Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|22308963

( Informe) Determinación del calor de disolución del H2SO4


por medio de un calorímetro adiabático casero
Laboratorio de Ciencias Básicas ll (Universidad Nacional Autónoma de México)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)
lOMoARcPSD|22308963

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA-BIOLÓGICA

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DISOLUCIÓN


DEL H₂SO₄ 0.5 N POR MEDIO DE UN
CALORÍMETRO ADIABÁTICO CASERO

P R O T O C O L O
(INFORME)

PARA LA MATERIA DE LABORATORIO


DE CIENCIA BÁSICA II

P R E S E N T A N:

MARTÍNEZ ACEVEDO FERNANDO

SANCHEZ MEDINA MARCO ANTONIO

PROFESORA:
RUÍZ RODRIGUEZ ANA KAREN

GRUPO 1254
SECCIÓN: 1274

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Resumen: El experimento para determinar calor de disolución del H2SO4 consiste


en realizar una disolución dentro de un calorímetro adiabático casero previamente
fabricado con una constante ya calculada. A su vez esto se ve influenciado por la
concentración del H2SO4 y por consiguiente se realiza una titulación por el método
de pesadas y haciendo uso de Na2CO3 cómo patrón primario. Todo esto para saber
la concentración real de la sustancia y por consiguiente determinar su entalpia.

INTRODUCCIÓN:
Al momento de preparar disoluciones se parte de tener un soluto y un disolvente, al
momento de evaluar por separado estos mismas tenemos en cuenta las entalpías de
ellas, que al unirlas en una sola se fusionan las entalpías, es decir, siempre que un
soluto se dispersa en un disolvente hay cambios de entalpía, estos cambios físicos
se conocen como <calor de disolución y solución=.[1]
Una disolución se forma cuando dos sustancias se fusionan de manera uniforme, las
fuerzas de atracción que hay entre las partículas de soluto y el disolvente son de
magnitudes comparables entre ellas .[2]
Sabiendo que el calor de disolución es el calor que se genera o que absorbe el
sistema cuando cierta cantidad del soluto se añade al disolvente. El ∆Hdisol presenta
una diferencia a la ∆Hf de la disolución y de los elementos principales, es decir, el ∆H
de los elementos dará como resultado el ∆H de la disolución final.
Es imposible poder medir las ∆Hf y ∆H de los elementos de manera manual, pero
teniendo la ayuda de un calorímetro (adiabático) a una presión constante se puede
determinar la diferencia de ∆H de forma rápida, obteniendo así la ∆Hf. En procesos
endotérmicos (absorben energía) el ∆H será positivo y en procesos exotérmicos
(libera energía) el ∆H será negativo, estos resultados se deberán expresar en kJ/mol,
es la diferencia de energía absorbida y libera. El proceso puede verse
termodinámicamente, de manera que se conforma de 3 fases: Ruptura de las
interacciones soluto-soluto (endotérmica), Ruptura de las atracciones solvente-
solvente (endotérmica) y Formación de las interacciones soluto-solvente
(exotérmica).[3]
Todo esto con el objetivo de poder calcular el calor de disolución del H2SO4 con
ayuda de un calorímetro (adiabático) teniendo que calcular el valor teórico de la ∆H f
usando la fórmula: ∆�㔻 = ∆Ā((�㕊ĀĀýĂ�㕐�㕖óÿ ∗ �㔶�㕝) + �㔶�㕐�㕎ýĀÿíþ�㕒āÿĀ )

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTACIÓN:

La medición de los intercambios de calor no era tarea fácil a finales del siglo XVIII. El
primer calorímetro para medir calor, fué desarrollado por Lavoiser y Laplace en 1780.
Midieron el cambio en el calor de un cuerpo caliente, para fundir una cantidad de hielo
y posteriormente se determinaba la masa del hielo derretido, esto con la ayuda de los
descubrimientos de Joseph Balck en 1761 del calor latente (estos experimentos
marcaron la base de la termodinámica) Su calorímetro consistía en varios recipientes
metálicos cilíndricos contenidos uno dentro de otro y separados por una pequeña
capa llena de hielo. Fue hasta el siglo XIX que,gracias a la revolución química,el
calorímetro empezó a ser empleado como una enseñanza de las ciencias

Calor es el término que se utiliza para describir un tipo de transferencia de


energía y es una de las formas más comunes en que se encuentra la energía.
Se refiere a la cantidad de energía que se agrega o se quita a la energía interna
total de un objeto, debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía
en tránsito, y por lo tanto se mide en unidades estándar de energía, es decir,
en unidades del Sistema Internacional son los Joules (J), y otra que igual se
usa es la caloría (cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1
g de agua en 1°C)[4]

La calorimetría es la técnica de medición cuantitativa de intercambio de calor


donde dichas mediciones se realizan con la ayuda del instrumento llamado
calorímetro que, por lo general es un recipiente aislado que permite una pérdida
de calor mínima al entorno, aunque el modelo ideal no debería permitir ninguna
pérdida de calor. [5]

La calorimetría adiabática permite determinar propiedades como: la entropía,


la temperatura de Debye, la densidad electrónica de estados, caracterizar las
transiciones de fase, y es considerada como la mejor técnica para medir la
capacidad calorífica (cantidad de energía necesaria para incrementar la
temperatura de una sustancia 1 Kelvin).[5]

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Las disoluciones químicas son mezclas homogéneas de dos o más sustancias.


La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en
una cantidad de solvente o de solución. Como en la mayoría de los casos,
existen tipos, en las disoluciones se distinguen en seis tipos dependiendo del
estado físico original (sólido, líquido o gaseoso) de los componentes, es decir,
gas-gas (aire), gas-líquido (refresco), gas-sólido (H2 en Paladio), líquido-
líquido (Etanol en H2O), sólido-líquido (NaCl en H2O), sólido-sólido
(Soldadura). Aunque en química también se diferencian por su capacidad para
disolver un soluto. Una disolución saturada contiene la máxima cantidad de
soluto que se disuelve en una disolución en particular a una temperatura
específica. Una no saturada contiene la menor cantidad de soluto que es capaz
de disolver. La sobresaturada, contiene más soluto del que puede haber en una
solución saturada (no son muy estables).[6]

El calor de disolución o también conocido como entalpía de disolución es el


cambio de calor o entalpía que se produce al disolver una sustancia en un
disolvente manteniendo la presión constante. A temperatura constante se suele
expresar como en kJ/mol es positivo, y la energía liberada (energía exotérmica)
expresada en un valor negativo en kJ/mol. En la termodinámica en proceso de
disolución puede verse en tres etapas[7]

1. Ruptura de las atracciones de soluto-soluto (endotérmica), ejemplo de


esto es la energía reticular o la energía de la red de cristalización de las
sales (para su formación)

2. Ruptura de las atracciones solvente-solvente (endotérmica), como por


ejemplo el enlace de hidrógeno en el agua

3. Formación de atracciones solvente-soluto (exotérmica)

El valor del cambio de entalpía global es la suma de los cambios de entalpía


individuales en cada paso. Durante este experimento se realizará la técnica de
titulación la cual es un grupo de técnicas que son empleadas para la determinación

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

cuantitativa de múltiples mensurando. En la actualidad, se reconoce que los avances


y aplicaciones de estas técnicas han contribuido enormemente al desarrollo
de laindustria química y por lo tanto al desarrollo de laquímica misma[8]. De esta
técnica podemos citar varios tipos y el uso de estos dependerá de cuál sea la variante
que se requiera determinar, tenemos que unatitulación o valoración se usan para
determinar ácidos, bases, agentes reductores, oxidantes, entre otras cosas y se
basan en la reacción que se da entre un analito y un reactivo estándar conocido
como titulante.

Las reacciones químicas son las transformaciones de la materia que producen


cambios en unas sustancias para obtener otras diferentes a las iniciales. En estas
transformaciones, se parte de unas sustancias en el estado inicial, llamadas reactivos,
y se obtiene otras diferentes en el estado final, llamadas productos. Es un proceso
mediante el cual unas especies se convierten en otras, un proceso en el que tiene
lugar una reordenación de los núcleos y de los electrones del sistema.[9]

En las reacciones también está involucrada la energía. Cuando una reacción absorbe
o requiere energía en forma de calor, se dice que la reacción es endotérmica

Q + AB → A + B

Mientras que, cuando la reacción desprende o libera energía en forma de calor, se


dice que la reacción es exotérmica

A + B → AB + Q

Ahora, cuando una reacción se lleva a cabo a presión constante, a la energía


involucrada en forma de calor no se le llama calor de reacción, sino que entalpía de
reacción, es decir, solo se le nombra así cuando la reacción es isobárica, en donde la
presión del proceso mantiene constante. La entalpía de reacción se considera una
función de estado debido a que esta solo depende de las condiciones iniciales y
finales (entalpía inicial y entalpía final). Esto ayuda a la comprensión de que la entalpía
de disolución representa la diferencia entre la entalpía de disolución final y la entalpía
de los reactivos originales

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

El calor de reacción es la liberación o absorción de energía está directamente


relacionada con el principio de la conservación de la energía, es decir, si en un
proceso cualquiera una cantidad de cierta forma de energía, desaparece otra cantidad
equivalente[10]

Calor de disolución, al mezclar en líquidos se produce una absorción o un


desprendimiento de calor, las cuales, con frecuencia, alcanzan magnitudes
apreciables. Este calor se determina experimentalmente, mediante la mezcla de los
componentes directamente con el calorímetro, aunque puede calcularse a partir de
otras magnitudes termodinámicas. Se calcula, frecuentemente para un mol de soluto,
sin embargo, para las soluciones de componentes líquidos, frecuentemente, se
calcula para un mol de solución. Este calor depende de las cantidades relativas de
los componentes al ser mezclados. A la energía que se desprende o que se absorbe
al mezclar sustancias puras se le nombra como calor integral de disolución[11]

Una de las maneras para calcular la entalpía de disolución por medio del uso de un
calorímetro adiabático y en donde se aprecia la influencia de la concentración de la
sustancia �㔻2 ÿþ4y más aparte la constante del mismo calorímetro es: [12]

∆�㔻 = ∆Ā(�㕤ĀĀýĂ�㕐�㕖óÿ ∗ �㔶�㕝ĀĀýĂ�㕐�㕖óÿ ) + �㔶�㕐�㕎ýĀÿíþ�㕒āÿĀ

Pero antes de, para hacer el cálculo de la cp de la solución se realiza de la siguiente


manera

�㔶�㕝ĀĀýĂ�㕐�㕖óÿ = 0.0077(%�㔻2 ÿþ4 ) + 0.9969

Siendo los números ya establecidos en la fórmula, constantes mientras que, para


hacer el cálculo del porcentaje del �㔻2 ÿþ4, se realiza por medio del %P/P y por
consiguiente, para sacar la masa de ambos se hace uso de su concentración

Justificación: La finalidad de esta práctica será determinar el calor de


disolución del H₂SO₄ con apoyo de un calorímetro adiabático casero junto de la
mano de técnicas de volumetría como una valoración ácido-base de ácido
sulfúrico 0.5 N y carbonato de sodio 0.5 N, con el motivo de tener un mayor
conocimiento en cómo funcionan las transferencias de entalpías (�㗥Ā) y
comprendiendo cómo afectan los signos en las ecuaciones, diciéndonos si esta

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

es exotermica o endotermica, todo esto siempre apoyados del calorímetro


adiabático casero, el cual previamente ayudó a comprender conceptos como
lo son el calor, como fluye y cómo ocurren los intercambios de energía
calorífica, de igual forma las técnicas volumétricas brindaran la oportunidad de
tener una mayor agilidad al momento de estar dentro del laboratorio, pero todo
será para cuestionarnos ¿por qué es importante conocer el calor de disolución?
En el campo de la termodinámica es importante conocer lo que es el calor de las
disoluciones para conocer qué se va disolver en que, de forma que conoceremos qué
tan exotermica o endotermica es una reacción. Esto también dará apoyo para
comprender más las tres fases de una disolución. También, brindará un apoyo (con
comparaciones) sobre la variación de la temperatura al añadir el �㔻2 ÿþ4 y respecto
al tiempo que transcurra, y así con previos conocimientos realizar un
tratamiento estadístico (si es el caso)
Planteamiento del problema: Cuando se realiza una reacción química, algunas de
ellas pueden llegar a reaccionar de manera exotérmica o endotérmica y muchas
veces se genera la cuestión: ¿cuánto calor liberará o requerirá en la reacción? El calor
de disolución es aquel que nos brinda información teórica como real a fin de
comprender a una reacción química. Debido al conocimiento previo sobre la constante
del calorímetro, el calor de disolución se puede estudiar por medio del calorímetro
adiabático (una característica y parte fundamental para la termodinámica, el estudio
del flujo de energía)

Hipótesis: ¿Cuál será el calor de disolución y su entalpía del �㔻2 ÿþ4en una
concentración 0.1 M?

Hipótesis: El calor de disolución del �㔻2 ÿþ4 será de -193.3089, siendo así una
reacción exotérmica y el % de error será menor al 10%

Variables
Variable independiente: Concentración real del �㔻2 ÿþ4
Variable dependiente: Calor de disolución del �㔻2 ÿþ4

Objetivo general: Determinar el calor de disolución del �㔻2 ÿþ4 a 0.5 N con un
calorímetro adiabático casero

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Objetivo específico: Determinar la concentración real del �㔻2 ÿþ4 por medio de una
valoración ácido-base haciendo uso del método de pesadas

Materiales
Valoración
Bureta de 50 mL
Soporte universal
Pinzas de mariposa
Vaso de precipitado de 100 mL
Pipeta volumétrica de 5 mL
Matraz Erlenmeyer de 50 mL
Probeta de 50 mL
Pinzas para crisol
equipo
parrilla de calentamiento
desecador
balanza analitica
calorímetro
Reactivos
Agua destilada
�㔻2 ÿþ4
ý�㕎2 �㔶þ3
Naranja de metilo

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Método
1. Tomar aproximadamente 0.7 mL de �㔻2 ÿþ4 con una jeringa
2. Colocar 49.3 mL de �㔻2 þ destilada en una probeta de 50 mL y añadirlos al
calorímetro
3. Tapar el calorímetro e inyectar los 0.7 mL de �㔻2 ÿþ4
4. Con el agitador mantener en constante movimiento al calorímetro
5. Tomar tiempo y, cada minuto pasado, tomar temperaturas
6. Destapar luego de que la temperatura se mantenga constante durante 10
minutos
7. Vaciar el contenido dentro del calorímetro en un vaso de precipitado de 100
mL
8. Preparar disoluciones de ý�㕎2 �㔶þ3
a. Pesar 1.3 g de ý�㕎2 �㔶þ3 y colocarlos en un pesafiltro
b. Meter el pesafiltro a la estufa previamente calentada a 110°C y dejarlo
por 1 hora
c. Sacra de la estufa y colocar en un desecador
d. Pesar 0.1325 g de ý�㕎2 �㔶þ3 en balanza analítica
e. Colocar en matraz Erlenmeyer de 50 mL al ý�㕎2 �㔶þ3
f. Tomar alícuotas de 5 mL con pipeta volumétrica de 5 mL de �㔻2 þ
destilada y añadirlas a los matraces Erlenmeyer
g. Disolver y colocar una gota de naranja de metilo
9. Purgar a la bureta con �㔻2 ÿþ4
10. Añadir 25 mL de �㔻2 ÿþ4a la bureta
11. Comenzar la titulación hasta el vire (color canela)
12. Realizar cálculos
13. Repetir 3 veces todo el experimento

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Cálculos previos

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Resultados:
Calor de disolución 1
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
0 24
1 29
2 29
3 28
4 28
5 28
6 27 Calor de disolución (1)
7 27 35
8 27
30
9 27
10 27 25

11 27 20
12 26
15
13 26
14 26 10

15 26 5
16 26
0
17 26 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
18 26
19 26 Calorimetría de disolución 1. Gráfica Tiempo vs
Temperatura
20 26
21 26
Calorimetría de disolución 1. Tabulación Tiempo vs
22 26
Temperatura

Calor de disolución 2
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
0 24
1 30
Calor de disolución (2)
2 29 35
3 29 30
4 28 25
5 28 20
6 27
15
7 27
10
8 27
9 26 5

10 26 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
11 26
12 26 Calorimetría de disolución 2. Gráfica Tiempo vs
Temperatura
13 26

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

14 26
15 26
16 26
17 26
18 26
Calorimetría de disolución 2. Tabulación Tiempo vs
Temperatura

Calor de disolución 3
Tiempo Temperatura
(min) (°C)
0 24
1 29
2 29
Calor de disolución 3
3 28
35
4 28
5 27 30
6 27 25
7 27
20
8 27
15
9 27
10 27 10

11 26 5
12 26 0
13 26 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
14 26
15 26 Calorimetría de disolución 3. Gráfica Tiempo vs
Temperatura
16 26
17 26
18 26
19 26
20 26
21 26
Calorimetría de disolución 3. Tabulación Tiempo vs
Temperatura

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Cálculos reales

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Imagen 1. Tomas de Imagen 2. Agitación de


temperatura cada minuto la disolución de �㔻2 ÿþ4
para que se mantenga
constante

Imagen 3. Toma de �㔻2 ÿþ4 Imagen 3. Inyección de


para trasvasar y titular �㔻2 ÿþ4 al calorímetro con
agua destilada

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Discusión de resultados
Martínez Acevedo Fernando:
Durante en la experimentación existieron algunos cambios para su velocidad al
momento de realizar, como ejemplo está el hecho de cambiar el método de la
titulación, de solución estándar a método por pesadas para que así se predijera
exactamente cuántos gramos de patrón primario se van a pesar (16,17). Una de las
complejidades que existió al principio fue la concentración usada para el calorímetro,
esto debido a que la diferencia de temperatura teórica que correspondía a 0.1 N era
de 0.04 °C, es decir, no iba a poder ser perceptible en el termómetro, inmediatamente
se modificó la concentración del ácido a 0.5 N y por consiguiente el del carbonato de
sodio también se tuvo que modificar para que la relación fuera de 1:1 y no se
complicaran las cosas. Se modificó a 0.5 N debido a que la temperatura incrementaba
2.0181°C, teóricamente, esto se pudo calcular gracias a la fórmula que se emplearía
para el calor de disolución solo que, en vez de despejar a la entalpía, se despejó a la
diferencia de temperatura para conocer con cuál concentración incrementaba más la
temperatura y que se notase en el termómetro. Otro de los problemas fue en el secado

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

del patrón primario (carbonato de sodio) debido a que se tuvo que secar un
aproximado de 3-4 veces porque era demasiada cantidad de PP en el pesafiltro, el
uso compartido y por consecuencia su hidratación y la misma, pero al dejar destapado
el pesafiltro. A pesar de todos los problemas, al final con las correcciones para el
método de pesadas, secados de patrón primario y concentraciones de disoluciones,
el experimento se puede catalogar como exitoso, esto debido a los cálculos reales
aproximados a los teóricos (concentraciones y entalpía) previamente calculados.
Durante el experimento, también surgió la duda de la diferencia de temperaturas (∆T),
esto debido a que existían 3 temperaturas marcadas: la inicial, la temperatura al
momento de inyectar el ácido y la temperatura final que era cuando se mantenía en
equilibrio. Posteriormente se analizó que la diferencia de temperaturas (∆T), al ser
una función de estado y no de trayectoria, solo depende de su estado inicial y final y
no del camina o trayectoria que siga para llegar al final (18,19, 20), de tal manera que,
al momento sustituir el la fórmula de ∆Hsolución, el ∆T correspondía a la diferencia
de 2°C, que a su vez conectaba de manera casi exacta con la ∆T teórica calculada.
En la titulación para encontrar la concentración real de la disolución del ácido sulfúrico,
hubo problemas para la primera experimentación, esto gracias a que en la bureta
había una burbuja. Otro de los problemas fueron las cantidades de agua destilada
para las disoluciones de carbonato de sodio ya que, al haber una mayor cantidad, al
momento de virar se notaría muy poco de manera que no se distinguiese el color
canela y que se pasara a color rojizo claro, aunque al final se tomaron los datos que
había en la bureta, esto realmente afectó a la primera, variando así la concentración
real del ácido. Posteriormente, en las siguientes 2 calorimetrías de disolución, los
resultados salieron poco variados, cosa que apoyó a que el coeficiente de variación
(que tan preciso es) fuera menor al 5%, dando así por sentado que los valores
obtenidos no estaban desviados unos de otros. Y por último, para la ∆Hsolucion, se
tomó la media de cada concentración de la disolución de ácido sulfúrico, se le sacó
su masa en gramos se obtuvo el %p/p del ácido sulfúrico esto para poder calcular el
Cp y con ello poder calcular la entalpia de disolución. En los resultados, realmente
salieron poco variados, dándonos un coeficiente de variación menor al 5% al igual
que un porcentaje de error (%e) menor al 10%, es decir los resultados y cálculos
reales de las 3 referencias fueron precisas y exactas

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

Sánchez Medina Marco Antonio:


Analizando la parte experimental de la práctica puedo decir que, para calcular el calor
de disolución del ácido sulfúrico, hicimos una disolución de ácido sulfúrico
concentrado con agua destilada, todo esto dentro de un calorímetro que es un
instrumento para poder calcular el calor de una reacción. La reacción se realiza en el
calorímetro y es éste se observa el cambio de temperatura y nos permite
calcular la energía calorífica o absorbida por la reacción. Por tanto, se puede
determinar el ΔH para la reacción. [22] También hicimos una disolución ácido
sulfúrico, las cuales se pueden preparar a partir de disoluciones concentradas o en
nuestro caso, con un patrón primario, para ello transferimos una masa de la disolución
concentrada o en este caso el carbonato de sodio a un matraz vacío y se diluye al
volumen o masa final deseados. [21] Y tenemos también, que el carbonato de calcio
actuó como un patrón primario, que es aquel que se utiliza como patrón en técnicas
de volumetría, son reactivos sólidos de composición conocida, con elevada pureza
(cercana al 100 %), estables a temperatura ambiente, poco higroscópicos y con un
peso equivalente grande. En el laboratorio estos reactivos se conservan
normalmente protegidos de la humedad ambiente en el desecador. [20] y este lo
utilizamos para hacer una disolución con agua destilada, para posteriormente hacer
una titulación con el analito ya mencionado, en este caso, ácido sulfúrico. Las
valoraciones volumétricas tienen como finalidad conocer el volumen de una disolución
de concentración conocida para reaccionar completamente con el analito.
[23] por lo que con la ayuda del naranja de metilo se determinó el punto final de la
titulación, el cambio en el color de la disolución sirve como un medio útil para
determinar el punto final de una titulación, aunque el pH exacto en el punto de
equivalencia rara vez se conoce. [24] Todo esto lo hacemos con el fin de conocer la
concentración real de una disolución, en este caso la del ácido sulfúrico.

Conclusión:
Con ayuda del calorímetro (y su constante previamente calculada y transformada a
calorías) y cálculos (concentraciones y entalpías) se logró determinar que el
experimento de calor de disolución fue exacto y preciso con los cálculos previamente
realizados, dando así por hecho que, el calor de disolución o en entalpía de disolución
real del �㔻2 ÿþ4 es de 191.6183 cal/g°C

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

REFERENCIAS:

1) Chang R, Goldsby K. Química. 12a. ed. México: McGraw-Hill Education; 2017


2) Harris, D. Análisis químico cuantitativo. 3a ed. España: Editorial Reverté; 2017
3) Laboratorio de Ciencia Básica II Ingeniería Química FES Zaragoza. Calor de
4) Disolución [Internet]. 01 marzo de 2018 [Consultado 06 octubre de 2021].
5) (Carlos J. Calor y calorimetría. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de
Física)(Trino S. Principios de Termodinámica. Escuela Venezolana para la
3)Enseñanza de la Química. (2005))
6) Raymond C. Química General. séptima edición: (2002)pág 1100-1107
7) David W. fisicoquímica[internet] Madrid: Gale:2006 [consultado el 27 de agosto
del 2022]pág 29-30
8) Morales E, González I, Abella J, Ahumada D. Técnicas de titulación ácido base:
consideraciones metodológicas Revista Colombiana de Química, vol.48, núm.
1, 2019 Universidad Nacional de Colombia, Colombia
9) (Ricardo R. Fundamentos de la Química General: Disoluciones, Propiedades
coligativas y Gases Ideales. UPSE. Primera edición. (2017))
10) Laboratorio de ciencias básicas II, Ingeniera química, facultad de estudios
zaragoza, Calor de disolución [consultado el 10 de septiembre del 2022]
disponible en: https://laboiqzamora.wordpress.com/calor-de-disolucion/
11) Alfredo V. Termodinámica. Entalpía de disolución, UNAM, facultad de
ingeniería, compendio 2019 3-5 diapositiva
12) Adrián H. Leyes de la Termodinámica. Primera edición (2007)
13) Yunus C. Transferencia de calor y masa. cuarta edición. México, pearson
(2005)
14) Petrucci H. Química General [internet] décima edición: madrid: pearson: 2011
[consultado el 26 de agosto del 2022] pág 244
15) Peter A. Química Física. Editorial Médica panamericana (2008); pág:38
16) Fritz J., Schenk G. Química analítica cuantitativa. Tercera edición. Editorial
Limusa
17) Pietrzyk D., Frank C. Química analítica. Segunda edición. Nueva editorial
interamericana
18) Christian G. Química analítica. Sexta edición
19) Luna R. Fundamentos de química analítica. Volumen I. Cuarta edición. Limusa

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|22308963

20) Rubinson J., Rubinson K. Química analítica contemporánea. Primera edición.


Pearson educación
21) Torres S, Mesenguer S, Catalá M, Gómez C. 1ª ed. Química: prácticas
delaboratorio. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de
Valencia;2015
22) Zumdahl S, DeCoste D. Principios de Química. 7ª ed. México: Cengage
Learning; 2012.
23) Skoog D, West D, Holler F, Crouch S. Fundamentos de química analítica. 8ª
ed. México: Thomson Editores; 2005.
24) Gallardo F. Química Analítica Instrumental. 2ª ed. Chile: Universidad de la
Frontera; 2010.
25) López, J. PROBLEMAS DE QUIMICA. CUESTIONES Y EJERCICIOS. 1ª ed.
Madrid: Pearson Educación; 2000

Downloaded by Alfonso Muñoz (alfonsomugalde@gmail.com)

También podría gustarte