Está en la página 1de 61

“APUNTES DE

CONTRATOS
MERCANTILES”

UNIVERSIDAD LOYOLA DE
AMÉRICA.

LIC. MA DE LOURDES ORTIZ MOTA

1
“TEMA 1”
OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.

1.1 CONCEPTO Y RÉGIMEN LEGAL.

Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan


sobre operaciones de comercio. En las convenciones mercantiles cada uno se
obliga en la manera y términos que aparezcan obligados, sin que la validez del
acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos
determinados.

Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por correspondencia,


telégrafo, o mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier
otra tecnología, quedarán perfeccionados desde que se reciba la aceptación de
la propuesta o las condiciones con que ésta fuere modificada. Con las
modificaciones y restricciones de este Código, serán aplicables a los actos
mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los
contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los
contratos.

Los contratos en que intervengan corredores quedarán perfeccionados cuando


los contratantes firmaren la correspondiente minuta, de la manera prescrita en
el título respectivo. Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las
partes o por las disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días
después de contraídas, si sólo produjeren acción ordinaria, y al día inmediato
si llevaren aparejada ejecución.

En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o cortesía, y


en todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día de
veinticuatro horas; los meses, según están designados en el calendario
gregoriano; y el año, de trescientos sesenta y cinco días.

CONCEPTO DE CONTRATO.
Es el acuerdo de voluntades que dos o más partes convienen para crear
derechos y obligaciones.

FUNDAMENTO LEGAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.


Los contratos mercantiles se fundamentan en el Código del comercio,
específicamente en el artículo 78, que a la letra dice “En las convenciones

2
mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados.”

En el artículo 75 Fracción de la I a la XXV establece los contratos


mercantiles

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
Es la relación jurídica establecida entre dos personas, por lo cual una de ella
llamada deudor queda sujeta a otra llamada acreedor a una prestación, o
abstención de carácter patrimonial que el acreedor puede exigir al deudor.

TIPOS DE OBLIGACIONES.
Obligación mercantil.
No hay un concepto distinto de la obligación civil. La obligación civil es el
vínculo jurídico por el que una persona está sujeta, respecto a otra, a una
prestación, un hecho o a una abstención. Se encuentra una frente a otra en una
relación de desigualdad.

LA OBLIGACIÓN MERCANTIL: Constituye un vínculo jurídico por el


cual un sujeto debe cumplir frente a otro una prestación que tiene carácter
mercantil, porque el acto que la origina es de naturaleza mercantil. La
obligación comercial es un perfecto movimiento.

LAS OBLIGACIONES CIVILES: Tienen un carácter estático de


tranquilidad, tiende a lograr un bien que por lo regular sirve al acreedor.

Los contratos mercantiles son aquellos que están legalmente regidos por una
rama especial del derecho, el mercantil o comercial, y revestirán el carácter de
tales cuando reúnan las características que establezcan las leyes respectivas de
cada país.

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES:

A PLAZO O TÉRMINO. Un acontecimiento a futuro pero de realización


cierta. Por ejemplo: una compraventa donde el bien está hipotecado, un
vehículo que se adquirió a crédito.
CONDICIONALES. Depende de un acontecimiento futuro o incierto. Por
ejemplo un contrato de compra de esperanza, contrato de promesa, una
pensión alimenticia.

3
CONJUNTIVAS. El deudor se obliga a realizar dos o más prestaciones a
favor del deudor. Por ejemplo: Compro su casa y paga una parte en efectivo y
la otra con un bien mueble llamado computadora y otra con un trabajo de
plomería.
ALTERNATIVAS. Aquí el deudor tiene la libertad de pagar cumpliendo con
el pago de la deuda o bien con un trabajo realizado, o con un bien.
FACULTATIVAS: Solo hay una prestación a la que se haya o se encuentra
obligado el deudor, sin embargo tiene la facultad de a última hora cambiar el
cumplimiento de la obligación por otra.
MANCOMUNADAS: Existe pluralidad de sujetos activos o pasivos y cada
uno reclama o paga su aportación o su deuda.
SOLIDARIAS: Aquí hay varios sujetos activos o pasivos y a cualquiera de
ellos se les exige su cumplimiento.

1.2 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

GENERALIDADES.
El pago de las obligaciones mercantiles debe hacerse en el tiempo designado
en el contrato; en los contratos mercantiles no se reconocen en términos de
gracia o cortesía.

LA MORA:
Es el injusto retardo en el cumplimiento de la obligación Las obligaciones
deben cumplirse en el lugar determinado en el contrato, y a falta de
estipulación expresa, en el lugar que, según la naturaleza del negocio o la
intención de las partes, deba considerarse adecuada al efecto por
consentimiento de las partes o arbitro judicial.

Al pagar una obligación mercantil de dar, debe entregarse la cosa convenida.


Incumplimiento: Si el deudor no cumple voluntariamente una obligación
mercantil, el acreedor tiene tres derechos:
Exigir la ejecución forzosa
Exigir la reparación de los daños y perjuicios
Ejercitar determinadas acciones para conservar el patrimonio deudor.

1.3 INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


Si el deudor no cumple voluntariamente una obligación mercantil, el acreedor
tiene tres derechos:

4
A). Exigir la ejecución forzosa
B). Exigir la reparación de los daños y perjuicios
C). Ejercitar determinadas acciones para conservar el patrimonio deudor

1.4 CLÁUSULA PENAL.

El artículo 88 del Código de Comercio dispone que: en el contrato mercantil


en que se fijare pena de indemnización contra el que no lo cumpliere, la parte
perjudicada podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita, pero
utilizando una de estas dos acciones quedará extinguida la otra.

Se refiere a la pena que se hubiere convenido para el caso de incumplimiento


del contrato; esto es, representativa de los daños y perjuicios estimados en
forma anticipada.

CONCEPTO.

LA CLÁUSULA PENAL es aquella en que una persona, para asegurar el


cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.

LA CLÁUSULA PENAL TIENE TRES FINALIDADES EN UN


CONTRATO:
Prevenir el incumplimiento.
Sancionar el incumplimiento.
Indemnizar el incumplimiento.

1.5. INTERÉS LEGAL MERCANTIL.

Muchos autores e incluso abogados refieren que el interés mercantil se


encuentra legalmente enmarcado en el artículo 362 del Código de Comercio,
el cual me permito citar:

ARTÍCULO 362. C.COMERCIO Los deudores que demoren el pago de sus


deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés
pactado para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.

Sabiendo esto hago referencia a una tesis emitida por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) donde este órgano supremo aclara que no se
puede tomar este articulo y este seis por ciento anual como un interés legal

5
mercantil en virtud de que el precepto mercantil referido especifica es una
mora por incumplimiento en el pago de la deuda. 1

De esta forma podemos observar que el Código de Comercio en definitiva no


contempla una reglamentación que nos permita tomarle como “interés legal
mercantil”, dicho de otra forma, no existe un interés legal mercantil, por lo
que queda al criterio del juzgador.

1.6 DEFINICIÓN, ELEMENTOS Y MERCANTILIDAD DE LOS


CONTRATOS.

CONCEPTO.
Recordemos que un contrato es un acuerdo de voluntades por medio del cual
dos o más personas se adquieren derechos y obligaciones. Pero si lo aplicamos
al Derecho Mercantil, un contrato mercantil es el propio acuerdo de
voluntades enfocado en negocios y comercializaciones.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS MERCANTILES Y


CONTRATOS CIVILES.
Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Civil
Se rigen por el Código de Comercio Se rigen por el Código Civil.
y Leyes Mercantiles.
Oneroso y/o Gravoso. Gratuito.
Se presentan de manera masiva. Se presentan de forma esporádica.
Fines de lucro. Fines de consumo.
Partes comerciantes. Partes particulares.
No requieren tanta formalidad. Requieren cierta formalidad para
su validez.
Son dinámicos. Son estáticos.
Estrictos para el pago no Más facilidades para el pago
prorrogas.

ELEMENTOS.

A diferencia del Derecho Civil, en Derecho Mercantil no se utilizan


necesariamente los elementos de existencia, pero sí aquellos elementos
validez, entendiendo que para que un contrato sea válido es primordial que
cuente con los siguientes elementos:
 Consentimiento.
 Objeto.

6
 Formalidad.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

ELEMENTOS ESCENCIALES O DE EXISTENCIA: Consentimiento,


Objeto y solemnidad.
ELEMENTOS DE VALIDEZ: Capacidad, Ausencia de vicios del
consentimiento o de la voluntad (error, dolo, violencia y lesión), Formalidad y
Licitud.

NULIDAD EN LOS CONTRATOS:

Nulidad es la imperfección del contrato que impide que este produzca sus
efectos propios.

EXISTEN DOS TIPOS DE NULIDADES:


NULIDAD ABSOLUTA: Cuando está presente la ilicitud y la lesión.
NULIDAD RELATIVA: Cuando hay error, dolo, violencia, falta de
formalidad y falta de capacidad.

MERCANTILIDAD DE LOS CONTRATOS.

Cuando hablamos de la “mercantilidad” de los contratos decimos que dicho


contrato está encuadrado en una norma legal como es el Código de Comercio
y leyes secundarias a esté.

1.7 CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.

A diferencia de la opinión de muchos juristas y del propio entendimiento de


los seres humano como civiles o como estudiosos del Derecho, solemos creer
que un contrato puede celebrarse únicamente de manera verbal o escrita sin
considerar las transacciones y actos jurídicos que llevamos a cabo a través de
los medios de comunicación electrónicos.

El artículo 78 del Código de Comercio del cual emana que la validez del
acto, es decir del contrato en este caso, no deberá depender de la observancia
en las formalidades y requisitos, que también surgen de una legislación
vigente.

Dicho de otro modo, son considerados contratos mercantiles por medios

7
electrónicos aquellos acuerdos de voluntades, donde las partes de manera
expresa declaran es su voluntad obligarse y adquirir los derechos referidos en
ese acuerdo. Por tanto, no necesariamente deben cumplir con absolutamente
todos los requisitos de validez como son el conjunto de firmas, huellas o
timbres que le dan mayor validez al contrato escrito.

1.8 LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.

ANTECEDENTES.
Hace solo algunos años que se reconoció en México los derechos del
consumidor, a partir de mediados del siglo XX, se le concedió esta manera de
protegerse a los que compran o consumen cualquier producto o servicio.
Antes de que existiera la mencionada legislación los derechos del consumidor
se expresaban en el contrato que celebraban las partes, donde con base en lo
estipulado por el Código de Comercio y demás leyes aplicables se tomaban los
derechos a los que podían acceder los consumidores.

Pero no fue sino hasta 1976 que surgió la Procuraduría Federal del
Consumidor (PROFECO), la cual se ha encargado de defender los derechos
del consumidor, de evitar abusos hacia los mismos y sobre todo de garantizar
que los costos de los productos en el mercado sean justos y con la creación de
esta institución se promulga en casi a la par la Ley Federal de Protección al
Consumidor (LFPC) que los costos de los productos en el mercado sean justos
y con la creación de esta institución se promulga en casi a la par la Ley
Federal de Protección al Consumidor (LFPC).

CONCEPTO.
Conforme lo dispuesto por el Artículo 2. Se entiende por: CONSUMIDOR:
la persona física o moral que adquiere realiza o disfruta como destinatario
final bienes, productos o servicios. Se entiende también por consumidor a la
persona física o moral que adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o
servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación,
comercialización o prestación de servicios a terceros, únicamente para los
casos a que se refieren los artículos 99 y 117 de esta ley.

DERECHOS Y OBLIGACIONES OTORGADOS POR LA LEY.

CONSUMIDOR.

Las facultades y obligaciones que le otorga la LFPC se pueden resumir en 7

8
derechos básicos:

1. Derecho a la información: toda la información de los bienes y servicios que


te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz.
2. Derecho a la educación: es importante conocer tus derechos y la forma en
que te protege la ley para aprender a consumir mejor y de manera más
inteligente.
3. Derecho a elegir: al escoger un producto o servicio, nadie te puede
presionar, condicionar la venta, exigir pagos o anticipos sin que haya
firmado un contrato.
4. Derecho a la seguridad y calidad: los bienes y servicios deben de cumplir
con las normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad.
5. Derecho a no ser discriminados: nadie te puede negar un producto o
servicio por tu sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad,
orientación sexual, ni por tener alguna discapacidad.
6. Derecho a la compensación: si te venden un producto de mala calidad,
tienes derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su
caso, a una bonificación no menor a 20% del precio pagado.
7. Derecho a la protección: cuando algún proveedor no respete tus derechos o
cometa abusos en contra de los consumidores, Profeco pone a tu
disposición el Teléfono del Consumidor: 800 468 8722.

PROMOCIONES Y OFERTAS CON BASE EN LA LEY FEDERAL


DEL CONSUMIDOR.
Unas de las manifestaciones más generalizadas de la declaración unilateral de
la voluntad es la que consiste en las promociones y ofertas.

PROMOCIÓN.
De acuerdo con Ley Federal de Protección al Consumidor, el ofrecimiento al
público de bienes o servicios con el incentivo de proporcionar adicionalmente
otro bien o servicio de cualquier naturaleza en forma gratuita, a precio
reducido o al mismo precio de participar en sorteos, concursos o eventos
similares, así como el ofrecimiento de un contenido mayor en la presentación
usual de un producto, en forma gratuita o a precio reducido de dos a más
productos iguales o diversos por un solo precio, así como la inclusión en los
propios productos en las tapas, etiquetas o embaces de figuras o leyendas
impresas distintas de las que obligatoriamente deben usarse.

OFERTA, BARATA O DESCUENTO Y REMATE.


La ley lo conceptúa como ofrecimiento al público de productos o servicios de

9
la misma calidad a precios rebajados o inferiores a los normales del
establecimiento.

Al enumerarse las promociones u ofertas, o bien el número de piezas, deberá


hacerse saber las condiciones de plazo de su vigencia, o bien el número de
piezas que se ofrecen, de no anunciarse estas características deberán
mantenerse indefinidamente en forma adecuada y por los mismos medios en
que se hizo la publicidad inicial.

LAS COMPRAVENTAS EN LA LFPC.

Artículo 47 de la ley federal de protección al consumidor, señala los requisitos


que debe contener el contrato mercantil. Las ventas a domicilio deberán
constar en un contrato por escrito que contendrá:

A). El nombre y dirección del proveedor y su empleado vendedor en su caso.


B). El registro federal de causantes del proveedor y de su empleado vendedor.
C). El nombre y dirección del consumidor.
D). La designación precisa de la naturaleza y características de los bienes o
servicios contratados.
E). Las condiciones de ejecución del contrato
F). El precio
G). La facultad del consumidor para revocar (dejas sin efecto)
el consentimiento.

CONTRATO DE ADHESIÓN.

La ley federal de protección al consumidor señala que se entiende por contrato


de adhesión aquellos cuyas cláusulas fueron redactadas unilateralmente por el
proveedor y la contraparte no tuvo oportunidad de discutirlas.

Todos estos contratos deben ser aprobados por la ley federal de protección al
consumidor e inscritos en el registro público de contratos de adhesión que
llevara la procuraduría federal del consumidor, esta procuraduría vigilara que
los contratos de adhesión no contengan cláusulas que establezcan prestaciones
desproporcionadas a cargo de los consumidores.

Características del contrato


Nombre, firma de las partes y Avales.

10
Uso de formularios.
Son contratos preelaborados en una hoja con espacios en blanco para que sean
rellenados y surta efectos legales el contrato.

1.8 CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO, TARJETAS DE


CRÉDITO Y DÉBITO.

CONCEPTO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO.


Es un contrato por virtud del cual el acreditante se obliga a poner una suma de
dinero a disposición del acreditado o bien contraer por cuenta de este una
obligación quedando así obligado a restituir el acreditante las sumas de que se
disponga a cubrir el importe de la obligación y en todo caso a pagar los
intereses, gastos y comisiones que se hayan convenido.

Artículo 291.- LGTOC En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se


obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer
por cuenta de éste una obligación, para que el mismo haga uso del crédito
concedido en la forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando
obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a
cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo
caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se
estipulen.
Artículo 292.- Si las partes fijaron límite al importe del crédito, se entenderá,
salvo pacto en contrario, que en él quedan comprendidos los intereses,
comisiones y gastos que deba cubrir el acreditado

PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO.

ACREEDOR- ACREDITANTE. - La institución bancaria que pone a


disposición del acreditado una suma determinada.
ACREDITADO-DEUDOR. - Persona física o moral- es el particular
conocido como acreditado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


BANCO-ACREDITANTE
1.-Poner a disposición del acreditado una suma de dinero.
2.-Contraer por cuenta del acreditado una obligación que debe ser
cuantificable.

PARTICULAR-ACREDITADO.

11
1.-Pagar el dinero.
2.-Suministrar de fondos suficientes a la institución bancaria para que cumpla
oportunamente con la obligación que contrajo en su nombre (un día antes de la
fecha de vencimiento de la obligación).

APERTURA EN LINEA DE CRÉDITO.


Hablar de apertura en línea de crédito implica una serie indefinida de
operaciones.

CONCEPTO.
En la práctica bancaria el concepto de línea de crédito significa el límite de
dinero que el banco pone a disposición del acreditado que puede disponer este
mediante disposiciones parciales de corto plazo y por lo general se ejercen
mediante créditos quirografarios documentados en pagarés.

Pero también se refiere a que una institución de crédito se obliga a conceder al


acreditado uno a más créditos hasta por un límite convenido y por un plazo
pactado, por ejemplo:

A). Apertura en línea de crédito irrevocables.


B). Apertura en línea de crédito para operaciones de comercio exterior.
C). Apertura en línea de crédito entre instituciones de crédito que se otorga
dentro del esquema de operación del sistema de pago electrónico de uso
aplicado.
D). Apertura en línea de crédito otorgadas a las casas de bolsa. Mediante las
sociedades de depósito INDEVAL S.A. DE C.V. Institución para el depósito
de valores. 35 CASAS DE BOLSA EN EL 2018.

Para la apertura una casa de bolsa en México, requieren de la autorización de


la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por la Ley del
Mercado de Valores.
Una casa de bolsa es una institución intermediaria entre compradores y
vendedores de valores de renta variable y renta fija. En este sentido, las casas
de bolsa ganan dinero mediante el cobro de tarifas y comisiones resultantes de
dichas operaciones.

Documentos necesarios, para que una empresa pueda operar como casa


de bolsa.
*La denominación social deberá contener la expresión "Casa de Bolsa"
*La duración de la sociedad será indefinida.

12
*El domicilio social deberá ubicarse en territorio nacional.
*El objeto social será actuar como casa de bolsa realizando las actividades y
servicios previstos en la Ley del Mercado de Valores.

La línea de crédito significa dinero siempre disponible en el banco, durante un


periodo convenido. El banco está de acuerdo en prestar a la empresa X hasta
una cantidad máxima y dentro de cierto periodo en el momento que lo solicite.
Aunque por lo general no constituye una obligación legal entre las dos partes,
la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la
negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer
de recursos.

VENTAJAS.
1.-Es un efectivo disponible con el que la empresa cuenta.
Desventajas.
1.-Se debe pagar porcentaje del interés cada vez que la línea de crédito es
utilizada.
2.-Este tipo de financiamiento está reservado para los clientes más solventes
del banco y sin embargo en algunos casos el mismo puedo pedir garantía
colateral antes de extender la línea de crédito.
3.-Se le exige a la empresa que mantiene la línea de crédito limpia, pagando
todas las disposiciones que se hayan hecho.

FORMAS DE UTILIZACIÓN

A). El banco presta a la empresa una cantidad máxima de dinero por un


periodo determinado. Una vez que s e efectuara la negociación, la empresa no
tiene más que informar al banco de su deseo de disponer de tal cantidad,
firmar un documento que indica que la empresa dispondrá de esa suma, y el
banco transfiere fondos automáticamente a la cuenta de cheques.
B). El costo de la línea de crédito por lo general se establece durante la
negociación original, aunque normalmente fluctúa con la tasa prima. Cada vez
que la empresa dispone de una parte de la línea de crédito paga interés
convenido.
C). Al finalizar el plazo negociado originalmente, la línea de crédito deja de
existir y las partes tendrán que negociar otra si así lo desean.

PRÉSTAMO DIRECTO PERSONAL O QUIROGRAFARIO

Son los préstamos que otorgan las instituciones bancarias y se garantizan con

13
un inmueble (hipotecario) o mueble (prendario) aquí el crédito personal no
tiene mayor garantía que la firma del cliente y es por eso por lo que se
denomina quirografario.
Cuando se otorga este crédito la operación no se resume a la entrega de
dinero, sino que este es el típico crédito que se documenta con un pagare
suscrito por el cliente a favor del banco en el que se obliga el pago con su
firma, es decir con su persona, con todo su patrimonio. También es frecuente
en esta figura que el banco exija de su cliente la firma de un aval con el objeto
de garantizar dicho pago.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

A). El préstamo da origen a una obligación estrictamente personal (el pago)


B). La forma en que se documenta la deuda es la suscripción de un pagare por
la cantidad prestada en el que se estipulan los intereses.
C). La operación de entiende revocada (terminada, sin efectos jurídicos.)
cuando al vencimiento de prorroga o cuando se liquida.
D). El cliente puede utilizar el dinero de la mejor manera que le convenga y el
banco no podrá intervenir sin embargo si tiene facultades para cancelar el
contrato si se aplica a un fin distinto (ilícito).
E). En caso de incumplimiento de pago intentara la acción cambiaria de contra
de su cliente y en su caso contra del aval con base en el pagare donde la deuda
se documentó.
F). De acuerdo con las políticas internas de los bancos estos créditos no se
otorgan ante notario público basta la firma y garantía del cliente para que
proceda.

PRÉSTAMO PRENDARIO.
Aquí la garantía es una prenda u objeto para que pueda otorgarse un préstamo
a diferencia del crédito quirografario el prendario como su denominación lo
indica es el que se otorga contra una garantía mueble. Casas de empeño.

CARATERÍSTICAS.
Por regla general el contrato de crédito prendario se constituye sobre la teoría
del mutuo.
La deuda como en el crédito quirografario se documenta en un pagare.
El bien en garantía constituye como prenda en los términos que señale la
propia ley.

PRÉSTAMO HIPOTECARIO.

14
Es el préstamo que otorgan las instituciones bancarias dejando como garantía
un inmueble para que pueda constituirse un crédito.
Es aquel que teniendo como base el mutuo un banco contra garantía
inmobiliaria que proporciona quien recibe el préstamo, es el dinero que los
bancos prestan contra la garantía de terrenos, construcciones, casa, etc., y en
algunos casos maquinaria.

Razones por las que se puede otorgar:

1.-Adquisicion de un inmueble.
2.-Construccion de un inmueble.
3.-Terminacion de un inmueble.
4.-Realizar mejoras en las edificaciones ya construidas de un inmueble.

CARATERÍSTICAS GENERALES.

A). El bien objeto de la garantía queda en poder del cliente (casa o terreno) y
no del banco.
B). De acuerdo con el derecho solo puede hipotecar el que pueda enajenar y
solo pueden ser hipotecados los bienes que solo puedan ser enajenados.
C). Para que la hipoteca pueda ser efectiva ante tercero debe registrase en la
acción de gravámenes del registro público de la propiedad y del comercio de
su ubicación, y por ser un gravamen que se constituye voluntariamente por el
propietario del inmueble recae en la clasificación de hipoteca voluntaria.
D).El contrato debe otorgarse ante el notario público en virtud de que el acto
registrado debe de ser públicamente fe datado.

LÍNEA DE CRÉDITO.

Una línea de crédito es atractiva para muchas personas, porque la tasa de


interés por lo general es muy razonable. La línea de crédito es una opción
inteligente, ya que le permite pedir prestado sin tener que pagar intereses muy
altos.

La mayoría de los prestamistas ofrecen una línea de crédito con una variedad
de términos para que cada prestatario pueda elegir los términos que son
ideales para su situación.

Una vez que encuentre el prestamista que parece ser perfecto para usted, debe
leer cuidadosamente el contrato antes de firmarlo, si tiene alguna duda debe de

15
preguntar antes de firmar.

TARJETA DE CRÉDITO:

Acuerdo contractual entre una entidad emisora de una tarjeta de crédito, con


otra persona llamada titular, por la que la primera concede a la segunda el
derecho a usar servicios financieros que se realizan mediante una tarjeta de
pago.

El contrato de tarjeta de crédito se enmarca dentro de la contratación masiva,


no obstante, es un acuerdo de voluntades que se da entre las partes
contratantes, las cuales buscan obtener beneficios económicos por su
celebración.

TARJETA DE DÉDITO:

Este se define como aquel contrato por el cual el Banco se obliga, dentro del


límite pactado y mediante una comisión que percibe del cliente, a poner a
disposición de este, y a medida de sus requerimientos, sumas de dinero o a
realizar otras prestaciones que le permitan obtenerlo al cliente.

“TEMA II”

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.

2.1 CONTRATO PREPARATORIO O PROMESA DE CONTRATO.

CONCEPTO.

Aquel por el cual una o ambas partes se obligan, cumpliendo los requisitos
legales a celebrar en el futuro otro contrato que es el verdaderamente querido
por las partes. Pero para algunos es un contrato preparatorio.

ELEMENTOS.

El consentimiento solo debemos señalar que consiste en el acuerdo de


voluntades entre las partes contratantes, acerca del efecto productor de
obligaciones de hacer, relativas a la celebración de un contrato futuro que

16
surgirán como consecuencia del preparatorio.

El objeto directo de dicho contrato es el producir una obligación de hacer


consistente en el otorgamiento del contrato prometido.

El contrato preparatorio es en sí una obligación, un compromiso de celebrar de


realizar a futuro otro contrato, debemos mencionar entonces que el contrato
preparatorio tendrá un efecto formal y posteriormente el contrato definitivo
que ha de celebrarse contendrá los efectos sustantivos.

La promesa por su parte es un contrato autónomo, o si simplemente es


preparativo de lo que será un contrato definitivo. Hoy en día parece claro que
la promesa es autónoma, por cuanto es un contrato con objeto propio (éste es
el contrato futuro), y que seguirá siendo válido, aunque el contrato futuro no
se celebre, dando derecho a indemnización de perjuicios.

MERCANTILIDAD Y ELEMENTOS.

EFECTOS DEL COMERCIO.

Una de las partes es siempre el comerciante o una empresa dedicada a esta


actividad y se les llama PROMITENTE COMPRADOR Y PROMITENTE
VENDEDOR.
Regula el traspaso de mercaderías con un propósito de lucro.

ACTOS MERCANTILES:

1. Actos de mercantiles pura cosas típicamente mercantiles


2. La empresa mercantil y sus elementos esenciales los distintivos mercantiles
3. Las patentes y los títulos valores

2.3. CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.

En los contratos traslativos de dominio no se transmite únicamente el uso


temporal de un bien, sino que se transfiere la potestad de este, es decir, se
entregan todos los derechos inherentes al objeto materia del contrato; esto es,
se transmite la propiedad de una cosa o derecho. Dentro de esta clasificación
de los contratos encontramos la compraventa y permuta.

17
CONTRATO DE COMPRAVENTA

ARTÍCULO 1729 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE MORELOS:


Es un contrato por virtud del cual una de las partes transfiere a la otra la
propiedad de una cosa o la titularidad de un derecho obligándose esta última
de un precio cierto y en dinero.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

VENDEDOR.

I.- A transmitir el dominio del bien enajenado;


II.- A conservar y custodiar la cosa entre tanto la entregue, respondiendo de la
culpa leve y de la grave;
III.- A entregar al comprador la cosa vendida;
IV.- A garantizar al comprador una posesión pacífica respecto a la cosa,
contra los actos jurídicos de tercero anteriores a la enajenación;
V.- A responder de los vicios o defectos ocultos del bien;
VI.- A responder del saneamiento para el caso de evicción; y
VII.- A otorgar al comprador los documentos legalmente necesarios para
acreditar el traslado de dominio, o los que exijan las leyes fiscales.

COMPRADOR.

I.- A pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos, y a


falta de estipulación, en los términos establecidos en este título; y
II.- A recibir la cosa.

ELEMENTOS:

BILATERAL: genera derechos y obligaciones para ambas partes (comprador


y vendedor).
ONEROSO: confiere provechos y gravámenes también recíprocos.
CONMUTATIVO: regula las permutas y mantiene igualdad entre lo que se
da y lo que se recibe.
CONSENSUAL: es decidido o adoptado por consenso o acuerdo.
PRINCIPAL: existe por sí solo, pues no depende de otro contrato.

18
ESQUELETO DEL CONTRATO.

ANTECEDENTES O DECLARACIONES Y CLAUSULAS.

El formato de compraventa debe incluir una sección donde se especifiquen las


características del inmueble, detallando:

Los metros de la propiedad: Aquí se detalla el terreno y el inmueble


construido.
El título de propiedad: Es la certificación la legalidad de la transacción.
El uso del suelo: En el caso de ser el contrato de compraventa de una casa, se
debe certificar que el terreno es apto para construcción habitacional.
Impuestos: El dueño declara que las tasas de servicios como la electricidad, el
agua, y el arancel predial están pagos.
Libre de gravámenes: El dueño declara que el inmueble no tiene hipotecas o
acciones legales que afecten el inmueble.
Libre de comodatos y servidumbres: El dueño declara que no hay terceros
que puedan reclamar la propiedad.
El comprador: La declaración del interés sobre el inmueble.
El vendedor: información del vendedor, mismo que puede ser una persona
física o una sociedad mercantil.

2.4. PERMUTA MERCANTIL.

MERCANTILIDAD.

ARTÍCULO 1814 DEFINICION LEGAL DE PERMUTA: Es un contrato


por virtud del cual uno de los contratantes transmite al otro el dominio de una
cosa, a cambio de otra cuya propiedad se le transfiere igualmente.

CARACTERÍSTICAS.

CONSENSUAL. Se perfecciona por el consentimiento, sin necesidad de


entregar una y otra cosa.
RECÍPROCO. El contrato de permuta da lugar a dos obligaciones recíprocas,
de cada uno de los permutantes, que, además, tienen la misma naturaleza.
ONEROSO. Porque cada parte se obliga y tiene su contraprestación en la del
otro permutante.
Puede ser de cosa mueble o inmueble.
OBLIGACIONAL Y TRASLATIVO DE LA PROPIEDAD. No transmite

19
por sí misma la propiedad, pero es traslativo de la propiedad, es título
suficiente para transmitirla, junto con el modo, consistente en la tradición real
o ficticia, produce la adquisición de la propiedad en la otra parte.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

En la permuta, como hay un intercambio en la propiedad de las cosas, ambas


partes tienen idénticas obligaciones. Estas son las que corresponden al
vendedor, puesto que en la permuta también se transmite la propiedad de una
cosa o de un derecho. Dichas obligaciones son las siguientes:

*Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


*Entregar la cosa (posesión).
*Responder por los vicios ocultos.
*Garantizar una posesión pacífica.
*Responder de la evicción.
*Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).
*Pagar los impuestos que correspondan por Ley.

2.5 CONTRATO DE SUMINISTRO.

EL CONTRATO DE SUMINISTRO ES UN CONTRATO EN VIRTUD DEL


CUAL UNA PARTE (SUMINISTRADOR) SE OBLIGA A CUMPLIR A
FAVOR DE OTRA (SUMINISTRADO) PRESTACIONES PERIÓDICAS
DE ENTREGA DE COSAS MUEBLES, A CAMBIO DE UNA
CONTRAPRESTACIÓN.

Este tipo de contrato garantiza al suministrado el abastecimiento en tiempo,


cantidad y precio determinados, evitando que tenga que celebrar sucesivos
contratos de compraventa (elimina la pluralidad de contratos). Por otro lado, al
proveedor le asegura la colocación de sus productos en el mercado durante un
tiempo determinado.

EL SUMINISTRADOR Se obliga a realizar una serie prestaciones


periódicas, estas pueden ser determinadas, fijándose un número de unidades o
una cantidad para un periodo de tiempo concreto, o bien, puede ser
indeterminadas, el suministrado va a pedir la cantidad que necesite para cada
periodo en función de sus necesidades.

20
El contrato de suministro se trata de un contrato atípico, se regula por lo
pactado por las partes en el contrato y, en su defecto, por la normativa de la
compraventa mercantil (Art. 325 y ss. del Real decreto de 22 de agosto de
1885 por el que se publica el Código de Comercio.) y en último lugar, por las
normas generales de las obligaciones y contratos.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

 EL SUMINISTRADOR:

1.-Debe realizar las entregas de bienes según lo acordado.


2.-Debe responder por los vicios ocultos y evicción.
3.-Debe además emitir las facturas en la forma acordada.
4.-Tiene derecho al cobro de una contraprestación en los términos
establecidos.
5.-Puede cesar en el suministro de bienes en caso de impago o retraso.
6.-Tiene derecho a no aceptar la cesión del contrato de suministro.

 EL SUMINISTRADO:

1.-Debe hacer frente al pago pago del precio pactado, que podrá realizarse de
forma unitaria o por cada prestación periódica. El precio podrá variarse en
función de la cantidad que le es entregada en aplicación de unas tarifas
preestablecidas.
2.-Debe hacer los encargos respetando las condiciones previstas en el contrato.
3.-Debe recibir la cosa objeto de suministro.
4.-Tiene libertada para fijar el precio de venta al público.

CLÁUSULAS ESPECIALES QUE VAN A PODER SE PACTADAS


POR LAS PARTES:

CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD.

Si se pacta a favor del suministrador, el suministrado se obliga a no obtener de


terceros prestaciones de la misma naturaleza de las que son objeto de
suministro, ni tampoco proveerse de las mismas mediante medios propios.
Si se pacta a favor del suministrado, el suministrador se compromete a no
ofrecer esos mismos productos objeto de contrato o a otros consumidores, es
decir, se establece un derecho de suministro en exclusiva para una determina

21
zona geográfica a favor del suministrado.

CLÁUSULA DE PREFERENCIA.
Una de las partes se obliga frente a la otra a que, en el supuesto de que decida
celebrar un nuevo contrato de suministro en el futuro, esta tendrá preferencia
sobre el resto de candidatos. En el supuesto de que el beneficiado del pacto
decida no hacer uso de este derecho, la otra parte quedará liberada del pacto,
pudiendo contratar a quién quiera.

FINALIZACIÓN DEL CONTRATO

1.-Por transcurso del plazo de duración pactado, pudiéndose resolver


anticipadamente por justa causa.
2.-En caso de ser de duración indeterminada, cualquiera de las partes podrá
desistir unilateralmente mediante el oportuno preaviso a la otra parte con la
anticipación pactada o, en su defecto, la establecida por la costumbre.
3.-Rescisión por incumplimiento: Solo procederá su resolución en caso de que
el incumplimiento hubiese provocado perjuicios graves o hubiese generado
una inseguridad sobre el cumplimiento por la otra parte de las sucesivas
prestaciones.

2.6 SUSCRIPCIÓN.

EL CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN.

Todo parece indicar, que surgido en el medio editorial periodístico, este


contrato se mantiene dentro del mundo de las publicaciones impresas.

Su nombre proviene del vocablo suscripto que denota todo lo que se escribe el
pie de un documento, con especial referencia a la firma de quien lo redacta o
autoriza y en materia de contratos, a la firma de los contratantes, de tal forma
que en sentido genérico, suscriptor es todo el que firma un contrato.

Definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.


Suscribir significa abonar para recibir alguna publicación periódica o algunos
libros que se hayan de publicar en serie o por fascículos.

A) CONCEPTO.
ES AQUEL POR VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA LLAMADA
PROVEEDOR SE OBLIGA A HACER ENTREGAS PERIÓDICAS DE

22
BIENES MUEBLES, PARTICULARMENTE EN FORMA DE
PUBLICACIONES IMPRESAS A OTRA LLAMADA SUSCRIPTOR O
CONSUMIDOR, MEDIANTE EL PAGO DE UN PRECIO.

B)   ELEMENTOS PERSONALES:

PROVEEDOR.- Es el sujeto pasivo de la relación contractual, quien se


obliga a hacer la entrega material y periódica de cierta clase de publicaciones
impresas.

SUSCRIPTOR O CONSUMIDOR.- Sujeto activo de la relación contractual,


quien en primera instancia, se obliga a realizar un pago adquiriendo así el
derecho de recibir del proveedor una serie de publicaciones impresas
secuenciales, hasta por cierta cantidad de volúmenes o por cierto tiempo.

C)   ELEMENTOS REALES:

PRESTACIONES CONTINUADAS O PERIÓDICAS, de publicaciones


impresas determinadas en calidad y cantidad. Realización que debe hacerse en
el plazo establecido.
PRECIO.- ha pagarse en la forma convenida, generalmente previo a la
entrega de la primera publicación.

D) OBLIGACIONES COMO EFECTOS DEL CONTRATO:

PROVEEDOR.- Realizar Prestaciones periódicas o continuadas


publicaciones impresas conforme lugar, tiempo, calidad y cantidad pactadas.
SUSCRIPTOR.- Pagar precio y recibir las publicaciones.

E)   EXTINCIÓN:

CUMPLIMIENTO DE PLAZO PACTADO; frecuentemente se pacta


renovación expresa.

POR INCUMPLIMIENTO DE PRESTACIONES AISLADAS relevantes


(hacen presumir incumplimientos en el futuro).

CARACTERISTICAS:
 Contrato Atípico.
 Consensual en contraposición a real.

23
 De tracto sucesivo.
 Oneroso.
 Conmutativo
 Consensual en contraposición a formal.
 Principal.
 Innominado (No regulado en el C.C)

DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.

CON EL DE SUMINISTRO:
■     EL CONTRATO DE SUMINISTRO puede tener por objeto toda clase de
bienes, incluso servicios, EN TANTO QUE LA SUSCRIPCIÓN limita su
objeto a una sola clase de bienes: publicaciones impresas.

■     EL SUMINISTRO PUEDE DARSE EN ENTREGAS CONTINUAS O


PERIÓDICAS; LA SUSCRIPCIÓN SUPONE SOLO ENTREGAS
PERIÓDICAS.

■     EL OBJETO DEL SUMINISTRO, PUEDE SER DETERMINADO a


posteriori, por periodos de tiempo convenidos por las partes, en tanto que en el
CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN, EL OBJETO ES DETERMINADO
DESDE QUE SE PERFECCIONA El contrato precisando el número de
entregas y el costo exacto de las mismas.

POR TANTO, PODRÍAMOS DECIR QUE EL CONTRATO DE


SUSCRIPCIÓN ES UNA ESPECIE DE SUMINISTRO, SOLO QUE SOBRE
OBJETOS DETERMINADOS.

CON EL DE COMPRAVENTA:
■ LA SUSCRIPCIÓN PUEDE SER TRASLATIVA DE USO, DE DOMINIO
O DE DISFRUTE DE LAS COSAS QUE CONSTITUYEN SU OBJETO, EN
TANTO QUE LA COMPRAVENTA SOLO PUEDE SER TRASLATIVA
DE DOMINIO.

2.7 PRÉSTAMO MERCANTIL.

CONCEPTO

El contrato de préstamo mercantil es aquel mediante el cual una persona

24
llamada prestamista, cede la propiedad de una suma de dinero u otras cosas
fungibles a otra persona llamada prestatario, a cambio de la devolución de
algo de la misma especie y calidad o su equivalente en dinero.
Para que un préstamo sea considerado mercantil y no civil, debe reunir dos
circunstancias de acuerdo con el artículo 75 fracción XIV del Código de
Comercio y sucesivos:

“Una de las partes del préstamo debe ser un comerciante. A estos efectos se
considera comerciante a todas las sociedades mercantiles y a todas las
personas físicas que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, se dediquen
a él habitualmente. Las cosas prestadas deben utilizarse en actos de
comercio.”

CARACTERÍSTICAS DEL PRÉSTAMO MERCANTIL.

TRASLATIVO DE DOMINIO: el prestamista se obliga a entregar la


propiedad de la cosa o dinero, y el prestatario puede disponer de la cosa
prestada comprometiéndose a su devolución en especie o su equivalente en
dinero.

PRINCIPAL: no depende de otro contrato para su existencia y validez, tiene


fines y vida propia.

UNILATERAL: sólo produce obligaciones en una de las partes, el


prestatario; aunque si se acuerda entre las partes también se puede considerar
bilateral.

CONTRATO REAL: los efectos del préstamo no surgen hasta que se realiza
la entrega de la propiedad.

GRATUITO POR NATURALEZA Y ONEROSO POR EXCEPCIÓN: es


gratuito porque el prestatario no está obligado a pagar contraprestación alguna
si no se pacta expresamente, aunque en la práctica comercial, el carácter
profesional de los prestamistas deriva a que se incluya la onerosidad en los
contratos.

CONMUTATIVO: desde el momento que las partes celebran el contrato


conocen las cargas y los gravámenes que se encuentran determinados en el
mismo.

25
PERSONAL: la relación se establece en consideración a las circunstancias
personales del cliente.

TRACTO SUCESIVO O INSTANTÁNEO: la devolución de la cosa


prestada se puede realizar en un solo acto o en varios.

CLASES DE PRÉSTAMOS MERCANTILES.

Se distinguen cuatro tipos de préstamos en función de diferentes variables:

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA COSA PRESTADA


Pueden diferenciarse a su vez tres tipos.

1. EL PRÉSTAMO QUE TIENE POR OBJETO DINERO: el prestatario


recibe y se obliga a reintegrar una suma de dinero determinada.
2. EL PRÉSTAMO QUE TIENE POR OBJETO TÍTULOS O VALORES
DETERMINADOS: el prestatario deberá restituir posteriormente esos
valores por otros idénticos o equivalentes.
3. EL PRÉSTAMO QUE TIENE POR OBJETO COSAS FUNGIBLES: el
prestatario deberá devolver la cosa fungible (mercaderías, materias primas,
etc.) en idéntica cantidad y especie, salvo que sea imposible por extinción de
la cosa fungible, en cuyo caso procederá el reintegro de su valor en metálico.

SEGÚN LA DURACIÓN DEL PRÉSTAMO MERCANTIL

PRÉSTAMO POR TIEMPO DETERMINADO: el estipulado en el


contrato.
PRÉSTAMO POR TIEMPO INDETERMINADO: 30 días desde que se
realiza una notificación formal.

SEGÚN SI EL PRESTATARIO TIENE QUE PAGAR INTERÉS O NO


POR EL PRÉSTAMO MERCANTIL

PRÉSTAMO GRATUITO: no se pagan intereses, no suele existir en la


práctica.
PRÉSTAMO ONEROSO: se pagan intereses, es lo más común.

SEGÚN SI EL PRÉSTAMO ESTÁ O NO GARANTIZADO

PRÉSTAMOS SIN GARANTÍA ESPECIAL.

26
PRÉSTAMOS GARANTIZADOS (hipotecas, avales personales, etc.): las
entidades de crédito suelen exigir garantía. En este punto incluiríamos a los
préstamos con garantía de valores cotizables, donde el cumplimiento de las
obligaciones está garantizado con una prenda sobre valores mobiliarios
admitidos a cotización en Bolsa u otro mercado secundario oficial.

SUS ELEMENTOS.
Dentro de los elementos del contrato encontramos dos tipos que a su vez se
subdividen en varios más:

ELEMENTOS PERSONALES.

PRESTAMISTA: persona física o jurídica que entrega la cosa fungible o


abona el dinero.
PRESTATARIO: persona física o jurídica que recibe la cosa o importe
solicitado.

ELEMENTOS REALES

BIENES OBJETO DEL CONTRATO: son los bienes fungibles o importe


monetario sobre los que se establece la relación del contrato.
PLAZO PACTADO: marca la duración del préstamo y la fecha exacta de su
vencimiento.
INTERESES: si el préstamo es oneroso, es la suma que el prestatario se
compromete a pagar al prestamista. Son legales si se abonan en la forma
pactada, y moratorios o procesales si se abonan fuera del plazo establecido.

OBLIGACIONES DEL PRESTAMISTA

*El prestamista está obligado a entregar el bien al prestatario en la forma,


tiempo y lugar indicados, al igual que hacer referencia a la cuantía del
préstamo.
*Si el préstamo es dinerario, la forma no es problemática. Por el contrario, sí
se tiene que estipular en el contrato si entrega el préstamo en moneda nacional
o extranjera.
*En el caso de títulos valores, se estipulará la forma de transmisión de este
(anotación en cuenta, endoso de una letra de cambio, etc.). También se puede
pactar que la entrega se realice en una sola vez o en varias.

OBLIGACIONES DEL PRESTATARIO.

27
A partir del momento de la entrega, es cuando empiezan a ser exigibles las
obligaciones del prestatario.

OBLIGACIÓN DE RESTITUCIÓN.

El prestatario o la persona que recibe el préstamo tienen la obligación de


devolver al término del contrato, una cosa de la misma especie y calidad a la
prestada. Esta obligación de devolución es de cumplimiento aplazado, siendo
el plazo el determinado en el contrato.

Si en el contrato no se especifica ningún plazo, el prestamista debe reclamar


notarialmente el pago al prestatario, disponiendo éste de 30 días (o 6 meses si
se pacta entre las partes) desde tal requerimiento para cumplir. Si se acuerda
entre las partes, el prestamista también puede disponer del saldo de la cuenta
corriente del prestatario en cualquier momento.

Otro aspecto que puede diferir es la amortización del préstamo, el prestatario


podrá amortizar anticipadamente el préstamo ahorrándose el pago de intereses
si se estipula así en el contrato. También puede estipularse que el prestamista
pueda resolver anticipadamente el contrato si el prestatario no ha abonado las
cantidades debidas o si se declara insolvente.

Dependiendo de la naturaleza de la cosa prestada, la cuantía de la


obligación de devolución puede variar:

1. Si el préstamo es dinerario, el prestatario debe devolver una cantidad igual


a la recibida de acuerdo con el valor legal de la moneda en el momento de
la devolución. El valor legal de una moneda no es el mismo que el valor de
mercado, por lo que si hay variaciones entre ambos el prestamista puede
sufrir pérdidas o ganancias. Si el préstamo ha sido pactado en moneda
extranjera, se tiene que devolver la cuantía en dicha moneda. Si no fuera
posible, se habrá de devolver en euros al tipo de cambio del día de
vencimiento.

2. Si el préstamo es de títulos o valores, el deudor debe devolver los mismos


de la misma clase y condiciones. Si éstos se han extinguido, las partes
pueden haber acordado pagar el valor de estos en dinero. En el caso de que
no se haya pactado nada al respecto, el prestatario deberá entregar otros
valores equivalentes.

28
3. Si el préstamo es en especie, suelen ser mercaderías, el prestatario debe
entregar otro tanto de la misma especie y cantidad. Si se hubiese
extinguido, habría que entregar su equivalencia en dinero o lo estipulado en
un pacto entre las partes.

“TEMA 3”
3. CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DISFRUTE.

3.1. COMODATO MERCANTIL. CONCEPTO Y


MERCANTILIDAD.

CONCEPTO. El comodato es el contrato por el cual una persona llamada


comodante se obliga a conceder a gratuitamente el uso de una cosa no
fungible a otra persona llamada comodatario, que a su vez se obliga a
restituirla individualmente. Los actos de mercantilidad condicionada por el fin
o motivo son aquellos actos jurídicos en los que el fin de lucro determina que
les sean aplicadas leyes mercantiles. En una compraventa de un automóvil
entre dos personas cuyo único propósito es el uso o consumo personal, será
aplicable la legislación civil.

ELEMENTOS PERSONALES:

COMODANTE. Dueño del bien


COMODATARIO: Usa y goza el bien

3.2 ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING).

CONCEPTO:

El arrendamiento financiero, es aquel mediante el cual una empresa


(arrendadora financiera), se obliga a comprar un bien para conceder el uso de
éste a un cliente (arrendatario), durante un plazo forzoso, el arrendatario a su
vez se obliga a pagar una renta, que se puede fijar desde un principio entre las
partes, siempre y cuando ésta sea suficiente para cubrir el valor de adquisición
del bien, y en su caso los gastos accesorios aplicables.

Al término de la relación contractual, el arrendatario puede optar por comprar

29
el activo a un precio inferior al del mercado, mismo que se puede fijar desde el
inicio del contrato, prolongar el plazo del contrato a rentas inferiores a las
anteriores o bien participar con la arrendadora de la venta del bien a un
tercero.

OBJETIVO.
Saber que es un contrato de arrendamiento financiero para poder identificar
los elementos personales, esenciales y de validez.
Así como sus características y obligaciones.

ELEMENTOS PERSONALES:

ARRENDADOR: Dueño del bien


ARRENDATARIO: Renta el bien

ELEMENTOS ESENCIALES:
LA COSA, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
EL PRECIO: Que sea determinable al hacerse exigible.
El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la
definición, el tiempo es un elemento esencial.

ELEMENTOS DE VALIDEZ:

CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO.


AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

ANTECEDENTES GENERALES.
El contrato de arrendamiento financiero es una figura jurídica que se originó
en los estados unidos de norte américa (se le conoce como leasing). En este
país se constituyó la primera organización especializada para celebrar esta
clase de contratos en el año 1864.

En México parece ser que la primera sociedad que opero como arrendadora
financiera fue en 1961, que fue interamericana de arrendamiento S.A. DE su
reglamentación como operación realizada por organizadores auxiliares
de crédito data de hace poco tiempo por decreto de 30 de diciembre de 1981
que las considera ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CREDITO
COMO LO SEÑALA LA LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y
ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDITO.

30
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
DEL ARRENDADOR.

El arrendador que celebre contrato de arrendamiento financiero queda


obligado a:

1. Mantener los bienes arrendados, libres de embargos durante la vigencia del


contrato, para asegurar la tranquila tenencia, uso y goce del bien por el
Arrendatario.
2. El saneamiento por evicción y (sentencia judicial) “hay evicción de la cosa
comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por
sentencia judicial”
3. Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes.
4. Pagar las rentas o cánones (impuestos que se pagan por un servicio. en el
plazo estipulado en el contrato.
5. Asumir los riesgos y beneficios asociados con la naturaleza puramente
física, económica del bien, usar debidamente la cosa no darle un uso diverso
del que se le allá convenido.
6. Responder, civil y penalmente, por el uso del bien arrendado.
Respetar el derecho de propiedad de los bienes y hacerlo valer frente a
terceros. Por lo tanto, en los eventos de quiebra, concurso de acreedores, o
reestructuración forzosa de obligaciones, los bienes en arrendamiento
financiero que explote el Arrendatario, no formarán parte de su masa de
bienes y estarán excluidos de la misma para los efectos de ley; y
7. Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las
señaladas en la ley.

EXISTEN VARIAS ARRENDADORAS FINANCIERAS DENTRO DE


LA REPUBLICA MEXICANA Y LAS ENCONTRAMOS EN:

CIUDAD DE MÉXICO
ESTADO DE MÉXICO
JALISCO
PUEBLA
GUADALAJARA JALISCO
NUEVO LEÓN
GUERRERO
QUERETARO
TAMAULIPAS
GUANAJUATO

31
QUINTANA ROO
BAJA CALIFORNIA
SINALOA
CUERNAVACA.

EL ARRENDAMIENTO CONSISTE EN:

TODO TIPO DE VEHICULOS (PUEBLA)


REFACCIONES (GUADALAJARA JALISCO).
AUTOS ESCOLTA (GUADALAJARA)
ARRENDAMIENTO Y VENTA DE CARROS DE GOLF
MAQUINARIA DE CARGA Y ACARREO.
EQUIPOS DE AIRE. (MEXICO D.F.)

VENTA, ARRENDAMIENTO Y ADMINISTRACION DE INMUEBLES.


(MEXICO D.F.)
COMPRA, VENTA DE ARRENDAMIENTO DE
PROPIEDADES UBICADAS EN ZONAS EXCLUSIVAS DE LA
CIUDAD DE MEXICO.
MAQUINARIA DE CONSTRUCCION.
FOTOCOPIADORAS.
MOBILIARIO PARA OFICINAS.
EQUIPOS MEDICOS EN GENERAL.

CARACTERÍSTICAS DEL ARRENDAMIENTO.

1. El arrendador se compromete a poner a disposición del arrendatario un


material conforme a sus indicaciones.
2. El arrendatario se compromete a realizar los pagos en términos y periodos
convenidos.
3. El arrendatario está obligado a cumplir con el plazo convenido.
4. Determinar la vida del bien.
5. Al finalizar el plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción de comprar
el bien a un precio menor del mercado, mismo que se puede fijar desde el
inicio del contrato, devolverlo o prorrogar el plazo del contrato por
periodos inferiores.

CLASIFICACIÓN DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

32
1.-ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
El arrendamiento financiero es aquel mediante el cual una empresa
(arrendadora financiera) se obliga a comprar un bien para conceder el uso de
este a un cliente durante un plazo por gozo, el arrendatario a su ve se obliga a
pagar una renta que se puede fijar desde un principio entre las partes, siempre
y cuando esta sea suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en
su caso los gastos accesorios aplicables.

2.-ARRENDAMIENTO PURO.
Sigue los principios básicos del arrendamiento financiero con la salvedad de
que otorga la posesión, pero no establece un mecanismo para otorgar la
propiedad.

En esta modalidad de arrendamiento no se tiene la opción de comprar el bien


al término del contrato.

3.-Sale & lease back.

Consiste en la venta de un bien propiedad del arrendatario a una arrendadora


financiera y esta posteriormente se lo arrienda al arrendatario

FORMAS DE TERMINACIÓN.
Al término del contrato, el arrendador puede decidir entre las siguientes
opciones:

1. EJERCER LA OPCIÓN DE COMPRA. Pagando por el bien un


porcentaje del valor original, que desde el inicio se puede convenir,
siempre y cuando la cantidad que resulte sea inferior al valor del mercado
del bien, al momento de ejercerla.

2. PARTICIPAR EN EL PRODUCTO DE LA VENTA DEL BIEN


ARRENDADO. La Arrendadora pondrá a la venta el bien objeto del
arrendamiento y le entregará al arrendatario un porcentaje (que fijarán las
partes de común acuerdo) de la cantidad que se obtenga.

3. RENOVAR EL CONTRATO CON UN MONTO MENOR DE


RENTAS. Es decir, prolongar el tiempo del contrato, disminuyendo el
importe de las rentas que hasta esa fecha el arrendador venía pagando.

PROHIBICIONES.

33
Los Arrendatarios no podrán transferir ni transmitir los bienes amparados al
contrato de arrendamiento financiero, ni perfeccionar garantías reales sobre
ellos por obligaciones contraídas, ni incluirlos dentro de la masa de bienes en
eventos de insolvencia, quiebra, disolución, liquidación o proceso de
reorganización de obligaciones.
El Arrendador podrá obtener la indemnización de los perjuicios que le causen
dichos actos o acciones de terceros, sin perjuicio de las sanciones penales a
que haya lugar.

SEGUROS.
Las partes podrán acordar los riesgos asegurables, conforme a la naturaleza de
los bienes. Todos los riesgos asegurados y no asegurados corren por cuenta
del Arrendatario.

El beneficiario de la póliza de seguro será el Arrendador; y el Arrendatario


será responsable por cualquier deducible o monto que la liquidación no cubra.
Cualquier excedente que resultare de una liquidación, después de cubrir todos
los costos y gastos del Arrendador, así como de las obligaciones del contrato,
se reintegrará al Arrendatario.

TRIBUTACIONES.
Todos los tributos, impuestos, tasas, multas, sanciones, infracciones o
penalizaciones que graven la tenencia, posesión, explotación o circulación de
los bienes dados en arrendamiento serán cubiertos por el Arrendatario.

3.3.CONTRATO DE FRANQUICIA.

CONCEPTO.

Es un contrato en el cual una de las partes, el franquiciatario se le concede


una autorización para que explote una marca fundamentalmente, o cualquier
otro signo distintivo cuyo titular es la contraparte, el franquiciante (dueño), o
bien, la franquicia es cuando se concede el derecho de promover, vender o
distribuir productos o servicios conexos a la marca. U otro símbolo comercial
del franquiciante.

El franquiciatario actúa con base en un plan o sistema de mercado prescrito


por el franquiciante, de tal manera que se da una comunión de intereses en la
comercialización de bienes o servicios, como prestación el franquiciatario

34
hace a su contraparte un pago debido al resultado de la explotación de la
franquicia.

De lo anterior se desprende que la franquicia es un sistema de colaboración


entre el productor de un bien o prestador de un servicio y un distribuidor,
ambos con independencia uno del otro, pero vinculados por un contrato, en
virtud del cual el primero permite al segundo la facultad de entrar en cadena
de distribución, con el derecho de disfrutar, bajo determinadas condiciones y
cumplimiento de un pago, de lo que comprende la llamada propiedad
industrial. Además, el franquiciante se obliga a dar el franquiciatario
determinados bienes o servicios, en tanto este se obliga a seguir determinadas
instrucciones de aquel.

ELEMENTOS PERSONALES:

1.-EL FRANQUICIATARIO. Quien explota la marca.


2.-EL FRANQUICIANTE. Dueño de la marca.

*El Franquiciante. Es el titular de ciertos derechos de explotación exclusiva


llamados de propiedad industrial, como son el nombre comercial, aviso
comercial, marca, patente, dibujo y modelo industrial. Que identifican a su vez
su sistema.

*El Franquiciatario. Es la persona a quien se otorga la franquicia para


trabajarla o explotarla en el territorio señalado bajo el sistema y las marcas del
sistema.

CLASES DE FRANQUICIA:
1.-FRANQUICIA DE PRODUCTOS. Fabricar o vender determinados
bienes. 2.FRANQUICA DE SERVICIOS. Prestar determinados servicios,
por ejemplo solicitar los conocimientos técnicos y administrativos para llevar
acabo un proceso que no está protegido por una patente, renta de coches o
aviones internacionales.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

El marco legal que rige a las franquicias en México se encuentra


principalmente en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y
algunas disposiciones aplicables de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, del Código civil, de la Ley Federal del Trabajo, entre

35
otras.

Podría decirse que la naturaleza mercantil deriva de la presencia de dos


empresarios: el franquiciante y el franquiciatario. La palabra empresa se
deriva del término empresario, que es el sujeto que ejercita una actividad
económica organizada, para los fines de producción o cambio de bienes o
servicios para el mercado general.

El empresario crea pues, la empresa, y en razón a ella ejercita la actividad


mercantil, realizando para el efecto un sin número de actos de naturaleza
comercial.

DIFERENCIAS. ENTRE FRANQUICIA Y CONCESIÓN.

CONCEPTO DE CONCESIÓN. Es el contrato por virtud del cual el autor o


titular de derechos de autor (licenciante) concede a otra persona (licenciatario)
el uso o explotación de una obra literaria o artística protegida. El licenciatario
se obliga en virtud de este contrato a pagar una contraprestación (regalías).
Una concesión, ya sea pública o privada, otorga los derechos de explotación
de determinados bienes o servicios a un tercero, que puede ser una persona
física o jurídica, la cual asumirá las responsabilidades de esta explotación
hasta que termine el contrato.

CONTENIDOS DEL CONTRATO.

SISTEMA.

Conjunto de negocios franquiciados que operan al amparo de las marcas


propiedad del franquiciante y bajo los lineamientos, estándares y políticas
indicadas por él.

COMISARIATO.
Empresas que tienen por objeto abastecer a todos los negocios franquiciados
con los insumos, productos, materia prima y equipo necesario para su
operación.

TERRITORIO.

Área geográfica en la que el franquiciante no podrá establecer por sí mismo, ni


otorgar a terceras franquicias para operar un establecimiento igual al

36
franquiciado y en el que operara su negocio el franquiciatario.

TECNOLOGÍA. Sistema y procedimiento de operación en los negocios


franquiciados.

MARCAS DE SISTEMA. Marcas, nombres comerciales y/o avisos


comerciales, de las cuales el franquiciante es titular de los derechos de
explotación, mismas que podrán ser modificadas, sustituidas, eliminadas o
aumentadas por el franquiciante cuando éste así lo decida.

REGLAS DEL CONTRATO.

De acuerdo con las convenciones mercantes cada uno se obliga en la manera y


términos que aparezca que quiso obligarse sin que la validez del acto
comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos
determinados sin embargo es necesario que en los contratos de franquicia
contengan lo siguiente:

1.-ESTABLECIMIENTO. Local comercial donde opera el negocio


2.-MANUALES. Los métodos, sistemas de operación, tecnología
desarrollados por el franquiciante.
3.-FECHA DE INICIACIÓN. La fecha en que se suscribe el contrato y a
partir de la cual comienza a surtir sus efectos.
4.-VENTAS TOTALES. La cantidad total del precio de venta ya sea en
efectivo o en otro medio; de todos los elementos o servicios proporcionados
por el negocio.
5.-FONDO DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA. Dicho fondo se
crea con las aportaciones de los franquiciatarios del sistema; dicho fondo
sufragará parte de los gastos publicitarios a nivel nacional y brindara apoyos
mercadotécnicos que colaboren en el incremento de las ventas.
6.-REGISTROS CONTABLES. Todos aquellos libros, registros y archivos
contables y financieros inherentes al negocio.
7.-FUERZA MAYOR. Cualquier acto de naturaleza, guerra, motines,
epidemias, incendios y otras catástrofes o cualquier causa similar fuera de
control de la parte afectada que impida el cumplimiento de sus obligaciones.
8.-ANEXOS. Como son, territorio, certificado de titularidad de las marcas del
sistema, modelo reporte de ventas, horario de operación, políticas de cortesía,
contrato de suministro, tarjetas de crédito, vales empresariados autorizados,
etc.

37
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

FRANQUICIANTE. Titular de los derechos.

1. Otorgar al franquiciatario la asistencia técnica indispensable sobre como


establecer el negocio, e instruirlo sobre la forma de operar. Asistencia
técnica. Son los manuales que contendrán las instrucciones, requerimientos
estándares, especificaciones, métodos y procedimientos para la operación
del negocio.
2. Construcción del local y la decoración.
3. Otorgar un programa de capacitación y entrenamiento para el personal de
producción servicios, gerente, cajeros y supervisores del franquiciatario.
4. Proporcionar al franquiciatario un equipo de especialistas en operaciones
del sistema y asistencia y desarrollo de programas de mercadotecnia y
publicidad.
5. Realizar inspecciones y evaluaciones periódicas al negocio respecto de la
operación del mismo.

FRANQUICIATARIO.

1. Obtener y mantener vigentes las autorizaciones, permisos y licencias,


clasificaciones y demás autorizaciones que sean requeridas para el
funcionamiento y operación del negocio.
2. Designar a la firma del contrato un responsable del seguimiento de las
obras de construcción, adaptación y equipamiento del local donde vaya a
operar el negocio.
3. Someter a revisión y aprobación por escrito del franquiciante cualquier
modificación que desee hacer a la imagen interna o externa en el sistema.
4. Utilizar las instalaciones únicamente para la operación del negocio y
mantenerlo abierto con servicio al público y en condiciones normales de
operación; deberá en todo momento durante el término del contrato
mantener el negocio y todas las instalaciones, mobiliario, anuncios y
equipo dentro y fuera en perfectas condiciones y conforme a la imagen del
sistema tal y como señala el franquiciante en los manuales y en cualquier
otra comunicación.

REGALIAS.
El franquiciante tiene derecho a
las llamadas regalías y otros
pagos en efecto como

38
contraprestaciones por la franquicia otorgada en virtud del contrato, así como
por el uso de las marcas del sistema y la transmisión de conocimientos y
asistencia técnica, el franquiciatario cubrirá una regalía inicial a la firma del
contrato, un depósito para garantizar el cumplimiento de todas y cada
una de las obligaciones que en relación la fecha de apertura asuma así como
las previas a la fecha de apertura, el que, en su caso, se aplica como:

3.4 ANTECEDENTES E IMPORTANCIA.

El derecho mercantil es aquella rama del derecho que se encarga de todo lo


que atañe a transacciones comerciales. Es enormemente importante porque
garantiza un marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse
el pilar de la economía.

Así, con el derecho mercantil es posible disponer de una instancia de


mediación con respecto a conflictos que hayan surgido desde esta área de la
actividad humana, generando en el proceso la debida confianza que debe
atravesar a una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse que la
importancia del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en
cualquier país, importancia que en ocasiones es soslayada.

Contrato traslativo de uso y disfrute como hemos señalado, la relevancia que


se otorga al derecho mercantil se debe a la relevancia que tiene la economía
para una sociedad.

En efecto, tal es esta importancia, que puede decirse que la misma sociedad se
asienta sobre la misma porque es a partir de las transacciones que las personas,
ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus
necesidades, intercambiando en el proceso bienes y servicios. Es por este
hecho que existe un cambio permanente en el derecho comercial como una
consecuencia que se deriva de la necesidad de reflejar los cambios que afectan
a la misma sociedad. Esta circunstancia nos da la pauta que la costumbre es un
elemento de gran relevancia para la conformación de las leyes que atañen al
comercio.

COMODATO

CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS.

CONCEPTO.

39
El comodato es un contrato mediante el cual una persona, llamada comodante,
se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra
persona, llamada comodatario, quien a su vez se obliga a restituir la cosa
individualmente, es decir, la misma cosa prestada.
Pertenecen al grupo de contratos traslativos de uso aquellos que sin transmitir
el dominio de una cosa, se cede a otro el goce o utilidad de la misma

ELEMENTOS PERSONALES:

COMODANTE: Es el sujeto que entrega el bien gratuitamente


COMODATARIO: Es el sujeto que recibe el bien prestado

ELEMENTOS ESENCIALES DEL COMODATO.

CONSENTIMIENTO: Es el acuerdo de voluntades, una para conceder el uso


de un bien en forma temporal y gratuita y la otra para restituirlo
OBJETO: Son bienes no fungibles, ejemplo: Una casa habitación

ELEMENTOS DE VALIDEZ.

CAPACIDAD: El comodante requiere de capacidad especial para poder


disponer del uso de las cosas que sean objeto de contrato, la del comodatario
es en general pudiendo los incapaces celebrar el contrato a través de sus
representantes
FORMA: No existe formalidad alguna para la validez. La ausencia de vicios
en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin siguen reglas
generales.

CARACTERÍSTICAS.

PRINCIPAL: No depende de la existencia de otro contrato


BILATERAL: Ambas partes tienen derechos y obligaciones
GRATUITO
CONSENSUAL
DE TRACTO SUCESIVO, varios actos para que se consuma
NOMINADO, regulado por el código civil

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

40
EL COMODANTE ESTÁ OBLIGADO A:

1. Conceder el uso gratuito de un bien no fungible


2. Entregar el bien en el momento y lugar convenido de conformidad con el
contrato, de lo contrario se estará a las reglas del pago en cuanto a modo,
tiempo y lugar.
3. Reembolsar al comodatario los gatos que se generen por la conservación
del bien, es cuando por razones de urgencia no haya tenido tiempo de dar
aviso al comodante.
4. El comodante responderá de los vicios ocultos si conociendo de ellos no
dio aviso al comodatario.
5. Duración y conclusión del contrato
6. Rendimiento del término
7. Realización de una condición resolutoria.(alguna hipoteca, que este sujeto
a algún juicio de pensión.)
8. Perdida de la cosa: Destrucción material, que quede fuera del comercio,
expropiación, imposibilidad de recuperar la cosa
9. Antes del plazo, si el comodatario tiene necesidad de la cosa
10.A voluntad del comodante, si no le fijo el plazo
11.Cuando exista peligro en que parezca la cosa
12.Por destinar la cosa para uso diverso del convenio.
13.El comodato termina por la muerte del comodatario

DURACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL CONTRATO.

Las partes pactaran el tiempo que ellos acuerden, sin embargo se puede
extinguir el contrato:
En caso de vencimiento del plazo de constitución

*Por prescripción
*Por fallecimiento
*Por declaración judicial

“TEMA 4”
CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

CONCEPTO

4.1.CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES:

41
SE DEFINE COMO EL CONTRATO EN FUNCIÓN DEL CUAL UNA
PARTE, A LA QUE SE DESIGNA CON EL NOMBRE DE PROFESOR O
PROFESIONISTA, SE OBLIGA A REALIZAR UN TRABAJO QUE
REQUIERE, PARA SU REALIZACIÓN PREPARACIÓN TÉCNICA,
ARTÍSTICA, Y EN OCASIONES TÍTULO PROFESIONAL, A FAVOR DE
OTRA PERSONA, LLAMADA CLIENTE, A CAMBIO DE UNA
REMUNERACIÓN QUE RECIBE EL NOMBRE DE HONORARIOS, O A
TÍTULO GRATUITO, SI ASÍ SE CONVINO EXPRESAMENTE.

Aparentemente este contrato se considera oneroso, pues seis de los diez


artículos que lo regulan, se refieren a los honorarios. Sin embargo, en el
artículo 24 de la Ley de Profesiones se contempla la posibilidad de que el
servicio pueda ser prestado a título gratuito.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 5º.


Reconoce expresamente la libertad de trabajo y, por ende, la posibilidad de
que el individuo ejerza libremente cualquier profesión, también establece que
sólo serán gratuitas y obligatorias las funciones electorales y censales.

4.2. COMISIÓN O MANDATO MERCANTIL.

ART. 273 al 308 del Código de Comercio. CONCEPTO. Es un contrato por


virtud del cual una persona (comisionista) se obliga a ejecutar o realizar por
cuenta de otro (comitente) los actos concretos de comercio que este le
encarga.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

Las fracciones X, XI, XII y XlII del Código de Comercio califican como actos
de comercio a las empresas de comisiones y las operaciones de comisión
mercantil.
P.E: Las empresas de comisiones de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en público o a la
moneda.

ELEMENTOS.

ELEMENTOS PERSONALES.

42
1.-EL COMISIONISTA. El que realiza los actos. 2.-El Comitente. El dueño
de la mercancía.

ELEMENTOS ESENCIALES O REALES.

1.-EL CONSENTIMIENTO. Manifestación de la voluntad.


2.-EL OBJETO. Lo constituye la realización del acto o actos de comercio
encargados al comisionista por el comitente.

CARACTERISTICAS
 Tiene por objeto actos de comercio.
 Oneroso.
 Bilateral.
 Consensual.
 Tracto sucesivo.

ELEMENTOS FORMALES.
La comisión puede otorgarse por escrito o verbalmente, esto es de “palabra”
en este último caso la comisión deberá ratificarse por escrito antes de que
concluya el negocio para el que se dio.

De lo anterior se desprende que, si bien la forma escrita no es un elemento de


validez del negocio, si en cambio debe ser considerado como un elemento de
prueba, que de otra manera no se explicaría puesto que el legislador exigió la
forma escrita en el caso del contrato ya perfeccionado verbalmente, antes de la
conclusión del negocio.

EL COMISIONISTA ES UN AUXILIAR EN EL COMERCIO.

Cuya actividad consiste en realizar operaciones de carácter mercantil por


cuenta y a nombre de otro, aun cuando puede hacerlo a su propio nombre,
como no le es posible abarcar todos los campos de los negocios, generalmente
se dedica a determinadas operaciones en relación con algún tipo de mercancía.

Es importante señalar que el comisionista no actúa como un simple gestor de


negocios, sino que está ligado al comitente, quien le confiere la comisión por
un contrato, que es justamente el de comisión.

EL NEGOCIO DE COMISIÓN.

43
Como acto mercantil accesorio, se ha desarrollado en el comercio de
importación y exportación como una forma de enlace entre el comercio
nacional y el extranjero, aunque si bien puede considerarse que ha ido
disminuyendo por otra parte, toda vez que los grandes empresarios prefieren
tener correspondencia y/o corresponsales o representantes en el extranjero, sin
embargo, no deja de tener una enorme importancia en el tráfico mercantil.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

COMISIONISTA “el que realiza el cargo” es el mandatario y al desempeñar


el cargo (no podrá delegar su ejecución sino está autorizado para ello)
EL COMISIONISTA tiene la obligación frente a su COMITENTE de
informarle oportunamente:

A). Informar de hechos o circunstancias que pueden determinar al comitente a


revocar o modificar el cargo.
B). De la suspensión de la comisión, cuando a juicio del comisionista sea
perjudicial el cumplimiento de las instrucciones recibidas.
C). De la ejecución del cargo.
D). Del menoscabo de los efectos que tengan en su poder.
E). De las ventas a plazos que realice con autorización del comitente.
F). Conservar las mercancías en el estado que las haya recibido.
G). Después de ejecutada la comisión, el comisionista debe de rendir cuentas.
H). Cuando el comisionista tenga que remitir la mercancía a otro punto,
deberá contratar el transporte.
I). Retribución: El comisionista tiene derecho a cobrar una retribución por el
desempeño de su cargo.
J). Derecho de retención. Cuando no se cubra el pago o los gastos
K). Derecho de enajenación. El comisionista puede hacer vender los efectos
que se le han consignado, por medio de dos corredores, o en su defecto, a
través de dos comerciantes que previamente certifique el monto, calidad y
precio de ellos en los siguientes casos:

1. Si el valor presunto de los efectos que se han consignado no puede cubrir


los gastos que haya de desembolsar por el transporte y recibo de ellos.

2. Cuando habiéndole avisado al comitente que rehúsa la comisión, este no


provea de nuevo encargado que reciba los efectos que hubiere remitido. (el
producto de lo vendido será depositado en una institución de crédito o en

44
poder de la persona que designe la autoridad judicial a favor del comitente.

RESPONSABILIDADES DEL COMISIONISTA.

1.- Responder por los daños que se ocasionen cuando no avise al comitente
que rehúsa la comisión.
2.- Responder por los daños causados al comitente por el incumplimiento de la
comisión.
3.- Responder por los daños y perjuicios causados al comitente por las
operaciones que realice violando o excediéndose del cargo recibido.
4.- Responder cuando no cumpla con lo establecido en leyes o reglamentos.
5.- Es responsable por el extravió o quebrantamiento de piezas que tenga en su
poder.
6.- Cuando disponga de la inversión de los fondos recibidos para ejecutar el
cargo.
7.- Responder por los efectos y mercancías que recibiere e los términos,
condiciones y calidades.
8.- Responder de los defectos que tuviere por cuenta ajena, a menos que su
destrucción o menoscabo sean debidos por caso fortuito o fuerza mayor.

PROHIBICIONES DEL COMISIONISTA.

1. No comprar para sí, ni para otro lo que se le encargo a vender, ni vender lo


que se haya ordenado comprar sin consentimiento del comitente.
2. No podrá alterar las marcas (ya sea que compre o venda)
3. Prestar o vender al fiado a plazos sin estar autorizado por el comitente.

CONCEPTO DE CORREDOR DE COMERCIO.

Agente auxiliar del comercio cuya intervención se proponen y ajustan actos,


contratos y convenios y certifica los hechos mercantiles (artículo 51 del
Código de Comercio); el corredor puede intervenir con el carácter de agente
intermediario, con el de perito y en el ejercicio de la fe pública mercantil.

SOLO PODRÁN OSTENTARSE COMO CORREDORES.


Las personas habilitadas por la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial
debe tener (Título de Licenciado en Derecho) Ley Federal de Correduría
Pública y reglamento. Código de Comercio.
Los corredores actúan por plazas, hay una en cada estado y una en la ciudad
de México, actualmente existen 6 corredurias 2022.

45
Junto al negocio de comisión propio de la CORREDURIA. Contrato mercantil
venta internacional de mercancías, se ha por el cual una de las partes se
desarrollado en el tráfico moderno la
comisión de compra y venta de títulos
compromete, respecto de otra, a
cotizables en bolsa, ya sea mediante la abandonarle una comisión, siempre que
gestión directa de los agentes mediadores esta gestione y obtenga la conclusión
considerados en nuestro derecho como de otro contrato civil o mercantil, que
COMISIONISTAS, sea mediante la gestión tiene el carácter de principal.
indirecta, hoy predominante, de los bancos,
que actúan como comisionistas de sus
(Actividad profesional de corredor de
clientes, confiando a su vez, a un agente comercio).
mediador, la ejecución del encargo de compra Finalmente se utiliza también la
o de venta en bolsa. comisión para simple gestión de
asuntos mercantiles.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE.

1. Remunerar el trabajo de gestión al comisionista.


2. Procurar que el comisionista, quede indemne de los perjuicios que pueda
causarle la comisión, es decir:
3. Poner a favor del comisionista los fondos necesarios para el
cumplimiento de la comisión.
4. Realizar el pago y los gastos de acuerdo con el interés legal.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO.

1.- Por revocación del comitente.


2.- Por renuncia del comisionista.
3.- Por muerte de comisionista (si muere el comitente no termina el contrato
pero sus representantes podrán revocarlo)
4.- Por vencimiento del plazo o conclusión del negocio. 5.- Por quiebra del
comisionista o del comitente.

46
4.3 CONSIGNACIÓN MERCANTIL.

CONCEPTO

La consignación mercantil es el contrato por virtud del cual, una persona


denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno
o varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que le
pague un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se
los restituya en caso de no hacerlo. “Artículo. 392 del Código de Comercio.”

Es la entrega por vía de depósito, poner el dinero en poder de otro, enviar


mercaderías a manos de un corresponsal y/o depositar judicialmente la
cantidad reclamada para evitar un embargo.

ELEMENTOS.

ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO.

CONSIGNANTE. - Es el dueño de las mercancías y quien las entrega para


procurar su venta. Generalmente se caracteriza por ser un industrial o un
comerciante al por mayor.

CONSIGNATARIO. - Es el comerciante o empresario, que utiliza su propia


organización para la venta de os bienes que se le encargan en un plazo
determinado. Es quien contrae la obligación de proporcionar las mercancías en
sus estanterías, procurando así su venta a terceros adquirientes.

ELEMENTOS REALES.
Porque recae sobre el bien mueble, se perfecciona por la entrega del bien.

1. LA COSA O BIEN MATERIA DEL CONTRATO puede ser uno o


varios bienes muebles, que en terminología de derecho mercantil se
denomina mercancía o mercadería, los bienes deben ser en principio
tangibles o cosas que puedan ser materia de entrega

ELEMENTO FORMAL DEL CONTRATO.

El contrato debe de constar por escrito; el contrato queda formalizado con la

47
solicitud escrita del asegurado y con el documento que la empresa aseguradora
entrega al asegurado y que recibe el nombre de póliza. La póliza debe
contener:

*Los nombres y domicilios de los contratantes y la firma de la empresa


aseguradora.
*La designación de la cosa o de la persona aseguradora.
*La naturaleza de los riesgos garantizados.
*El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta
garantía.
*El monto de la garantía.
*La cuota o prima del seguro.
*Las demás clausulas legales convencionales.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Artículo 393 del Código de Comercio.

I. El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el


consignante o de devolver el bien.

II. El consignante trasmitirá la posesión de los bienes al consignatario, y


en su momento, la propiedad de los mismos al adquirente; en caso
contrario, estará obligado a responder por los daños y perjuicios
causados, así como por el saneamiento en caso de evicción de los bienes
dados en consignación o por los vicios ocultos respectivos.

III. Las partes contratantes podrán pactar una retribución para el


consignatario que consistirá en una suma determinada de dinero, en un
porcentaje sobre el precio de venta o en algún otro beneficio,
pudiéndose facultar al consignatario para que retenga el porcentaje
establecido en el contrato.

Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el
consignante no estará obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en
contrario.
Cuando se pacte una retribución para el consignatario sin que el bien o bienes
consignados hayan sido vendidos y sin que dicha retribución haya sido
cubierta, se entenderá que lo consignado responde por el importe pactado; en
este caso el consignatario podrá constituir en prenda dichos bienes hasta en

48
tanto le sea cubierta la retribución, estándose además a lo dispuesto en el
segundo párrafo de la fracción VII de este artículo.

En caso de que el bien consignado sea vendido y habiéndose pactado una


retribución para el consignatario ésta no se haya determinado, se estará a
aquella que generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza
respectiva, tomando en cuenta las características del bien consignado, su valor
de mercado y los gastos erogados por el consignatario para su conservación.

IV. Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el


consignatario tendrá dos días hábiles para entregar la ganancia pactada
al consignante, salvo pacto en contrario.

En caso de que el consignatario retenga el bien o el producto obtenido de la


venta de manera injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar
obligado a restituir el bien o pagar el producto obtenido de la venta, éste
deberá pagar al consignante un tres por ciento del valor de mercado del bien
consignado por cada mes o fracción que dure la retención respectiva, en cuyo
caso los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza
mayor se entenderán trasmitidos al consignatario.

A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago del producto
obtenido de la venta del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado el
contrato respectivo por escrito, el mismo traerá aparejada ejecución en
términos de lo establecido en la fracción VIII, del artículo 1391 de este
Código.

V. En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el


consignante no podrá disponer de ellos en tanto no se verifique el
término establecido en el contrato para la venta de los mismos.
VI. El consignatario deberá realizar todos los actos tendientes a la
conservación tanto de los bienes consignados como de los derechos
relacionados con los mismos.
Para los anteriores efectos, el consignante deberá proveer de los fondos
necesarios para ello con cuando menos dos días de anticipación a la
realización del acto de conservación respectivo. En caso de que el
consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los efectos de este
párrafo, el consignatario tendrá derecho a que el importe de esta le sea
reembolsado por el consignante, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en
el tercer párrafo, de la fracción III de este artículo.

49
Los riesgos del bien se transmiten al consignatario cuando éste le sea
entregado de manera real por el consignante, con la excepción de la pérdida o
deterioro por caso fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes
individualmente designados los cuales correrán a cargo del consignante.

VII. El consignatario podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin
previsto en el contrato. Los efectos consignados no podrán ser
embargados por los acreedores del consignatario.

El consignatario debe poner de inmediato a disposición del consignante los


bienes dados en consignación cuando ocurra alguno de los supuestos previstos
en el artículo 394, a efecto de que éste los recoja dentro de los dos días hábiles
siguientes a la notificación respectiva. Si el consignante no recoge la
mercancía dentro del término señalado con anterioridad, salvo pacto en
contrario, estará obligado a cubrir al consignatario el equivalente al dos por
ciento mensual del valor de mercado del bien de que se trate por concepto de
almacenaje por cada mes o fracción que tarde en recoger el mismo, en cuyo
caso, los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza
mayor se entenderán transmitidos al consignante.

CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

I. La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato;


II. El vencimiento del plazo pactado;
III. La Muerte de alguno de los contratantes;
IV. El mutuo consentimiento; y,
V. Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.

“TEMA 5”
CONTRATOS ALEATORIOS.

5.1 CONTRATO DE SEGURO.

La ley sobre contrato de seguro (LSCS) es aquel contrato por virtud del cual la
empresa aseguradora, se obliga mediante una prima, a cubrir un daño o pagar
una suma de dinero al verificarse una eventualidad prevista en el contrato
(artículo75 del código de comercio califica como actos de comercio a las
empresas mismas).

50
5.2.CONCEPTO Y DELIMITACIÓN.

Comisión nacional de seguros y fianzas todo esto está regulado por la


secretaria de hacienda y crédito público.
Ley de protección y defensa de los usuarios de los servicios financieros.
Aseguradora es regida por hacienda.

EL RIESGO ASEGURABLE
*INCIERTO
*ALEATORIO
*POSIBLE
*CONCRETO
*LICITO
*FORTUITO
*DE CONTENIDO ECONÓMICO

BARBERO: Es aquel por el que una parte, el asegurador contra el pago de


una prima, se obliga a indemnizar al asegurado, dentro de los límites
convenidos, del daño que experimente a consecuencia de un siniestro.

5.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO.

ELEMENTOS PERSONALES:

LA ASEGURADORA: es la persona que asume sobre si, las consecuencias


de la eventualidad previstas en el contrato, es quien acepta sobre si el riesgo
ajeno.
CONTRATANTE: persona física quien comparece con su firma en la
celebración del seguro, esto es el que lo contrata con la empresa aseguradora.
EL BENEFICIARIO: es el titular del derecho al pago de la suma asegurada
por razón de sus intereses económicos, que se encuentra establecida en una
cláusula beneficiaria o por su carácter de heredero, pueden ser uno o varios
beneficiarios.

ELEMENTOS REALES:

*La obligación de reparar el daño

51
*La indemnización prevista en el contrato (dinero por parte de la aseguradora)
*La obligación que asume el asegurado de pagar la prima.
*La cosa objeto del seguro.
*La póliza del seguro que contiene derechos y obligaciones de las partes que
constituyen la prueba del contrato.

ELEMENTOS FORMALES:

1.- Es un contrato consensual.


2.- Debe de ser por escrito y precisa en alcance, condiciones, exclusiones,
limites franquicias o deducibles, modalidades, derechos y obligaciones de
ambas partes.

5.4 CLASIFICACIÓN:

De manera muy general, podemos clasificar los seguros en tres grandes tipos: 
1. Seguros personales, por ejemplo seguro de vida
2. Seguros de daños o patrimoniales, por ejemplo: seguro contra incendios,
seguro contra provechos esperados, ganado, granizo, seguro de transporte.
3. Seguros de prestación de servicios.

V.5. OTRAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE SEGURO.

INTERÉS ECONÓMICO.

Solo es asegurable el interés económico sobre las cosas, fruto o productos y no


se puede exigir a la aseguradora que page alguna suma que exceda dicho
interés. El interés asegurable es el interés o derecho que tenga el asegurado, el
dueño o acreedor depositado, en que la cosa no sufra ningún daño o perdida.

INTERES ASEGURABLE
Es el interés económico que tiene una persona en que no se produzca un
siniestro (que la cosa no sea destruida o deteriorada), es decir el interés que
tiene el propietario en conservar la cosa.

RIESGOS.

El riesgo es la responsabilidad que ocurra un suceso patrimonial o


biológicamente dañoso. La incertidumbre son los elementos del riesgo, de ahí
que donde haya certeza sobre la realización de acontecimiento dañoso sobre la

52
imposibilidad de su realización o habrá seguro. Un elemento esencial del
concepto de seguro es el riego, un acontecimiento futuro o incierto para ambos
contratantes por lo que no hay seguro sin riesgo.

PRINCIPIO DE EXQUISITA BUENA FE.


El contrato de seguro como todos los contratos es un negocio jurídico que
nace de la buena fe de las partes, no hay dolo ni mala fe, pero entendiendo al
seguro esta buena fe es más amplia y rigurosa en virtud de la naturaleza del
contrato y la posición especial de las partes.

SINIESTRO.

Un siniestro es, en la terminología de empresas de seguros, la ocurrencia de un


suceso amparado en la póliza de seguros, comenzando las obligaciones a
cargo del asegurador. Las mismas en la mayor parte de los casos es el pago de
una cantidad de dinero, pudiendo tratarse también de una prestación de
servicios, asistencia médica, jurídica, reparación de un daño, etc.

El siniestro se puede definir también como la avería, destrucción fortuita o


pérdida importante que sufren las personas o la propiedad, y cuya
materialización se traduce en indemnización.

AVISO DE SINIESTRO Y EXIGIBILIDAD DE LA LEY.


Tan pronto como el contratante tenga conocimiento de la realización del
siniestro, deberá ponerlo en conocimiento a la aseguradora, en un máximo de
5 días, por escrito salvo lo pactado en el contrato; la falta de aviso faculta a la
aseguradora para reducir la prestación o bien para librarse de sus obligaciones,
si el aviso no se hizo de inmediato con la intensión de impedir que se
comprobaran oportunamente las circunstancias del siniestro.

5.6 COASEGURO Y REASEGURO

COASEGURO.

Se trata dos a más contratos de seguro sobre la misma cosa o persona. Existe
el coaseguro cuando el contratante celebra dos a más contratos para el mismo
riesgo, sobre el mismo interés y por el mismo tiempo, es decir, cuando existen
varios seguros con diversos aseguradores con la predeterminación de la
cuota entre los asegurados en cuyo caso el contratante estará obligado a hacer
del conocimiento de cada una de las aseguradoras y por escrito la existencia

53
de los contratos de seguros.

Por ejemplo: una empresa asegura su personal con seguros Monterrey


La empresa con seguro Banamex
Los carros con seguro Banorte (IMBURSA)

REASEGURO.

Es un contrato por virtud del cual, una empresa aseguradora toma a su cargo
total o parcialmente un riesgo ya cubierto por otra, o el remanente (resto) de
daños que exceda de la cantidad asegurada por el asegurado directo.

Por el reaseguro se presupone que hay un contrato de seguro a otro contrato de


seguro, siendo el primer asegurador parte en ambos contratos, en el primero
como asegurador y en el segundo como asegurado.

Es el seguro total o parcial, que toman las aseguradoras respecto de los


eventos dañosos que han asumido el riesgo con terceros.
El propósito de los reaseguros es distribuir los riesgos asumidos por las
aseguradoras.

“TEMA 6”
CONTRATOS DE GARANTÍA

6.1GENERALIDADES

El contrato de garantía pertenece a la especie de los contratos que se suscriben


con la finalidad de asegurar el cumplimiento de otro contrato principal.

OBJETIVO.

Su objeto es una prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que
no se cumpla la prestación del contrato principal, ello requiere que la
prestación principal sea posible, lícita y determinada o determinable, si no es
así, el contrato de garantía será nulo y, por tanto, inexigible, los contratos de
garantía son, pues, accesorios y subsidiarios, porque sólo son exigibles en caso

54
de que no se cumpla la prestación del contrato principal y no pueden
concebirse sin la existencia del contrato principal posterior es la
subsidiariedad, significa que el obligado en el contrato de garantía sólo lo hace
en caso de que el deudor del contrato principal no cumpla su obligación.

6.2 FIANZA MERCANTIL

CONCEPTO.

El contrato de fianza es un contrato accesorio por el cual una persona se


compromete con el acreedor a pagar por el deudor, la prestación o una
equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si éste no lo hace.

La fianza o caución es una garantía prestada para el cumplimiento de una


obligación. Así, el artículo 260 del Código Civil dice que "el Juez podrá exigir
al tutor la constitución de fianza que asegure el cumplimiento de sus
obligaciones y determinará la modalidad y cuantía de esta". Pero la fianza es
la garantía personal que se constituye asumiendo un tercero el compromiso de
responder del cumplimiento de la obligación si no lo cumple el deudor
principal

CARACTERÍSTICAS.

Las características del contrato de fianza son las siguientes:

ACCESORIO, porque no existe por sí mismo, sino que depende de una


relación preexistente entre un deudor o un acreedor, salvo algunas
excepciones.
UNILATERAL, generalmente.
BILATERAL, cuando existe una retribución a cargo del acreedor.
ONEROSO POR EXCEPCIÓN, cuando el acreedor reporta como
obligación retribuir al fiador. Algunos autores dicen que el contrato de fianza
se convierte en contrato de seguro.
CONSENSUAL en oposición a formal, excepto en los casos de la fianza
legal, judicial u otorgada en póliza.
ALEATORIO O CONMUTATIVO, cuando la fianza tiene el carácter de
oneroso, debido a que se establezca una retribución.
DE GARANTÍA, pues, implica una obligación para el fiador de pagar, en
caso de que el deudor no lo haga.

55
GENERALIDADES DE LA FIANZA.

ARTÍCULO 2795 CCF.La fianza puede ser legal, judicial, convencional,


gratuita o a título oneroso, puede constituirse no sólo en favor del deudor
principal, sino en el del fiador, ya sea que uno u otro en su respectivo caso,
consienta en la garantía, ya sea que la ignore, ya sea que la contradiga.

La fianza no puede existir sin una obligación válida, no obstante, recae sobre
una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada en virtud de una excepción
puramente personal del obligado puede también prestarse fianza en garantía de
deudas futuras, cuyo importe no sea aún conocido; pero no se podrá reclamar
contra el fiador hasta que la deuda sea líquida.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

FIADOR.

El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor principal si se


hubiere obligado a más, se reducirá su obligación a los límites de la del deudor
en caso de duda sobre si se obligó por menos o por otro tanto de la obligación
principal, se presume que se obligó por otro tanto, el fiador tiene derecho de
oponer todas las excepciones que sean inherentes a la obligación principal,
más no las que sean personales del deudor.

La renuncia voluntaria que hiciere el deudor de la prescripción de la deuda, o


de toda otra causa de liberación, o de la nulidad o rescisión de la obligación,
no impide que el fiador haga valer esas excepciones, el fiador no puede ser
compelido a pagar al acreedor, sin que previamente sea reconvenido el deudor
y se haga la excusión de sus bienes.

La excusión consiste en aplicar todo el valor libre de los bienes del deudor al
pago de la obligación, que quedará extinguida o reducida a la parte que no se
ha cubierto. La excusión no tendrá lugar:

I. Cuando el fiador renunció expresamente a ella;


II. En los casos de concurso o de insolvencia probada del deudor;
III. Cuando el deudor no puede ser judicialmente demandado dentro del
territorio de la República;
IV. Cuando el negocio para que se prestó la fianza sea propio del fiador;
V. Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que llamado éste por

56
edictos, no comparezca, ni tenga bienes embargables en el lugar donde deba
cumplirse la obligación.

La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor y por
las mismas causas que las demás obligaciones, el fiador que haya de darse por
disposición de la ley o de providencia judicial, excepto cuando el fiador sea
una institución de crédito, debe tener bienes raíces inscritos en el registro de la
propiedad y de un valor que garantice suficientemente las obligaciones que
contraiga.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR CON EL FIADOR.

En cuanto al contenido de las obligaciones del deudor para con el fiador, el


deudor debe satisfacer al segundo la retribución o precio que se haya pactado,
en su caso debe permitir que se releve la fianza o debe prestar, a su vez, una
garantía que ponga al fiador a cubierto de los procedimientos del acreedor y
del peligro de insolvencia en el deudor, en los siguientes casos:

1. Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.


2. En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
3. Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo
determinado, y este plazo ha vencido.
4. Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo
en que debe satisfacerse.
5. Al cabo de diez años, cuando la obligación principal no tiene término fijo
para su vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda
extinguirse sino en un plazo mayor de los diez años.

A su vez, el fiador tiene derecho, una vez ha efectuado el pago, a que el


deudor le reembolse la cantidad pagada y a subrogarse en todos los derechos
que el acreedor tenía contra el deudor.

Castán dice que "se llaman contratos de garantía real a los que tienen por
objeto afectar una cosa o valor determinado al cumplimiento de una
obligación, constituyendo sobre él un derecho real que es accesorio de la
obligación que aseguran".

LA HIPOTECA.

CONCEPTO.

57
Es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y
que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada,
a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido
por la ley. Este es el aseguramiento del cumplimiento de la obligación
principal se produce mediante la afectación de bienes inmuebles, de tal
manera que el acreedor pueda enajenarlos en caso de que la obligación
principal no sea satisfecha por el deudor. Ordinariamente, la obligación
garantizada es un contrato de préstamo.

MERCANTILIDAD.
Se regula en los artículos 1874 y siguientes del Código, aunque en los
artículos 1857 a 1862 se dictan disposiciones generales para la hipoteca y la
prenda. Los bienes hipotecados quedan sujetos al gravamen impuesto, aunque
pasen a poder de tercero. La hipoteca sólo puede recaer sobre bienes
especialmente determinados.

LA HIPOTECA SE EXTIENDE, AUNQUE NO SE EXPRESE:

I. A las accesiones naturales del bien hipotecado;


II. A las mejoras hechas por el propietario en los bienes gravados;
III. A los objetos muebles incorporados permanentemente por el propietario
a la finca y que no puedan separarse sin menoscabo de esta o deterioro
de esos objetos;
IV. A los nuevos edificios que el propietario construya sobre el terreno
hipotecado, y a los nuevos pisos que levante sobre los edificios
hipotecados.

Salvo pacto en contrario, la hipoteca no comprenderá:

*Los frutos industriales de los bienes hipotecados, siempre que esos frutos se
hayan producido antes de que el acreedor exija el pago de su crédito;

*Las rentas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento de


la obligación garantizada.

NO SE PODRÁN HIPOTECAR:

I. Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los
produzca;

58
II. Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien
para su adorno o comodidad, o bien para el servicio de alguna industria,
a no ser que se hipotequen juntamente con dichos edificios;
III. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio
dominante;
IV. El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este
código a los ascendientes sobre los bienes de sus descendientes;
V. El uso y la habitación;
VI. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya
registrado preventivamente, o si se hace constar en el título constitutivo
de la hipoteca que el acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en
cualquiera de los casos, la hipoteca quedará pendiente de la resolución
del pleito.

EN LA COPROPIEDAD:

El predio común no puede ser hipotecado sino con consentimiento de todos


los propietarios, el copropietario puede hipotecar su porción indivisa, y al
dividirse la cosa común la hipoteca gravará la parte que le corresponde en la
división, la hipoteca puede ser constituida tanto por el deudor como por otro a
su favor, el propietario cuyo derecho sea condicional o de cualquiera otra
manera limitado, deberá declarar en el contrato la naturaleza de su propiedad,
si la conoce. Sólo puede hipotecar el que puede enajenar, y solamente pueden
ser hipotecados los bienes que pueden ser enajenados.

Si el inmueble hipotecado se hiciere, con o sin culpa del deudor, insuficiente


para la seguridad de la deuda podrá el acreedor exigir que se mejore la
hipoteca hasta que a juicio de peritos garantice debidamente la obligación
principal.

GENERALES SOBRE LA HIPOTECA.

I. La acción hipotecaria prescribirá a los diez años, contados desde que


pueda ejercitarse con arreglo al título inscrito.
II. La hipoteca nunca es tácita, ni general; para producir efectos contra
tercero necesita siempre de registro, y se contrae por voluntad, en los
convenios y por necesidad, cuando la ley sujeta a alguna persona a
prestar esa garantía sobre bienes determinados.
III. La hipoteca produce todos sus efectos jurídicos contra tercero mientras

59
no sea cancelada su inscripción. Podrá pedirse y deberá ordenarse en su
caso la extinción de la hipoteca:
IV. Cuando se extinga el bien hipotecado;
V. Cuando se extinga la obligación a que sirvió de garantía;
VI. Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien
hipotecado;
VII. Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado,
observándose lo dispuesto en el artículo 2910 del Código Civil del
Distrito Federal;
VIII. Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación
lo previsto en el artículo 2325 del Código Civil del Distrito Federal;
IX. Por la remisión expresa del acreedor;
X. Por la declaración de estar prescrita la acción hipotecaria.

LA PRENDA.

CONCEPTO.
Es un contrato real accesorio por virtud del cual el deudor o un tercero
entregan al acreedor una cosa mueble, enajenable, determinada, para
garantiza el cumplimiento de una obligación principal y su preferencia en el
pago, concediéndole además los derechos de persecución y de venta sobre los
citados bienes en caso de incumplimiento.

Es un contrato accesorio depende del cumplimiento de otro principal, como ya


se ha indicado y real, pues se perfecciona por la entrega de la cosa "se necesita
para constituir el contrato de prenda que se ponga en posesión de ésta al
acreedor, o a un tercero de común acuerdo" a su favor se constituye, lo que le
faculta para, si es con desplazamiento: retener la cosa en su poder, percibir los
intereses que produzca y ejercitar las acciones que competen al dueño de la
cosa, deudor suyo, para reclamarla o defenderla frente a un tercero.

Pero también debe cuidar y conservar la cosa con la adecuada diligencia (la de
"un buen padre de familia", según el Código, En caso de falta de pago de la
obligación garantizada, el acreedor pignoraticio tiene derecho a hacerse pago
con la cosa dada en prenda de la obligación incumplida. "el acreedor a quien
oportunamente no hubiese sido satisfecho su crédito podrá proceder por ante
Notario a la enajenación de la prenda.

Esta enajenación habrá de hacerse precisamente en subasta pública y con


citación del deudor y del dueño de la prenda en su caso. Si en la primera

60
subasta no hubiese sido enajenada la prenda, podrá celebrarse una segunda
con iguales formalidades; y, si tampoco diere resultado, podrá el acreedor
hacerse dueño de la prenda. En este caso estará obligado a dar carta de pago
de la totalidad de su crédito.

61

También podría gustarte