Está en la página 1de 5

Operaciones De Comercio Exterior (2627250)

INFORME GA4-210201501-AA1-EVO1
Comparar las condiciones del trabajo en el devenir histórico de la
humanidad

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA

Aprendiz: Enith Cecilia Camargo Araque

Barranquilla, febrero 25 de 2023


Introducción

Origen del derecho del trabajo en Colombia


El surgimiento del derecho del trabajo ha sido objeto de diversos análisis por
parte de iuslaboraliustas dentro de los cuales merece especial mención el trabajo
del profesor Romagnoli, que a propósito del tema señala: “(…) al derecho del
trabajo se le reconoce muy tarde un status académico distinto al de un “intruso no
autorizado”. Nacido de una costilla del derecho privado, hasta mediados del siglo
XX fue una disciplina accesoria también en la organización universitaria del saber
jurídico, aunque ésta había dado paso a las especializaciones desde finales del
siglo XIX” (Romagnoli, 1997, p. 20). Durante los primeros años del siglo XX el
panorama mundial en torno al derecho del trabajo se centraba alrededor de la
discusión sobre la naturaleza de la figura central del nuevo derecho: “el contrato
de trabajo” y la “relación de trabajo”. “La elaboración jurídica de la relación de
trabajo se ha alimentado en Europa de dos tradiciones culturales diferentes –la
romanista y la germánica–, de las que se ha llevado a cabo, en cierto modo, una
síntesis

“El derecho laboral es la rama del derecho que se encarga de regularizar,


mediante reglas jurídicas, las relaciones que establecen a partir de trabajo. Este
conjunto de reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las
partes que intervienen en una relación de trabajo.
El mercado laboral está en contínuo cambio, por eso es importante que el derecho
laboral siempre se adapte a las nuevas condiciones y particularidades que la
realidad impone, a fin de cumplir con su objetivo principal que es defender al
trabajador.
La relación laboral se establece entre dos actores, el empleador y el empleado.
Claramente esta relación no es simétrica, ya que el empleador suele tener mayor
fuerza y responsabilidad”
Derecho laboral colombiano
El derecho laboral colombiano es el conjunto de principios, acciones y normas que
regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores,
y de estos con el Estado con el objeto de garantizar los derechos fundamentales
de los trabajadores y la protección del trabajo. Todo lo anterior tiene el único fin de
lograr la paz social, siendo esta la finalidad del Código Laboral Colombiano. El
derecho laboral colombiano es una rama de la ciencia del derecho que tiene como
objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones
individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al
servicio del estado o particulares.
En principio el trabajo era obligatorio para todas las clases sociales. Los
aristócratas o superiores se encargaban de las tareas intelectuales, la dirección,
organizaron, vigilancia y las de culto; a las clases bajas les tocaba realizar labores
agrícolas, y los demás manuales.
El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución Política de
1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código
Sustantivo del Trabajo.
En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la más
importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada estado
dentro de su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y
dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por el empleador como
empleado dentro de determinada jurisdicción.
De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho
fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado.
Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación
sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores. Estas
disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia es
parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
Según el artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo principal es
lograr el equilibrio en las relaciones obrero-patronales, al encontrarse el trabajador
desprotegido desde el punto de vista económico y social. Por ello se le otorga una
serie de prerrogativas, como el principio de irrenunciabilidad, favor habilidad y la
protección del trabajo.
Conclusión
El derecho laboral, hijo de la sociedad industrial, fue sin lugar a dudas el
acontecimiento jurídico del siglo XX. La regulación de la ecuación capital-trabajo a
partir de un modelo clásico contractual permitió el desarrollo del sistema de
producción del modernismo. Los años 90 fueron escenario del primer paso de las
profundas reformas de las instituciones jurídico-laborales que tuvieron por objeto
flexibilizar para disminuir garantías a los incidir con el objetivo de garantizar la
posibilidad a los outsider de entrar en el mercado de trabajo y el mantenimiento de
las fuentes de trabajo, a pesar de los cambios del sistema productivo. El cambio
de siglo y consecuente inicio del nuevo milenio dio cuenta del cambio de modelo
con anterioridad a la reforma se consideraba trabajo nocturno el período
comprendido entre las 18:00 y las 6:00.
El recargo nocturno se causa por trabajar en jornada ordinaria pero nocturna y
equivale al 35% sobre cada hora ordinaria.
La hora extra nocturna se causa cuando se trabaja superando la jornada ordinaria
de trabajo en la jornada nocturna y equivale el 75% sobre cada hora ordinaria.
productivo en el que el contrato de trabajo a tiempo indeterminado no resultaba
ajustado para el sistema post-moderno. Los contratos denominados “atípicos” (a
término fijo, en jornadas inferiores a las legales, fuera del centro de trabajo y para
más de un empleador) se convirtieron en la regla general del mercado laboral,
como producto de las reformas flexibilizadoras y las nuevas necesidades del
sistema de producción. La actualidad de la disciplina demanda la revisión del
ámbito de protección subjetivo (del trabajador dependiente a los trabajadores para
subordinados y autónomos) y objetivo (del trabajo subordinado a los trabajos) que
sin duda muestra la tendencia de ampliación del derecho del trabajo con el objeto
de regular la prestación de servicios de los ciudadanos que con su trabajo, en
cualquiera de sus modalidad como lo dispone el artículo 2de la Constitución
Política, buscan obtener un rédito que les permita asumir sus necesidades
básicas.
Referencias Bibliográficas

Derecho laboral colombiano - tesuva.edu.co


https://tesuva.edu.co › phocadownloadpap ›

breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia


http://www.scielo.org.co › pdf ›

po

También podría gustarte