Está en la página 1de 19

PROPUESTA

PROGRAMA 2022
CARRERAS: Licenciatura en Psicología
CICLO SUPERIOR
SEGUNDO SEMESTRE 50 hs de duración
Dentro de los denominados “Talleres de problemáticas actuales”
ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA CUATRIMESTRAL:
El cuerpo en Terapia
Eje temático en el que se inserta la Eje Despatologización (1)
asignatura
Opción 1: Miércoles de 9 a 11 hs.
Días y horarios propuestos
Opción 2: Lunes 14 a 16 hs.
Cupo máximo de estudiantes 150
DOCENTE A CARGO AÑO DNI Correo electrónico
Beltramo Liliana Eda 2022 16.041.944 lilibeltramo@gmail.com

COLABORADORA DOCENTE
Lozano María Cecilia 2022 36.124.767 celozano.24@gmail.com
Funciones que desempeñará:

● Acompañar a los estudiantes en el desempeño de su proceso de enseñanza-aprendizaje durante todo


el seminario.
● Brindar herramientas teórico-practicas para que los estudiantes logren una participación activa,
entusiasta y comprometida en su cursado.
● Atender a las necesidades emergentes de los estudiantes para acompañar de manera eficaz su
desempeño durante el cursado.

COLABORADORES EGRESADOS
Badra Beltramo Nicolás 2022 36.233.256 badranicolas@gmail.com
Vallés María Pía 2022 39.057.649 licvallesmariapia@gmail.com
Funciones que desempeñarán:
● En este caso participarán de la cursada del ciclo completo de la asignatura y en cada una de las
unidades o módulos planteados.
● Atender a las necesidades emergentes de los estudiantes para acompañar de manera eficaz su
desempeño durante el cursado.
● Llevar a cabo el seguimiento de los estudiantes por medio de las listas, toma de asistencia y
colaboración en la elaboración de los trabajos teóricos-prácticos

Desde el presente seminario, se intenta que tanto colaboradores docentes como colaboradores egresados,
puedan nutrirse de los contenidos del mismo como así también que incursionen el quehacer docente. Es
decir, que a través del mismo puedan practicar/ejercitar aquello que se denomina “rol docente”.
Por otro lado, se propone al equipo espacios de supervisión con la finalidad de que dicho espacio funcione
como una “co-visión” . Cabe aclarar que al compartir con otrxs el trabajo de nuestra cotidianidad, podemos
intercambiar miradas, críticas, aportes que enriquecen e impulsan la tarea constantemente. Nos permite
trabajar no disociadamente sino pudiendo traer nuestros aciertos, malestares, preocupaciones, angustias en
un espacio de respeto donde se interroga el hacer y se da lugar al sentir-pensar.
Desde la visión del presente seminario, el concepto de equipo resulta fundamental para el trabajo y
aprendizaje de los distintos saberes desde un lugar de respeto, colaboración e intercambio de distintas
visiones y posibilidades que nos ofrecen mayores oportunidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
tanto para el grupo docente-colaboradores como con los futuros estudiantes.
Para finalizar, se propone a los colaboradores la realización de un trabajo final en donde puedan escoger un
capítulo del seminario y así exponer lo aprendido durante el mismo.

Se considera como número máximo aceptable como cupo de estudiantes: 100.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Cód Nombre
Problemas Epistemológicos de la Psicología Cátedra
AoB
Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología
Contemporánea Cátedras A o B
Respecto a la asignatura Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea cátedra B, la
misma tiene como uno de sus objetivos generales desarrollar una actitud de autonomía y de capacidad
crítica acerca de la conformación histórica de las teorías, prácticas e instituciones en el campo de la
psicología. Es por ello, que desde el presente seminario, se intenta y exige que aquel aspirante alumno/a
adquiera una actitud crítica frente a los contenidos brindados. Es decir, como bien se plantea en el programa
de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea pensar históricamente implica por un
lado, partir de la idea que el pasado condiciona el presente, pero también que la historia es diferente al
pasado; que los relatos nacen de un/a historiador/a que se enfrenta en un momento determinado a una serie
de problemas y que tiene determinadas tendencias interpretativas; que el pasado es susceptible de ser
contado a través de distintas historias, que partirán de un interés presente (Carr,1983 ). Resulta entonces
imprescindible, considerar las unidades 1 y 2 de dicha materia ya que ambas unidades aluden a la
historicidad y problemas actuales de la psicología. Complementariamente a lo mencionado, se considera
que Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea cátedra A, aportaría al alumno/a una
revisión de los conceptos centrales de aquellas teorías contemporáneas mediante el análisis y la discusión de
las preguntas de investigación, las estrategias metodológicas implementadas y los aportes teóricos
brindados por cada una de ellas.

En síntesis, se espera que el/la estudiante de dicho seminario haya adquirido los conocimientos
mencionados de la asignatura de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea para así
adoptar una posición crítica en su presente proceso de enseñanza-aprendizaje.
Respecto a la asignatura Problemas Epistemológicos de la Psicología, y continuando con el objetivo de que
el perfil del aprendiente sea desde una postura crítica, haber cursado dicha materia permite al estudiante
afrontar una serie de disquisiciones críticas respecto de las diversas teorías que se han formulado para su
solución y los presupuestos que implican, como asimismo de sus puntos débiles.
En conclusión, se espera que haber cursado previamente dichas asignaturas, permita al estudiante adquirir
una posición crítica en su proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, como bien menciona Maldonado
(2017) que el aprendiente desarrolle un máximo protagonismo epistémico, volviéndose activo en su proceso
de enseñanza-aprendizaje, interrogándose e indagando reiterativamente en su aprendizaje. La principal
función del pensamiento crítico no es generar ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo que se
entiende, se procesa y se comunica mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico,
etcétera). Por lo tanto, el pensador crítico es aquel que es capaz de pensar por sí mismo y ese es el perfil de
estudiante al que el presente seminario apunta.
1. RESUMEN O ABSTRACT

El cuerpo que somos, tiene toda la información de nuestra historia de vida, en cada parte de su ser,
organizada de una manera particular. El ser humano es un todo complejo, las dimensiones que lo conforman
(biológicas y de sistemas integrados, de formación en el contexto de índole histórico/ social y
trans-generacional, de factor humano, de alimentación y disfunciones).
A la persona se la puede mirar, leer y comprender desde múltiples aspectos, pero todos y cada uno, brinda
información sobre su todo.
Esta perspectiva psico-corporal-caracterial-emocional-funcional, integral de la persona busca poder lograr
diagnosticar posibles enfermedades psicofísicas en temprana edad, ver los patrones generales de
funcionamiento de las personas y sus estados generales referidos al aspecto caracterial (cuáles son las
posibilidades de la persona, aspecto corporal para ver el estado de salud en el que se encuentra el individuo
y el aspecto emocional para evaluar su vulnerabilidad y resiliencia).
Desde un abordaje integral, las áreas principales a tener en cuenta son: el propósito en la vida, la relación
con uno mismo, los afectos-vínculos, la relación con el mundo, la capacidad productiva, la relación con el
propio cuerpo, los sistemas integrados y el funcionamiento corporal.
Los conceptos claves para pensar salud-enfermedad son los de funcionalidad-disfuncionalidad de la
persona. Un individuo posee salud cuando puede realizar un proyecto de vida (pensar su vida como un
proyecto en sí), puede tener una vida social activa, en contacto con sus emociones y conocimiento de sí
pudiendo gestionar distintos estados psicoemocionales caracteriales y así lograr hacer un auto-diagnostico a
través de la auto-percepción (esto se traduce en no tener un carácter rígido y de disponer de una coraza
muscular flexible como así también del mecanismo de resiliencia).

Contenidos mínimos
Perspectiva psico-corporal-caracterial-emocional-funcional, integral de las personas. Conceptos claves para
pensar salud-enfermedad de funcionalidad-disfuncionalidad de la persona, para repensar las dicotomías
cartesianas y reflexionar sobre su inexistencia en estas posturas. Resiliencia. Corazas corporales y de
carácter. Complejidad y dimensiones del ser humano.

2. FUNDAMENTACIÓN

En el marco del nuevo Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Psicología, el cual incluye un ciclo
básico orientado a la adquisición de conocimientos y capacidades básicas e instrumentales de cada
disciplina, el presente seminario busca contribuir en la profundización de contenidos contemplados en dicho
ciclo. El objetivo central será aportar a la innovación y actualización de la formación del psicólogo/a a
través del entrenamiento en el uso de técnicas e instrumentos propios del ejercicio profesional (RD
2165/2019), a través de las cuales los/as estudiantes puedan adquirir conocimientos, estrategias,
herramientas, metodologías y elaboración de conceptos para el abordaje de las infancias, especialmente en
la deconstrucción y construcción de nuevas miradas que favorezcan el desarrollo de las potencialidades y la
plena accesibilidad de las maneras diversas de ser y estar en el mundo.
El Paradigma de la complejidad (Morín, 1994) resultará un pilar fundante desde donde mirar la realidad. En
correspondencia, la temática del presente seminario parte desde la importancia de atender y visibilizar la
existencia de infancias variadas y diferentes entre sí, considerando que el desarrollo de cada niño y niña,
como así también el contexto en el que el mismo se da, no siempre posee características similares.
La propuesta de dicho seminario alude a que la sociedad se encuentra en constante cambio y en esta
transformación los objetos de estudio cambian, las condiciones cambian, los ambientes varían y los factores
causantes de las distintas problemáticas se transforman. Es por ello que surge la inquietud de explorar el
cuerpo como entidad importante del individuo y abandonar la idea de considerar a la mente como único y
total foco de atención de la Psicología. La psicología corporal es entonces, el estudio completo del individuo
desde las posibilidades, no de las dualidades, y de la integración y complejidad que conforman la
integración cuerpo-mente.
Dicho seminario se sostiene desde el marco teórico de William Reich (discípulo de Freud), post-reichianos
Alexander Lowen, J. Pierrakos, Buadela, Keleman, transgeneracional, PNIE, Damassio y Anne
Schutzenberger, Neurociencias Silencio del Utero, Fenotipo y Genotipo, Vinculo, Pichón Riviere y Boris
Cyrulink y Proyecto de Vida.
Asimismo, se considera de suma importancia la investigación y actualización de las temáticas abordadas por
dicho seminario. Es por ello que se proponen los siguientes antecedentes que dan cuenta de la importancia
del cuerpo en la psicoterapia:

● El problema mente-cuerpo: su relación con el rol profesional del psicólogo y su puesta en


valor, 2013, Franco y cols., Buenos Aires - Arg. El objetivo de dicha investigación alude a
poner en discusión el rol del psicólogo incorporando el cuerpo en la psicoterapia.
● La vivencia corporal y sus trastornos abordaje psicosomático, cap. I, II y III; 2008, Sevilla-
España. El presente artículo menciona la importancia de devolverle al cuerpo su
protagonismo en el proceso de salud-enfermedad.
● El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del proceso salud-enfermedad
desde una concepción social, revista “Acta odontológica” volumen 55, 2017. El presente
artículo data sobre la importancia de incorporar el paradigma de la complejidad como
abordaje del proceso salud-enfermedad , apelando a la necesidad de incorporar una
perspectiva integral.
2.2 FUNDAMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES DEL
PLAN DE ESTUDIOS
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2019) los Derechos Humanos son “derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de alguna nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquiera otra condición”. Entre dichos derechos se
incluye el derecho a la vida y a la libertad, con ciertos principios rectores de: universalidad, indivisibilidad,
interdependencia y progresividad. La Declaración Universal de Derechos Humanos del 1948, en su artículo
25, reconoce como pilar fundamental el derecho a la salud, el cual incluye a la salud mental. Así, es como la
Universidad Nacional de Córdoba, posee diversos roles, no solamente en los procesos de formación
profesional, intelectual, cultural y emocional sino también como gestor de justicia social y educativa.
Por este motivo es que la Facultad de Psicología, exige una mirada atenta a los atravesamientos
socio-culturales, políticos y contemporáneos que la constituyen, en un complejo interjuego de
condicionamientos y márgenes de libertad. Requiriendo de este modo, una actitud reflexiva y responsable,
atenta al lugar social prominente que nuestra profesión ocupa en la sociedad, lo cual sin dudas debe
reflejarse en la formación de futuros/as psicólogos/as. De este modo, es que ingresaría esta asignatura como
una instancia reflexiva, desde la apertura de una perspectiva compleja, que dota a las personas como seres
activos y responsables de su historia y el quehacer de ella, por medio de la observación y la
auto-percepción, para luego aplicarlo en otras personas a la hora de intervenciones como futuros
profesionales. Por ello, es que la podríamos ubicar en el eje de la despatologización, ya que, a lo largo de la
historia, los problemas psicológicos han sido y siguen siendo patologizados, convertidos en psicopatología y
es nuestra responsabilidad como docentes permitir nuevos paradigmas integrales de salud que nos permitan
comprender el significado de los problemas desde otras perspectivas. Creemos que esta mirada permite una
regeneración de la psicología clínica y desnaturalizar praxis habituales, para reflexionar sobre ellas desde
miradas más críticas y de crecimiento. Ya que los problemas psicológicos son experiencias vitales
inherentes e intrínsecas a las transacciones entre la biografía y el contexto, brotan de ella, con la
complejidad de los factores biográficos y contextuales que las definen.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales


● Conocer los fundamentos científicos que conlleva la teoría reichiana y su puesta en práctica
psicológica en estudio de casos para la prevención, atención y promoción de la salud mental en
individuos y poblaciones.
● Aprehender conocimientos y herramientas teórico-prácticas y metodológicas para una práctica
disciplinar comprometida con los problemas contemporáneos y desafíos de la realidad local en
tiempos de pandemia.
● Construir una actitud crítica y flexible que permita reconocer el aprendizaje como un continuo
● Generar habilidades y herramientas para el trabajo en equipo a nivel disciplinar para comprender los
problemas que involucran la futura actividad profesional y/o los dispositivos e instrumentos
metodológicos para su intervención.

3.2 Objetivos específicos


Objetivos conceptuales
● Estudiar y explorar el hecho psicológico abarcando los procesos de salud-enfermedad-atención a lo
largo del ciclo vital a través de técnicas de diagnóstico, asesoramiento, prevención, promoción, por
medio del reconocimiento de: Movimiento, Carácter, Corazas, Conciencia, Contacto y Emoción.
● Comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y la subjetividad con las
competencias/habilidades/destrezas específicas de esta teoría, para evaluar e intervenir en los
ámbitos individual y social, a fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida de la
población, a través del: reconocimiento del cuerpo como contenedor de las emociones. Por medio
de: la observación, la escucha y la búsqueda bibliográfica.
● Incorporar conocimientos actuales en torno al cuerpo en terapia (lenguaje no verbal e imagen
corporal) y que la sensación corporal antecede a toda palabra.
● Problematizar sobre la visión dual mente-cuerpo y reconocer la nueva visión de cuerpo-mente
integrados.

Objetivos procedimentales
● Explicitar estrategias, herramientas y ejercicios teóricos-prácticos para el reconocimiento,
conocimiento y trabajo psicocorporal-carácter-emocional-integral en las personas por medio de un
Diagnóstico Caracterial.
● Realizar disertaciones de sus ejercicios de análisis con la argumentación de casos, mapas
conceptuales y comentarios de textos de modo procesual.

Objetivos actitudinales
● Constituirse en cuidadanos/as universitarios/as críticos/as, participativos/as e involucrados/as en las
problemáticas relevantes de índole social, científica y ética, con un fuerte compromiso en la defensa
de la universidad pública, gratuita, científica y laica.
● Promover el pensamiento reflexivo y crítico en torno a la importancia del reconocimiento de los
distintos “trajes corporales” que se van construyendo a lo largo de la vida del individuo.
● Despertar la curiosidad, deseo por conocer y profundizar estas temáticas de las personas como todos
integrales en su rol como futuros/as profesionales.

4. CONTENIDOS (Programa Analítico) (Unidades y bibliografía)


​UNIDAD 1: Recorrido Histórico.
- Recorrido de la psicoterapia corporal. Conceptos básicos del abordaje psicoterapéutico desde William
Reich hasta la actualidad.
- Evolución teórica y conceptos que fueron integrándose en torno al cuerpo en terapia.
- Importancia de William Reich en la incorporación de su obra “Análisis de Carácter, Corazas, Bloqueos
Trasferencia- Contratransferencia positiva y negativa”.
- Aportes de los post-reichianos y PNIE en la actualidad.

​Bibliografía Obligatoria
-Boggio Gonçalvez, Luis. (1999) Arqueología del cuerpo, Ensayo para una clínica de la multiplicidad.
Montevideo: TEAB. Capítulos 1, 2 y 4.
-Reich, Wilhelm (1955) La función del orgasmo. México: Paidós. Capítulos 1, 3 y 4.
-Reich, Wilhelm (1997 [1949]) Análisis del carácter. Barcelona: Paidós. Capítulos 1 al 6 inclusive.

UNIDAD 2: Estructuras caracteriales


- Concepto origen y función del carácter.
- Carácter como principal resistencia.
- Puntos de vista tópico-dinámico-económico.
- Ruptura del dualismo cartesiano mente-cuerpo.
- Falta de contacto
- Diferentes dimensiones desde lo corporal e integral para el trabajo sobe las personas.
- Herramientas principales para el tratamiento terapéutico (transferencia/contratransferencia).
​Bibliografía obligatoria
- Damasio, Antonio (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona:
Editorial Critica (2005). Capítulo 1.
- Reich, Wilhelm (1955) La función del orgasmo. México: Paidós. Capítulo 5.
- Reich, Wilhelm (1997 [1949]) Análisis del carácter. Barcelona: Paidós. Capitulo 1 a 6 inclusive.
- Serrano Hortelano, Xavier (2011) Profundizando en el diván reichiano. La Vegetoterapia en la
Psicoterapia Caracteroanalítica. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid. Capítulo 2.

UNIDAD 3: Anillos y Corazas.


- Lo corporal: Coraza muscular, Coraza Caracterial, bloqueos y segmentos corporales.

Bibliografía Obligatoria
​- Beltramo, Liliana y Farias, Claudia (2002) Sobre anillos y segmentos de la Coraza Muscular. Ejercicios
biofísicos de cada segmento de la coraza. Psicosomático de los distintos segmentos.
- Keleman, Santley (s/n) Anatomia emocional: la estructura de la experiencia somática.Bilbao, Descleé de
Brower. Capítulos 1 y 2.
- Lowen, Alexander (1998). El lenguaje del cuerpo. Herder, Barcelona. Capítulos 2 y 3

UNIDAD 4. Concepto de estructura en relación a los estados de salud/enfermedad.


- Concepto de Estructura Caracteriales y seudoestructuras: trastornos de adaptación, componentes
orgánicos de la estructura, adaptación creativa y funcional, respiración, emociones, sentimientos.

Bibliografía Obligatoria
- Keleman, Stanley (1998). La experiencia somatica: la formacion de un yo personal. Descleeé de Bower,
Bilbao. Capítulo 1.
- Lopez Mato, Andrea (2002) Psiconeuroinmunoedocrinologia. Aspectos epistemologicos, clinicos y
terapeuticos. Editorial Polemos. Capítulos 1 y 2.
- Navarro, Federico (1988). La somatosicodinámica: Una nueva visión de la patología. Editorial Orgón,
Madrid. Capítulo 2.
- Reich, Wilhelm (1997 [1949]) Análisis del carácter. Barcelona: Paidós. Capitulo: 9, 10.

Bibliografía Complementaria

-Damasio, Antonio (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona:
Editorial Critica (2005).
-Dubordieu, Margarita (2008) Psicoterapia Integratic PNIE. Psiconeuroimunoendocrinologia. Integracion
cuerpo-mente-entorno. Psicolibros, Montevideo, Uruguay.
-Franco, J. (2013). El problema mente-cuerpo: su relación con el rol profesional del psicólogo y su puesta
en valor. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
-Rivera-Díaz, M. (2020). A despatologizar y humanizar la salud mental desde las instituciones académicas:
propuestas para un accionar ético político. Voces Desde El Trabajo Social, 8(1), 152-177.
https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.222
-Romero, M. (2008). LA VIVENCIA CORPORAL Y SUS TRASTORNOS ABORDAJE PSICOSOMÁTICO.
Sevilla, España.
-Salazar, M. (2017). El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del proceso
salud-enfermedad desde una concepción social. Revista Acta Ontologica,vol. 55 n° 01.

5. ENFOQUE METOLÓGICO

5.1. De la Formación Teórica (situación áulica)

Modalidad Virtual (debido a la situación actual de pandemia, pero en vísperas de ajustes en caso de
presencialidad)
Se implementarán clases teóricas sincrónicas semanales con el contenido del seminario especificado con
cuestionarios de autoevaluación a cargo de la Prof. a cargo. A su vez, se enviará el material acorde a cada
módulo para avanzar en la bibliografía mínima obligatoria.
Como técnicas de trabajo se implementarán: grupos de consulta y discusión a cargo de colaboradores
egresados, mediante el uso de foros específicos en el Aula Virtual (uno para cada una de las unidades del
programa). Estudio dirigido mediante guías y actividades a completar, para comprobar la calidad de los
aprendizajes alcanzados.
5.2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra-áulicas)

Se implementarán teórico-prácticos de forma semanal tanto con modalidad asincrónica (videos, mirada de
una serie específica para el análisis de casos y prácticos escritos) como sincrónica con presencialidad
virtual.
Los Trabajos Prácticos, al igual que los teóricos, contarán con Foros de Consultas y Discusión en los cuales
se realizarán estudios guiados, búsquedas bibliográficas, análisis de una serie específica para afianzar el
aprendizaje de los conceptos en los estudiantes a lo largo de la cursada de la asignatura.
5.3. Formación práctica en el marco de actividades extensionistas: No corresponde

6. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

6.1.De la Formación Teórica

Clases teóricas sincrónicas y material para su visualización de manera asincrónica con realización y envñio
de trabajos y/o preguntas de autoevaluación. Foros virtuales de consulta y discusión a cargo de la docente
Lic. Beltramo Liliana.
6.2. De la Formación Práctica

Se implementarán actividades teórico-prácticas asincrónicas con evaluación.


Además, se implementarán clases teórico-prácticas semanales sincrónicas para la profundización de las
actividades y seguimiento.
Se instrumentará el uso del Aula Virtual como se ha detallado anteriormente. Esta formación estará a cargo
de la docente a cargo junto a la colaboradora docente y los colaboradores egresados.
6.3. Estudiante Promocional

Será considerado/a promocional el/la estudiante que cumpla con las siguientes condiciones: aprobar el 80 %
de los trabajos prácticos evaluativos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo
de 7 (siete); aprobar la totalidad de las evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6
(seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).
Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos son de categorías diferentes y por lo tanto
no son promediables entre sí a los fines de la promoción
Las/los estudiantes podrán recuperar una evaluación parcial y un práctico evaluativo para mantener la
promoción. La condición de promoción, implicará la presentación de un trabajo final integrador donde se
promueva el rol activo del estudiante.
6.4. Estudiante Regular
Serán considerados alumnos/as regulares aquellos que cumplan con las siguientes condiciones:
Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el
80% de las Evaluaciones Parciales. Estas evaluaciones serán escritas, tipo múltiple choice, por medio del
Aula Virtual.
Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos son de categorías diferentes y por lo tanto
no son promediables entre sí a los fines de la regularidad.
Para aprobar la materia deberá rendir un examen final con modalidad virtual y oral sobre los temas dictados
durante la cursada de la asignatura. Los alumnos regulares podrán recuperar las evaluaciones prácticas y
parciales en orden a conservar la regularidad, de acuerdo a lo establecido en el régimen de estudiantes.

6.5. Estudiante Libre. Especificar condiciones requeridas


Aquel estudiante que haya realizado la inscripción a la asignatura, pero no ha conseguido la aprobación de
los Trabajos Prácticos o no condice con la condición de Alumno Regular, podrán realizar el examen final
como Estudiante Libre. Dicha evaluación constará de la entrega de un Trabajo Integrativo Final dentro del
marco de un examen oral, luego de la aprobación de un examen escrito en el cual se evaluará mediante
modalidad múltiple opción todos los contenidos de la asignatura.
6.6. Sistema de Tutorías y Mecanismos requeridos para estudiantes Libres
Todo material de la asignatura, subido al Aula Virtual será de acceso libre a los estudiantes en condición de
Libre, realizando todos los esfuerzos necesarios para que sea un número mínimo de alumnos los que deban
llegar a dicha instancia, ya que se realizará un exhaustivo seguimiento en todo el semestre, para la
adquisición de los conocimientos necesarios para la aprobación de la materia.
7. REGIMEN DE CURSADO

MODALIDAD DE CLASES
Teóricas Teórico-prácticas Prácticas
Responsable de las Docente a cargo y Docente a cargo y Docente a cargo y colaboradores/as
mismas colaboradores/as colaboradores/as
Recurso virtual que se Plataforma Google Plataforma Google Plataforma Google Meet/ Zoom + AVP
utilizará para las Meet/ Zoom + AVP Meet/ Zoom + AVP
mismas
Técnicas Autoevaluaciones y Encuentros teóricos Técnicas de concientización de las
material a completar, prácticos de emociones
con lectura de co-contrucción.
capítulos específicos Meditación
para avanzar sobre
conceptos teóricos Técnicas de respiración.

Frecuencia Semanal Semanal Quincenal


(sincrónicas y (sincrónicas y (sincrónicas y asincrónicas)
asincrónicas) asincrónicas)

Horas de duración 1 hs. 1 hs 2 hs


Obligatoriedad / Obligatorias con Obligatorias (80% Obligatorias (80% asistencia)
Presencialidad autoevaluaciones y asistencia)
material a completar

7.1.Estudiante Promocional

ARTÍCULO 15º: Será considerado promocional el/la estudiante que cumpla mínimamente con las
siguientes condiciones: aprobar el 80% de los trabajos prácticos evaluativos con calificaciones iguales o
mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete); aprobar la totalidad de los parciales, con
calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones de
evaluaciones parciales y trabajos prácticos son de categorías diferentes y por lo tanto no son promediables
entre sí a los fines de la promoción.
ARTÍCULO 16º: Las/os estudiantes podrán recuperar evaluaciones parciales y/o prácticas para acceder o
mantener la promoción según lo estipulen las diferentes cátedras y lo reflejen en sus programas respectivos.
7.2. Estudiante Regular

ARTÍCULO Nº11: La Condición de estudiante regular implica la posibilidad de acceder a un examen final
de una sola instancia (que en este caso será escrita) para poder aprobar la asignatura
ARTÍCULO Nº12: Accederán a la condición de estudiante regular aquellos/as que cumplan las siguientes
condiciones: aprobar el 80% de los trabajos prácticos evaluativos con calificaciones iguales o mayores a 4
(cuatro) y aprobar el 80% de las evaluaciones con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
ARTÍCULO Nº 13: Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos son de categorías
diferentes y por lo tanto no son promediables entre sí a los fines de la regularidad.
Se podrá exigir un mínimo de asistencia a las clases prácticas que no podrá superar el 80% del total, lo que
deberá ser presentado y aprobado con el programa de la asignatura.
7.3. Estudiante Libre

ARTÍCULO Nº21: Se considera estudiante libre de una asignatura a quien estando inscripto/a en ella no
cumpla con los requisitos para alcanzar la condición de estudiante regular y a aquel/aquella que se
presentara a rendir en examen en esa condición.
ARTÍCULO Nº22: Las/os estudiantes que rindan en condición de libre, lo harán con las condiciones de
evaluación especificadas en el programa vigente y tendrán acceso a la información de cátedra y a los
canales de comunicación de la materia, que serán los mismos que aquellos con los que cuenten las/los
estudiantes regulares y que están especificados en el programa de la cátedra correspondiente y serán
evaluados/as en base al último programa editado
ARTÍCULO Nº23: La/el estudiante en condición de libre accederá a un examen de dos instancias: la
primera escrita y la segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez
aprobada la instancia escrita se procederá a la instancia oral. Cuando el tribunal examinador considere que
el resultado de la instancia escrita merece una calificación de 8 (ocho) o más, podrá obviar la instancia oral,
previo acuerdo expreso por la/el estudiante. Además, el/la estudiante deberá cumplimentar con lo
especificado para la evaluación de la instancia práctica precisada en el programa de la asignatura en el
momento que la cátedra defina evaluarlo.
8. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.1.Tipo de evaluación

Las evaluaciones teóricas serán realizadas por medio del AVP, con la modalidad de múltiple choice.
Además, habrá autoevaluaciones que les permitirán un seguimiento de los contenidos a medida que se
avanza en la asignatura. Se irán entregando por medio del AVP los Trabajos Prácticos que constarán de
búsqueda bibliográfica específica y reflexiones acerca de las unidades propuestas. Al finalizar, se realizará
una entrega de un Trabajo Práctico Integrador (dividido en dos instancias de entrega) que estará
especificado al comienzo del dictado de la asignatura y que será guiado por el plantel de colaboradores y
docente a cargo.
8.2.Instrumentos de evaluación

Estudiante Promocional
Se ruega ver lo expresado en 6.3. Estudiante Promocional
Estudiante Regular
Se ruega ver lo expresado en 6.4. Estudiante Regular
Estudiante Libre
Se ruega ver lo expresado en 6.5. Estudiante Libre

TIPO DE EVALUACIONES
Teóricas / Parciales Trabajos Prácticos Final
Cantidad 2 2 1
Modalidad Formativa Formativa Sumativa Procesual
Recurso virtual que AVP Entrega de Trabajo Práctico por De acuerdo a la situación
se utilizará para las medio del AVP del estudiante será
mismas modalidad oral por medio
de plataforma Meet o
Entrega del Trabajo Final
a través del AVP
Instrumentos Múltiple opción y Producción escrita grupal Trabajo Final Integrador
autoevaluaciones (grupal o individual de
teóricas acuerdo a la condición del
/la alumno/a)
Criterios de Integración de Capacidad de síntesis Capacidad de síntesis
evaluación contenidos Integración de contenidos. Integración de contenidos.
Articulación teoría Expresión escrita y oral Expresión escrita y oral
practica Desarrollo Articulación teoría practica Articulación teoría
de pensamiento Desarrollo de pensamiento practica Desarrollo de
crítico y reflexivo crítico y reflexivo Creatividad pensamiento crítico y
en las respuestas. Redacción. reflexivo Creatividad en
las respuestas. Redacción.
Posibilidad de 1 1 -
recuperación

9. CRONOGRAMA

Nº de Fecha estimada Actividad sincrónica Actividad asincrónica


Clase
Unidad 1: Recorrido
1 3 de Agosto
Histórico
Autoevaluación teórica
2 10 de Agosto
en AVP
Entrega de Primer
Trabajo Práctico al
Unidad 2: Estructuras
caracteriales AVP: búsqueda
3 17 de Agosto
bibliográfica y
reflexiones acerca de
las primeras unidades

4 24 de Agosto PRIMER PARCIAL

5 31 de Agosto
Unidad 3: Anillos y
Autoevaluación teórica
6 7 de Septiembre Corazas
en AVP
Entrega de Segundo
Trabajo Práctico al

Unidad 4: Concepto de AVP: búsqueda


estructura en relación bibliográfica y
7 14 de Septiembre
a los estados de
salud/enfermedad. reflexiones acerca de la
tercera y cuarta
unidad.

8 28 de Septiembre
Clase Integrativas
Primer Entrega del
teórico-prácticas de Trabajo Final
9 5 de Octubre Integrador grupal (en
todos las unidades para
caso que corresponda
la aplicación en casos según condición)

10 12 de Octubre SEGUNDO PARCIAL


Entrega completa del
Clase teórico-práctica Trabajo Integrador

11 19 de Octubre integrativa para la Final con correcciones


pre-entrega trabajo final de acuerdo a la primer
entrega
Exposiciones grupales

12 26 de Octubre de los Trabajos RECUPERATORIOS


Integradores
COLOQUIOS
13 2 de Noviembre
PROMOCIONALES
EXÁMENES
FINALES
Noviembre y Diciembre
REGULARES /
LIBRES
De acuerdo a lo expresado en el programa y al cronograma correspondiente a esta asignatura, se considera
que la Cátedra podrá brindar 26 horas de formación teórica y práctica de manera sincrónica por medio de la
Plataforma Meet. Las 12 horas restantes, estarán acreditadas gracias a la obligatoriedad de la realización de
las autoevaluaciones, que incluyen la lectura de material teórico específico y serán realizadas en cada
Unidad por medio del AVP. Y, por otra parte, a la realización de los Trabajos Prácticos, por medio del
análisis de casos clínicos y la búsqueda bibliográfica específica que se detallará en las consignas. Los cuales
serán realizados de manera grupal y requerirán trabajo domiciliario por parte de los estudiantes.

También podría gustarte