Está en la página 1de 3

Resumen

Por Tamara Guerra Sardina Olguin

La Administración Pública en la Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia

En nuestro cotidiano vivir, hemos sido testigos que la Administración Pública se


ve como un espacio de corrupción, ineficiencia, mal manejo de los recursos
públicos y prebenda política.

Sin embargo, la Administración Pública debe ser percibida como la parte del
Estado que se encarga operativa y técnicamente de llevar adelante las políticas
públicas para el servicio y beneficio de los ciudadanos.

La Administración Pública tiene como objetivo servir de forma ágil, transparente y


eficiente a la ejecución de las políticas públicas del Estado Plurinacional de
Bolivia, por lo tanto, para poder cumplir con ese objetivo se debe exigir que se
cumplan las normativas vigentes, aquellas que fueron hechas para resguardan los
derechos y obligaciones tanto del pueblo como de los funcionarios públicos, para
el funcionamiento orgánico del Estado. También se debe proteger a la
Administración Pública de los grupos políticos que, en vez de coadyuvar al buen
funcionamiento del estado libre de corrupción, hacen lo contrario y aportan
negativamente al cumplimiento del objetivo de la Administración Pública.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una norma general y básica, la cual es


llamada Constitución Política del Estado, Ley de leyes o Texto constitucional, con
la misma se establece la organización del país y la protección a la Administración
Pública.

Se debe de entender por Administración Pública al conjunto de estructuras,


procedimientos y recursos físicos, financieros, humanos, normativos, de
autoridad, entre otros, para operativizar las políticas del gobierno, las decisiones
del Estado y de sus principales autoridades de cada uno de los niveles y poderes.

La Administración Pública se ubica dentro de una parte del Estado que no es


política, ya que tiene un carácter más operativo y técnico. Esta parte es
denominada por eso “ademocrática”, “apolítica” o “técnica”, complementaria y
subordinada al campo democrático y político del Estado.

Página 1 de 3
Resumen
Por Tamara Guerra Sardina Olguin

Los empleados estatales reclutados de acuerdo al proceso de selección son parte


de la Administración Pública, por ejemplo:

- Cargos de alto rango (viceministros, directores generales, directores de


área, jefes, etc.).
- Cargos sustantivos (profesionales especializados en el área).
- Cargos de apoyo (técnicos, operadores, secretarias, etc.).

Los empleados estatales de naturaleza política, que están por encima de la


Administración Pública, son los elegidos o no, pero siempre son altos mandos
parte del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, cargos elegidos con
voto y posicionados de acuerdo a la línea política, como ser:

- Mandos superiores de cada poder estatal (presidente del país, presidente


de la asamblea legislativa plurinacional, contralor general del estado,
presidente de la corte).
- Jueces y diputados.
- Apoyos administrativos regulares.

Es así que se entiende que, la Administración Pública trabaja por el bien del
estado con los empleados estatales de naturaleza política (denominados
servidores públicos) y los empelados estales reclutados (denominados
funcionarios públicos), mismo que se encuentran dispersos dentro de los cuatro
poderes del Estado Plurinacional de Bolivia y las Instituciones pública
centralizadas y descentralizadas.

En la Constitución Pública del Estado existen cuatro campos dedicados al tema


de la Administración Pública:

1. El pórtico constitucional o lugar de entrada de la CPE.


2. El campo de aspectos vinculados al tema.
3. Dos campos colaterales; uno referido a la contraloría y el otro al
planeamiento.
4. Dos campos nucleares: uno relacionado a la Administración Pública y el
otro a los funcionarios públicos y a la función pública.

Página 2 de 3
Resumen
Por Tamara Guerra Sardina Olguin

En el pórtico constitucional se definen las principales características estructuras


del Estado y, por lo tanto, se debe de incluir a la Administración Pública como el
área imparcial, eso lo encontramos en los primeros artículos de la CPE.

El campo de aspectos vinculados se divide en; aspectos económicos, aspectos


de fiscalización al ejecutivo desde la asamblea legislativa plurinacional y
contrapeso al sector público desde la asamblea legislativa plurinacional.

En el campo colateral de la CPE hace referencia a la Contraloría General del


Estado, se basa en el control gubernamental según la Ley SAFCO Ley 1178.
También en el campo colateral de la CPE hace referencia al planeamiento, plan o
planificación que enlaza la administración pública con el sector público en general,
tomando en cuenta la planificación operativa, sectorial, global, políticas públicas e
institucional.

Finalmente, en el campo nuclear se toca directamente el tema de la


Administración Pública, tomando en cuenta las normar vigentes como ser la Ley
2341 de Procedimientos Administrativos, las disposiciones del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y la Ley 1178 SAFCO. Además, el campo nuclear
también incluye el tema de los funcionarios y función pública, basándose en los
derechos deberes de los servidores y funcionarios.

Página 3 de 3

También podría gustarte