Está en la página 1de 35

Glosario

Palabra

Adaptación al medio

Afectividad

Agresividad

Ambición

Angustia
Ansiedad

Aprehensión

Aspiraciones/objetivos
Atención

Atención abierta

Atención alternada

Atención dividida

Atención encubierta

Atención involuntaria
Atención selectiva

Atención sostenida

Atención visual

Atención Voluntaria

Autoconfianza
Autoimagen

Capacidad de análisis y crítica

Capacidad de defensa

Capacidad de Liderazgo

Capacidad de planeación

Capacidad de síntesis

Capacidad emocional

Cerebro
Codificación

Codificar

Cognición

Conocimiento

Control atencional

Control de la interferencia

Creatividad

Cuestionamiento

Cuestionar

Dependencia

Desarrollo

Dinamismo/energía
vital/asertividad/iniciativa

Discapacidad intelectual
Distracción

Emoción

Emociones

Estabilidad

Estabilidad emocional

Fluidez verbal

Habilidades visoespaciales

Independencia

Inhibición

Inroversión/extroversión

Intelecto

Irritabilidad
Lenguaje

Madurez Intelectual

Mecanismo de defensa

Memoria
Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo

Memoria Anterógrada

Memoria de trabajo

Memoria episódica

Memoria explícita

Memoria implícita

Memoria retrograda

Memoria Semántica

Memoria sensorial
Motivación

Neuropsicología

Organización

Orientación espacial

Pensamiento
Pensamiento

Percepción

Personalidad

Planificación

Rasgos temperamentales

Razonamiento verbal

Recuperación

Recuperar

Relación interpersonal

Resistencia

Resolución de problemas
Seguridad/autoconfianza

Sentido crítico

Transtornos del aprendizaje

Velocidad de procesamiento
Glosario

Definición

Piaget (1964/1991; 1967/1999) propone que la adaptación se presenta en lo biológico mediante un equilibrio en
asimilación y la acomodación, esto es, entre las acciones del individuo sobre el medio y los objetos y las accione
objetos que modifican al individuo en una relación recíproca; en lo psicológico se agrega la capacidad de los suj
modificar sus propios esquemas y de modificar el medio mediante acciones tales como la creación de conceptos
tradiciones culturales, etc.
Tendencia a la reacción emotiva o sentimental.

La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que está prese
totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que est
implicados un gran número de factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los nivel
integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Dichas características junto con la ausencia de una ún
definición de la agresión, consensuada y unánimemente establecida, como se expondrá a continuación, dificulta
investigación.

El concepto de angustia procede del término alemán angst y de la palabra germana eng. Ambos terminan de ac
Deseo
La
campos ardiente
ansiedad es de
unaconseguir
semánticos parte
de uno algo,
deyla
otro especialmente
existencia
idioma; humana, poder,
todas
por lo tanto, riquezas,
las concepto
dicho dignidades
personas sienten
hace oun
fama.
grado
referencia a moderado
algo angostode olaestrecho
misma
ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología;
decir, a malestar y apuro. Mientras la influencia latina hablaba de angor, con el influjo de la Psiquiatría francesa su
incorporación
término de angoisse, como un sentimiento de constricción epigástrica, dificultades respiratorias e inquietud.el
es tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas. Según LaDir
de la Real
del acción
individuoAcademia Española (vigésima primera edición), el término ansiedad proviene del latín anxietas, refirie
La de ante la angustia
realizar una acciónes de paralización,
sobre un dibujo o donde predominan
cualquier los síntomas
otro estímulo físicos; además,
visual, produce el grado
en el sujeto de n
una apreh
estado
captaciónde del
agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del se
cognitiva. Estafenómeno
acción nose esencuentra atenuado
unívoca, pues (Lopez-Ibor,
hay diferentes 1969).
formas de “ver” un dibujo o de interpretar un estímulo
humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocion
Duval (1993) distingue cuatro formas de aprehensión cognitiva (Figura 1):
acompañada de un correlato somático (Ayuso, 1988; Bulbena, 1986).
· Aprehensión perceptiva. Se caracteriza por la identificación de una configuración, en el plano o en el espacio, s
asociarle ninguna afirmación matemática. En esta forma de aprehensión se pueden percibir varias sub-configura
· Aprehensión secuencial. Se produce cuando hay que construir una configuración o describir su construcción. E
caso las diferentes sub-configuraciones emergen en un orden que están en relación con las propiedades matem
· Aprehensión discursiva. Se produce una asociación de las configuraciones con afirmaciones matemáticas (def
propiedades...) que determinan
En general se observa el objeto representado.
que la autoestima se encuentra fuertemente asociada al neuroticismo (Costa, McCrae, &
1998; Judge, Erez, Bono, & Thoresen, 2002), moderadamente asociada a la extraversión y la responsabilidad (G
Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa.
& Rosolack, 1994; Costa, McCrae, & Dye, 1991; Digman, 1990) y débilmente asociada a la amabilidad y apertur
experiencia (Robins, Hendin, & Trzesniewski, 2001). A continuación se destacan los principales hallazgos en cu
relación de la autoestima
La autoimagen con los
es la fotografía diferentes
que uno tienefactores
sobre sídemismo.
la personalidad.
Los diálogos internos también influyen en ella, ade
Simkin, H. Etchezahar, E. Ungaretti,J. (2012) Personalidad
exterior. Por ejemplo, llamarse tonto constantemente por cualquier Y Autoestima Desde que
error denota El Modelo Y La Teoría
la autoimagen no es Demuy
LosfaC
Factores. Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría
denominarse feo ante la imagen que uno tiene sin sacar ninguna virtud propia.
Se trata de aplicar el pensamiento crítico a nuestra área de trabajo para así poder establecer las relaciones entr
elementos, adquirir nuevos conocimientos y buscar siempre nuevas perspectivas desde donde enfocar nuestro
Baumeister, Dale y Sommer (1998) afirman que la función de los mecanismos de defensa es mantener y proteg
de los conflictos internos y externos que pueden amenazar y dañar la percepción positiva del self. Los mecanism
defensa promueven bienestar psicológico, incrementan la adaptabilidad, posibilitan un desarrollo psicológico nor
mantienen la autocoherencia, debido al hecho de que reducen, alteran y manipulan la propia consciencia respec
percepciones, deseos, pensamientos y sentimientos perturbadores (Cramer, 1998). Las defensas tienen una fun
(Schafer, 1968). Protegen y defienden al yo de los impulsos indeseables, y al mismo tiempo encuentra una man
expresar la misma pulsión indeseable y proporcionan al ego un cierto nivel de gratificación. Como resultado de e
naturalezainvolucra
Liderazgo del funcionamiento defensivo
influir de alguna se mantiene
manera sobre losinconsciente.
empleados, miembros o “seguidores” para llevar a cabo l
de la organización o del grupo. De acuerdo con el Diccionario de la Herencia Americana (American Heritage Dic
liderazgo es “el conocimiento, las actitudes y las conductas utilizadas para influir sobre las personas para conse
misión deseada.” En otras palabras, liderazgo es la acción de lograr que las personas se identifiquen con una m
visión para que trabajen en su realización.
La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecim
políticas , objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos , procedimientos y el establecim
las células de trabajo y otras más.
Es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto
que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes.
El lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según
intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos.
“Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros mismos, pa
manejar acertadamente las emociones, tanto en noso- tros mismos como en nuestras relaciones humanas” (Da
Goleman).
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para
hender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, qu
define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva.
El control de la interferencia tiene que ver con el rol del control de los impulsos automáticos implicados en la ate
selectiva y la inhibición cognitiva. El control de la interferencia permite que el ser humano atienda a un determina
estímulo del ambiente, inhibiendo la tendencia a distraerse por la presencia de estímulos irrelevantes (un estímu
destacado, algo colorido, un ruido fuerte, etc.) en la tarea realizada, permitiéndole así, seleccionar voluntariame
ignorar estímulos particulares que no aporten al cumplimiento del objetivo planteado.
Gervilla (1992) “Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo
enfocar la realidad”.
Acción y efecto de cuestionar.

Controvertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte.

en primer lugar, la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidad
persona; en segundo lugar, la incapacidad de la persona para realizar por sí mismo las actividades de la vida dia
tercer lugar, la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.
Se trata de la habilidad para trabajar duro en situaciones cambiantes o alternativas, con interlocutores muy dive
cambian en cortos espacios de tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas sin que por esto se vea afectado su
actividad.
La distracción puede definirse como una falta de atención habitual o momentánea sobre las cosas de las que
normalmente debería ocuparse. El sujeto es absorbido en determinado momento por otro objeto. Por metonimia
distracción puede designar asimismo un acto que refleja la inatención de aquel que lo realiza. Generalmente tien
sentido peyorativo.

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotio, que significa "movimiento o impulso", "aquello que
hacia". La emoción nos aleja o acerca de personas, situaciones o circunstancias. Todas las emociones son impu
acción que nos inclinan hacia un comportamiento determinado (Delgado, 2014, p. 28). El Diccionario de la Real
Española (RAE) (2018), define el término emoción como "1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradabl
penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2. f. Interés, generalmente expectante, con que se
en algo que está ocurriendo." Para Mora (2012, p. 14), la emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotio, que significa "movimiento o impulso", "aquello que
hacia". La emoción nos aleja o acerca de personas, situaciones o circunstancias. Todas las emociones son impu
acción que nos inclinan hacia un comportamiento determinado (Delgado, 2014, p. 28).

La estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio, es decir de evitar
desequilibrado. También se ha descripto a la estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial previo a
perturbación. Johansson et al 1991, en Riemann and Lephart, (2002)

La estabilidad emocional se ha abordado desde la Teoría de la Auto-organización (Izard, Ackerman, Schoff, & F
2000). Así, se asume que una emoción puede recuperar su estado de equilibrio automáticamente tras un period
situación de inestabilidad emocional. Esta disposición de las personas para adaptarse a los estresores está com
por dos dimensiones o subsistemas: El umbral de alteración emocional y la resiliencia emocional (Li & Ahlstrom,
En psicología y desarrollo personal, nos referimos a la independencia para señalar el margen de autonomía de l
individuos, esto es, su capacidad para tomar sus propias decisiones, emprender sus propios proyectos y, en gen
decidir sobre la propia vida sin necesitar de la supervisión de nadie.

La introversión es aquella actitud caracterizada en la concentración en los procesos internos del propio sujeto. L
introvertidos se interesan por sus pensamientos y sentimientos, es decir, por su mundo interior, por lo que tiende
profundamente introspectivos. La extraversión es la actitud de los que concentran el interés en un objeto externo
interesados en las cosas, la gente, el entorno y las experiencias externas, por lo que son más sociables.

Slater y Roth (1969) definieron la irritabilidad como un modo de respuesta a estímulos psicológicos de un tipo pa
como aquellas en las que se ve amenazada la persona de alguna manera, o se siente frustrado en un curso de
intencional.

Mecanismo de defensa: los mecanismos de defensa son las estrategias que tiene nuestro subconsciente para e
resolver los conflictos en nuestra vida diaria y no afrontar el esfuerzo que eso supone.
De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comporta
formas en que lo hacen. El comportamiento moti vado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432).
El pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón […
razonamiento, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inme
realidad, los problemas y las necesidades del sujeto […]. Según la lógica formal la estructura del pensamiento e
compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y demostración (Izquierdo, 2006: 21-23).
Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organiz
total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social d
individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las dema
ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que
ajustan a las características del ambiente.
Thurstone (2001) define el rasgo temperamental como una habilidad innata para responder de manera uniforme
determinado tipo de estímulos, o para reaccionar en forma más o menos idéntica en presencia de situaciones q
individuo juzga como análogas.
Se establecen las relaciones interpersonales de diferentes tipos, según el nivel de vinculación. Pueden situarse
nivel básico con las personas con quienes compartimos, la cola de supermercado, con el dependiente de la zap
nos atiende, o en un nivel muy profundo, los hijos, la pareja, los familiares, los amigos íntimos. En un nivel interm
encontrarán las relaciones con colegas, los profesores de nuestros hijos, con el director de la coral de la cual for
parte, entre otros, tal como lo expresa Teixidó (2009) en su libro “La acogida al profesorado de nueva incorporac
Según Zintl (1991), la Resistencia es la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo ti
produciéndose finalmente un cansancio (pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad
duración de la misma y/o; de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
Kempa (1986) consideran que la resolución de problemas constituye un proceso mediante el cual se elabora la
información en el cerebro del sujeto que los resuelve; dicho proceso requiere el ejercicio de la memoria de traba
como de la memoria a corto y largo plazo, e implica no sólo la comprensión del problema sino la selección y utili
adecuada de estrategias que le permitirán llegar a la solución.

La seguridad o la confianza en ti mismo implica sentirte seguro de ti mismo y de tu talento, no de una forma arro
sino de una forma realista. Esta seguridad no significa sentirse superior a los demás. Se trata de saber, internam
con serenidad, que eres una persona capaz.

Saiz y Rivas (2008), esta capacidad es clave para cualquier miembro activo de una sociedad. Los ciudadanos c
responsabilidades en el futuro de una sociedad deberían poseer un suficiente desarrollo de sus dotes de argum
para tomar buenas decisiones. En definitiva, deberían manifestar un buen rendimiento en las habilidades que de
pensamiento crítico.
La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción ya la acción, y el
de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisférico derecho. La atención focaliza
selectivamente nuestra consciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la compete
los estímulos para su procesamiento en paralelo, y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las re
apropiadas.
La atención abierta es el resultado obtenido a lo largo de un proceso de creación que aún no termina, es la remi
de la energía transportándose en el espacio y el tiempo, creando una alegoría a la repetición, la continuidad y la
inmortalidad. Es una huella en la arena, en dónde la pieza terminada no es el enfoque principal sino el ritual y el
el recorrido como el protagonista en vez de la llegada.
Atención Alternada Capacidad de cambiar el foco de atención entre tareas que requieren procesos cognitivos di
sin perder el … Atención alternada y flexibilidad atencional.
la atención dividida a través de situaciones en las que se desempeña una doble tarea. Muchas son las situacion
nuestra vida cotidiana en las que tenemos que atender o realizar diversas tareas simultáneamente. Para ello, se
que nuestro nivel de atención sea adecuado y haya sido estimulado para poder poseer esta capacidad y desem
estas diversas funciones de una forma eficaz.
Manteniendo la mirada fija en un punto del campo visual, somos capaces de prestar atención a objetos situados
periféricas al punto de fijación.
La atención involuntaria está integrada al menos por tres fases: a) la detección automática de la disparidad de u
estímulo en relación a un contexto sensorial dado; b) el cambio involuntario de la atención asociado con la respu
orientación y c) la reorientación hacia la tarea llevada a cabo originalmente.
La atención selectiva permite procesar información relevante mientras suprime la irrelevante que puede aparece
simultáneamente en el campo visual aunque con frecuencia el observador no puede ignorar la información irrele
esta revisión discutimos resultados obtenidos a partir de la tarea Stroop con palabras de color fragmentadas com
estímulos y otros resultados que muestran que la variación de una dimensión irrelevante en una tarea visual igu
diferente como(1997,
García-Sevilla dos ejemplos
p. 140) de queladimensiones
define estimulares
atención sostenida irrelevantes
“la actividad que para
ponelaentarea, producen
marcha interferencia.
los procesos y/o me
por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de
determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos”. Estas tareas requieren esfuerzo y ac
provocando siempre un deterioro en la ejecución. Este deterioro puede medirse de dos maneras: en primer luga
función de decremento o menoscabo atencional, esto es, por el declive progresivo en la ejecución, que en adult
situarse entre los 20 y 35 minutos. En segundo lugar por el resultado final, o nivel de capacidad atencional. En la
investigación
La básica
atención visual eselunmenoscabo atencional
proceso cognitivo quesuele tener
facilita más valordeque
la detección la propiaencapacidad
estímulos atencional.
una escena visual compleja,
que habitualmente nos presenta el medio externo (Ling y Carrasco, 2006). Manteniendo la mirada fija en un pun
campo visual somos capaces de atender a objetos situados en zonas periféricas al mismo, lo que se conoce com
atención visual encubierta. Ésta implica la activación de conexiones frontales y parietales a la corteza visual, que
aumentan
La atenciónsuvoluntaria,
actividad ya su capacidad
diferencia perceptiva.
de la involuntaria, se determina por los fines de la actividad consciente a los
dirige. La tarea que se ha planteado conscientemente el sujeto determinará los objetos y los fenómenos, las fac
cualidades que es necesario destacar para efectuar esta actividad, o sea aquello en lo que hay que fijar atenció
caso(...) La base de la atención voluntaria son las conexiones que se han formado en la experiencia pasada ent
otra tarea o, más exactamente, entre su fórmula verbal (ya que toda tarea se formula verbalmente) y los actos q
corresponde
El cerebro, pora una dirección
su parte, determinada
es ante todo una de la atención.
entidad viva que genera una actividad eléctrica definida. Sus tormenta
eléctricas son «descripciones que representan aspectos distintos de una misma cosa: el estado funcional de las
neuronas» (Llinás, 2003: 3).
Acción y efecto de codificar.
Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
La cognición etimológicamente se deriva del latín cognoscerse que se traduce como conocer y de allí se deriva
conocimiento. Entendida como el proceso de conocer (Davidoff, 1990); proceso mediante el cual adquirimos y
empleamos el conocimiento (Morris, 1997); proceso de pensar o procesar información mentalmente (Imágenes,
conceptos, palabras, reglas y símbolos) (Coon, Mitterer, 2010); procesos mentales superiores de los seres hum
influyen la forma en que las personas conocen y comprenden el mundo, procesan la información, hacen juicios y
decisiones,
El y describen
control atencional su mecanismo
es un conocimientocomplejo
y comprensión a los
implicado en demás (Feldman,
tareas que 2002).demandantes o que no pu
son nuevas,
realizarse de forma automática (Norman y Shallice, 1986). Recientes teorías sugieren la existencia de diferentes
capacidades
Desarrollo esoun funciones de sólo
término no control atencional.
económico, aunque sí muy socorrido, traído y llevado en los últimos tiempos. E
presente, cada vez con más persistencia, en las reflexiones sobre economía. Empleado por académicos y políti
marxistas y neoliberales, se escucha lo mismo en un equipo de especialistas que lo estudia con la pretensión de
exhaustivamente, que en intercambios cotidianos entre conocidos.
El término discapacidad intelectual (DI) está siendo cada vez más utilizado en lugar de retraso mental. La DI es
como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica q
persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan duran
desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, socia
lenguaje (Organización Mundial de la Salud, 1992). La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y
Desarrollo (AAIDD), describe la DI como una serie de limitaciones significativas tanto en el funcionamiento como
conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas
Una emoción se
discapacidad es origina
la percepción delos
antes de cambios en el organismo como reacción a un hecho «incitante». Una frase qu
18 años.
el pensamiento y trabajo de James sobre las emociones sería: «no lloramos porque estamos tristes, sino que es
tristes porque lloramos»
el procesamiento visoespacial es la capacidad de decir dónde están los objetos en el espacio. Esto incluye las p
su propio cuerpo. También sirve para saber qué tan lejos están los objetos de uno mismo y de otros.
La inhibición se refiere a un mecanismo cognitivo que se activa con el fin de suprimir información distractora que
presenta como competencia de la información relevante para los objetivos del sujeto (Cartoceti, 2012).
Respecto al intelecto en virtud del cual la gente dice de un hombre que es inteligente, hay que decir que se refie
ese término al «mostrarse inteligente en el obrar». Pues cierta- mente unas veces dicen, por ejemplo, de Mu'aw
El
es Lenguaje
inteligentepuede
y otrasser entendido
veces comoa un
se niegan modointeligente.
llamarlo de relacionarse que surge en el vivir en comunidad lingüística.
Lenguaje es un intercambio de comunicación, constituye un fenómeno biológico relacional, de modo que, cuand
referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su estructura, sino también, a la función que está a la base. El lenguaj
puede ser subdividido en componentes ya que expresa, simultáneamente, función, contenido y forma. El lengua
funcional, en el sentido que sirve a las necesidades comunicativas y a los contextos del entorno comunicativo. N
comunicamos esperando influir en los demás, para que respondan según deseamos. Usamos el lenguaje para h
significar y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones comunicativas, que tienen relación con los as
funcionales del uso del lenguaje, de manera que, las configuraciones de funciones dan cuenta de la estructura li

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura en lo que somos y
También es selectiva, nos permite olvidar viejas manías y nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones. El olv
muchas heridas de la vida: alivia el dolor del duelo, nos ayuda a perdonar agravios y a recuperar la autoestima.

la memoria a corto plazo, es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias. La mem
corto plazo produce los cambios neurales que originan la memoria a largo plazo se denomina consolidación de l
memoria.
La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran cantidad de información durante un t
indefinido.
La amnesia anterógrada que produce se caracteriza por un rápido olvido de la información recién aprendida, var
según
La el paciente.
memoria episódica (ME) forma parte de los sistemas de memoria declarativa y es considerada como aquella
sucesos
La Memoria explícita, por de
experimentados su forma
parte, personal, o sea la memoria
son los recuerdos deliberados del y«¿qué?»,
conscientes «¿dónde?» y «¿cuándo?»
que tenemos ocurrió
sobre nuestro conc
suceso de la experiencia personal. La triada de autonoesis (es decir, la conciencia de
del mundo o sobre nuestras experiencias personales. Es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semá que un suceso le ocurrió
personalmente), conciencia
eventos autobiográficos temporal
(memoria subjetivaSe
episódica). (o expresa
el marcoconscientemente
temporal subjetivo de fácil
y es cuando ocurrió un
de declarar suceso y en
verbalmente o
orden)
escrito, lo que le ha valido también, en humanos, el nombre de memoria declarativa. A diferencia de ladeimplícita,
y la conciencia de sí mismo, son consideradas como requisito indispensable para la definición la mem
episódica.
de
son memoria puedebásicamente
los recuerdos adquirirse eninconscientes
uno o pocos ensayos
en que sey basan
tiene como destacada
nuestros hábitosparticularidad
perceptivos yelmotores.
poder expresars
La mem
situaciones
implícita se yforma
modos diferentes
a partir a los
de tipos dedel aprendizaje
aprendizaje original, es decir,
filogenéticamente es una memoria
antiguos, de expresión
estrechamente ligados flexible,
a las condpro
cambiante. Es
particulares de la memoria correspondiente
adaptación y supervivencia de al llamado aprendizaje
cada especie. Memoria relacional,
implícitauna
es forma evolucionada
ese tipo de memoriade queaprend
hace
nos permite
dejemos comparar y adquirir
de sobrecogernos información
cuando sobreintensos
oímos ruidos gentes,con
lugares,
los quecosas y circunstancias
ya estamos complejas,
familiarizados utilizandos
(habituación),
una modalidad sensorial.
ante la presencia de una comida apetitosa (condicionamiento clásico), comportarnos rutinariamente de forma so
aceptada (condicionamiento instrumental), reconocer inmediatamente a nuestros familiares y amigos (aprendiza
perceptivo) o montar en bicicleta (aprendizaje motor). Es, por tanto, el tipo de aprendizaje y memoria sobre cóm
hacen
La las cosas
amnesia que solemos
retrógrada hacer.d e manera especial para los acontecimientos ocurridos temporalmente cer
se presenta
tratamiento, la información adquirida días o semanas antes de la TEC se puede perder permanentemente 16,21
ser máxima justo después del tratamiento4. Aunque puede haber dificultades en el recuerdo de sucesos que oc
varios meses o años antes de la TEC, la amnesia sobre este período rara vez es completa.
La memoria semántica es aquella que nos permite acceder a los recuerdos de los significados de los conceptos
comprensión de esos recuerdos y a disponer de todo otro conocimiento basado en ideas sin tener necesidad de
recuperar las experiencias específicas en las que las obtuvimos. Una característica definitoria de la memoria se
es que, como observadores introspectivos, no conocemos su origen. Esta memoria no se representa en término
tiempos y lugares específicos. La memoria semántica refiere a nuestro conocimiento sobre la lengua y los hecho
el mundo. Puede ser pensada como la confluencia de un diccionario, una enciclopedia y un tesauro, todo ello en
(Smith, 1976; Tulving, 1972).
La memoria sensorial es fundamental para la formación de la identidad. Tiene la función de ligar las percepcione
somáticas y las exteriores, y por ello permite la relación primitiva con el mundo externo. En esta dimensión, a m
camino entre la realidad interior y la exterior, está contenida la memoria del self más que la del Ego.
La memoria de trabajo o memoria operativa se considera un elemento distintivo de la función ejecutiva. Hoy se s
estudios de resonancia magnética, que la corteza prefrontal dorsolateral, desempeña un papel crucial en la mem
trabajo. Se ha podido observar que, durante los intervalos de retención de información, en los tiempos de respu
retraso, existe una intensa y persistente actividad en la zona. La memoria de trabajo es fundamental para realiza
análisis y síntesis de la información, retener datos necesarios para la consecución de un determinado proceso m
La neuropsicología como tal no es desde luego una ciencia nueva, ya que si definimos la neuropsicología como
disciplina (ciencia) psicológica enmarcada dentro del ámbito de las neurociencias, que estudia las relaciones ex
entre el cerebro, los procesos cognitivos superiores y la conducta humana, tendremos que reconocer que este e
los aspectos que más ha ocupado a los estudiosos de la mente.
Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.

El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una con
posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en
y efectividad. Este rasgo de no apariencia hizo que en ulteriores análisis del significado de "pensar" se ponga un
decisivo en la inobservabilidad
la representación del pensamiento.
mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccion
organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo
denominamos PERCEPCIÓN”. La percepción es el procesos de organización e interpretación de la información
que permite reconocer el sentido de los objetos y los acontecimientos.
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta funció
determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; po
un modelo teórico para actuar en el futuro.
En este ámbito se revisan las aptitudes verbales que se exigen en los estudios académicos, y se examina la cap
análisis y de razonamiento sistemático. En las secciones de razonamiento verbal se les exigirá definir relaciones
significados de palabras, comprender textos de alto nivel en una vasta gama de áreas y temas, comprender en
profundidad argumentaciones y analizarlas, extraer de ellas conclusiones y considerarlas críticamente.
Acción y efecto de recuperar o recuperarse.
Dicho de una persona o de una cosa: Volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situa
difícil.
El término “trastornos del aprendizaje” se aplica de forma general a los problemas que plantean obstáculos al re
to académico o escolar. Un niño o adolescente presenta “proble- mas escolares” cuando sus resultados pedagó
están por debajo de sus capacidades intelectuales. Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el ren
en los tests que miden la lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por
inteligencia, edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje.
La velocidad de procesamiento de información se refiere al tiempo que tarda una persona en abstraer e integrar
información durante la solución de problemas (Kail & Salthouse, 1994); así como a la rapidez con la que un indiv
ejecuta funciones cognitivas básicas (Hale, 1990) tales como la identificación de un objeto, toma de decisiones o
realización de discriminaciones simples entre objetos o imágenes.
La fluidez verbal corresponde a una función ejecutiva y a una tarea de producción lingüística que requiere la pue
marcha de mecanismos de acceso al léxico, asi como también de capacidades cognitivas. La fluidez verbal se d
dos: fluidez verbal semántica y fluidez verbal fonológica.
Personalidad

Neuropsicología

Búsqueda

ansiedad

Ingresa la palabra que necesites consultar en la casilla de "búsqueda


Definición

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma
una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorpo
siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas. Según el Diccionario de la Real Aca
(vigésima primera edición), el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inq
zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emo
y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático (Ayus
Bulbena, 1986).

Ingresa la palabra que necesites consultar en la casilla de "búsqueda" y de inmediato te saldrá la definición al la
Pruebas psicológicas: clasifica

GENERALIDADES

ESCUELA / ÁREA: Psicología - Ciencias Humanas y Sociales

ASIGNATURA: Pruebas psicológicas

UNIDAD TEMATICA: Pruebas de personalidad y neuropsicológicas

TÍTULO DEL A.B.P: Pruebas psicológicas: clasificación para mejorar el quehacer del psicólogo

DOCENTE TUTOR: Marcela de la Hoz

AUTORES

NOMBRES Y APELLIDOS

1. Anzoategui Simancas Maria Carolina

2. Arrieta Ariza Wayleen

3. Márquez Liney

4. Terán Barrientos María Cristina

CASO PROBLEMICO PLANTEADO

Pregunta problema: ¿Cómo podrían organizarse las pru


ACTIVIDADES REALIZADAS (PASOS DEL ABP QUE SE ESTA REALIZANDO)

Glosario de plabras

Introducción

Estado del arte


Hipótesis

Objetivo general

Objetivos específicos
Justificación

Metodología

RESULTADOS

En proyecto se encontrarán unas series de pruebas psicológicas que tienen un impacto positivo dentro del área de la psicología
que en este encontramos pruebas de personalidad y neuropsicológicas las cuales varían en su aplicación dependiendo de las fic
como es su discurso ha
Las pruebas que encontrará en este proyecto son: pruebas de personalidad son proyectivas, evalúa personalidad, auto imagen
emociones, razonamiento general,capacidad mental, madurez intelectual, flexibilidad cognitiva. El tiempo de duración d
anteriormente expuesta con el fin de saber conocer sobre ellas y elegir
BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA:

Carrasco,M. A. González, M. J. (2006) Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos https://www.re
González, S. F., Lapedriza, N. P., & Unturbe, F. M. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del Psicólogo. Edup
Kundera, M. I. L. A. N. (2010). La memoria humana. Caracas: Banco Central de Venezuela
Laboratorio integrado de investigación en psicología. (2016). Catálogo de pruebas psicológicas. javerianacali.edu.co. https://ww
Montaño. M, PalacioS. J, Gantiva. C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición, Psyc
Novoa, Á. R. (2012). El cerebro y la mente según Rodolfo R. Llinás. Yuyaykusun, (5) pp. 287-302
https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/10/Catalogo-Forense-2020-.pdf
Rebollo, M. A., & Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 42(2), 3-7.
Sierra, J.C. Ortega,V. Zubeidat, I (2003) Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Pepsic. http://pepsic.bvsalud.
Pruebas psicológicas: clasificación para mejorar el quehacer del psicólogo

er del psicólogo

SEMESTRE

VII

VII

VII

VII

¿Cómo podrían organizarse las pruebas psicológicas para el mejoramiento del quehacer del psicólogo?
E ESTA REALIZANDO)

Luego de hacer una revisión exhaustiva sobre los distintos documentos que contien
psicológicas que se han hecho específicamente en Colombia, ya que se busca iden
nivel nacional, fueron identificadas varias de estas de acuerdo con: 1. La clasificació
de acción; y 3. La clasificación de los distintos tipos en un solo campo de acción. A
que dan cuenta de lo anunciado.

La Pontificia Universidad Javeriana realiza un “catálogo de pruebas psicológicas” (2


de investigación en psicología. Este documento cuenta con una organización de las
tiene una delimitación en los campos de acción, estadísticas o listas sintetizadas co
otra, tampoco menciona los materiales a necesitar y los procesos cognitivos que ev

Por otro lado, un año antes la Universidad de San Buenaventura en Cali, realiza tam
psicológicas e instrumentos, dividido por tests, es decir, solo se evalúa un dominio.
validación, ámbitos de aplicación y procesos cognitivos a evaluar. En comparación
Universidad Javeriana, este no cuenta con una segmentación amplia de pruebas qu
establecido o categorización de acuerdo a los ámbitos de aplicación.

En cuanto, al “Catálogo forense”, de los psicólogos especialistas asociados (PSEA)


organizadas por: validación, tiempo, aplicación, edad, descripción de prueba, autor(
procesos cognitivos que evalúa. Sin embargo, este catálogo tiene una delimitación
“forense”, ofrece pruebas enfocadas únicamente a la práctica pericial, por tanto, la s
este tipo de evaluación.

Luego de la revisión anterior, resulta pertinente plantear un orden completo, sintétic


con tal de que los psicólogos tengan la facilidad de identificar a través de gráficas o
según las necesidades de su paciente. Así, concluimos que debe existir una clasific
mejore el quehacer del psicólogo a través de fichas técnicas de acuerdo con las áre
ámbitos de aplicación y la validación en Colombia.
Las pruebas psicológicas suministran datos que permiten al psicólogo d
confiables en su quehacer cotidiano. Son estos instrumentos un apoyo fun
diversas prácticas de los profesionales de la psicología, en cualquiera de los
se desempeñen. Con fichas técnicas se facilita el quehacer del psicólogo po
elementos de identificación de la prueba como nombre, año, autor, aplicacio
cognitivos, finalidad, factores a evaluar, materiales, validación .Por tanto
empleabilidad de la prueba, a partir de la categorización, identificación y
pruebas, partiendo de su necesidad. De está forma, la categori​zación y clasif
partir del uso de fichas técnicas, permitirán la mejora del quehacer del psic
herramienta que permite organizar de manera eficiente y sintética la infor
psicológicas en cuanto al tipo de aplicación y prueba (incluyendo su validac
aspectos que en el oficio del psicólogo facilitan la aplicación y distribuc
sintomatología y demanda del paciente

Clasificar las pruebas psicológicas para el mejoramiento del quehacer del psicólogo
Justificación

La ficha técnica representa una herramienta de gran utilidad por lo que facili
posee y evalúa determinada prueba además de esto es esencial su uso ya qu
.factores necesita evaluar y los que corresponden a la demanda o

Como psicólogos en ocasiones se nos dificulta determinar qué prueba es


intentamos encontrar en nuestro paciente, además de esto intentar responde
la ficha técnica en psicología ha evolucionado y mejorado el quehacer de los
de una forma más eficiente y resumida, los aspectos que contiene la prueba y
se puedan presentar, las fichas técnicas, por tanto, serán y representarán un
.del quehacer del psicólogo

La importancia de la ficha técnica radica en que nos va permitir mejorar as


forma mucho más concisa, facilitarnos nuestro oficio como psicólogo y adem
.surge como una necesidad de apoyo para nuestro queh

El principal objetivo del proyecto nace por la necesidad de poder brindar un


confiable para los psicólogos, buscando el mejoramiento del quehace
dentro el campo psicológico existen diversas pruebas o test que ayudan a d
frente un problema y debido a esta gran variedad es muy frecuente la mala s
Pará alcanzar los objetivos planteados se realizaron investigaciones a profun
neuropsicología para la realización de unas fichas técnicas con clarida
fundamentales que no se deben pasar por alto identificando información im
duración, finalidad y ámbitos de aplicación teniendo en cuenta los proces
validación, logrando así una clasificación más rápi

o positivo dentro del área de la psicología, ya que son herramientas esenciales para el quehacer del psicólogo. Las pruebas varían según el e
an en su aplicación dependiendo de las fichas técnicas. Si bien es ciertos las pruebas psicológicas no trabajan por sí solas, es necesario ver c
como es su discurso hablado, además de su lenguaje no verbal.
ectivas, evalúa personalidad, auto imagen, motivación, proyecto de vida, autoconcepto. Las pruebas de neuropsicología evalúan inteligenci
ilidad cognitiva. El tiempo de duración de la prueba varía entre una y otras dependiendo los factores a evaluar, finalidad, ámbitos y edad qu
l fin de saber conocer sobre ellas y elegir cual de todas es la correcta dependiente el ámbito en el cual no estemos desarrollando.
ón y modelos explicativos https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
logía en la formación del Psicólogo. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 2(1).
ezuela Laboratorio de psicología. (2015). Catálogo de pruebas psico
cológicas. javerianacali.edu.co. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/catalogo_liip_2018.pdf
histórico del concepto y su medición, Psychologia vol. 3, núm. 2
pp. 287-302 Psicólogos especialistas asociados. (s.f). Catálogo f

urología, 42(2), 3-7.


diferenciar. Pepsic. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002
acer del psicólogo

FIRMA

Maria Anzoategui

Wayleen Arrieta

Liney Márquez

Maria Terán

mejoramiento del quehacer del psicólogo?


Las pruebas psicológicas son herramientas utilizadas con el fin de obtención de
información precisa, presentan variedad debido a sus objetivos, enfoques,
estructura y función de dichas pruebas por lo tanto surge la necesidad de
profundizar más ellas y lograr brindar un instrumento de trabajo más práctico al
momento de aplicar una, teniendo en cuenta los diferentes quehacer del psicólogo
en los diversos campos de acción.

visión exhaustiva sobre los distintos documentos que contienen clasificaciones de pruebas
n hecho específicamente en Colombia, ya que se busca identificar aquellas que tengan validación a
entificadas varias de estas de acuerdo con: 1. La clasificación de test; 2. La clasificación por campos
icación de los distintos tipos en un solo campo de acción. A continuación serán descritos tres trabajos
nunciado.

d Javeriana realiza un “catálogo de pruebas psicológicas” (2016), dirigido por el laboratorio integrado
cología. Este documento cuenta con una organización de las pruebas en orden alfabético, pero no
n los campos de acción, estadísticas o listas sintetizadas con la información que diferencia una de
a los materiales a necesitar y los procesos cognitivos que evalúa.

ntes la Universidad de San Buenaventura en Cali, realiza también un catálogo de pruebas


ntos, dividido por tests, es decir, solo se evalúa un dominio. Esta organización no consta de
aplicación y procesos cognitivos a evaluar. En comparación con el catálogo de la Pontificia
este no cuenta con una segmentación amplia de pruebas que evalúen distintos dominios, un orden
ación de acuerdo a los ámbitos de aplicación.

forense”, de los psicólogos especialistas asociados (PSEA), se encuentran una serie de pruebas
ción, tiempo, aplicación, edad, descripción de prueba, autor(es), imagen de la prueba y división por
e evalúa. Sin embargo, este catálogo tiene una delimitación sustentada en su mismo nombre; al ser
as enfocadas únicamente a la práctica pericial, por tanto, la selección de los test estará enfocada a

terior, resulta pertinente plantear un orden completo, sintético y eficaz de las pruebas psicológicas,
logos tengan la facilidad de identificar a través de gráficas o estadísticas la prueba que necesitan
de su paciente. Así, concluimos que debe existir una clasificación de las pruebas psicológicas que
psicólogo a través de fichas técnicas de acuerdo con las áreas cognitivas del ser humano, los
la validación en Colombia.
cológicas suministran datos que permiten al psicólogo desarrollar procesos diagnósticos
uehacer cotidiano. Son estos instrumentos un apoyo fundamental al trabajo aplicado en las
los profesionales de la psicología, en cualquiera de los diversos campos de acción en los que
n fichas técnicas se facilita el quehacer del psicólogo porque son un cuadro que contiene los
icación de la prueba como nombre, año, autor, aplicacion, edad, duración, ámbitos, procesos
dad, factores a evaluar, materiales, validación .Por tanto, brindarán al paciente una mejor
la prueba, a partir de la categorización, identificación y el análisis de los contenidos de las
e su necesidad. De está forma, la categori​zación y clasificación de las pruebas psicológicas a
has técnicas, permitirán la mejora del quehacer del psicólogo, al ser las fichas técnicas una
permite organizar de manera eficiente y sintética la información que contienen las pruebas
nto al tipo de aplicación y prueba (incluyendo su validación), y factores a evaluar. Estos son
n el oficio del psicólogo facilitan la aplicación y distribución de pruebas contemplando la
sintomatología y demanda del paciente.

sicológicas para el mejoramiento del quehacer del psicólogo

Objetivos específicos:
Identificar pruebas psicológicas en los distintos campos de acción del psicólogo.

Establecer criterios de categorización y clasificación para las pruebas psicológicas


seleccionadas.

Organizar las pruebas psicológicas de acuerdo con los criterios de categorización y


clasificación establecidos.
Justificación

esenta una herramienta de gran utilidad por lo que facilita al psicólogo ver qué características
minada prueba además de esto es esencial su uso ya que permite constatar y determinar qué
necesita evaluar y los que corresponden a la demanda o padecimiento del paciente

s en ocasiones se nos dificulta determinar qué prueba es idónea y corresponde con lo que
en nuestro paciente, además de esto intentar responder a su necesidad y demanda, por tanto,
icología ha evolucionado y mejorado el quehacer de los psicólogos,porque permite identificar
ciente y resumida, los aspectos que contiene la prueba y que van muy ligados a los casos que
, las fichas técnicas, por tanto, serán y representarán un instrumento de suma utilidad dentro
.del quehacer del psicólogo

a ficha técnica radica en que nos va permitir mejorar aspectos diagnósticos, evaluar de una
ncisa, facilitarnos nuestro oficio como psicólogo y además de ser una herramienta importante
.surge como una necesidad de apoyo para nuestro quehacer psicológico

del proyecto nace por la necesidad de poder brindar una estrategia de trabajo más práctica y
los psicólogos, buscando el mejoramiento del quehacer de éste y evitar la mala praxis.
cológico existen diversas pruebas o test que ayudan a dar un diagnostico mas claro y preciso
y debido a esta gran variedad es muy frecuente la mala selección de estas por su similitudes,
tivos planteados se realizaron investigaciones a profundidad sobre pruebas de personalidad y
ía para la realización de unas fichas técnicas con claridad, teniendo en cuenta aspectos
e no se deben pasar por alto identificando información importante cómo la edad ,aplicación,
y ámbitos de aplicación teniendo en cuenta los procesos cognitivos que se evaluarán y su
validación, logrando así una clasificación más rápida y segura

iales para el quehacer del psicólogo. Las pruebas varían según el enfoque en el cual nos desempeñemos, por lo
as pruebas psicológicas no trabajan por sí solas, es necesario ver como es el lenguaje corporal de la personas y
verbal.
autoconcepto. Las pruebas de neuropsicología evalúan inteligencia, memoria, lenguaje, percepción, atención,
as dependiendo los factores a evaluar, finalidad, ámbitos y edad que se encontraran en las fichas técnicas
endiente el ámbito en el cual no estemos desarrollando.
001.pdf
Educación, 2(1).
Laboratorio de psicología. (2015). Catálogo de pruebas psicológicas y libros especializados. Labpsic. L
jc/files/catalogo_liip_2018.pdf

Psicólogos especialistas asociados. (s.f). Catálogo forense. pseaconsultores.com.

t&pid=S1518-61482003000100002
Fichas técnicas de pruebas neuropsicológicas
ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL(ENI) EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS ENFEN

ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA Columna1

Autor/es Harcourt Brace Jovanovich, Inc.Third Edition, 1972.


Rango de edades (Edad mínima y Edad máxima)
16
Año 1972 3era edición. 12
8
4
Individual/ Dirigida el evaluador debe presentar los 0
Aplicación Edad mínima
estimulos. Edad máxima

Edad 4 a 11 años.

Duración 15 a 20 min. Pruebas neuropsicológicas

Ámbitos Clínico- Educacional- Investigación.

Desarrollo intelectual, capacidad decomprensión,


Procesos Cognitivos
pensamiento y razonamiento.

Evaluación de la capacidad mental y madurez intelectual


Finalidad
en niños con déficit motor, cerebral o verbal.

Razonamiento general, la capacidad mental y


Factores a evaluar
apreciación del nivel de madurez intelectual.

Materiales Hoja de respuestas y laminas.

Validación psicométrica de la escala de Columbia de


severidadde suicidio en adolescentes hispano-hablantes.
Validación
Colomb. Med.[online]. 2017, vol.48, n.4, pp.174-182.
ISSN 1657-9534.https://doi.org/10.25100/cm.v43i4.2294.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL(ENI)

Autor/es Evaluación neuropsicológica infantil (eni).

Año 1972 3ra edición.

Aplicación Individual.

Edad 5 a 16 años.

Duración 3 horas aprox.

Ámbitos Clínico - Neuropsicologico.

Atención y memoria, escritura, coherencia narrativa


Procesos Cognitivos
dislexia, lectura y cognición.

Finalidad Examinar el desarrollo cognitivo de los niños.


Desarrollo, alteraciones cognitivas
Factores a evaluar comportamentales,trastorno del aprendizaje y déficits
específicos en áreas diversas, entre otras.

Manual, 2 libretas de estímulos, 10 cuestionario para


padres, 10, libretas de puntajes, 10 libretas de
respuestas, 10 libretas de respuestas de signos
neurológicos blandos, 10 cuadernillos de historia clínica,
Materiales
juego de 30 tarjetas (con tarjetas estímulo), juego de 27
tarjetas (sin tarjetas estímulo), 3 bloques de madera, cd
de estímulos auditivos, juego de 4 plantillas de
clasificación.

Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): batería para


la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad.
Validación
Estudio
normativo colombiano.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS


FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS ENFEN

Autor/es J. A. Portellano, R. Martínez Arias y L. Zumárraga.

2011.
Año

Aplicación Individual.

Edad 6 a 12 años.

Duración 20 min.

Ámbitos Clínico - Neuropsicológico.

Procesos Cognitivos Fluidez verbal.

Finalidad

Flexibilidad cognitiva, Capacidad para emplear


Factores a evaluar estrategias, Inhibición, Memoria de trabajo, Atención
sostenida y selectiva.

Manual de aplicación, corrección e interpretación,


Materiales Ejemplar de Senderos, Cuaderno de Estímulos, Tablero
con anillas, Otros materiales.

Validada en Colombia estudio realizado en la universidad


Validación
piloto de Colombia.
Fichas técnicas de pruebas de personalidad
WARTEGG MACHOVER TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P) TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P)

WARTEGG Columna1

Autor/es Ehrig Wartegg.


Pruebas de personalidad
Rango de edades
Año 1930.
59 59 59 59
60

Aplicación Individual y colectiva. 40


18
20 7 12
6
Edad A partir de los 7 años 0

Duración 10 a 40 minutos.

Ámbitos Organizacional- Educativo- Clinico.

Prueba gráfico- proyectiva que evalúa aspectos


Finalidad
dinámicos de la personalidad.
Edad mínima Edad máxima

Relacionamiento interpersonal, manejo de ansiedades y


frustraciones, expectativas, proyecto de vida, dificultades
Factores a evaluar/ Procesos cognitivos
en procesos cognitivos de análisis, asociación, síntesis y
comportamiento ético frente a valores.

Materiales Lápiz, borrador, ficha con estímulos.

Validado en Colombia ( usado frecuentemente en el


Validación ámbito
organizacional).

MACHOVER

Autor/es Karen Machover.

Año 1949.

Aplicación Individual.

Edad adolescentes y adultos.

Duración 30 a 40 minutos.

Ámbitos Clínico - Neuropsicologico - Educat.


Permite identificar la visión que tiene la persona de sí
Procesos Cognitivos mismo y los demás, su entorno además de su relación
con el mundo.

Evaluación de la personalidad a través del dibujo de la


Finalidad figura
humana.

Relacionamiento interpersonal, manejo de ansiedades y


frustraciones, expectativas, proyecto de vida, dificultades
Factores a evaluar
en procesos cognitivos de análisis, asociación, síntesis y
comportamiento ético frente a valores.

Materiales Hojas blancas, lápiz y borrador.

Validación Ambigua.

TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P)

Autor/es John Buck.

Año 1947.

Aplicación Individual.

Edad Niños 6 años, adolescentes y adultos.

Duración 30 a 90 minutos.

Ámbitos Clínico.

Finalidad Evaluar las funciones del ego.

Flexibilidad cognitiva, Capacidad para emplear


Factores a evaluar/ Procesos cognitivos estrategias, Inhibición, Memoria de trabajo, Atención
sostenida y selectiva.
Se requiere la Forma para dibujo H-T-P y el Folleto para
la interpretación para cada juego de dibujos que se pida
(es decir a lápiz y a color). Deberá utilizarse un Folleto
para la interpretación del dibujo de la persona por cada
dibujo adicional de persona que se solicite. (Opcional).
Materiales
Se requerirán varios lápices del número 2 con goma y un
juego de colores (por lo menos ocho: rojo, naranja,
amarillo, verde, azul, morado, café y negro) si se van a
pedir dibujos a color. Se necesita un reloj o cronometro
para medir el tiempo de latencia y el tiempo total.

Validación Ambigua.

TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P)

Autor/es

Año 2019.

Aplicación Individual o colectiva.

Edad Adultos.

Duración Variable, de 60 a 90 minutos.

Ámbitos Clinico.

Evaluación de la personalidad normal y patológica


mediante distintos grupos de escalas: escalas de validez,
escalas clínicas
Finalidad y subescalas clínicas de Harris-Lingoes, escalas de
contenido y subescalas de contenido, escalas
suplementarias y escalas de
los cinco de personalidad psicopatológica (PSY-5).

Es un test de amplio espectro diseñado para evaluar un


Factores a evaluar/ Procesos cognitivos amplio número de patrones de personalidad y de
trastornos psicológicos en población adulta.

Manual, cuadernillo, hoja de respuesta y clave de acceso


Materiales
(PIN) para la corrección por Internet

Validación Ambigua.
Pruebas neuropsicológicas Edad mínima Edad máxima
ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA 4 11
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL(ENI) 5 16
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS ENFEN 6 12

Pruebas de personalidad Edad mínima Edad máxima


WARTEGG 7 59
MACHOVER 12 59
TEST CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P) 6 59
TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO CASA-ÁRBOL-PERSONA (H-T-P) 18 59

También podría gustarte