Está en la página 1de 91

Estructura Contractual
• Las partes que integran un contrato así como la forma en como se
encuentran organizadas o distribuidas

• I. DENOMINACIÓN
• El nombre del contrato atendiendo a la naturaleza del mismo.
• “CONTRATO DE COMPRAVENTA que celebran…
• Tratar de ser específicos y claros, no generales.
• “CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL DEPARTAMENTO 15
(QUINCE) que celebran…
• El asignar un nombre al contrato no determina que esa sea su na-
turaleza, depende del clausulado.

• Nomina non sunt res: el nombre no hace la cosa.


II. INDICE

En contratos voluminosos.

Ubicación rápida de cláusulas.


III. PROEMIO
El encabezado del contrato, la parte que contiene los datos de
identificación del mismo:

• Denominación
• Partes
• Fecha y lugar
IV. DEFINICIONES
Entre más extenso, más contratantes y más complejo sea un con-
trato, habrá cierto margen para interpretar en varios sentidos
sus disposiciones y ello podría provocar un error.

Se usan o emplean para darle un sentido uniforme, disipar dudas


y evitar ambigüedades.

Se busca asignar acepciones determinadas a ciertas palabras re-


lacionadas con los elementos esenciales del contrato.

Se utilizan también para evitar caer en repeticiones constantes


de los conceptos, facilitando la lectura.

Se busca una interpretación precisa del contrato.


Con ellas, una cláusula será concisa e incluyente.
V. ANTECEDENTES

Detalla la historia del objeto del contrato.


Se cita la serie de acontecimientos que dan origen a la celebra-
ción del contrato.

Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar


hechos posteriores.

Esclarece el origen del objeto.


Normalmente se contienen en una declaración.
“ANTECEDENTES HISTÓRICOS”
VI. DECLARACIONES
Manifestaciones o expresiones realizadas por las partes que precisan
las causas o motivos por los cuales contratan. Establecen las situacio-
nes que motivan la voluntad y que indican la intención de las partes.

Queda establecido el motivo determinante de la voluntad.


No se deben consignar pactos u obligaciones
Se indica, entre otros: constitución de personas morales, repre-
sentación, permisos, capacidad para contratar, datos personales,
autorizaciones, títulos de propiedad, calidad del objeto-cosa, ante-
cedentes, etc.

Declaración:
“bajo promesa o protesta de decir verdad”
¿Qué pasa si no se hace?
“Declaran las partes bajo protesta de decir verdad y advertidas de las
penas en que incurren quienes declaran con falsedad ante Notario que:”
VII. CLÁUSULAS

Los pactos o acuerdos de las partes que toman el carácter de


normas entre ellas.

Son las estipulaciones que concentran las obligaciones y los


derechos de los contratantes, los términos y condiciones del
acuerdo.

Variarán de acuerdo al tipo de contrato.


A. POR SU NATURALEZA

B. POR EL TIPO DE CONTRATO

C. POR SU CONTENIDO
A. POR SU NATURALEZA.

• Esenciales o Taxativas

• Naturales o Supletorias

• Accidentales o Individuales
B. POR EL TIPO DE CONTRATO.

• Generales

• Especiales
C. POR SU CONTENIDO.
1. De plazo para el cumplimiento 9. De jurisdicción
2. De lugar de pago 10. De mejores esfuerzos
3. De pago en dólares 11. De indización
4. De ajuste 12. Hardship
5. De preferencia 13. De exclusión de daños
indirectos
6. De exclusividad
14. De Antisoborno
7. De renuncia de derechos
15. De Anticrimen
8. Penales
1. De plazo para el cumplimiento
CC
Artículo 1886.- Es obligación a plazo aquella para cuyo cum-
plimiento se ha señalado un día cierto.

Artículo 2013.- Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse


el pago y se trata de obligaciones de dar, no podrá el acreedor
exigirlo sino después de los treinta días siguientes a la interpela-
ción que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un
notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones de ha-
cer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor siempre
que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento
de la obligación.
2. De lugar de pago
CC
Artículo 2015.- Por regla general el pago debe hacerse en el
domicilio del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa,
o que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la na-
turaleza de la obligación o de la ley.

Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acree-


dor puede elegir cualquiera de ellos.
3. Pago en dólares
CCom
Artículo 635.- La base de la moneda mercantil es el peso mexica-
no, y sobre esta base se harán todas las operaciones de comercio
y los cambios sobre el extranjero.

Artículo 636.- Esta misma base servirá para los contratos he-
chos en el Extranjero y que deban cumplirse en la República
Mexicana, así como los giros que se hagan de otros países.

Artículo 638.- Nadie puede ser obligado a recibir moneda ex-


tranjera.
LMEUM
Artículo 8º.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la
República, salvo en los casos en que la Ley expresamente deter-
mine otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda extranjera
contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en
ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacio-
nal, al tipo de cambio vigente en el lugar y fecha en que deba ha-
cerse el pago.

Este tipo de cambio se determinará conforme a las disposiciones


que para esos efectos expida el Banco de México en los términos
de su Ley Orgánica.
4. De ajuste

En caso de que el objeto-cosa no sea entregado en la cantidad


o calidad de la que se declaró o acordó, se puede pactar la dismi-
nución en la contraprestación pagada o por pagarse.
5. De preferencia

Pacto por el cual una de las partes se obliga a dar preferencia a


su contraparte en igualdad de condiciones respecto de terceros
para el caso de futuros contratos de la misma naturaleza.

Quien tiene a su cargo el pacto de preferencia deberá comuni-


car a la otra parte las condiciones que le han sido propuestas, a
efecto de que decida si en uso de ese derecho el contrato se cele-
bre con dicha parte o si renuncia al mismo.
6. De exclusividad

DIVERSAS DENOMINACIONES

• Pacto de exclusiva
• Cláusula de exclusiva
• Derecho de exclusividad
• Modalidad de exclusiva

Cláusula de No competencia
• Obligación de no realizar ciertas prestaciones, o de no cele-
brar determinados contratos, sino únicamente con las perso-
nas a quienes se les reconoce la exclusiva.

• Acuerdo accesorio, adicional, que acompaña a algún contrato

• El contrato al que va unido el pacto de exclusiva es general-


mente un contrato de ejecución continuada o diferida, es decir,
que produce entre las partes una relación duradera, más o me-
nos permanente.

• La exclusividad no se presenta en contratos de ejecución inmediata


El pacto de exclusiva tiene dos requisitos básicos:

• Queda sometida a límites de tiempo y de espacio.

• Concretar a qué prestaciones, productos o mercancías se re-


fiere la exclusividad

El efecto general que el pacto de exclusiva produce entre las


partes es una obligación de no hacer y más específicamente de no
contratar.
7. De Renuncia de Derechos

(i) Se trate de derechos privados que no afecten al interés público;


(ii) No se perjudiquen derechos de tercero;
(iii) Sea en términos claros y precisos que no quede duda del
derecho renunciado

(iv) No dolo o violencia futuros


8. Penal

- DE INDEMNIZACIÓN

- PORTE FORT
9. De Jurisdicción

Establecer los tribunales que conocerán de las controversias


del orden mercantil suscitadas sobre el contrato.
10. De Mejores Esfuerzos

CLÁUSULA “BEST EFFORTS”


Las partes se obligan a realizar y ejecutar todos los esfuerzos
para cumplir el contrato, a través de los medios y conocimientos
a su alcance.

Su incumplimiento generaría daños y perjuicios.


Hay quien considera que los “mejores esfuerzos” se deben tener
implícitos, por tanto no se requiere cláusula.
11. De Indización

Se indica un patrón de referencia para el pago que se efectuará


en dinero.

Se señala un “índice determinado” o una “escala móvil”


Su contenido consiste en establecer una cantidad base, la cual
deberá pagar el deudor más el reajuste correspondiente a la alza
que experimente el índice pactado entre la fecha del contrato y
el del cumplimiento del pago.
12. Hardship

Estipular la posibilidad de renegociar el contrato en el supues-


to de que se presenten sucesos que puedan alterar fundamental-
mente el equilibrio del contrato y que no pudieron ser razona-
blemente previstos.

No se permite el incumplimiento del contrato.


Si no hay acuerdo de renegociación, se procederá a darlo por
terminado.
13. Exclusión de daños indirectos

Busca excluir la responsabilidad de alguna de las partes, de


cualquier daño que de manera indirecta se ocasione por un daño
directo (pérdida de negocio).

Daños y perjuicios
Rubros en las Cláusulas

PRIMERA.- OBJETO.

SEGUNDA.- CONTRAPRESTACIÓN.

SEXTA.- PENA CONVENCIONAL.

DÉCIMA.- ARBITRAJE.

VIGÉSIMA.- OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE.


VIII. GENERALES

Los datos personales de las partes (personas físicas) o de los


representantes de las personas morales.

Evitar homonimia.

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de


los Particulares y su Reglamento.

Aviso de Privacidad
IX. REPRESENTACIÓN

¿Representación?

¿Personalidad?
X. ANEXOS

Habrá información que por su contenido de carácter técnico,


gráfico o volumen, no pueda incluirse en cláusulas o declara-
ciones, por tanto deberá agregarse como anexos.

El consentimiento de las partes debe ser extensivo a dichos anexos.


Se deben firmar.

Cláusula donde se mencione que forman parte integral del contrato.


1. Derecho Societario

1.1 Constitución de Sociedades Mercantiles


• 1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Articulo 9.- No se podrá coartar el derecho de asociarse o re-
unirse pacíficamente con cualquier objeto licito; este articulo
consagra dos derechos fundamentales: el derecho de reunión y
el de asociarse.

• 2.- Código de Comercio: Titulo Segundo, de las sociedades


de comercio y comprende del articulo 89 al 272.

• 3.- Y el que nos interesa, Ley General de Sociedades Mer-


cantiles publicada el 4 de agosto de 1934 en el Diario Oficial de
la Federación vigente hasta nuestros días.
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de socie-
dades mercantiles:

Sociedad en nombre colectivo;


Sociedad en comandita simple;
Sociedad de responsabilidad limitada;
Sociedad anónima;
Sociedad en comandita por acciones;
Sociedad cooperativa, y
Sociedad por acciones simplificada.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I
a V, y VII de este artículo podrá constituirse como sociedad de
capital variable, observándose entonces las disposiciones del Ca-
pítulo VIII de esta Ley. Fe
1.2 Sociedad Anónima y Sociedad Anónima de Capital Variable

Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una deno-


minación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones.

Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será


distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre
seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura
“S.A.”
Artículo 213.- En las sociedades de capital variable el capital
social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores
de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminu-
ción de dicho capital por retiro parcial o total de las aportacio-
nes, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.

Artículo 214.- Las sociedades de capital variable se regirán por


las disposiciones que correspondan a la especie de sociedad de
que se trate, y por las de la sociedad anónima relativas a balan-
ces y responsabilidades de los administradores, salvo las modifi-
caciones que se establecen en el presente capítulo.

Artículo 215.- A la razón social o denominación propia del tipo


de sociedad, se añadirán siempre las palabras “de capital variable”.

Artículo 216.- El contrato constitutivo de toda sociedad de ca-


pital variable, deberá contener, además de las estipulaciones que
correspondan a la naturaleza de la sociedad, las condiciones
que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.
1.2.1 Sociedades Anónimas sujetas a la LMV

1.2.1.1 Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB)


1.2.1.2 Promotora de Inversión (SAPI)
1.2.1.3 Bursátil (SAB)
Las sociedades anónimas cuyas acciones representativas del capital social o títulos de crédito
que representen dichas acciones, se encuentren inscritas en el Registro, formarán su denomi-
nación social libremente conforme a lo previsto en el artículo 88 de la Ley General de Socieda-
des Mercantiles, debiendo adicionalmente agregar a su denominación social la expresión “Bur-
sátil”, o su abreviatura “B”.

Las sociedades anónimas bursátiles estarán sujetas a las disposiciones especiales que
se contienen en el presente ordenamiento legal y, en lo no previsto por éste, a lo seña-
lado en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Las entidades financieras que obtengan la inscripción en el Registro de las acciones represen-
tativas de su capital social o títulos de crédito que las representen, estarán sujetas a lo dispues-
to en las leyes especiales del sistema financiero que las rijan y demás disposiciones secundarias
emitidas conforme a dichas leyes, así como a lo siguiente:

I. Los accionistas tendrán los derechos establecidos en los artículos 48 a 52 de esta Ley.

II. El capital social estará compuesto conforme a lo establecido en las leyes relativas al
sistema financiero que las rijan. Cuando las mencionadas leyes no regulen dicha composición,
la entidad se ajustará a lo previsto en esta Ley.
Las entidades financieras podrán emitir acciones no suscritas que conserven en tesore-
ría, así como adquirir y colocar las acciones representativas de su capital social, en términos de
lo previsto en los artículos 53, 56 y 57 del presente ordenamiento legal, salvo tratándose de
sociedades de inversión en instrumentos de deuda, de renta variable y especializadas en fondos
para el retiro, las cuales estarán sujetas, según corresponda, a la Ley de Sociedades de Inver-
sión, a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y a las disposiciones de carácter general
que emanen de dichas leyes.

III. La revelación de información, adicionalmente a lo previsto en las leyes especiales del


sistema financiero que las rijan y disposiciones secundarias que emanen de dichas leyes, se re-
girá por lo dispuesto en los artículos 104 a 106 de esta Ley y disposiciones de carácter general
que emanen del presente ordenamiento legal, salvo tratándose de sociedades de inversión en
instrumentos de deuda, de renta variable y especializadas en fondos para el retiro, las cuales
estarán sujetas a la Ley de Sociedades de Inversión, a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro y disposiciones de carácter general que emanen de dichas leyes.

IV. La integración, organización y funcionamiento de los órganos sociales, incluyendo los


de administración y vigilancia, deberán ajustarse a lo establecido en las leyes especiales del sis-
tema financiero que las rijan y disposiciones secundarias que emanen de dichas leyes, salvo
tratándose de sociedades controladoras de grupos financieros que quedarán sujetas en dichas
materias a lo previsto en el presente ordenamiento legal.
Sin perjuicio de lo anterior y con la salvedad mencionada, las funciones que el presente
ordenamiento legal prevé para la asamblea de accionistas, el consejo de administración, los co-
mités que desempeñen las funciones en materia de prácticas societarias y de auditoría, y el di-
rector general de las sociedades anónimas bursátiles, deberán realizarse en las entidades finan-
cieras de que se trate, por algún órgano social o persona, en términos de lo dispuesto en las
leyes especiales del sistema financiero que las rijan y disposiciones que emanen de éstas. Cuan-
do las normas especiales respectivas no regulen alguna de las funciones, la entidad financiera
deberá sujetarse respecto de esa función a lo previsto en esta Ley.

V. Los accionistas, así como los titulares de los órganos sociales y personas que tengan a su
cargo la administración y vigilancia de la entidad financiera, responderán por sus actos en los
términos que, en su caso, contemplen las leyes especiales del sistema financiero que las rijan y
conforme a la legislación mercantil y del orden común aplicables.

Tratándose de sociedades controladoras de grupos financieros, los accionistas y las per-


sonas que tengan a su cargo la administración y vigilancia de la entidad, estarán sujetas en ma-
teria de funciones, deberes y responsabilidades a lo previsto en el presente ordenamiento legal.
1.2.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada
Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se
constituye entre socios que solamente están obligados al pago de
sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar repre-
sentadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que estable-
ce la presente Ley.
Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá
bajo una denominación o bajo una razón social que se formará
con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón
social irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.” La omi-
sión de este requisito sujetará a los socios a la responsabilidad
que establece el artículo 25.
Artículo 67.- La transmisión por herencia de las partes socia-
les, no requerirá el consentimiento de los socios, salvo pacto
que prevea la disolución de la sociedad por la muerte de uno de
ellos, o que disponga la liquidación de la parte social que co-
rresponda al socio difunto, en el caso de que la sociedad no
continúe con los herederos de éste.

Artículo 68.- Cada socio no tendrá más de una parte social.


Cuando un socio haga una nueva aportación o adquiera la tota-
lidad o una fracción de la parte de un coasociado, se aumentará
en la cantidad respectiva el valor de su parte social, a no ser que
se trate de partes que tengan derechos diversos, pues entonces se
conservará la individualidad de las partes sociales.

Artículo 74.- La administración de las sociedades de responsa-


bilidad limitada estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán
ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados tempo-
ralmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario,
la sociedad tendrá el derecho para revocar en cualquier tiempo
a sus administradores.
1.2.3 Sociedad Cooperativa
La sociedad cooperativa es una forma de organización social
integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en
los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con
el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,
a través de la realización de actividades económicas de produc-
ción, distribución y consumo de bienes y servicios

Las sociedades cooperativas deberán observar en su funciona-


miento los siguientes principios:

I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;


II.- Administración democrática;
III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios
si así se pactara;
IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la partici-
pación de los socios;

V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en


la economía solidaria;

VI.- Participación en la integración cooperativa;


VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer
a cualquier partido político o asociación religiosa, y

VIII.- Promoción de la cultura ecológica.


Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de
sociedades cooperativas:

I.- De consumidores de bienes y/o servicios


Aquéllas cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener en
común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o
sus actividades de producción

II.- De productores de bienes y/o servicios


Aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en
la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo per-
sonal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de pro-
ducción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán alma-
cenar, conservar, transportar y comercializar sus productos,
actuando en los términos de esta Ley

III.- De ahorro y préstamo.


1.2.4 Sociedad de Acciones Simplificadas
1. Solo podrá estar constituida por PERSONAS FISICAS
2. Se constituye por 1 o mas (este tipo de sociedad podrá ser
UNIMEMBRE)
3. El capital de la sociedad estará constituido por las aporta-
ciones de los ACCIONISTAS o del ACCIONISTA representadas
por ACCIONES

4. El o los accionistas no podrán ser de forma SIMULTANEA


accionistas de sociedades mercantiles reguladas por la LGSM
cuando su participación en éstas les permita ejercer CONTROL
accionario y por ende en la toma de decisiones.

5. Los ingresos totales anuales no deberán rebasar los 5 (CIN-


CO) MILLONES DE PESOS.
6. En caso de exceder de la cantidad en el punto cinco ante-
rior, la sociedad se deberá transformar a alguno de los regíme-
nes jurídicos societarios citados por la LGSM.

7. Su nombre de la sociedad será por DENOMINACIÓN se-


guida del régimen SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICA-
DA o su abreviatura S.A.S.
8. Se constituye con el previo permiso para uso de denomina-
ción expedido por Secretaria de Economía (SE) obtenido por el
o los accionistas. Cada constitución constará será identificada
por un folio.

9. Los accionistas deberán contar con CERTIFICADO DE


FIRMA ELECTRONICA AVANZADA VIGENTE (emitida por el
SAT).
10. Los estatutos sociales serán proporcionados por el sistema
electrónico de SE a elección de o los accionistas y firmará (n)
electrónicamente, una vez verificado por parte de SE se enviará
al Registro Público de Comercio para su inscripción.

11. Es OPTATIVO llevarlo a cabo ante fedatario publico.


12. Los estatutos deberán contener los requisitos señalados en
el art 264 LGSM.
ORGANO SUPREMO

• ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

• Podrá ser presencial o por medios electrónicos bajo un LIBRO


DE REGISTRO DE RESOLUCIONES

• Cuando esté integrada por un solo accionista la SAS este será


considerado como órgano supremo
ADMINISTRACIÓN

• A cargo de un ADMINISTRADOR que deberá ser ACCIONIS-


TA y tendrá facultades de REPRESENTACION de la sociedad

• Las asambleas podrán ser presenciales o por medios electróni-


cos bajo un LIBRO DE REGISTRO DE RESOLUCIONES
ASAMBLEAS
• 1. Los accionistas tendrán voz y voto en las asambleas acorde
su porcentaje de participación, las acciones serán de igual va-
lor y conferirán los mismos derechos

• 2. Las asambleas serán CONVOCADAS por el ADMINISTRA-


DOR a través del sistema electrónico establecido por SE con
antelación de 5 dias hábiles mínimo de la fecha en que se ce-
lebre dicha asamblea. Dicha convocatoria deberá contener el
ORDEN DEL DIA.
• 3. Si el ADMINISTRADOR no convocara a asamblea podrá
hacerlo cualquiera de los ACCIONISTAS bajo lo establecido
por el art. 268 LGSM

• 4. Para considerarse válidas las resoluciones deberán ser


aprobadas por la MAYORIA de los ACCIONISTAS
ADMINISTRADOR

Deberá publicar los en el Sistema Electrónico de la SE el IN-


FORME ANUAL sobre la SITUACION FINANCIERA DE LA
SOCIEDAD

La falta de presentación de dicho informe durante dos ejerci-


cios continuos o consecutivos será causa de DISOLUCIÓN DE
LA SOCIEDAD.
Art. 273 LGSM

• “En lo que no contradiga el presente Capítulo son aplicables a


la sociedad por acciones simplificada las disposiciones que en
esta ley regulan a la sociedad anónima, así como lo relativo a
la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación de
sociedades…”

Con la CREACION y REGULACION de la SAS en México, las


sociedades mercantiles pueden ser UNIMEMBRES
1.2.5 Asociación en Participación
Artículo 252.- La asociación en participación es un contrato
por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o
servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de
una negociación mercantil o de una o varias operaciones de co-
mercio.

Artículo 253.- La asociación en participación no tiene persona-


lidad jurídica ni razón social o denominación.

Artículo 254.- El contrato de asociación en participación debe


constar por escrito y no estará sujeto a registro.

Artículo 255.- En los contratos de asociación en participación


se fijarán los términos, proporciones de interés y demás condi-
ciones en que deban realizarse.
Artículo 256.- El asociante obra en nombre propio y no habrá
relación jurídica entre los terceros y los asociados.

Artículo 257.- Respecto a terceros, los bienes aportados perte-


necen en propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza
de la aportación fuere necesaria alguna otra formalidad, o que
se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula relativa en el
Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante ejer-
ce el Comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido regis-
trada, surtirá sus efectos si se prueba que el tercero tenía o debía
tener conocimiento de ella.
1.3 Asamblea de Accionistas y Libro de Actas
• La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de
la Sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y opera-
ciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la perso-
na que ella misma designe, o a falta de designación, por el Ad-
ministrador o por el Consejo de Administración.

• Se trata de uno de los tres órganos de la SA y con que funcio-


na el ente.

• Su función es fija y permanente.


• Competencia amplísima y general.
• Se trata del órgano supremo, del que los otros dependen en
cuanto a nombramiento y revocación y es un órgano esencial
que nunca puede faltar.
• Solamente son integrantes los accionistas; aunque quienes no
lo sean, pero formen parte de los otros dos órganos sociales,
deben concurrir a ella. Terceros que pueden participar si así lo
desea la asamblea.

• Asamblea general: cuando todos los accionistas pueden participar


• Asamblea especial: cuando los integrantes sólo constituyan
una categoría de acciones.
Según Rodríguez Rodríguez: reunión de los socios para deli-
berar y acordar asuntos de su competencia. Reunión porque se
convoca a todos los que representen el capital social.

No es ilegal ni imposible que sólo un socio concurra. (art. 191 y


200)

Pueden integrar las asambleas mediante representación que se


concedan a otros socios o a terceros.
CLASES DE ASAMBLEA

• Generales y Especiales
• Ordinarias (arts.180 y 181), extraordinarias (art. 182) y la
asamblea constitutiva (arts.100 y 101).

• Si el contrato lo prevé, pueden existir especiales, constituídas


por una o varias categorías de acciones.

• Asamblea totalitaria: estén presentes todas las acciones con


derecho a voto (art. 188)

Asambleas mixtas: se traten asuntos de la asamblea ordinaria y


extraordinaria
COMPETENCIA DE LAS ASAMBLEAS

• Extraordinarias ( art. 182), cualquier modificación del contrato


social.

• Constitutiva (art.100), reunión preparatoria a la constitución del


organismo social.

• Ordinarias, por exclusión. Sobresale la ordinaria anual (art. 181)


• Totalitaria, puede conocer de cualquier asunto de estas últimas.
• Especiales, conocer y resolver cualquier proposición que pueda
perjudicar los derechos de la categoría de acciones que la inte-
gren.
Convocatoria a las asambleas
• El llamado que hacen los administradores o los comisarios de
la SA a los accionistas, para que concurran a una Asamblea.
(Arts. 183, 186 y 187 LGSM).
• Requisito esencial, aunque se puede prescindir cuando se trate
de asamblea totalitaria.

• Debe hacerse por el órgano de administración o por el de vi-


gilancia; en caso de que se rehusaren se haría por el Juez del
domicilio de la SA “a solicitud del 33% del capital social, exhi-
biéndose al efecto los títulos de las acciones” (art. 184).

• Si en el Consejo de Administración no se señala al miembro fa-


cultado para convocar, se acostumbra que lo haga el presiden-
te o el secretario.
• Debe publicarse según dispone el art. 186 “La convocatoria
para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la
publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido
por la Secretaría de Economía con la anticipación que fijen
los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la fecha se-
ñalada para la reunión” (www.psm.economia.gob.mx), son días
naturales y se refiere para la primera convocatoria, para la se-
gunda no hay reglas.

• Datos que deben indicarse: Lugar, día y hora, orden del día y
firmada por quien la hace. (art.187)
INTEGRACIÓN DE LA ASAMBLEA
• Designación de quien la presida, comprobación del quórum
para constituirla (para ello designa escrutador o escrutado-
res), formulación de la lista de asistencia, declaración de le-
galmente constituida la asamblea (u ordenar segunda convoca-
toria en caso de que “no haya quorum”.

• Salvo estipulación contraria, serán presididas por el Adminis-


trador Único o por el Consejo de Administración y a falta de
ellos por quien fuera designado por el voto de la mayoría de
las acciones.

• Nombramiento de un Secretario, para redactar el acta de la


reunión
• Tiene derecho a comparecer en la asamblea todos los socios (y
sus representantes), pero solamente las acciones con derecho
de voto integrarán los quorum de asistencia y de votación en
las asambleas ordinarias y extraordinarias; en cuanto a las es-
peciales solo tienen derecho a votar los titulares de acciones
de la categoría respectiva.
En las asambleas constitutivas pueden
concurrir todos los que hayan aprobado el programa inicial.

• Tienen derecho a participar administradores y comisarios.

• Suele indicarse en la convocatoria el depósito de las acciones


por sus titulares.
FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA
• El objeto o finalidad de la asamblea consiste en que los accionis-
tas deliberen y voten los asuntos de que ella conozca, es decir,
adoptar acuerdos que producen efectos internamente y frente a
terceros. Es colectivo, unilateral, de naturaleza compleja.
• Quienes participen en la asamblea tienen derecho de voz, el Presi-
dente debe actuar como moderador.

• Asambleas ordinarias: en primera convocatoria el 50% del capital


social. En segunda convocatoria, puede celebrarse con las accio-
nes que concurran. En ambas se requiere el voto de la mayoría de
las acciones presentes para tomar acuerdos válidos.

• Asambleas extraordinarias: en primera convocatoria el 75% de


las acciones con derecho a voto y el quorum de votación del
50% del capital social. En segunda convocatoria, con el 50% y el
quorum de votación del 50% del capital social .
• Son porcentajes mínimos, pero por disposición estatutuaria pueden
aumentarse.

• En asambleas constitutivas se aplicará la regla de las ordinarias.


• Asambleas totalitarias con el 100% de las acciones.
• En las votaciones son con relación a cada acción del que el socio
sea titular. El voto expresa la voluntad.

• La votación puede ser en forma económica o nominal


APLAZAMIENTO DE LA VOTACIÓN

• Puede suspenderse la votación cuando el 33% (o más) de las


“acciones representadas en una asamblea”.

• Se Celebrará la nueva dentro de 3 días sin necesidad de con-


vocatoria.

• Falta de tiempo, por caso fortuito o de fuerza mayor.


FORMALIDADES DE LAS ASAMBLEAS
• Que se levanten actas de asambleas generales, que se asienten
en el libro respectivo, que sean firmadas por los que concu-
rran, se agreguen las convocatorias, la lista de asistencia y el
dictamen de escrutadores.

• Los elementos de acta: fecha, asistentes, números de acciones


de cada uno representa, número de votos, acuerdos que se to-
men, los votos emitidos (cuando no sea de forma económica);
serán autorizadas por los que en ella intervinieron. Es obliga-
ción que se levanten.

• En el libro de actas deben constar todos los acuerdos que to-


men las asambleas. Es obligatorio, si no se asienta se debe pro-
tocolizar notarialmente.
NULIDAD DE LAS ASAMBLEAS

• Nulas las asambleas “de papel”, que no se reunan o no acuer-


den. En la práctica son frecuentes.

• Que no se reunan en el domicilio social.

Sin convocatoria formal o sin la presencia del quorum mínimo


de asistencia
1.4 Fusión, Transformación y Escisión
FUSIÓN
• Es una forma de concentración de empresas, que surge con la
unión de dos o más sociedades, en las que una o varias de ellas
denominadas “fusionadas” transmiten su patrimonio a una em-
presa denominada “fusionante” quien recibe dicho patrimonio
conservando su personalidad jurídica (subsiste). La transmisión
de dicho patrimonio implica activos, pasivos y capital social .
En la fusión se da la suma de patrimonios. Se le conoce tambien
como FUSION POR INCORPORACION

• Las empresas fusionadas pierden su personalidad jurídica una


vez se fusionan, es decir se extinguen.
• El autor Frisch Phillipp define a la fusión como una figura que
deriva de una reestructuración en una compañía, es decir con-
siste en la reunión del activo y pasivo de dos o mas sociedades,
en la que sólo una de ellas subsiste, es decir la “fusionante” y
las otras u otra, deja de existir y se le denomina “fusionada”.

• Ley General de Sociedades Mercantiles


• Arts. 222-226
Elementos personales

• FUSIONANTE.- Sociedad que recibe el patrimonio objeto de


transmisión por parte de la fusionada, subsiste.

• FUSIONADA.- Sociedad que transmite su patrimonio a la fu-


sionante y pierde su personalidad jurídica, se extingue.
Efectos de la fusión

• La fusión surte efectos 3 (tres) meses después de haberse efec-


tuado la inscripción de los acuerdos de fusión en el Registro
Público de Comercio.

• Se deberán publicar en el sistema electronico establecido por


la Secretaria de Economía, los acuerdos de fusión y el balance.
Las empresas que se extingan esto es las FUSIONADAS debe-
rán además publicar el sistema establecido para la extinción de
su pasivo. (Art. 223 LGSM)
Principales características

• 1. En la fusión cada sociedad (fusionante y fusionada) deberá


decidirla y aprobarla a través de asamblea extraordinaria.

• 2. Una vez lo anterior los acuerdos de fusión (contenidos en


asamblea extraordinaria donde se inserta el convenio con los
términos que regirán la fusión) deberá inscribirse en el Regis-
tro Publico de Comercio y adicional se deberán publicar los
mismos en el sistema electrónico establecido por la Secretaría
de Economía.
• 3. Cada sociedad deberá publicar además el sistema establecido
para la extinción de su pasivo.

• 4. La fusión surte efectos como lo mencionamos 3 meses des-


pués de la inscripción de los acuerdos de fusión en el Registro
Público de Comercio

• 5. En este plazo cualquier acreedor de la sociedad podrá opo-


nerse judicialmente.

• 6. Transcurrido ese plazo sin oposiciones, la fusión tiene ple-


nos efectos y la fusionante tomará a su cargo las obligaciones
y los derechos de la sociedad que se extinguió (fusionada)
ESCISIÓN
• Contrario a la fusión, la escisión es una figura de reestructura-
ción que implica la DIVISIÓN de patrimonio (activo, pasivo y capital
social) de una sociedad denominada “escindente” que transmite de
forma TOTAL O PARCIAL dicho patrimonio a una sociedad (o va-
rias) denominadas “escindidas” las cuales son de nueva creación.

• En la ESCISION TOTAL la empresa escindente se extingue y en la


ESCISION PARCIAL la empresa escindente subsiste.
• Cuando la escindente se divida y transmita de forma total o par-
cial su patrimonio a la empresa escindida, transmitirá en la misma
proporción el capital que tengan los socios, esto es que los socios
de la escindente tendrán inicialmente una proporción del capital
en la(s) sociedad(es) escindida(s).
Los accionistas de la primera se
convierten en accionistas de la segunda.

• Ley General de Sociedades Mercantiles


• Art. 228 BIS
Elementos personales

• ESCINDENTE.- Sociedad que divide en forma total o parcial


su patrimonio y lo transmite a la escindida. Si la escisión es to-
tal la escindente se extingue. Si la escisión es parcial, la escin-
dente subsiste.

• ESCINDIDA.- Sociedad que recibe el patrimonio total o par-


cial de la empresa escindente y será de nueva creación.
Efectos de la escisión
• La escisión surte efectos 45 (cuarenta y cinco) días naturales
después de haberse efectuado la inscripción de la resolución de
escisión en elRegistro Público de Comercio y publicados en el
sistema electrónico establecido por la Secretaria de Economía
un extracto que contenga la forma, plazos y mecanismo en que
será transferido el activo, pasivo y capital social, así como las
obligaciones que quedarán a cargo de la escindida.
Principales características
• 1. En la escisión, la sociedad escindente deberá celebrar una asam-
blea donde acuerde tal escisión y deberá ser extraordinaria, pro-
tocolizada ante Notario Público e inscrita en el Registro Público
de Comercio,

• 2. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda es


decir, la escindente deberán estar totalmente pagadas

• 3. Cada socio de la escindente tendrá inicialmente una proporción


de capital social en las escindidas igual a la proporción de capital
que tiene en la escindente.

• 4. Entre otros puntos la resolución de la escisión deberá conte-


ner, la forma plazos, mecanismo y proporción del activo, pasivo y
capital con que contará la empresa escindida y con la que se que-
da (si es parcial) la escindente, los estados financieros del ultimo
ejercicio social de la escindente, las obligaciones que asumirá la
escindida en virtud a la escisión y los proyectos de estatutos para
la(s) empresa(s) escindente(s), en virtud a que son de nueva creación.

• 5. La resolución deberá inscribirse en el Registro Publico de Co-


mercio y publicar un extracto de la misma en el sistema electrónico
establecido por la Secretaria de Economía.
• 6. La escisión surte plenos efectos 45 (cuarenta y cinco) días pos-
teriores a la inscripción mencionada y publicación, durante este
tiempo los acreedores o socios podrán oponerse, en caso contra-
rio transcurrido ese plazo surte efectos plenos.

• 7. La constitución de la sociedad escindida será conforme a los


pasos para constituir una sociedad, con los estatutos que fueron
aprobados en la resolución de escisión, se protocolizan e inscri-
ben en el Registro Publico de Comercio.

• 8. Si la escisión consiste en la transmisión del patrimonio total de la


escindente a la escindida (s), una vez surta efectos plenos efectos se
solicitará la cancelación de la inscripción de la escindente en el Re-
gistro Público de Comercio en virtud a su extinción.
1.5 Disolución y Liquidación
• Es el procedimiento al que queda sujeta una sociedad mercantil
cuya existencia termina y por tanto su operación.

• Su regulación será conforme a los estatutos de la sociedad y la


Ley General de Sociedades Mercantiles Arts. 229 - 249
• En una primera parte la sociedad se DISUELVE y en una segun-
da parte la sociedad se LIQUIDA.

• En la DISOLUCIÓN se determinan cuáles son las CAUSAS


que originan tal disolución y una vez que la sociedad se en-
cuentra en alguno de dichos supuestos o causas deberá cele-
brar una asamblea de aprobación (extraordinaria) e inscribirla
en el Registro Público de Comercio.
• Durante la LIQUIDACIÓN la o las personas designadas como
LIQUIDADORES deberán entre otros concluir con las opera-
ciones sociales de la sociedad, cobrar lo que se le deba a la so-
ciedad y pagar lo que la sociedad deba a sus acreedores, vender
los bienes y liquidar de forma parcial y luego total a cada socio
su haber social, practicar el balance final y obtener del RPC la
cancelación de la inscripción de la sociedad.
Causas de Disolución

Conforme los Estatutos y la LEY GENERAL DE SOCIEDA-


DES MERCANTILES Art. 229, las sociedades se disuelven:
I. Por expiración del término fijado en el contrato social.
II. Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de
la sociedad o por quedar este consumado.

III. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el


contrato social y con la Ley.
IV. Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mí-
nimo que esta Ley establece, o porque las partes de interés se re-
únan en una sola persona (NOTA: La excepción a esta regla es
la SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA SAS ya que
sabemos puede ser UNIMEMBRE).

V. Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.


VI. recordar lo dispuesto por el art. 272 de la LGSM en donde
se establece como causa de liquidación (adicional a las ya ex-
puestas) para la S.A.S. la siguiente: La falta de presentación de
la situación financiera de la sociedad durante dos (2) ejercicios
consecutivos
• Si la sociedad se encuentra en alguno de los supuestos anterio-
res, es decir alguna de las causas de DISOLUCION, entonces,
la sociedad procede a celebrar una ASAMBLEA EXTRAORDI-
NARIA donde acuerde por parte de los socios tal situación y se
inscribirá en el Registro Público de Comercio. En esta asamblea
se puede nombrar a quien fungirá como LIQUIDADOR o LI-
QUIDADORES.

• Una vez el acuerdo de disolución, los Administradores no po-


drán iniciar nuevas operaciones con posterioridad a que sea
acordada tal disolución.
LIQUIDACION
• Una vez disuelta la sociedad se pondrá en LIQUIDACIÓN y
estará a cargo de uno o más LIQUIDADORES quienes serán
representantes legales de la sociedad y que previamente fueron
nombrados por los socios en la asamblea de disolución.

• Los liquidadores deberán actuar de forma conjunta si son mas


de uno. Una vez el nombramiento del o los Liquidadores, los
Administradores deberán entregar a dicho (s) Liquidador (es ),
los bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose un
inventario de activos y pasivos de la sociedad.
Facultades del LIQUIDADOR (ES)

I. Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo


de la disolución;
II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;
III. Vender los bienes de la sociedad;
IV. Liquidar a cada socio su haber social;
V. Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión
y aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según la naturaleza de la
sociedad. El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro Público de
Comercio;
VI. Obtener de Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del
contrato social, una vez concluida la liquidación
VII. Mientras no se extingan los créditos pasivos que tenga la sociedad, los SOCIOS
no podrán exigir a los liquidadores la entrega total de lo que le corresponde del haber
social, sino una entrega parcial que sea acorde con los intereses de los acreedores.
VIII. Este acuerdo sobre distribución parcial se deberá publicar en el periódico oficial
del domicilio de la sociedad, con la finalidad los terceros puedan en su caso, oponerse.
IX. Concluido el pago a los acreedores y una vez se hayan extinguido todos los pa-
sivos que tenga la sociedad, el liquidador hará una distribución del saldo o cantidad que
quede como remanente de forma total entre los socios de acuerdo a su porcentaje de
participación, esto se asentará en el balance final que se deberá publicar en el sistema
electrónico establecido por Secretaria de Economía (art. 247 LGSM)
X. Una vez aprobado en asamblea el balance, el o los liquidadores procederán a
hacer a los accionistas los pagos que correspondan contra la entrega de los títulos ac-
cionarios.
XI. Si existen sumas que pertenezcan a los accionistas y no fueron cobradas en el
transcurso de 2 meses de depositarán en una institución de crédito a favor del accio-
nista que corresponda.
Dato a resaltar en la liquidación

• Para los efectos de la liquidación las sociedades una vez di-


sueltas, conservarán su personalidad jurídica.

• Los Liquidadores deberán conservar y mantener en depósito,


los libros y documentos de la sociedad durante 10 años después
de la fecha en que se concluya la liquidación.

También podría gustarte