Está en la página 1de 47

1

Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Carrera

xxxxx

Tema:

Determinar el Punto de Equilibrio de la Empresa PRONACA

Autor/es:

Lisbeth Abigail Chaguaro Mancheno

Ginger Victoria Domínguez Toalongo

Yoletty Sugey Fuentes Moreira

Génesis Rosmery Choez Piguave

Jeremy Efrain Enriquez Burgos

Profesor:

Módulo Semestre 2022


2
3

Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema

La empresa ecuatoriana PRONACA empieza su historia en el país en el año de 1957 bajo el

emprendimiento de la Compañía Anónima Industrial y Agrícola, INDIA, siendo esta una empresa

precursora inicializada para la comercialización de insumos de alta calidad teniendo como misión

el incremento de la productividad en el sector agropecuario (Corresponsables en Ecuador, 2017).

Con el pasar de los años su estrategia ha ido mejorando, actualmente su trabajo contribuye a cuatro

objetivos de desarrollo sostenible, siendo estos: hambre cero, salud y bienestar, educación de

calidad y agua y saneamiento.

A pesar de ser una empresa destacada, el trabajo del área de logística y ventas se ve reflejado

en la información financiera que presenta la propia empresa en su página web (PRONACA, 2022).

Dicho esto, si se comparan los valores de las utilidades netas del primer trimestre de los años 2021

y 2022 se observa un decremento en el primer semestre del año 2022 a comparación del primer

trimestre del año anterior.

Tabla 1. Información financiera de PRONACA - Utilidades


2021 2022
Utilidad antes del impuesto a la renta 19887 19435
Impuestos -4054 -4135
Participación empleados y ejecutivos -2983 -2915
Otros resultados integrales (impuestos diferidos) 0 -931
Utilidad neta del año 12850 11454
Fuente: Elaborado a partir de (PRONACA, 2022)

Teniendo estos datos, se puede analizar la diferencia existente; por tanto, se planea

comprobar si estos valores equivalen a los costos que se han tenido en los períodos mencionados
4

o si los superan con la finalidad de determinar y evidenciar un buen punto de equilibrio por parte

de esta empresa.

1.2 Problema a investigar

El problema a investigar es acerca de la variación que, comúnmente, existen en las industrias

y empresas en cuanto a los costos y ganancias que manejan; por lo que, el análisis del punto de

equilibrio de PRONACA es el tema principal de este trabajo.

1.3 Justificación del problema

El análisis del punto de equilibrio es una herramienta clave en la gestión de empresas, y

PRONACA, como una de las principales empresas de alimentos de Ecuador, debe realizar este

análisis para garantizar su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

En primer lugar, el análisis del punto de equilibrio permite a PRONACA determinar el

nivel de ventas necesario para cubrir los costos fijos y variables de la empresa. Esto es esencial

para establecer precios adecuados y maximizar la rentabilidad de la empresa. Al conocer su punto

de equilibrio, PRONACA puede ajustar sus estrategias de precios y marketing para aumentar las

ventas y mejorar su rentabilidad.

Además, el análisis del punto de equilibrio es importante para evaluar la rentabilidad de los

diferentes productos y servicios ofrecidos por PRONACA. Al conocer el punto de equilibrio de

cada producto, la empresa puede identificar los productos más rentables y los menos rentables, y

así ajustar su oferta de productos para maximizar su rentabilidad. Esto es especialmente importante

en un negocio de alimentos donde la oferta de productos es amplia y se deben hacer inversiones

importantes para introducir nuevos productos o retirar productos poco rentables.


5

Otro aspecto importante del análisis del punto de equilibrio en PRONACA es su capacidad

para ayudar en la toma de decisiones empresariales. Al conocer el punto de equilibrio, PRONACA

puede determinar la cantidad de ventas necesarias para cubrir ciertos costos, lo que puede ser útil

en la toma de decisiones de inversión y expansión. Por ejemplo, si PRONACA desea introducir

un nuevo producto o expandir su negocio a otra región, el análisis del punto de equilibrio puede

ser una herramienta valiosa para determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costos fijos

asociados con estas decisiones.

Además, el análisis del punto de equilibrio también puede ayudar a PRONACA a

identificar y controlar sus costos fijos y variables. Al conocer los costos fijos y variables de la

empresa, PRONACA puede identificar áreas donde se pueden reducir los costos y mejorar su

eficiencia operativa. Esto puede incluir la reducción de costos fijos a través de la optimización del

uso de sus activos o la disminución de costos variables a través de la negociación de precios con

proveedores.

En resumen, el análisis del punto de equilibrio es una herramienta clave en la gestión de

PRONACA. Todo lo mencionado es esencial para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad a

largo plazo de la empresa, así como para mantener su posición de liderazgo en el mercado de

alimentos de Ecuador. Es por eso que este trabajo consiste en el análisis de su punto de equilibrio

como tema investigativo y contribuyente al aprendizaje académico.

1.4 Delimitación Del Problema

Campo:

Administración

Área:
6

Contabilidad de costos

Aspecto:

Punto de equilibrio de una empresa

Lugar:

Guayaquil, Guayas, Ecuador

Límite temporal:

Enero a marzo de 2023

Tipo de investigación:

Cuantitativo

Población:

Tema: Determinación del punto de equilibrio de una fábrica: PRONACA

1.5 Formulación Del Problema De Investigación

¿Cómo determinar un punto de equilibrio de la empresa PRONACA para evitar pérdidas de costos

y utilidades?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

En base al problema mostrado acerca del tema propuesto, se plantea el siguiente objetivo general:

Determinar el punto de equilibrio de la fábrica PRONACA mediante investigación y

cálculo para el establecimiento de un control de pérdidas de costos y utilidades.


7

1.6.2 Objetivos Específicos

Para alcanzar el objetivo principal es necesario cumplir, en el proceso, objetivos específicos;

por lo que se han planteado los siguientes:

 Conocer los valores financieros de PRONACA

 Establecer las diferencias financieras de costos y utilidades entre distintos períodos.

 Proponer medidas que aporten al mantenimiento del punto de equilibrio.


8

Capítulo II: Sustentos Teóricos

2.1 Marco Teórico

PRONACA C.A inicia sus operaciones en el mercado a inicios del año 1957 en India

únicamente como importadora de insumos agrícolas bajo el mando del holandés Lodewijk

Janbakker y en 1957 llega al país iniciando sus actividades locales con producción de huevos y

venta de pollos pequeños convirtiéndose de esta manera en la primera incubadora que manejaba

procesos netamente tecnológicos en Ecuador y se inaugura bajo el nombre de Incubadora Nacional

Compañía Anónima (INCA) pero en 1957 busca mayor expansión en el mercado internacional por

esto decide ampliar su producción de huevos comerciales y pollos de engorde en asociación con

la compañía Indaves, posteriormente en 1999 pasa de ser una procesadora de aves a ser una

procesadora de alimentos tomando como base la actividad agropecuaria en todas sus etapas y

diversificando ampliamente su producción en cárnicos y otros alimentos.

En Ecuador, Pronaca C.A representa una empresa altamente competitiva cuya demanda de

productos cada vez va en aumento debido a que goza de la aceptación y confianza de sus clientes

dentro y fuera del país, su trabajo no solo ha contribuido a mejorar la producción agrícola

ecuatoriana, sino que también ha sido generadora de empleo transformándose de esta manera en

icono de desarrollo nacional. El crecimiento corporativo le ha permitido manejar varios sectores

productivos, tales como: Agroexportación, acuicultor, floricultor, productos balanceados de tipo

alimenticio, entre otros.

Estructuralmente siendo una compañía creada mediante asociaciones, Pronaca C.A se

encuentra dividida por secciones de la siguiente manera: ENACA, dedicada al empaque y embalaje

de productos, SENACA dedicada a la investigación alimenticia, FLONACA dedicada a la


9

exportación y comercialización de flores, FLORLASSO que se dedica a la producción de flores,

INDAVES dedicada a la producción y comercialización de huevos, FRIMACA E INAEXPO que

en conjunto se dedican a la producción de material avícola y cárnico, cultivo de palmito y

productos marítimos para exportación. (Castillo & Oyola, 2018, págs. 24, 25)

2.1.1Planeación Financiera

Campo de las finanzas

Las finanzas establecen un vínculo entre la teoría y las cifras de la contabilidad, todos los

administradores, ya sea provengan de las áreas de producción, ventas, investigación,

mercadotecnia, administración o de planeación, deben saber lo que significa la tarea de evaluar el

desempeño financiero de la empresa.

Un administrador financiero trata aspectos tan variados como las decisiones sobre la

localización de una planta, la obtención de fondos de capital, o simplemente como obtener el

rendimiento más alto posible sobre x millones de dólares entre las 5 de la tarde de este día y las 8

de la mañana de día siguiente. (Van Home & Wachowicz, 2010, pág. 169)

Evolución del Campo de las finanzas

Hacia la década de 1930, Estados Unidos se encontraba en la peor depresión de su historia

y la práctica financiera giraba alrededor de asuntos como la preservación de capital, el

mantenimiento de la liquidez, la reorganización de corporaciones con problemas financieros y los

procesos de quiebras. A mediados del decenio de 1950, las finanzas se apartaron de su naturaleza

descriptiva y orientada a las definiciones y se volvieron más analíticas.


10

Uno de los principales avances logrados fue el proceso orientado hacia las decisiones

relacionadas con la asignación de capital financiero (dinero) para la compra de capital real (planta

y equipo a largo plazo). El entusiasmo por el empleo de un análisis más detallado se extendió a

otras áreas de la toma de decisiones de la empresa, como la administración del efectivo y de los

inventarios, la teoría de la estructura de capital y la política de dividendo. La importancia

concedida a las finanzas también cambio, de la importancia concedida por la persona que no forma

parte de la empresa y realiza visitas casuales a ésta, y se pasó a la de los administradores financieros

que tomaban diariamente difíciles decisiones que influían en el desempeño del negocio.

El impacto del internet

El rápido desarrollo de la tecnología, de las computadoras, tanto software como hardware,

continuó para convertir a Internet en una fuerza dinámica de la economía y ha afectado la forma

en la cual se realizan los negocios. La rápida aceptación de Internet y su aceptación por la

población han permitido la creación de una gran cantidad de nuevos modelos de negocios y de

compañías como Amazón.com y eBay. También ha hecho posible la aceleración de soluciones de

comercio electrónico aplicables a empresas pertenecientes a la “antigua economía”. Estas

soluciones de comercio electrónico incluyen las distintas formas de alcanzar a los clientes – el

modelo de negocio a consumidor (B2C, por el juego de palabras Business to Consumer) y las

formas más eficaces de interactuar con los proveedores – el modelo de negocio a negocio (B2B,

por el juego de palabras Business to Business).

Ralph S. Larsen, antiguo presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson, afirmó:

“Internet va a revolucionar la manera en la cual realizamos las operaciones de negocios, para

nuestro bien. Desde las funciones administrativas más sencillas, hasta las operaciones, la

mercadotecnia y las ventas, las relaciones de la cadena de suministro, las finanzas, la investigación
11

y desarrollo, y las relaciones con los clientes, ninguna parte de nuestro negocio dejara de verse

afectada por esta revolución tecnológica”. (Block & Hirt, 2008, pág. 6)

2.1.2 El capital de Trabajo

Como vimos en anteriormente la planeación financiera es una técnica básica para

desarrollar proyectos de inversión adecuados y para pronosticar los posibles resultados y

operaciones de una organización, por lo que en el presente capitulo abarcaremos las herramientas

necesarias para establecer controles y métodos que ayuden al desarrollo de dichos proyectos.

Las administraciones de los recursos de la empresa son fundamentales para su progreso, en

el presente capitulo se mostrarán los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, ya que éste

mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las

expectativas de los gerentes y administradores.

Las decisiones de capital de trabajo son vertiginosas porque reflejan las operaciones

cotidianas de la empresa. Los principios de finanzas, junto con el empeño en el trabajo e

imaginación, proporcionan guías para tomar decisiones sólidas que maximicen el valor.

Los activos circulantes, según su definición contable, son activos que normalmente se

convierten en efectivo dentro de un año. Por lo general la administración del capital de trabajo se

considera que incluye la administración de estos activos (es decir, efectivo y valores realizables,

cuentas por cobrar e inventarios) y la administración de los activos fijos (activos que normalmente

no se convierten en efectivo dentro del año) se suele considerar que cae dentro del presupuesto de

capital.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de

los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable
12

de este, cubriendo eficazmente las obligaciones de la empresa, pero sin tener excedente de dinero

inactivo; además de mantener adecuadamente el activo circulante y el pasivo a corto plazo

de una organización para mantenerlos en un nivel aceptable y evitar caer en estado de insolvencia

y aún de quiebra.

Se incluye el tema capital de trabajo en el presente trabajo, debido a la importancia que

tiene este indicador en la empresa Sanilsa y en general en el modelo de distribuidores zonales

desarrollado por Pronaca, este modelo se basa en el orden, en el servicio al cliente y en la calidad

del producto, y tiene así como estrictas políticas administrativas y comerciales que lo que buscan

igualdad de condiciones comerciales para todos los distribuidores del país, Pronaca controla los

precios de venta de sus productos, establece márgenes brutos por producto, da y exige exclusividad

en la venta de sus productos a sus distribuidores y controla rigurosamente el plazo de pago de

facturas, todo lo anterior hace que el capital de trabajo en el modelo de distribución se vuelva

crítico ya que la diferencia entre los activos circulantes y pasivos circulantes es el indicador clave

que muestra cuán eficiente está siendo el distribuidor en el manejo de sus cuentas por cobrar,

manejo de inventarios y sobre todo si tendrá los recursos suficientes para cancelar sus haberes.

Es por esta razón que el tratamiento de este tema se haya incluido en este trabajo de

planeación financiera, ya que si bien el distribuidor se desarrolla en un modelo comercial próspero

y rentable cuenta con restricciones que buscan mantener el orden y la igualdad de condiciones.

(Van Home & Wachowicz, 2010)

2.1.3 Administración Del Circulante


13

En este punto se tratará la relación de la administración del circulante como un elemento

del capital del trabajo. Como ya se había comentado en el capítulo anterior el capital de trabajo es

el recurso económico destinado al funcionamiento de la empresa, la correcta administración del

circulante de la empresa mediante la generación de los flujos de ingresos y egresos, nos permitirán

saber si la inversión en activos es suficiente para poder hacerle frente a las necesidades de la

empresa.

La administración del efectivo es un elemento capital de trabajo que tiene por objeto

coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una

crisis de liquidez mediante el manejo óptimo de efectivo en caja, bancos y valores negociables,

para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

Efectivo y Valores Realizables

El efectivo es el recurso normal del intercambio y constituye la base para medir y

contabilizar todas las demás partidas. Por lo general se clasifica como un activo circulante el cual

está formando por bienes y derechos que al venderse se convierte en efectivo; o se transforman en

otros bienes que también se convierten en numerario, o que pueden darse en pago de obligaciones

adquiridas. Para que pueda ser presentado como “efectivo”, debe estar disponible para el pago de

obligaciones actuales y libres de toda restricción contractual que limite su uso para satisfacer los

adeudos.

Algunas empresas mantienen valores negociables en cartera en vez de mantener saldos

fuertes de efectivo, y liquidan parte de dicha cartera para incrementar la cuenta de efectivo cuando

las salidas de efectivo exceden los ingresos. La mayor parte de las empresas prefieren que sus
14

bancos mantengan dichas reservas liquidas, y solicitan fondos de préstamo para satisfacer los

faltantes temporales de efectivo.

Tiene por objeto financiar las actividades productivas normales que se consumen durante

el ciclo normal del negocio; asimismo los valores realizables tienen el objeto de financiar las

insuficiencias de efectivo, enfrentar contingencias o aprovechar oportunidades del mercado; sin

permanecer inactivas.

El objetivo de la administración del efectivo y los valores realizables es contar con el

efectivo estrictamente necesario para cubrir el ciclo de transacciones cotidianas de la empresa e

invertir los excedentes de efectivo en valores, que, en caso de contingencia puedan ser requeridos.

(Van Home & Wachowicz, 2010)

Administración y control del efectivo

John Maynard Keynes sugirió tres razones por las que las personas usan efectivo. Este

financiero británico clasifico los motivos de la siguiente manera:

 Transaccional

 Especulativo y

 Precautorio.

Con base en esta clasificación, podemos utilizar las tres categorías con el fin de describir

los motivos de las empresas para manejar efectivo.

Transaccional: para hacer pagos, como compras, salarios, impuestos y dividendos

derivados de las operaciones normales.


15

Especulativo: aprovechar las oportunidades temporales, como la disminución repentina

del precio de las materias primas.

Precautorio: mantener un cojín de seguridad, para satisfacer las necesidades inesperadas

de efectivo. Cuanto más predecibles sean las entradas y salidas de efectivo de una empresa, menos

será el efectivo que se debe tener para cubrir necesidades preventivas. La capacidad de obtener

créditos de manera expedita para las necesidades imprevistas de efectivo también disminuye la

necesidad de este saldo de efectivo.

La administración de efectivo implica el cobro, desembolso e inversión de efectivo en

forma eficiente. Por lo general el departamento de tesorería de las compañías es responsable de su

sistema de administración de efectivo. El presupuesto de entradas y salidas de efectivo,

indispensables para el proceso, permite saber la cantidad de efectivo que se tendrá, el momento en

que eso sucederá, y durante cuánto tiempo. Es la base del pronóstico y control del efectivo. (Van

Home & Wachowicz, 2010, pág. 227)

2.1.4 Flujo del efectivo

Las empresas en crecimiento requieren de capital adicional para las inversiones en cuentas

por cobrar, en inventarios y en activos fijos, el cual generalmente proviene de fuentes internas,

pero si el crecimiento es rápido, parte de él tendrá que ser obtenido externamente. En la medida en

la cual el crecimiento crea un problema de flujo de efectivo depende en gran parte del ciclo de

flujo de efectivo.

La Figura 14, ilustra el ciclo de flujo de efectivo. Las flechas en línea seguida representan

fuentes de fondos de efectivo para la empresa, las líneas punteadas, los pagos en efectivo.

Obsérvese que la administración del flujo de efectivo implica la administración de los flujos de
16

efectivo a corto y a largo plazo. La porción superior del diagrama representa la administración del

capital de trabajo y la sección inferior muestra la administración de los activos fijos y de las fuentes

de financiamiento a largo plazo.

Esta figura demuestra la influencia del ciclo de flujo de efectivo sobre la administración

del capital de trabajo. La administración del ciclo de flujo de efectivo es en realidad la parte más

importante de la administración del capital de trabajo. Al analizar la situación, es útil distinguir

dos factores: el ciclo operativo y el ciclo de pagos, los cuales combinan para determinar el ciclo

de conversión de efectivo. (Van Home & Wachowicz, 2010, pág. 177)

El ciclo operativo

El periodo de conversión de inventarios, que es un indicador del tiempo promedio que

necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia prima, producción en

proceso y artículos terminados en productos, y para vender estos productos a los clientes. Este

ciclo se mide por la antigüedad promedio de los inventarios.

El ciclo de pago

El ciclo operativo se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo, pero

elude la oportunidad de los flujos de salida (momento en el que debemos pagar las compras y la

mano de obra). Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán

influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos prolongados

de crédito o a hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo ha sido realizado. Por lo

tanto, la empresa debe esforzarse por administrar los flujos de entrada y de salida de efectivo

(cuanto más pueda demorar los pagos, menos severos serán los problemas que pueda causar el

ciclo operativo). Sin embargo, los flujos de entrada y de salida están rara vez, si acaso,
17

sincronizados, por lo que el ciclo de efectivo revelará por regla general los periodos en los quesea

necesario adquirir fondos externos. El ciclo de conversión de efectivo es el tiempo que transcurre

entre el pago de cuentas por pagar y el recibo de efectivo de cuentas por cobrar.

Si no tiene crédito, el efectivo de una compañía queda atado desde el momento en que la

compra inventarios hasta que cobra sus cuentas por cobrar. Suponga que una compañía retiene su

inventario 50 días y cobra sus cuentas por cobrar en 30 días. Entonces se requerirán 80 días para

que la inversión original se vuelva a convertir en efectivo. Sin embargo, la compañía no tiene que

aportar su propio dinero en tanto no pague sus cuentas por pagar en el día 20 con crédito de

proveedores de 20 días, el efectivo de la compañía se invierte durante 60 días, del día 20 al día 80.

Así, en este caso, el ciclo de conversión de efectivo es de 60 días. (Van Home & Wachowicz,

2010, pág. 179).

2.2 Marco Conceptual

El presente marco conceptual se ha desarrollado tomando los temas y subtemas del presente

proyecto:

2.2.1 Punto de equilibrio

“El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel de ventas

mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales” (Rus Arias, 2020, pág. s/f). Dicho de

otra forma, el punto de equilibrio no es más que el mínimo necesario que se debe tener para no

generar pérdidas y donde el beneficio es cero.

Según Contreras (2021, pág. s/f) “el punto de equilibrio se establece a través de un cálculo

que sirve para definir el momento en que los ingresos de una empresa cubren gastos fijos y
18

variables” lo que significa que el gasto realizado es el mismo de valor que se gana en ventas, es

decir, no se gana ni se pierde.

2.2.2 Finanzas

“Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y

administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros” (Roldán, 2017, pág. s/f).

Es un campo de la economía donde están comprendidos el tema de la obtención de recursos o

financiación, como también la inversión y ahorro.

Las finanzas han contribuido al desarrollo de conceptos como las finanzas públicas,

empresariales, los modelos cuantitativos, las finanzas personales, etc.; donde estos conocimientos

se pueden aplicar todos los niveles donde se presente una toma de decisiones, desde lo más básico

hasta lo más complejo (Saber más, Ser más, 2022, pág. s/f).

2.2.3 Capital

“El capital es uno de los cuatro factores de producción, el cual está formado por aquellos

bienes durables destinados a la producción para lograr la obtención de ganancias o intereses sobre

la actividad económica donde se invierte el dinero.” (Roldán, 2017, pág. s/f).

Se encuentra caracterizado por la comprensión de todos los bienes durables como

herramientas, maquinarias o fábricas que se encuentran destinados al proceso de fabricación de

otros bienes o servicios (Santander, 2020, pág. s/f). Dentro de este concepto se encuentran también

los recursos financieros que se invierten en una empresa para la producción de bienes y las

ganancias obtenidas.
19

2.2.4 Bienes

Los bienes “son los elementos materiales e inmateriales que brindan valor o utilidad a quien

los posee” (GBM, 2022). Los bienes poseen un valor económico en el mercado dependido de la

demanda y satisfacen directa o indirectamente una necesidad determinada de quién los adquiere.

Según Kiziryan (2015, pág. s/f) existe una amplia tipología de bienes atendiendo a sus

características; se encuentran los bienes según su grado de escasez, su función, su grado de

transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.

2.2.5 Flujo de ingreso

“Un flujo de ingresos es uno de los componentes básicos de un negocio modelo y el valor

económico que los clientes están dispuestos a pagar por los productos y servicios ofrecidos”

(Cuofano, 2022, pág. s/f).

“Es la parte en la que se monetiza un producto y/o servicio teniendo, previamente, una

estrategia que permita no sólo percibir ingresos, sino también utilidades que hagan que un negocio

salga a flote y comience a crecer” (ITedup, 2022, pág. s/f).

2.2.6 Flujos de egreso

“El flujo de egresos es una herramienta financiera que permite establecer para un periodo

determinado de tiempo en que se utilizaron los recursos invertidos en el proyecto y en qué

momento” (Acevedo Cordoba, 2019, pág. s/f). Forman una parte importante de cualquier estudio

presupuestal dado que facilita la visualización de cómo se invertirá el dinero del proyecto.
20

2.2.7 Liquidez

Define Arias (2015, pág. s/f) a la liquidez como “la capacidad de un activo de convertirse

en dinero en el corto plazo sin necesidad de reducir el precio”. Se presenta el grado de liquidez,

siendo este la velocidad con la que un activo se puede vender o intercambiar por otro activo.

Cuando se da el caso de aplicarse a una empresa, esta engloba el conjunto de activos donde

se incluye el dinero en efectivo que dispone para hacer frente a los gastos y deudas dentro de un

corto plazo, tratándose de un aspecto fundamental para la salud financiera de cualquier negocio o

persona (BBVA, 2021, pág. s/f).

2.2.8 Utilidad

“La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de

determinados bienes o servicios” (Sánchez Galán J. , 2016, pág. s/f). Definida también como el

interés o provecho que se obtiene del disfrute o uso de un bien o servicio en particular.

Menciona el Equipo Editorial Etecé (2021, pág. s/f) que se habla de utilidad cuando se

alude a la medida de satisfacción del consumidor cuando logra adquirir un producto o servicio;

refiriéndose al interés o provecho que se saca del uso de un bien o servicio y que,

consecuentemente, determina la medida en que dicho bien es deseado, llegando a tratar de la

demanda.

2.2.9 Administración de efectivo

La generación del efecto es uno de los principales objetivos de los negocios por lo que, la

mayoría de sus actividades se encuentran encaminadas a provocar de manera directa o indirecta,


21

un flujo adecuado de dinero que pueda permitir la financiación de una operación, inversión para

el sostenimiento y crecimiento de una empresa, entre otras acciones (Maricarmen, 2020, pág. s/f).

Según Barrero y Ávila (2011, pág. 3), la administración del efectivo y de los valores

negociables es una de las áreas más importantes dentro de la administración del capital de trabajo,

en este se involucran los cobros y desembolsos eficientes del efectivo y la inversión temporal

mientras se encuentra dentro de la empresa.

2.2.10 Flujo de efectivo

Según Microsoft (2023, pág. s/f), “el término flujo de efectivo se utiliza para designar los

cobros menos los pagos en efectivo durante un periodo seleccionado” siendo este una estimación

del importe de dinero que se espera que ingrese y salga de una empresa incluyendo todos los

ingresos y gastos previstos.

El flujo de efectivo también es denominado como flujo de fondos o, en inglés, cash flows;

este se define como la variación tanto de entradas como de salidas de dinero dentro de un

determinado período con el propósito de que, la información que se recaude pueda ayudar a medir

la salud financiera de una empresa (Vázquez Burguillo, 2015, pág. s/f).

2.2.11 Planeación financiera

“La planeación financiera, también conocida como planeación empresarial conectada,

permite a las empresas modelar la dirección estratégica y tomar medidas para optimizar el

rendimiento financiero y empresarial” (Oracle, 2020, pág. s/f).

De acuerdo a Valle (2020, págs. 161-162) , define a la planificación financiera como “una

herramienta sumamente flexible que se puede adaptar y utilizar en diferentes campos y ámbitos de
22

las empresas, así como también de las personas” haciendo que se convierta en uno de los pilares

principales dentro de una institución modernizada, trabajando en una variedad de fuentes de

financiación en su presupuesto que prevé eventos y anticipa lo que se debe hacer en el futuro.

2.2.12 Ciclo operativo

El ciclo operativo es también conocido como ciclo de caja o ciclo del efectivo, este ciclo

hace referencia al tiempo promedio que un negocio emplea para la compra de mercancía, venderla

y recibir el efectivo por esa venta. Indica qué tan rápido puede una empresa convertir su inventario

en dinero (El equipo delt.ai, 2021).

Por otra parte, Aguirre (2018, pág. s/f), añade que, en detalle, “el ciclo operativo está dado

por los días en que la empresa tiene la materia prima”. En este ciclo se encuentran involucrados la

inversión o capital primario bruto, cuentas por cobrar e inventarios.

2.3 Marco Legal

La legislación ecuatoriana ha regulado al sector empresarial nacional y su incidencia en los

procesos laborales y comerciales en el mercado, para todas las áreas que desarrollan actividades

productivas en el Ecuador, por tanto, el presente marco legal hace mención a las leyes que

intervienen en los procesos de producción.

2.3.1 Constitución de la República

El artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro

Oficial No. 449 el 20 de octubre de 2008, dispone que las personas y colectividades tienen derecho

al acceso seguro y permanente de alimentos sanos y nutritivos.


23

Para alcanzar la soberanía alimentaria, señala como responsabilidad del Estado, las

siguientes premisas:

 Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y

medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

 Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario

y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.

 Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la

producción agropecuaria.

 Promover políticas redistributivas, que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al

agua y otros recursos productivos.

 Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos

productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

 Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica.

 Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su

experimentación, uso y comercialización.

 Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,

comercialización y distribución de alimentos.

 Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

 Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos

alimenticios.

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 23, inciso 7 garantiza a las

empresas nacionales y extranjeras radicadas en el país, el derecho a la libertad empresarial y el

manejo administrativo de manera más conveniente para la organización, lo cual puede ser ejercido
24

por personas naturales o jurídicas para su estructuración, desempeño y desarrollo. En

consecuencia, el presente documento expone la suscrita tipificación legal.

Artículo 23, 7. El derecho a disponer de bienes y servicios, públicos y privados, de óptima

calidad; a elegirlos con libertad, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su

contenido y características (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 7).

2.3.2 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2017) (COPCI), ha sido

legislado para regular las garantías constitucionales sobre el comercio y la producción en el

Ecuador, desde las actividades empresariales que se realizan basadas en la libertad y apertura de

mercado, por tanto, los procesos administrativos y comerciales que se realicen de manera interna

y/o externa en una organización deben adecuarse a los preceptos constitucionales y legales que

rigen a la institucionalidad empresarial nacional. Siendo así, los objetivos y ámbito de aplicación

de esta figura legal se adaptan al articulado a continuación presentado.

Art. 1.- Ámbito. - Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas

(…). El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto,

desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la

distribución y el intercambio comercial (…).

Art. 2.- Actividad Productiva. - Se considerará actividad productiva al proceso mediante el

cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios

y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor

agregado.
25

Art. 3.- Objeto. - El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las

etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e

inversiones productivas (…). Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones

que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las

condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz

productiva, que permitan generar empleo (…).

2.3.3 Reglamento a la Ley de Régimen Tributaria Interno

Las pérdidas por deterioro producto del ajuste realizado para alcanzar el valor neto de

realización del inventario, serán consideradas como no deducibles en el periodo en el que se

registren contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el

cual podrá ser utilizado en el momento en que se produzca la venta, baja o autoconsumo del

inventario.

2.3.4 Norma Internacional de Contabilidad 2

Inventarios

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe

reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean

reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como

para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier

deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices

sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
26

Alcance

Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:

Las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de

servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de Construcción

Los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros:

Presentación y NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición); y );

Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el

punto de cosecha o recolección

Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:

Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o

recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto

realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales. En el caso de

que esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en

el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.

Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus

inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios se lleven

al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos

costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.

Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se miden por

su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han

recogido las cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre que su venta esté
27

asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien

cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esos inventarios

se excluyen únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma.

Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas

cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a que se ha hecho

referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de

venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio,

o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor razonable

menos los costos de venta quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de medición

establecidos en esta Norma.


28

Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual

3.1 Método De Investigación Empíricos

A partir de los datos obtenidos de la página oficial de PRONACA, se tuvo acceso solamente

a los valores financieros del primer semestre del 2021 y del 2022; por lo cual, se toma de referencia

dichos datos para ser analizados y determinar la diferencia que existen en estos, además de su

variación, lo que provocaría un posible desbalance en el punto de equilibrio de la fábrica.

En la siguiente tabla se muestran, una vez más, los valores que se han considerado

sobresalientes para establecer una comparativa entre los dos años ya mencionados. Estos valores

se han obtenido de los informes financieros que la misma fábrica pone a disposición a los usuarios

(ver Anexo 1).

Tabla 2. Información financiera de PRONACA - Utilidades


2021 2022
Utilidad antes del impuesto a la renta 19887 19435
Impuestos -4054 -4135
Participación empleados y ejecutivos -2983 -2915
Otros resultados integrales (impuestos diferidos) 0 -931
Utilidad neta del año 12850 11454
Fuente: Elaborado a partir de (PRONACA, 2022)

Además de contar con estos datos numéricos, en los informes se muestran otros valores

como el de los activos, pasivos y patrimonio; comprendidos por subvalores, cuyo significado se

mostrará a continuación, antes de su correspondiente comparación.

Activos: “En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos

en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros” (Llorente Jaime, 2020, pág. s/f).
29

 Activos corrientes: “también llamado activo circulante o líquido, es el activo de una

empresa que puede hacerse líquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses”

(Samper, 2020, pág. s/f).

 Propiedades, planta y equipo neto: “son un componente de los estados financieros, en el

cual se agrupan aquellos activos tangibles que se utilizan para la producción de bienes o la

prestación de servicios, para arrendarlos a terceros o para fines administrativos”

(Actualícese, 2021, pág. s/f).

Pasivos y patrimonio: Los pasivos “representan las deudas y obligaciones de la empresa” y

el patrimonio “la parte residual de los activos una vez deducidos todos los pasivos en incluye las

aportaciones realizadas, ya sea el momento de la constitución o en momentos posteriores”

(Calzada & Hernández, 2023, pág. s/f).

 Pasivos corrientes: “El pasivo corriente o pasivo circulante es la parte del pasivo que

contiene las obligaciones a corto plazo de una empresa, es decir, las deudas y obligaciones

que tienen una duración menor a un año” (Llorente Jaime, 2020, pág. s/f).

 Pasivos no corrientes: “está formado por todas aquellas deudas y obligaciones que tiene

una empresa a largo plazo y por lo tanto no deberán devolver el principal durante el año en

curso, aunque si los intereses” (Samper, 2021, pág. s/f).

Una vez dados los conceptos a analizar, se plantea la siguiente tabla:

Tabla 3. Estado de situación financiera de PRONACA

Primer semestre
2021 2022
Activos
Activos corrientes 348,578 364,378
30

Propiedades, planta y equipo neto 251,445 249,917


Otros activos no corrientes 123,685 131,721
Total activo 723,708 746,016
Pasivos y patrimonio
Pasivos corrientes 184,637 192,149
Pasivos no corrientes 87,249 131,120
Patrimonio de los accionistas 451,822 422,747
Total pasivos y patrimonio 723,708 746,016
Fuente: Elaborado a partir de (PRONACA, 2022)

Como se puede observar en la tabla, se puede analizar la variación de valores. En cuanto al

total de activos del primer semestre del 2021 se tienen $723,708 y el 2022 $746,016 lo que

evidencia una diferencia de $22,308 respecto al año pasado. Respectos a los totales de pasivos y

patrimonios el 2021 existieron $723,708 y el 2022 $746,016 donde, por igual, se muestra una

diferencia de $22,308.

3.2 Métodos Teóricos

El presente trabajo presenta un método de investigación cuantitativa descriptiva, ya que se

tomará datos numéricos para hallar la determinación del punto de equilibrio, para tal caso se

realizará un análisis y se necesitará tanto el Estado de Resultados como el Balance General de la

empresa.

De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2014) se observa que conviene un enfoque

cuantitativo; ante ello afirman que “los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a explorar

fenómenos, eventos, comunidades, hechos, conceptos o variables (su esencia es exploratoria);

describirlos (su naturaleza es descriptiva); vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa);

y considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal)” (p. 45).
31

Bernal (2010 p.56) señala que “el enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de los

datos para probar la hipótesis a través del análisis estadístico, para probar teorías en el

comportamiento”.

Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo de investigación fue de un enfoque

cuantitativo, ya que se dirige a recoger información objetivamente mesurable y la obtención de

información ha requerido apoyo matemático permitiendo la cuantificación del resultado.

La investigación es de nivel descriptivo, porque se conocen situaciones o eventos en un

contexto de espacio temporal (Tafur & Izaguirre, 2015) la investigación ha permitido seleccionar

y ordenar adecuadamente los ingresos, costos y gastos necesarios para la empresa.

El diseño de la investigación es no experimental transversal, puesto que se pretende

determinar el punto de equilibrio de la empresa en base a la información empresarial recolectada

en un periodo determinado, característico de este tipo de investigaciones. Para luego analizar a

partir de los resultados obtenidos.

3.3 Tipo De Investigación

La presente investigación es de nivel exploratorio, justificando que este se lleva a cabo

cuando un tema necesita ser profundizado, tomando mayor fuerza si se trata de algo que no se ha

hecho con anterioridad. El objetivo del nivel de investigación exploratorio como lo menciona su

nombre se centra en explorar el problema al igual que su entorno sin extraer una conclusión.

Existen tres objetivos más relevantes de la investigación exploratoria son:

 Establecer una visión general con respecto al tema: al elaborar este tipo de investigación, nos

facilitara hacer la respectiva recopilación de la información preliminar previamente para

identificarlo en el marco conceptual junto a la temática estudiada.


32

 Aumentar la familiaridad junto a la temática estudiada: esta parte sirve al investigador o al

grupo de investigadores a familiarizarse a la par del tema principal y los circundantes.

 Imponer bases para una investigación más profunda: junto a los resultados de la investigación

exploratoria suelen identificarse de manera relevante al momento de construir estudios de

mayor profundidad basados en la temática ya estudiada.


33

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema

4.1 Propuesta
34

Conclusiones
35

Referencias bibliográficas

Acevedo Cordoba, C. (2019). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/272215862/Flujo-


de-Egresos

Actualícese. (20 de Abril de 2021). Actualícese. Obtenido de


https://actualicese.com/propiedades-planta-y-equipo/

Agencia Nacional de regulación, control y vigilancia sanitaria. (Agosto de 2015). Obtenido de


https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/IE-E.2.2-
EST-42-Evaluacio%CC%81n-Restaurantes-Cafeterias-v1.0.pdf

Aguirre, C. (08 de Marzo de 2018). ESAN Business. Obtenido de


https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-es-la-relacion-entre-el-ciclo-operativo-y-el-
ciclo-de-caja-de-una-
organizacion#:~:text=El%20ciclo%20operativo%20es%20el,lo%20que%20generan%20l
as%20ventas.

Arauz Chávez, A. R., Werner, B. N., & Jacqueline, L. M. (2022). Micromarketing: su


contribución en la segmentación de nichos de mercadopara lasmicroempresasdel
Ecuador. JacquelineLoorMoreira45FIPCAEC, 44-57.

Barrero Maury, N., & Ávila Gómez , M. (2011). LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO EN
LA EMPRESA DE DISEÑO E INGENIERÍA DE LAS TUNAS . Observatorio de la
EconomÍa Latinoamericana.

BBVA. (2021). Obtenido de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-la-liquidez-


financiera-y-por-que-es-tan-importante/

Block, S. B., & Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de administracion financiera . Mexico: Mc


Graw Hill, Duodécima Edición.

Bracamonte Flores, M. J. (2021). Técnicas de segmentación del mercado turístico gastronómico.


Caso práctico. Lima. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.14039/5806/T%c3%a9cnicas%20se%20segmentaci%c3%b3n%20del%20m
ercado%20tur%c3%adstico%20gastronomico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
36

Calzada, H., & Hernández, L. Á. (27 de Enero de 2023). Rankia. Obtenido de


https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3325108-concepto-activo-
pasivo-patrimonio-empresa#%C2%BFqu%C3%A9-es-un-pasivo?

CARRIEL ZAMBRANO , L. E. (2021). SEGMENTACION DE MERCADO Y PROPUESTA DE


VALOR PARA LA IDEA DE NEGOCIO “APLICACIÓN FOOD MARKET, EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2020”. La Libertad.

Castillo, K., & Oyola, J. (2018). EVALUACION DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA


ADOPTADA POR LAS GRANDES EMPRESAS ECUATORIANAS: CASO PRONACA
C.A. Guayaquil: Universidad De Guayaquil.

Castro Rugel, L. M., & Vera Baque, M. J. (2020). Perfil del consumidor millennials para la
categoría de comidas rápidas en la ciudad de Guayaquil en el año 2020. Guayaquil.

Ciribeli, J. P., & Miquelito, S. (2015). LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POR EL


CRITERIO PSICOGRÁFICO: UN ENSAYO TEÓRICO SOBRE LOS PRINCIPALES
ENFOQUES PSICOGRÁFICOS Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE
COMPORTAMIENTO. Visión de futuro, 33-50.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Contreras García, J. A. (07 de Diciembre de 2021). SalesForce. Obtenido de


https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/11/punto-de-equilibrio-que-es-y-como-
calcularlo.html#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20es,alcanzado%20el%20pun
to%20de%20equilibrio.

Corresponsables en Ecuador. (2017). Corresponsables en Ecuador. Obtenido de


https://ecuador.corresponsables.com/organizaciones/pronaca#:~:text=%EF%BB%BF%E
F%BB%BF%EF%BB%BF%EF%BB%BFPronaca,productividad%20en%20el%20sector
%20agropecuario.

Cuofano, G. (02 de Diciembre de 2022). FourWeekMBA. Obtenido de


https://fourweekmba.com/es/flujo-de-
ingresos/#:~:text=Un%20flujo%20de%20ingresos%20es,negocio%20funciona%20y%20
entrega%20valor.
37

El equipo delt.ai. (26 de Mayo de 2021). delt.ai. Obtenido de https://delt.ai/blog/que-es-ciclo-de-


operativo-de-una-empresa

Equipo Editorial Etecé. (05 de Agosto de 2021). concepto. Obtenido de


https://concepto.de/utilidad-2/

Espinoza Toalombo, R., Alchundia, J., Layana, X., Zuñiga, X., Tapia, D., & Espinoza, W.
(2018). La Segmentación De Mercado Y La Satisfacción DelCliente En Los Negocios
Comerciales De La Bahía De Guayaquil. European Scientific Journal September, 126-
141.

GBM. (05 de Mayo de 2022). GBM Academy. Obtenido de https://gbm.com/academy/tipos-de-


bienes-
economicos/#:~:text=Son%20los%20elementos%20materiales%20e,los%20individuos%
20que%20los%20adquieren.

Gobierno del Ecuador. (2015). Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/inen-certifica-su-


sistema-de-gestion-bajo-norma-iso-90012015/

ITedup. (22 de Febrero de 2022). Obtenido de https://itedup.com/blog/flujo-de-ingresos-de-


donde-van-a-llegar-las-ganancias-para-mi-empresa/

Kiziryan, M. (16 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-bienes.html

Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. ESAN.

Ley del sistema Ecuatoriano de calidad. (22 de Febrero de 2007). Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_sistema.pdf

Ley orgánica de defensa del consumidor. (2000). Obtenido de https://www.dpe.gob.ec/wp-


content/dpetransparencia2012/literala/BaseLegalQueRigeLaInstitucion/LeyOrganicadelC
onsumidor.pdf

Llorente Jaime, J. (2020). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/activo.html
38

Llorente Jaime, J. (2020). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/pasivo-corriente.html#referencia

López Noguero, F. (2002). El análisis del contenido como método de investigación. Revista de
educación, 167-179.

López, J. F. (08 de Noviembre de 2018). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/muestra-estadistica.html

Maricarmen. (28 de Octubre de 2020). gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/administracion-del-efectivo-y-contabilidad-administrativa/

Meloni, R. (Agosto de 2021). Comunidad Andina. Obtenido de


https://www.comunidadandina.org/biblioteca-andinoteca/compendio-de-resoluciones-
andinas-marcas/

Microsoft. (16 de Enero de 2023). Microsoft. Obtenido de https://learn.microsoft.com/es-


es/dynamics365/business-central/finance-cash-flow-overview

Monsep. (05 de Noviembre de 2009). Obtenido de


https://monseharry25.blogspot.com/2009/11/el-estudio-del-mercado-se-apoya-en-
tres.html

Morales Cajahuaringa, H. R., & Saravia Lagos, C. E. (2021). Prevalencia de la segmentación de


mercado como técnica óptima para el posicionamiento empresarial. Revisión
sistemática. Lima.

Moya Enríquez, L. G. (2014). ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ETIQUETA Y PROTOCOLO


PARA ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DEL SERVICIO EN EVENTOS Y
CEREMONIALES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
TURÍSTICA Y HOTELERA. Latacunga.

Oracle. (2020). ORACLE. Obtenido de https://www.oracle.com/mx/performance-


management/planning/what-is-financial-
planning/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20planificaci%C3%B3n%20fina
nciera,el%20rendimiento%20financiero%20y%20empresarial.
39

Philip Kotler, G. A., Cámara Ibáñez, D., & Cruz Roche, I. (2004). Marketing. Madrid: Pearson
educación.

Pridmore, J., & Hämäläinen, L. E. (2017). Market segmentation in (In) action: Marketing and'yet
to be installed'role of big and social media data. Historical Social Research/Historische
Sozialforschung, 103-122.

PRONACA. (2022). PRONACA. Obtenido de https://www.pronaca.com/informacion-financiera/

RAE. (2001). Real Academia Española. Obtenido de https://www.rae.es

Reglamento turistico de alimentos y bebidas. (5 de Octubre de 2018). Obtenido de


https://www.zonalegal.net/uploads/documento/19.77%20REGLAMENTO%20TURISTI
CO%20DE%20ALIMENTOS%20Y%20BEBIDAS.pdf

Roldán , P. N. (31 de julio de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/negocio.html

Roldán, P. N. (17 de Febrero de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html

Roldán, P. N. (31 de Julio de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/capital.html

Rus Arias, E. (06 de Mayo de 2020). economipedi. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/punto-de-equilibrio.html

Saber más, Ser más. (2022). Obtenido de https://www.sabermassermas.com/que-son-las-


finanzas/

Samper, J. (2020). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/activo-


corriente.html#referencia

Samper, J. (2021). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/pasivo-no-


corriente.html

Sánchez Galán, J. (02 de Marzo de 2016). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/consumidor.html
40

Sánchez Galán, J. (08 de Mayo de 2016). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/utilidad.html

Santander. (2020). Obtenido de


https://www.bancosantander.es/glosario/capital#:~:text=El%20capital%20est%C3%A1%
20formado%20por,as%C3%AD%20como%20las%20ganancias%20obtenidas.

Sevilla Arias, A. (01 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html

Ucha, F. (Diciembre de 2008). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

Universo. (1 de 5 de 2021). Obtenido de www. universo.com

Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los
objetivos empresariales. . Universidad y Sociedad, 160-166.

Van Home, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera .


Mexico: Pearson Education 13.

Vázquez Burguillo, R. (13 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html

Acevedo Cordoba, C. (2019). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/272215862/Flujo-


de-Egresos

Agencia Nacional de regulación, control y vigilancia sanitaria. (Agosto de 2015). Obtenido de


https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/IE-E.2.2-
EST-42-Evaluacio%CC%81n-Restaurantes-Cafeterias-v1.0.pdf

Aguirre, C. (08 de Marzo de 2018). ESAN Business. Obtenido de


https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-es-la-relacion-entre-el-ciclo-operativo-y-el-
ciclo-de-caja-de-una-
41

organizacion#:~:text=El%20ciclo%20operativo%20es%20el,lo%20que%20generan%20l
as%20ventas.

Arauz Chávez, A. R., Werner, B. N., & Jacqueline, L. M. (2022). Micromarketing: su


contribución en la segmentación de nichos de mercadopara lasmicroempresasdel
Ecuador. JacquelineLoorMoreira45FIPCAEC, 44-57.

Barrero Maury, N., & Ávila Gómez , M. (2011). LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO EN
LA EMPRESA DE DISEÑO E INGENIERÍA DE LAS TUNAS . Observatorio de la
EconomÍa Latinoamericana.

BBVA. (2021). Obtenido de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-la-liquidez-


financiera-y-por-que-es-tan-importante/

Block, S. B., & Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de administracion financiera . Mexico: Mc


Graw Hill, Duodécima Edición.

Bracamonte Flores, M. J. (2021). Técnicas de segmentación del mercado turístico gastronómico.


Caso práctico. Lima. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.14039/5806/T%c3%a9cnicas%20se%20segmentaci%c3%b3n%20del%20m
ercado%20tur%c3%adstico%20gastronomico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CARRIEL ZAMBRANO , L. E. (2021). SEGMENTACION DE MERCADO Y PROPUESTA DE


VALOR PARA LA IDEA DE NEGOCIO “APLICACIÓN FOOD MARKET, EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2020”. La Libertad.

Castillo, K., & Oyola, J. (2018). EVALUACION DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA


ADOPTADA POR LAS GRANDES EMPRESAS ECUATORIANAS: CASO PRONACA
C.A. Guayaquil: Universidad De Guayaquil.

Castro Rugel, L. M., & Vera Baque, M. J. (2020). Perfil del consumidor millennials para la
categoría de comidas rápidas en la ciudad de Guayaquil en el año 2020. Guayaquil.

Ciribeli, J. P., & Miquelito, S. (2015). LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POR EL


CRITERIO PSICOGRÁFICO: UN ENSAYO TEÓRICO SOBRE LOS PRINCIPALES
42

ENFOQUES PSICOGRÁFICOS Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE


COMPORTAMIENTO. Visión de futuro, 33-50.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Contreras García, J. A. (07 de Diciembre de 2021). SalesForce. Obtenido de


https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/11/punto-de-equilibrio-que-es-y-como-
calcularlo.html#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20es,alcanzado%20el%20pun
to%20de%20equilibrio.

Corresponsables en Ecuador. (2017). Corresponsables en Ecuador. Obtenido de


https://ecuador.corresponsables.com/organizaciones/pronaca#:~:text=%EF%BB%BF%E
F%BB%BF%EF%BB%BF%EF%BB%BFPronaca,productividad%20en%20el%20sector
%20agropecuario.

Cuofano, G. (02 de Diciembre de 2022). FourWeekMBA. Obtenido de


https://fourweekmba.com/es/flujo-de-
ingresos/#:~:text=Un%20flujo%20de%20ingresos%20es,negocio%20funciona%20y%20
entrega%20valor.

El equipo delt.ai. (26 de Mayo de 2021). delt.ai. Obtenido de https://delt.ai/blog/que-es-ciclo-de-


operativo-de-una-empresa

Equipo Editorial Etecé. (05 de Agosto de 2021). concepto. Obtenido de


https://concepto.de/utilidad-2/

Espinoza Toalombo, R., Alchundia, J., Layana, X., Zuñiga, X., Tapia, D., & Espinoza, W.
(2018). La Segmentación De Mercado Y La Satisfacción DelCliente En Los Negocios
Comerciales De La Bahía De Guayaquil. European Scientific Journal September, 126-
141.

GBM. (05 de Mayo de 2022). GBM Academy. Obtenido de https://gbm.com/academy/tipos-de-


bienes-
economicos/#:~:text=Son%20los%20elementos%20materiales%20e,los%20individuos%
20que%20los%20adquieren.
43

Gobierno del Ecuador. (2015). Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/inen-certifica-su-


sistema-de-gestion-bajo-norma-iso-90012015/

ITedup. (22 de Febrero de 2022). Obtenido de https://itedup.com/blog/flujo-de-ingresos-de-


donde-van-a-llegar-las-ganancias-para-mi-empresa/

Kiziryan, M. (16 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-bienes.html

Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. ESAN.

Ley del sistema Ecuatoriano de calidad. (22 de Febrero de 2007). Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_sistema.pdf

Ley orgánica de defensa del consumidor. (2000). Obtenido de https://www.dpe.gob.ec/wp-


content/dpetransparencia2012/literala/BaseLegalQueRigeLaInstitucion/LeyOrganicadelC
onsumidor.pdf

López Noguero, F. (2002). El análisis del contenido como método de investigación. Revista de
educación, 167-179.

López, J. F. (08 de Noviembre de 2018). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/muestra-estadistica.html

Maricarmen. (28 de Octubre de 2020). gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/administracion-del-efectivo-y-contabilidad-administrativa/

Meloni, R. (Agosto de 2021). Comunidad Andina. Obtenido de


https://www.comunidadandina.org/biblioteca-andinoteca/compendio-de-resoluciones-
andinas-marcas/

Microsoft. (16 de Enero de 2023). Microsoft. Obtenido de https://learn.microsoft.com/es-


es/dynamics365/business-central/finance-cash-flow-overview

Monsep. (05 de Noviembre de 2009). Obtenido de


https://monseharry25.blogspot.com/2009/11/el-estudio-del-mercado-se-apoya-en-
tres.html
44

Morales Cajahuaringa, H. R., & Saravia Lagos, C. E. (2021). Prevalencia de la segmentación de


mercado como técnica óptima para el posicionamiento empresarial. Revisión
sistemática. Lima.

Moya Enríquez, L. G. (2014). ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ETIQUETA Y PROTOCOLO


PARA ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DEL SERVICIO EN EVENTOS Y
CEREMONIALES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
TURÍSTICA Y HOTELERA. Latacunga.

Oracle. (2020). ORACLE. Obtenido de https://www.oracle.com/mx/performance-


management/planning/what-is-financial-
planning/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20planificaci%C3%B3n%20fina
nciera,el%20rendimiento%20financiero%20y%20empresarial.

Philip Kotler, G. A., Cámara Ibáñez, D., & Cruz Roche, I. (2004). Marketing. Madrid: Pearson
educación.

Pridmore, J., & Hämäläinen, L. E. (2017). Market segmentation in (In) action: Marketing and'yet
to be installed'role of big and social media data. Historical Social Research/Historische
Sozialforschung, 103-122.

PRONACA. (2022). PRONACA. Obtenido de https://www.pronaca.com/informacion-financiera/

RAE. (2001). Real Academia Española. Obtenido de https://www.rae.es

Reglamento turistico de alimentos y bebidas. (5 de Octubre de 2018). Obtenido de


https://www.zonalegal.net/uploads/documento/19.77%20REGLAMENTO%20TURISTI
CO%20DE%20ALIMENTOS%20Y%20BEBIDAS.pdf

Roldán , P. N. (31 de julio de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/negocio.html

Roldán, P. N. (17 de Febrero de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html

Roldán, P. N. (31 de Julio de 2017). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/capital.html
45

Rus Arias, E. (06 de Mayo de 2020). economipedi. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/punto-de-equilibrio.html

Saber más, Ser más. (2022). Obtenido de https://www.sabermassermas.com/que-son-las-


finanzas/

Sánchez Galán, J. (02 de Marzo de 2016). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/consumidor.html

Sánchez Galán, J. (08 de Mayo de 2016). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/utilidad.html

Santander. (2020). Obtenido de


https://www.bancosantander.es/glosario/capital#:~:text=El%20capital%20est%C3%A1%
20formado%20por,as%C3%AD%20como%20las%20ganancias%20obtenidas.

Sevilla Arias, A. (01 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html

Ucha, F. (Diciembre de 2008). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

Universo. (1 de 5 de 2021). Obtenido de www. universo.com

Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los
objetivos empresariales. . Universidad y Sociedad, 160-166.

Van Home, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera .


Mexico: Pearson Education 13.

Vázquez Burguillo, R. (13 de Noviembre de 2015). economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html
46

Anexos

Anexo 1. Información financiera de PRONACA


47

También podría gustarte