Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Profesional de Contabilidad

Perfil de proyecto de investigación:

Título del trabajo de investigación (Letra Arial 14, centrado, tipo

oración)

Por:

Autor 1 (Nombres y Apellidos tal cual DNI, Arial 14, sin negrita)

Autor 2 (Nombres y Apellidos tal cual DNI, Arial 14, sin negrita)

Autor 3 (Nombres y Apellidos tal cual DNI, Arial 14, sin negrita)

Asesor:

Asesor (Grado académico. Nombres y Apellidos, Arial 14, sin negrita)

Sede, mes, de 2020


1. Planteamiento del Problema
1.1 Justificación
Se explica el por qué se hace la investigación y para qué se investigará el tema.
Realizando la descripción de la realidad problemática de lo general a lo particular, haciendo de
manifiesto el problema relacionado con la(s) variable (s) y delimitando el público objetivo. Se
expone la importancia y pertinencia del por qué debe llevarse a cabo la investigación—
contestando la pregunta “¿para qué va a realizarse?”. Se expone si la investigación permitirá
construir o refutar una o más teorías o planteamientos teóricos, o aportar resultados bajo un
nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema. Se puede utilizar datos estadísticos y/o argumentos
sólidos que avalen el estudio. Se puede extender entre 150 a 250 palabras referencialmente.

1.2 Estado del Arte


El estado del arte incluye, de forma resumida y sucinta, estudios anteriormente realizados
sobre el tema. Puede incluir una descripción de teoría(s), otros estudios de validación,
controversias relacionadas al tema de estudio, entre otros. Eso implica que debe incluir citas de
artículos recientes (con una antigüedad de 5 años) citadas con un gestor bibliográfico; fuentes
importantes, ideas, conceptos, opiniones, aprobados o refutados por el investigador y
(opcionalmente) libros y/o tesis. Debe terminar con una descripción del vacío de conocimiento
que se plantea llenar con los resultados del estudio. Debe contener una extensión entre de 300-
500 palabras.

1.3 Objetivos
Objetivo general
Deben comenzar con un verbo en infinitivo, redactada de manera clara y relacionada con
la (s) variable (s) de estudio, el espacio y la temporalidad. Ejm.

Determinar la relación entre la de alícuota del IVA y el crecimiento de las empresas del
sector financiero peruano, periodo 2016-2020

Objetivos específicos
Deben ser claros, precisos y tener relación con los indicadores/dimensiones/categorías de
la (s) categorías(s), y contribuir a alcanzar el objetivo general. Ejm.
a) Establecer el nivel de crecimiento de los activos totales de alícuota del IVA del
sector financiero peruano, periodo 2016-2020
b) Evaluar el crecimiento de los ingresos netos de las empresas, del sector financiero
peruano, periodo 2016-2020

1.4 Hipótesis
Se plantean en relación y conformidad a los objetivos planteados, como proposiciones
afirmativas de lo que se espera lograr en la investigación. Ejm.
Hipótesis general
Existe una relación significativa entre la de alícuota del IVA y el crecimiento de las
empresas del sector financiero peruano, periodo 2016-2020.

Hipótesis específicas
a) Existen variaciones significativas en el nivel de crecimiento de los activos totales
de alícuota del IVA del sector financiero peruano, periodo 2016-2020
b) Existen diferencias significativas en el crecimiento de los ingresos netos de las
empresas, del sector financiero peruano, periodo 2016-2020
1.5 Variables
Corresponde al marco conceptual con la interpretación del investigador de los constructos
de la(s) variables elaborados con dos o más autores. Las cuáles dan apertura al desarrollo de la
matriz de investigación (Anexo 1) y operacionalización de variables (Anexo 2) (deben estar
incluidas en los anexos al final, con referencia en esta sección).

2. Metodología
2.1 Diseño metodológico
Se incluye la descripción del enfoque, nivel o tipo de investigación y alcance;
estableciendo a bajo que diseño de investigación re realizará; con sustento según autores en torno
a los objetivos que se pretenden alcanzar. Detallando el por qué, y debe estar redactado en
tiempo futuro.
2.2 Diseño muestral
Se identifica la unidad de análisis, se describe y detalla las características de la población
que se va a estudiar, especificando el tipo de muestreo que se utilizará para determinar el tamaño
de la muestra, en caso que sea necesario (cuando la población es mayor a 180, si es menor no
requiere de muestreo y se trabaja con toda la población), de ser pertinente establecer los criterios
de inclusión y exclusión, en caso se contemple al ser humano como unidad de estudio (estudiante
de un cierto nivel o institución, trabajador de una cierta empresa), si es otra fuente de
información para analizar la(s) variables se debe describir la temporalidad a la que corresponde,
el tipo de fuente (primaria o secundaria), por qué que se va a incluir en el estudio y sobre qué
criterios y/o fuentes se va a trabajar.
2.3 Técnicas de recolección de datos
Se describe minuciosamente las técnicas e instrumentos que se emplearán para la
recolección de la información, así como los procedimientos de comprobación de su validez y
confiabilidad de los instrumentos formales (cuestionario, escala) en caso lo requiera y amerite el
estudio, debiendo citar a teorías detrás de un instrumento propio. En caso de usar instrumentos
formales validados de otros autores deben ser instrumentos ampliamente aceptados por la
comunidad científica (publicados en revistas indexadas de alto impacto) debiendo incluir
nombres y citas del instrumento validado y las valoraciones de validez. En caso el estudio
requiera el uso de instrumentos no formales (fichas de cotejo, fichas de sistematización de datos,
de observación, etc.) especificar la validez y confiabilidad de los datos, teniendo en cuenta si son
de fuente primaria (estados financieros, reportes) o secundaria (bases de datos de organizaciones
formales).
2.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información
Se describe los métodos estadísticos planificados o esperados para la comprobación de
las hipótesis, si es que hubiera. Se detalla los tipos de análisis estadísticos que se van a utilizar.
Generalmente se incluye el nombre del(los) software(s) que se plantea utilizar, junto con una
descripción de las herramientas dentro de dicho(s) software(s) que se utilizará. Algunas opciones
comunes son SPSS, Amos, Statistica, R, webQDA y Excel. Si se va aplicar algún análisis sin el
uso de software, o con otras herramientas, se debe detallar en este apartado. Puede incluir
condiciones, por ejemplo, que análisis se aplicaría si la data tiene una distribución normal y que
análisis se aplicaría si no tiene una distribución normal. Según la metodología del estudio, se
puede contemplar otras formas de análisis que no emplean técnicas estadísticas, las cuales se
debe detallar en esta sección.
2.5 Aspectos éticos
Se describe la conveniencia de la evaluación del comité de ética, el uso de
consentimiento informado, conflictos de intereses. etc. Tener en cuenta que antes de llegar a
dictaminación, la investigación debe contar con aprobación por un comité de ética, sea de la
UPeU o de la institución donde se aplicará la investigación. La aprobación emitida debe
describirse en esta sección. Si el estudio no incluye seres humanos en el diseño muestral no tiene
que pasar por comité de ética.
Si la data que se va a analizar no está disponible al público, se debe presentar una prueba
de permiso de parte de la(s) entidad(es) donde se realizará el estudio. Estudios con trabajadores
de la UPeU deben pasar por el comité de ética en investigación de la UPeU para conseguir los
permisos necesarios. Estudios con estudiantes de la UPeU solo necesitan aprobación por un
comité de ética a nivel de su Facultad (a través del correspondiente Centro de Investigación e
Innovación) y no necesitan permisos adicionales.
3. Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 1
Cronograma de Actividades

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12

Proyecto Búsqueda de
información
Diseño de estudio

Aprobación

Ejecución Recolección de datos

Procesamiento y
análisis de datos
Redacción Redacción de
borradores del articulo
Dictaminación del
artículo
Sumisión del artículo

Cierre Sustentación

Entrega del
documento final al
repositorio
3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad Precio Total

Materiales de oficina
(copias materiales de
escritorio, etc.)
Pasajes

Licencias de Software

Equipos menores
(Cámara, GPS, etc.)
Otros (especificar)

Total
4. Referencias Bibliográficas

Referenciar con gestor bibliográfico según APA (EndNote, Mendeley). Ejm.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación : Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.
5. Anexos

5.1. Anexo 1. Matriz de investigación

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema Objetivo general Hipótesis principal Variable 1: Tipo de

principal investigación:

Dimensiones
Objetivos específicos
X1:

Problemas Hipótesis Diseño de

secundarias X2: investigación:


secundarios

X3:

Variable 2:
Población:

Dimensiones

Y1: Muestra:

Y2:
Técnica de
.
recolección de datos:

Instrumento:

5.2. Anexo 2. Cuadro de operacionalización de variables


VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS/FÓRMULA NIVEL DE INSTRU

CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN MENTO


5.3. Anexo 3. Instrumento/s de investigación

5.4. Anexo 4. Validación de instrumentos (solo para investigaciones que desarrollaron o


elaboraron instrumento/s)

También podría gustarte