Está en la página 1de 4

cmdLas pensiones o jubilaciones son parte importante del sistema de seguridad social de un país, dado

que busca garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o
muerte; mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas por Ley, para eso, los
fondos deben asegurar a la población los recursos necesarios.

Una pensión es aquel pago mensual que proviene de un fondo de pensiones dentro de un Sistema de
Seguridad Social o seguros colectivos o de una partida especial del presupuesto público. Los sistemas de
seguridad social se basan en contribuciones de las personas afiliadas, quienes cotizan una parte de su
salario y de aportes de los empleadores o del Estado. La seguridad social recibe estas contribuciones y
con ellas paga pensiones a los asegurados que sufren percances de salud (invalidez) y obtienen su
jubilación cuando alcanzan cierta edad y han cumplido determinados años de servicio o bien se otorgan
al cónyuge sobreviviente o a los herederos de un trabajador cuando este fallece.

Los los sistemas de pensiones, se enfrentan en el largo plazo a desafíos derivados de la operación
normal propios de ellos, tales como la reducción esperada en la cantidad de nacimientos y en la
cantidad de muertes por enfermedad; consecuentemente una esperanza de vida cada vez mayor y, por
tanto, un envejecimiento de la población, pero en realidad, el envejecimiento demográfico es un
resultado directo de la disminución de la natalidad, es decir, de la contracción de la base de la pirámide
de población.

El estado del arte al que se enfrenta este régimen de pensiones, a saber: envejecimiento esperado de la
población (se acentuaría a partir del 2025 y cambio en la Pirámide Poblacional), crecimiento de la
economía informal, aumento creciente en la cantidad de pensionados y en la tasa de crecimiento en la
cantidad de cotizantes cada vez menor; conllevan a que el incremento en los ingresos por cotizaciones
sea menor al crecimiento en los egresos y que el crecimiento de las reservas sea cada vez menor e
inclusive, que puedan decrecer y llegar a desaparecer; lo anterior unido al aumento en las migraciones,
al crecimiento de la economía informal, a la situación de marginación que aún vive la población
femenina, al desempleo, subempleo, déficit de solidaridad intergeneracional, entre otros, podrían
afectar la sostenibilidad y la rentabilidad financiera de régimen.

Cabe destacar los regímenes con cargo a Presupuesto Nacional, los cuales han dado origen a las
denominadas pensiones de lujo, existe poca posibilidad de controlar este gasto, dadas las
contribuciones solidarias que ya existen, los convenios internacionales suscritos por el país, los fallos de
los Tribunales de Justicia y el establecimiento de topes que se han impuesto a las nuevas pensiones.
Además, son relativamente pocas las pensiones que están por encima del tope actual, al igual que son
pocas las personas que se podrán pensionar a futuro bajo estos regímenes extintos. Por ello, se espera
que el gasto público relacionado con estos regímenes vaya cayendo en el futuro.

La tasa de rentabilidad es una de las variables más importantes dentro de un sistema de capitalización
individual, pues a lo largo de una vida laboral completa, más gana el trabajador como consecuencia de
las rentabilidades que de los propios aportes al fondo. Estas rentabilidades deben mirarse con una
perspectiva de largo plazo. Estas tasas de rentabilidad real no son accesibles para la mayoría de los
costarricenses que deseen ahorrar por sus propios medios directamente en una institución financiera,
en parte porque las inversiones de los fondos de pensiones están exentas del impuesto sobre la renta.
En otras palabras, son excepcionales los trabajadores que estarían en la capacidad de mejorar estas
rentabilidades, invirtiendo los recursos por sus propios medios, si no es asumiendo un riesgo intolerable
para cualquier fondo de pensiones
Consideraciones

En relación con el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementario (ROP), el documento argumenta


que este pilar de protección no puede ser visto de forma aislada al problema de sostenibilidad del IVM,
pues la pensión del ROP llega a sustituir la pérdida en el valor de la pensión del IVM, cuyo monto
continuará disminuyendo en el futuro. En esta misma dirección, se analizan los riesgos que existen sobre
el ROP en donde, por un lado, la regulación permite que los fondos de pensiones inviertan un alto
porcentaje de sus portafolios en bonos de gobierno, y por otra parte, se pretende aprobar una ley para
otorgarle al ahorrante la posibilidad de renunciar a la pensión del ROP. En este último caso, se desvirtúa
el objetivo de crear un sistema complementario de pensiones, pues la inmensa mayoría de personas
retiraría sus ahorros en una sola exhibición, utilizaría esos dineros en gastos no relacionados con el
envejecimiento y llevaría a un mayor porcentaje de adultos mayores a vivir en pobreza o depender del
Estado.

Bibliografia
Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Seguridad Social. (2010). Informe sobre la Validación
de la Valuación Actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM). Ginebra. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/-soc_sec/documents/publication/
wcms_431796.pdf

Revista Virtual ABC. (2014). Alemania aprueba la jubilación anticipada los 63 años con 45 años de
cotización. ABC.es. Sección de economía. Recuperado de http://www.abc.es/economia/20140129/abci-
jubilacion-alemania-63anos-201401291233.html, 30/05/2016 Rodríguez, Oscar. (2015).

La Caja rescindió contrato con autor del estudio de sostenibilidad del IVM”. La Nación. Recuperado de
http://www.nacion.com/economia/finanzas/Caja-rescindio-contratoindependiente-
IVM_0_1508649193.html.10 marzo 2016. Rodríguez, Oscar. (2015).

Alto riesgo aqueja a cuatro sistemas de pensiones. La Nación. P.16. Recuperado de


http://www.nacion.com/economia/finanzas/Alto-riesgo-aqueja-sistemaspensiones_0_1499650047.html
Rofman, Rafael y Oliveri, María Laura. (

También podría gustarte