Está en la página 1de 3

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD Y

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

En este trabajo vamos a abordar el contenido normativo de la seguridad social


respecto al régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) y el régimen de
prima media con prestación definida, siendo estos un mecanismo necesario
mediante el cual se busca superar una necesidad en la vida de las personas más
específicamente, en el sustento del ser humano después de culminar su vida
laboral, contando con diferentes herramientas para hacer el recaudo o
cotizaciones para garantizar una posterior pensión en cualquiera de los regímenes
abordados en el transcurso de este ensayo. De igual manera, se abordará las
principales ventajas y desventajas que implica el estar vinculado en cualquier de
estos dos regímenes.
Teniendo en cuenta lo establecido en la ley 100, el sistema general de pensiones
en Colombia está compuesto por “dos regímenes solidarios, excluyentes pero que
coexisten”, con los nombres de prima media con prestación definida y ahorro
individual con solidaridad, que surgieron para garantizar el manejo financiero de
las pensiones como un sistema contributivo, Garantizando el derecho de las
personas y la comunidad para tener una calidad de vida con forme a la dignidad
humana. Existiendo entre ellos una serie de ventajas que favorecen directamente
al contribuyente y a la vez, desventajas que influyen en los requisitos obligatorios
para alcanzar en el menor tiempo posible el status pensional.

El régimen de prima media con prestación definida se caracteriza en un primer


momento en que los aportes de los afiliados y los rendimientos generados durante
todo el trayecto del cotizante, constituyen un “fondo común de naturaleza pública”,
lo que significa que va a beneficiar al contribuyente garantizando el pago de las
prestaciones de quien tenga la calidad de pensionado, asimilándolo a un sistema
piramidal, donde el sostenimiento de la misma lo hacen las personas que recién
ingresan a este régimen, destinando sus cotizaciones al pago de las personas que
se encuentran en la punta de la pirámide, y por ende son beneficiarias de una
pensión. Por otra parte, este régimen brinda seguridad y confianza al afiliado al
momento de estar desvinculado de un contrato laboral, exonerando de pagar
comisiones del cesante.

Otro de los beneficios de este régimen lo encontramos al momento de verificar el


monto de pensión, la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización las
cuales desde el momento de realizar la afiliación ya se encuentra debidamente
preestablecidas, brindando confianza y certeza de su futura pensión al momento
de alcanzar el status pensional, brindando la posibilidad de que los afiliados o sus
beneficiarios obtengan la pensión de vejez, invalidez, de sobrevivientes o la
indemnización sustitutiva una vez cumplan los requisitos previamente definidos
por la ley como el Promedio de los salarios de los últimos 10 años o el de toda su
vida laboral, permitiendo que entre más alto sea el salario y las semanas cotizado,
más alto será el valor de la pensión.

Dentro de las desventajas que tiene este régimen, que se está reflejando en la
actualidad es el envejecimiento de la población. toda vez que se mira afectado el
sistema piramidal al existir menos cotizantes y más pensionados, lo que implica
que a largo plazo el estado tenga que inyectar recursos para poder garantizar el
pago de esas pensiones.
Otra desventaja es que el régimen no cuenta con un incentivo que motive a las
personas a ahorrar a pesar de que su pensión no se liquida con el ahorro que
generen sino sobre el salario que han cotizado.

Por otra parte, el régimen de ahorro individual con solidaridad establecido en la ley
100 de 1993 establece mayor libertad al afiliado, permitiendo que las cotizaciones
se realicen en una cuenta de ahorros individual, causando la constitución de un
patrimonio autónomo. Por otra parte, hay una garantía de rentabilidad del fondo de
pensiones y de los aportes, con la posibilidad de contratar la modalidad de
pensión por vejez, por invalidez o muerte. En el caso de pensión por vejez, el
afiliado puede solicitar una pensión anticipada siempre y cuando cuente con un
mínimo de ahorro en su cuenta el cual equivale al 110% del salario mínimo
Una de las desventajas de este sistema, se refleja en clarificar lo que corresponde
a una pensión mínima el cual no tiene en cuanta el precio de una renta vitalicia, lo
que conlleva a que el usuario que accede a la modalidad de retiro programado no
cuente con el suficiente capital para pagar una renta vitalicia de salario mínimo.
Por otra parte, el fenómeno que prohíbe la reducción de mesadas dificulta el
normal funcionamiento del recaudo de las mismas afectando al pensionado en los
cambios que se puedan presentar en un futuro dentro de la modalidad de retiro
programado.

De igual manera, se ha identificado que el régimen de ahorro individual con


solidaridad al momento de efectuar los cálculos, refleja unas incongruencias que
deben ser reformadas y que ponen en desventaja al afiliado en comparación con
otro régimen como lo es: el cálculo de cobertura de riesgo de incremento de
salario mínimo, Cálculo de saldo de pensión mínima para acceder a la garantía de
pensión mínima del RAIS, Control de saldos bajo la modalidad de retiro
programado y Cálculo de mesadas bajo la modalidad de retiro programado.

Estudiar las ventaja y desventajas de estos regímenes, me permitió tener un


conocimiento más profundo sobre el mecanismo de pensión que opera en
Colombia, logrando identificar las fortalezas y debilidades de cada sistema. Es
importante resaltar la libertad que tiene cada persona para afiliarse al régimen que
más se adapte a sus necesidades puesto que cada caso es diferente y las
desventajas pueden disminuir si su capacidad como contribuyente se adapta a los
parámetros que estable el régimen.

También podría gustarte