y gráficos circulares. También organizamos en una tabla de
frecuencias los datos recopilados de una encuesta y planteamos conclusiones sobre la variable de estudio
haciendo uso de nuestros conocimientos estadísticos.

Rosario ha organizado en la siguiente tabla de frecuencias el color favorito de 30 estudiantes de su aula.

 Organiza los datos en una tabla de frecuencias y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cantidad de estudiantes prefiere el color verde?


a) 7
b) 6
c) 5
d) 4
2. ¿Cuál es el color de mayor preferencia en el aula de Rosario?
a) Rojo
b) Verde
c) Azul
d) Amarillo
3. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que prefieren el color azul?
a) 10 %
b) 16 %
c) 20 %
d) 30 %
 Elabora el gráfico más conveniente para representar la información e interpreta el gráfico. Explica, luego,
¿qué tipo de variable está usando Rosario en su estudio?

También podría gustarte