Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CREAD MAGANGUÉ

TRABAJO INVESTIGATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL

CIPA LOS 2

RUBEN VARGAS PEDROZA


WENDY ROMERO MARTINEZ

PROFESOR

EFRAIN IRIARTE

V SEMESTRE

MAGANGUÉ BOLÍVAR

24 DE OCTUBRE DEL 2019

1. TÍTULO
La situación actual de las pensiones en Colombia

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad conocer el Sistema General de Pensiones, teniendo en
cuenta que actualmente cohabitan dos regímenes que presentan características distintas al
ser uno de carácter privado y otro de carácter público, esta condición ha llevado a que se
presente un desfase muy pronunciado entre el valor del recaudo y el valor pagado por las
mesadas de pensión actuales y proyectadas a futuro en el RPM. Estos inconvenientes
financieros que hoy por hoy se traducen en deficiencias de cobertura, motivó al Gobierno a
buscar a través de las últimas reformas prolongar la edad de jubilación, las semanas de
cotización y la reducción de beneficios entre otros

2. INTRODUCCIÓN
El actual Sistema General de Pensiones colombiano se divide en dos regímenes de
diferente naturaleza: por un lado encontramos el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad que es de carácter privado – RAIS, y por otro lado el Régimen de Prima Media
el cual es de carácter público (RPM). La diferencia más importante entre estos dos
regímenes reside que en el RPM con las cotizaciones de los más jóvenes se cancelan las
pensiones de los más viejos, mientras que en el RAI cada individuo ahorra en su juventud
para lograr pagar la pensión en su vejez, por tanto el RPM funciona como una gran bolsa de
recaudo y a la vez de pago.

3. OBJETIVO GENERAL

- Investigar sobre la situación actual de los pensionados en colombia


4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Investigar como es el sistema pensional en colombia


- buscar estadísticas de cómo se distribuyen los pensionados en colombia
- conocer cómo se distribuye el sistema de pensiones

5. MARCO CONCEPTUAL

El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el
reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. También busca la
ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con el
Sistema. Está compuesto por el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida
y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

Régimen de Prima Media Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios
obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización,
previamente definidas. Son aplicables a este Régimen, las disposiciones vigentes para los
Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales. Régimen de
Ahorro Individual Es aquel mediante el cual los afiliados, tendrán derecho a una pensión de
vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de
ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario
mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado anualmente
según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE.

Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono pensional, cuando a
éste hubiere lugar. Régimen Exceptuado Es aquel mediante el cual los trabajadores para su
pensión tienen normas especiales de liquidación y cálculo de las mismas, diferentes a las
normas del Sistema General de Pensiones.
De acuerdo con la Ley 100 pertenecen a éste régimen entre otros los miembros de las
fuerzas militares y de la policía nacional, los afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del
magisterio, el personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con excepción de aquellos
que se vincularon a partir de la vigencia de la ley 100, y los miembros no remunerados de
las corporaciones públicas. A partir de la vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, no habrá
regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública y al
Presidente de la República, respetando los derechos adquiridos. No obstante todos los
regímenes exceptuados y especiales terminarán el 31 de julio de 2010.

6. DESARROLLO DEL TRABAJO


El sistema pensional actual cubre solamente al 25% de los colombianos en edad de retiro.
El sistema general de pensiones está comprendido principalmente por dos regímenes. El
público, llamado régimen de prima media, administrado por Colpensiones y, el privado,
conocido como de ahorro individual con solidaridad, administrado por las cuatro
administradoras (AFPs) privadas (Colfondos, Porvenir, Protección y Old Mutual). La
principal diferencia radica en que para alcanzar el derecho pensional en Colpensiones
cuenta el tiempo de servicio (1.300 semanas) y alcanzar mínimo la edad de retiro (57 años
las mujeres y 62 años los hombres). En 2018, Colpensiones destinó cerca de $30 billones,
de los cuales $9,2 billones fueron aportados por la Nación, la mitad de este aporte fue
destinado para pagar pensiones de uno o dos salarios mínimos. De ahí se dice que las
pensiones de Colpensiones cuentan con un subsidio de la Nación.

Por su parte, para alcanzar una pensión por capital en una AFP es necesario ahorrar y tener
rendimientos que sean actuarialmente necesarios para tener un ingreso después del retiro
laboral. La Ley 100 de 1993 señala que el derecho pensional en una AFP se adquiere
cuando mínimo se cuenta con un capital para cubrir el 110% de una mesada vitalicia de un
salario mínimo, sin importar la edad. Dependiendo si es hombre, mujer, casado y con hijos,
se requiere un ahorro de unos $240 a $300 millones durante la vida laboral para tener una
pensión de un salario mínimo en la edad oficial de retiro. Si no se alcanza el capital
suficiente, pero se logran 1.150 semanas de cotización, la AFP le puede dar una pensión
amparada por el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, para el cual todos los afiliados a
las AFPs aportan 1,5% de su salario.

Segundo. Al gobierno no le preocupa únicamente las pensiones que cubren 1,5 millones de
colombianos entre Colpensiones y las AFPs, el verdadero desafío aborda todo el sistema de
protección a la vejez. El Gobierno Nacional ha sido enfático en que el país no necesita una
reforma pensional sino cambios estructurales en el sistema de protección a la vejez. Aquí la
prioridad debe ser la cobertura del 75% restante que no tiene garantías para una protección
económica durante el retiro laboral por medio de una pensión como legalmente está
definido. Para ellos, en pobreza o vulnerabilidad, es indispensable el fortalecimiento
inmediato de alternativas solidarias, tales como el subsidio al adulto mayor, los Beneficios
Económicos Periódicos (Beps) de Colpensiones y Colombia Mayor. Por lo tanto, el Plan
Nacional de Desarrollo contempla artículos para promocionar a los Beps que les permiten a
quienes no alcanzan a cotizar las 1.300 semanas en Colpensiones o el capital suficiente en
una AFP tener un producto alternativo y voluntario de retiro que le brinda un ingreso
proporcional al ahorro para toda la vida. Las bases de plan tienen como meta que para
2022 un total de 4,2 millones de colombianos tengan acceso a algún recurso de protección
para la vejez.

Tercero. El Gobierno ha definido cuatro inamovibles para impulsar cambios al sistema de


protección a la vejez. Ya es público que la ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dejado
claro que el Gobierno Nacional ha definido como líneas rojas para cualquier cambio que:

(i) no se cambia la edad de pensión, las mujeres seguirán pensionándose mínimo a los 57
años y los hombres a los 62 años.
(ii) los derechos adquiridos se respetan, ningún pensionado actual debería verse afectado
por los cambios al sistema.

(iii) la sustitución pensional se mantiene, es decir, la posibilidad de “heredar” la pensión


para el/la cónyuge o hijos menores de 25 años no cambia.

(iv) los aportes de la nación al sistema tienen que ir a quienes más los necesitan, haciendo
énfasis en la parte solidaria de quienes no están cubiertos por ninguna alternativa de
protección económica a la vejez.

Con estas líneas rojas se puede vislumbrar un cambio estructural al sistema dirigido a lograr
mayor equidad, uno de los pilares de acción del actual Gobierno Nacional.

7.1. DISTRIBUCIÓN

El 1,5% va al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, que te servirá para cubrir:


una pensión de vejez de 1 salario mínimo en caso de que, cotizadas las semanas mínimas
(1.150) y teniendo la edad de pensión, 57 años mujeres y 62 años hombres, el dinero
ahorrado no te alcance para pagar una pensión.

El 1.76% es para el pago del Seguro Previsional.


Es aquel que te permitirá recibir una pensión en caso de invalidez, o a tu familia en caso de
que faltes y el dinero acumulado no sea suficiente para financiar la pensión a la que tú o tus
beneficiarios tengan derecho
El 11,5% va a tu cuenta individual.

El 1.24% es para el pago de la comisión que cobra Protección por administrar tu ahorro.

se muestra la evolución de los afiliados en ambos regímenes: Régimen de Prima Media


(RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).

se evidencia como la reforma de la Ley 100 de 1993 incentivó las afiliaciones en los fondos
privados. De otra parte, también se evidencian altas tasas de crecimiento en las afiliaciones,
mejorando los indicadores de cobertura del Sistema Global de Pensiones.
7. CONCLUSIONES

A pesar de las últimas reformas aplicadas al Sistema General de Pensiones, Colombia


continúa con un elevado índice de reclamos presentados, teniendo en cuenta que el
alcance de la cobertura es cada vez menor y las condiciones y requisitos para acceder a
una pensión de vejez digna cada día son mayores

De acuerdo a lo analizado en el trayecto de este documento, podemos recomendar al


Gobierno buscar reformas de fondo que garanticen una verdadera equidad para todos los
colombianos, y donde además se tenga un sistema de recolección eficiente de la
información que cada ciudadano va adquiriendo a lo largo de su vida laboral, con lo cual al
momento de cumplir con los requisitos para acceder a la pensión, no se evidencian los
problemas que hoy vemos por la pérdida o modificación de la información, y que terminan
convirtiendo el proceso de adjudicación de una pensión en algo muy engorroso.

Así mismo, pienso se debe insistir para el beneficio de todos los colombianos, en la
reducción en excepciones que hoy gozan algunos regímenes y sectores de la población,
sobre todo los congresistas y altos funcionarios de la rama judicial que obtienen muchos
más beneficios adicionales durante su vida laboral, y no contentos con eso quieren lograr
pensionarse con más de 30 o 40 SMMLV.

Por último, considero que se deben hacer políticas públicas que busquen no solo mejorar
las condiciones salariales de los colombianos, sino que a la vez estandarice los criterios
para facilitar el acceso a la pensión y que sin duda estas medidas impactan a los
ciudadanos más vulnerables y de bajos ingresos.

También podría gustarte