Está en la página 1de 14

Taller practica

1. Signos vitales y que significan los alterados

Signos vitales
son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales “órganos blancos” (cerebro,
corazón, pulmones).

Frecuencia cardiaca: FC
Es la onda pulsátil de la sangre, contracción del corazón por minuto.

Valores normales:
60-90 lpm

Taquicardia: aumento de la frecuencia cardiaca FC por encima del rango


Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca FC por minuto
Arritmia: La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos eléctricos del corazón no funcionan
correctamente, se relaciona con los síntomas

Frecuencia respiratoria FR
El número de respiración que se produce en un tiempo determinado

Valores normales
12-20 Rpm

Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente o superior de 25 respiraciones por minuto, respiración


superficial y rápida
Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior de 12
respiraciones por minuto.
Polipnea: respiración rápida superficial
Apnea: ausencia se movimientos respiratorios
Disnea: es la dificultad respiratoria o falta de aire, sensación subjetiva del dolor o dificultad para
respirar
Presión arterial tensión arterial: TA
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso atreves
de las arterias
Sistólica: contracción ventrículos
Diastólica: relajación de los ventrículos

Valores normales
120/80 mmhg
Hipertensión: aumento de las cifras tensionales
>140/90 mmhg
Hipotensión: disminución de las cifras tensionales
<90/50 mmhg

Temperatura T°c
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida.
Infección y actividad principales causas de aumento de temperatura.

Valores normales
36.5°c – 37.5°c
Febrícula (aumento de la temperatura): temperatura hasta 37.5°c a 38°c
Fiebre moderada: temperatura entre 38°c a 39°c si se sostiene y no sede a los (antipiréticos)
Fiebre alta: temperatura superior a 39°

Oximetría: SaO2
Medición de oxígeno en la sangre, no invasivo determina el porcentaje (%) de saturación de oxígeno
en la hemoglobina en la sangre de un paciente con ayuda de métodos fotoeléctricos.

90% - 100% valores normales


85% - 90% hipoxemia
Menor 85% hipoxemia
Hipoxemia: baja oxigenación en la sangre

Glucometria
Mide en nivel de glucosa en la sangre y se mide con un instrumento llamado Glucómetro.

Valores normales en paciente normal


60mg/dl – 110mg/dl
Paciente diabético
120mg/dl preprandiales.
140mg/dl posprandiales.
Resistencia a la insulina.
Hiperglucemia: aumento de glucosa en sangre
>110mg/dl
Hipoglucemia: disminución de la glucosa en sangre
<60mg/dl

Presión arterial media PAM o TAM


Es definida como el promedio de la presión en las arterias durante un ciclo cardíaco. Este
parámetro refleja la perfusión constante que reciben los diferentes órganos para su correcto
funcionamiento.

Valores normales
70 mmhg – 150 mmhg

2D+1S
3

2. preparación para tac doble contraste.

Existen diferentes tipos de medios de contraste que se utilizan en los escaneos. El contraste que se
emplea para una tomografía computarizada contiene yodo. El contraste con yodo es distinto del
contraste que se emplea para una resonancia magnética.

El contraste con yodo se puede administrar de dos maneras: por vía oral (por la boca) o por medio
de un catéter intravenoso (IV, una sonda delgada y flexible) o un catéter venoso central (CVC), como
un puerto implantado.

Contraste oral
Si su médico solicita una tomografía computarizada con contraste oral, le preguntarán si tiene alguna
alergia al contraste con yodo cuando se registre para su cita. Según tenga o no esas alergias,
recibirá uno de los contrastes orales que se indican a continuación. Ambos surten el mismo efecto,
se utilizan para el mismo fin y son seguros incluso si usted sufre de diabetes.
Contraste con yodo
Bario diluido endulzado con sacarina. Usted tendrá esta opción si es alérgico al contraste con yodo.
Si va a tomar contraste oral, comenzará a tomarlo antes de su escaneo. Eso permitirá que el
contraste se desplace a los intestinos.

Contraste IV
Si su médico solicitó una tomografía computarizada con contraste IV, el material de contraste se le
inyectará en una vena o en el CVC, si se le puso uno.
Reacciones al contraste
Algunas personas llegan a tener reacciones alérgicas al contraste. Dígale al médico si tiene alergias,
o si en el pasado ha tenido alguna reacción al contraste que se emplea para tomografías
computarizadas. Si el médico considera que le tiene que dar medicamentos para reducir el riesgo de
tener reacciones, usted recibirá el recurso llamado 

El día de la tomografía computarizada


El día de la tomografía computarizada puede comer y beber como acostumbre.

Antes de su escaneo
 Antes de ir al área de la tomografía computarizada, puede que se tenga que cambiar y
ponerse una bata de hospital.
 Si va a tomar contraste oral, comenzará a tomarlo antes de su escaneo.
 Si va a recibir contraste IV:
 Un integrante de su equipo de atención médica le preguntará:
 Si ha tenido alguna enfermedad renal
 Si los riñones le funcionan mal
 Si le han hecho alguna cirugía en los riñones
 Si tiene diabetes
 Si toma metformin o un medicamento que contenga metformin (como Glucophage®,
Glumetza® o Janumet®)
 Si contesta que sí a alguna de esas preguntas, o si tiene más de 70 años, entonces tendrá
que hacerse un análisis de sangre llamado creatinina en suero antes de la tomografía
computarizada. Si el médico que ordenó su tomografía computarizada no revisó su creatinina
en suero con anticipación, entonces se le revisará antes de la tomografía computarizada.
 Su enfermero le colocará un catéter IV en una vena en el brazo o la mano si no le pusieron ya
un CVC. El contraste lo recibirá por la vía IV o el CVC.

Durante su escaneo
Al llegarse la hora de su escaneo, el tecnólogo le llevará a la sala de exploración y le ayudará a
subirse a la mesa. La máquina de CT parece una enorme rosca con un agujero en el medio. Ese es
el anillo de escaneo. No es una máquina que parece un tubo como la de la IRM. En cuanto esté
sobre la mesa, esta se deslizará lentamente por el anillo de exploración. Usted debe tratar de no
moverse hasta que se termine el escaneo.
Después de que el tecnólogo tome la primera serie de imágenes, se le pondrá la inyección de
contraste en la vía IV o el CVC. Es posible que sienta calor y un leve sabor metálico en la boca.
Dígale al enfermero si siente dolor en el sitio de la IV o síntomas como comezón, hinchazón, mareo,
si tiene problemas para respirar o si siente que se va a desmayar.
Su tomografía computarizada tomará menos de 30 minutos.
3. Resonancia magnética con gadolineo.
 Si se contempla la administración de contraste de gadolinio intravenoso (algo que decide el
radiólogo en función del tipo de patología que se esté estudiando), o si existiera la posibilidad
de sedación, debe venir en ayunas de al menos 4h, aunque sí podrá tomar agua y su
medicación habitual. En caso de ser diabético y tomar insulina, debe comentárselo a su
médico debido a que su dosis habitual de insulina quizá deba ajustarse.
 En caso de conocerse antecedentes de alergia a contraste de gadolinio u otros metales,
hágaselo saber, y el radiólogo decidirá la pertinencia de su administración. En ciertas
circunstancias, y a criterio este, podrá eventualmente realizarse la prueba bajo la cobertura de
una medicación antialérgica administrada previamente a la prueba.

PREPARACIÓN PARA EL PACIENTE


 El paciente debe informar en el momento de asignar la cita si tiene brackets, férula, stent, tutor
externo, válvulas, marcapasos, esquirlas u otros elementos metálicos.
 Pacientes con brackets deben venir a una prueba de cinco (5) minutos para determinar si se
le puede realizar el examen. Nota: solo para estudios de cráneo, cara, ATM y columna
cervical.                    
 Informar en caso de tener historia de alergias o reacciones conocidas a medios de contraste,
diabetes e insuficiencia renal.
 Mujeres: informar si está en embarazo o tiene alguna sospecha.
 El paciente debe venir acompañado por un adulto el día del examen.
 Si el paciente es menor de edad debe venir acompañado por un familiar mayor.
 El paciente hospitalizado debe traer vena canalizada y venir con un familiar mayor de edad.
 El paciente y su acompañante no deben traer objetos metálicos (cadenas, argollas, aretes,
etc.).
 Sólo para Resonancias de Cerebro y Cara se debe tener el cabello limpio (libre de geles y
gomina) y el rostro sin maquillaje (pestañina, delineador, polvos, etc.).
 Estar media hora (30 minutos) antes del procedimiento para trámites administrativos.

 Ayuno de seis (6) horas. La comida anterior al ayuno no debe contener grasas, lácteos,
bebidas oscuras ni gaseosas.
 No suspender los medicamentos de control, deben ser ingeridos sólo con tres (3) sorbos de
agua.
 Resonancia De Pelvis Por Endometriosis O Dolor Pélvico Crónico:
 El día de la cita se administrará un gel y se pasará una sonda vía vaginal.
 Es importante el aseo de los genitales; puede asistir con el periodo menstrual.
 Traer toalla higiénica materna.
 la administración de contraste de gadolinio intravenoso (algo que decide el radiólogo en función del tipo de
patología que se esté estudiando), o si existiera la posibilidad de sedación, debe venir en ayunas de al
menos 4h, aunque sí podrá tomar agua y su medicación habitual. En caso de ser diabético y tomar insulina,
debe comentárselo a su médico debido a que su dosis habitual de insulina quizá deba ajustarse.

 En caso de conocerse antecedentes de alergia a contraste de gadolinio u otros metales, hágaselo saber, y
el radiólogo decidirá la pertinencia de su administración. En ciertas circunstancias, y a criterio este, podrá
eventualmente realizarse la prueba bajo la cobertura de una medicación antialérgica administrada
previamente a la prueba.

4. preparación para la colonoscopia


colonoscopio: un aparato que consiste en un tubo flexible que integra una cámara y una pequeña
luz, que permiten explorar esta zona del cuerpo humano. 
Usualmente esta prueba tiene una duración de entre 30 y 60 minutos y se realiza de la siguiente
manera:
El paciente se recuesta de lado y debe flexionar las rodillas hacia el tórax.
El médico introduce el colonoscopio a través del ano. El tubo debe ser desplazado a través del
intestino grueso y el inicio del intestino delgado.
El colonoscopio utiliza aire y agua a presión para separar las paredes del intestino para poder
avanzar.
Una colonoscopia puede llegar a ser un poco incómoda, sin embargo, no es dolorosa. Durante todo
este procedimiento, el paciente recibe un sedante o anestesia general. El médico puede tomar
pequeñas muestras de tejidos, las cuales pueden ayudar a diagnosticar el cáncer colorrectal y otras
afecciones en el área. 

PREPARACIÓN PARA EL PACIENTE


 Día anterior del examen (24 horas): Para la preparación del colon el producto a utilizar es la
solución de polietilenglicol (4 sobres de Nulitel de 110g.). (Nulytely es un medicamento
laxante este compuesto de polietilenglicol este actúa con electrolitos que combaten contra
efectos derivados de la perdida de líquidos. Sirve principalmente para: Estimular las
contracciones del aparato intestinal.
 Depurar el intestino y para el estreñimiento agudo.) Cada sobre debe diluirse en 1 litro de
agua y debe permanecer refrigerado para tomar 250 ml (1 vaso) lentamente cada 15 minutos.
En total deberá ingerir 4 litros de la preparación (1 sobre por cada litro de agua).
 Si su examen es en la mañana debe tomar los 4 litros a partir de las 2 p.m. de la tarde anterior
hasta las 6 p.m.
 Si su examen es en la tarde deberá tomar dos litros en la tarde anterior de 4 a 6 p.m. y 2 litros
la mañana del estudio de 6 a 8 a.m. Sus deposiciones líquidas serán transparentes y sin
material sólido.
¿CÓMO DEBE SER LA DIETA?
La indicación más importante es tener el colon lo más limpio posible para que el médico pueda
observar claramente el recto durante el estudio.
Los restos de comida y masas fecales dificultan la observación de la mucosa e incluso la maniobra
del propio endoscopio, lo que puede hacer más complejo el procedimiento.
Para vaciar correctamente el órgano, lo ideal es iniciar la preparación desde una semana antes. Para
lograr esto, algunas indicaciones son:

Sigue una dieta especial días antes del examen:


 Empieza con la eliminación de productos que contienen semillas y granos, así como betabel,
licuados o alimentos blandos que contienen hierro, ya que estos pueden afectar el color de la
mucosa y pueden confundirse con la sangre. 
 Dos días antes, las comidas deben ser fáciles de digerir y no causar gases ni estreñimiento.
Descarta los alimentos sólidos, 24 horas antes del examen.
 Para un día antes de su colonoscopia Desayune, almuerce y cene, solo líquidos transparentes
ningún alimento sólido. No puede tomar: bebidas oscuras, moradas, rojas, lácteas y
gaseosas.
 Tomar solo líquidos claros en abundante cantidad (de 2 a 3 litros), si no está contraindicado y
suspenderlos 4 horas antes del procedimiento.
 Idealmente la deposición debe tener las mismas características de los líquidos ingeridos.
 Lo ideal es limitarse a la ingesta de alimentos semisólidos como caldos, papillas o gelatinas.
También es posible consumir líquidos transparentes como pueden ser agua, té, bebidas
carbonatadas, café sin leche ni crema.
 se recomendamos no consumir ningún alimento después de la medianoche previa al examen.
Si tomas medicamentos, hacer ajustes previos al estudio:
Si sufres de alguna enfermedad crónica para la que debas tomar medicamentos especiales, informa
a tu médico. Esto aplica para padecimientos como diabetes, presión alta o problemas cardíacos.
La mayoría de los medicamentos que se toman regularmente se pueden tomar el día de la
colonoscopia por la mañana. Otros más, principalmente los que reducen la coagulación de la sangre,
deben suspenderse temporalmente o reemplazarse por otros. 
El especialista también debe dar las indicaciones para el estudio en el caso de personas con
diabetes, mujeres embarazadas y en período de lactancia. En general, te recomendamos consultar
con tu médico o centro de salud las preparaciones adecuadas para tu caso.
Indicaciones para el día de la colonoscopia
Vale la pena que te presentes a tu prueba con unos 20 minutos de anticipación. Esto te ayudará a
completar tranquilamente el cuestionario sobre salud, alergias, etc. y firmar el consentimiento para
realizar la prueba.
Te recomendamos llevar: 
 Resultados de pruebas previas del sistema digestivo, si se realizaron.
 Resultados de las pruebas de coagulación sanguínea: si estás tomando medicamentos
anticoagulantes.
 Información sobre los procedimientos realizados en la cavidad abdominal o la pelvis menor.
Te recomendamos acudir a la colonoscopia en compañía de alguien que pueda llevarte de regreso a
casa, especialmente cuando el examen se realice bajo anestesia general.

5.Derivaciones del EKG


Electrocardiograma
El electrocardiograma evalúa el ritmo y la función cardiaca a través de un registro de la actividad
eléctrica del corazón, por lo que se usa para diagnosticar problemas cardiacos, patologías
pulmonares, trastornos de los iones…
Las derivaciones precordiales exploran el corazón en el plano horizontal, son los detectores positivos
localizados en la región anterior del tórax y registran el potencial absoluto del lugar en el que están
colocadas.
Son las mejores derivaciones para precisar las alteraciones del ventrículo izquierdo sus paredes
anterior y lateral.,

La colocación correcta de las derivaciones en esta situación sería la que sigue:


En las derivaciones de los miembros, los electrodos se deben de colocar:
• RA o rojo: en cara interna de antebrazo izquierdo.
• LA o amarillo: en cara interna del antebrazo derecho.
• LL o verde: en tobillo izquierdo.
• RL o negro: en tobillo derecho. Para las derivaciones precordiales, los electrodos se colocarán y se
nombrarán como se indica a continuación.
• V1R: 4º espacio intercostal línea paraesternal izquierda.
• V2R: 4º espacio intercostal línea paraesternal derecha.
• V3R: punto medio entre V2-V4.
• V4R: 5º espacio intercostal línea media clavicular.
• V5R: 5º espacio intercostal línea axilar anterior.
• V6R: 5º espacio intercostal línea media axilar.
Duración: la prueba se realiza en unos dos o tres minutos. Lo que lleva más tiempo es colocar los
electrodos en el pecho, en los tobillos y en las muñecas.

Ingreso: la prueba puede hacer de forma ambulatoria.


Preparación del paciente y ECG:
 El paciente debe tener el tórax, los brazos y tobillos desnudos, para colocar adecuadamente
los electrodos.
 La habitación debe tener una temperatura adecuada para evitar que el paciente tenga frio o
calor excesivo. El frio produce contracturas musculares (temblores) que generan artefactos en
el registro, y el calor excesivo produce sudoración que dificulta el contacto de la piel con el
electrodo.
 Debe colocarse en decúbito supino. Es importante que la camilla sea suficientemente amplia
como para que el paciente descanse relajado. La falta de apoyo adecuado de alguna de las
extremidades es una causa frecuente de artefactos (contracción muscular) en el registro
electrocardiográfico.
 La piel debe prepararse adecuadamente para facilitar el contacto con el electrodo. Debe
utilizarse un gel que facilite el contacto y la transmisión eléctrica (a menudo sirve el alcohol).
Si el paciente tiene vello en el tórax, debe afeitarse una parte para facilitar el contacto. Si no
se consigue un buen contacto se obtienen numerosos artefactos.
 Los electrodos deben colocarse en los sitios indicados. Si el paciente tiene amputación de un
brazo o una pierna, el electrodo debe situarse en el extremo del muñón.
 Deben colocarse los cuatro electrodos de los brazos y las piernas. Con ellos puede registrarse
un ECG que contenga las derivaciones del plano frontal (I, II, II, aVR, aVL, aVF). Si sólo
colocamos los electrodos precordiales no puede registrarse un ECG pues estas derivaciones
necesitan compararse con el cero eléctrico generado con los electrodos de los miembros.
 El electrógrafo debe conectarse a la red eléctrica. Algunos tienen baterías que les permiten
operar durante un tiempo suficiente sin estar conectados a la red.
 Debe confirmarse que la calibración sea correcta tanto en velocidad del papel como en voltaje
o amplitud.
 Para registrar el ECG sólo debemos darle al botón de comienzo. Los equipos modernos
permiten introducir los datos de filiación del paciente de forma automática. En caso contrario,
debemos anotar en el registro el nombre del apaciente, la fecha y hora de realización y si el
paciente tenía algún síntoma cuando se le realizo, especialmente si tenía dolor torácico.
 Un registro de la onda P negativa en aVR y positiva en II sugiere que los electrodos de los
miembros están bien situados.

6. preparación para toma de sangre oculta en heces.


 consigue un recipiente especial para recolectar las heces, materia fecal o popó.
 Si eres mujer, no debes recolectar la muestra antes o durante el periodo menstrual.
 72 horas (3 días) antes, no debes consumir medicamentos como ibuprofeno (Advil, Motrin B),
naproxeno o aspirina. Pueden afectar los resultados de tu examen.
 Si tomas aspirina por problemas del corazón, consulta con tu médico o profesional de la salud,
antes de dejar de tomarla.
 72 horas (3 días) antes, debes evitar comer alimentos como brócoli, nabos, rábano picante,
con el fin de garantizar resultados precisos del examen.
 Carne roja, como res, cordero o hígado
 Frutas y verduras crudas
 Vitamina C, como jugos de frutas con vitamina C y suplementos con vitamina C en dosis
superiores a 250 miligramos (mg) por día
 Antiácidos (medicamentos que alivian la acidez o el dolor estomacal, como Tums®)
 Medicamentos para detener la diarrea (heces sueltas o aguadas)
 Suplementos de hierro
 Puede comenzar a comer estas cosas nuevamente después de su FOBT.

¿Qué cuidados debes tener durante el examen?


 Asegúrate de orinar primero para no contaminar la muestra.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de iniciar la recolección de las heces.
 Evita expulsar la muestra directamente en el frasco.
 Levanta la tapa del inodoro y coloca un pedazo de papel de cera o plástico limpio sobre toda
la taza.
 Asegúralo con cinta pegante para evitar que la muestra caiga dentro del inodoro y se
contamine con el agua.
 Presiona el envoltorio plástico para crear un hoyo pequeño donde recolectes la muestra.
 Baja la tapa del inodoro y siéntate en el sanitario.
 Haz popo sobre el papel o envoltorio plástico que hayas puesto en la taza.
 Con la espátula, recoge un pedazo de la materia fecal e introdúcelo en el recipiente de
recolección.
 Tapa el recipiente y márcalo con los nombres y apellidos completos del paciente.
 Llévalo al laboratorio en menos de dos horas después de recogida la muestra.
 Si sufres de sangrado de hemorroides o de sangre en la orina, debes informarle a nuestro
personal de salud cuando entregues la muestra.
 En bebés y adultos mayores que no controlan la deposición, puedes utilizar un pañal plástico
al revés, de tal manera que la parte absorbente quede hacia afuera. No debes recoger la
muestra de la parte absorbente del pañal porque se contaminará.
 Si te solicitan un examen seriado, debes recoger la muestra por tres días diferentes siguiendo
las mismas recomendaciones.
 La mayoría de las personas necesitarán dejar de tomar aspirin, otros medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) y vitamina E antes y durante el período de
recolección de 3 días. Estos medicamentos pueden provocar la presencia de pequeñas
cantidades de sangre en las heces.
 Si toma aspirin para prevenir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, no deje de
tomarla a menos que su proveedor de cuidados de la salud se lo indique.
 Si se le presenta algo de lo siguiente durante los 3 días en que planea recolectar las muestras
de heces, hable con su proveedor de cuidados de la salud. Es posible que le digan que
espere para recolectar sus muestras.
 Período menstrual
 Hemorroides sangrantes (venas inflamadas en el ano)
 Sangre en la orina

7. preparación para proteinuria en 24 horas


Orina de 24 horas para depuración de creatinina y proteinuria
La recolección de la muestra debe iniciarse a las 7:00 a.m. de un día, para que sea terminada el otro
día a las 7:00 a.m. y poder llevarla al laboratorio antes de las 9:00 a.m.
En el Laboratorio Clínico se realiza la entrega de un recipiente adecuado y con un líquido especial en
su interior para recolectar el examen (por favor no bote el contenido del recipiente).
 Descarte la primera orina de la mañana, para vaciar la vejiga.
 Se empieza a recolectar a partir de la segunda orina, todo lo eliminado durante el día y
durante la noche debe recolectarse en el recipiente, sin descartar o botar nada. La primera
orina del día siguiente SI se recoge y con esta se termina el examen.
 Para la prueba de Depuración de creatina se debe tomar una muestra de sangre
adicionalmente a la orina y debemos conocer su talla (lo que mide) y su peso.
 Si solo se requiere la proteinuria (proteínas en orina de 24 horas) no necesita que el paciente
se desplace al laboratorio, puede enviar la muestra de orina con un familiar con los datos y
papelería necesaria.
CONDICIONES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:
 Para evitar alteración de la muestra, evite el uso de envases lavados de gaseosa, aceite,
limpiadores. Puede reclamar el tarro para recolección de orina 24 horas en el laboratorio o
adquirirlo en farmacias; en caso de no poder hacerlo, usar recipiente de agua para beber, bien
seco.
 Consuma la cantidad de líquidos y la comida que acostumbra usualmente.
 No suspenda el consumo de sus medicamentos habituales.
 No debe consumir bebidas alcohólicas durante la recolección.
 Realice la recolección en un día que disponga de tiempo en casa.
 No realice ejercicios físicos fuertes durante el periodo de recolección.
 En mujeres: No recolecte la orina durante el periodo menstrual.
 En hombres: No debe mezclar la orina con semen.
 Mantenga el recipiente refrigerado: en la nevera o en un platón con hielo y agua. No congelar.
 Para no alterar la recolección, si tiene otras pruebas en orina como: parcial de orina, urocultivo
(entre otras), recójalas en otro momento, cumpliendo con los requisitos propios de cada
prueba.
 En caso de olvidar la recolección de alguna muestra durante las 24 horas, reinicie
nuevamente la recolección en otro día, en un recipiente nuevo.

8 preparación para ecografía transvaginal

 La ecografía transvaginal se realiza con un transductor alargado de poco grosor con bordes
anatómicos y extremo convexo que se introduce unos 10 cm en el interior de la vagina hasta entrar
en contacto con el fondo de la misma y por tanto en contacto directo con el útero. Las imágenes
que así obtenemos del útero y los ovarios tienen muchísima más resolución que cuando las
exploramos por encima de la piel del abdomen.
Si se debe realizar una ecografía transabdominal, su médico le pedirá que beba de 4 a 6 vasos de
jugo o de agua alrededor de una hora antes de la prueba para llenar la vejiga. Una vejiga llena
empuja los intestinos (que contienen aire) y los aleja de los órganos pélvicos.
Esto hace que la imagen de la ecografía sea más nítida. Si la ecografía se hace en una situación de
emergencia, la vejiga podría llenarse con agua a través de un tubo delgado, flexible (sonda)
insertado en la vejiga.
 Usar tapabocas.
 Realizar lavado de manos
 Utilizar el pliegue del codo al momento de toser o estornudar.
Antes de salir de casa:
 Colocar ropa cómoda y recoger el cabello.

9.Preparación para placa de columna


PREPARACION PARA EL PACIENTE
Traer estudios anteriores y resumen de historia clínica que complementan el examen.
Los pacientes menores de edad, con trastorno neurológico y adultos mayores, deben presentarse
con un acompañante adulto responsable. Si el acompañante es mujer, no puede estar en
embarazo o tener sospecha de ello.
Retirar elementos metálicos (anillos, cadenas, pulseras, perlados, etc.). Este requisito también
aplica para la ropa de uso íntimo, la cual no puede tener apliques ni adornos metálicos (broches,
taches, adornos, etc.), ya que interfiere con los equipos de radiología y genera artefactos en las
imágenes adquiridas en el estudio.

Por el ayuno, si el paciente es diabético no debe tomar, ni aplicar los medicamentos para la
diabetes. Por lo anterior es importante que antes de suspender sus medicamentos, se comunique
con su médico tratante, quien establecerá otro tratamiento y dará recomendaciones especiales
para evitar que se presenten alteraciones en su estado de salud al suspender las medicinas. Por
la Diabetes, tenga en cuenta, que debe tomar un alimento inmediatamente para terminar el
examen al salir de la sede.

Consulte con su entidad de salud los documentos requeridos como requisito para la toma del
examen.

IMPORTANTE:
PACIENTES CON LAS SIGUENTES CONDICIONES:
MENORES DE 5 AÑOS
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
DEBEN venir OBLIGATORIAMENTE a la cita con dos (2) adultos responsables. Si alguno de los
acompañantes son mujeres, advertir que no pueden estar en estado de embarazo.
PACIENTES CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
  - MAYORES DE 60 AÑOS
  - DISCAPACIDAD FISICA
DEBEN venir OBLIGATORIAMENTE a la cita con un (1) adulto responsable (Entre 18-60
años). Si el acompañante es mujer, advertir que no pueden estar en estado de embarazo.

PACIENTE CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:


* PACIENTES EN ESTADO DE EMBARAZO.
* PACIENTES ACTUALMENTE EN LACTANCIA.
No DEBEN venir OBLIGATORIAMENTE a la cita con un (1) adulto responsable (Entre 18-60
años). Si el acompañante es mujer, advertir que no pueden estar en estado de embarazo.

ATENCIÓN: Si el paciente tiene compromiso de su estado general (debilidad marcada) y/o


antecedentes de Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Insuficiencia Renal, Cirrosis, tiene
Intolerancia al Travad o es paciente polimedicado, NO DEBERÁ REALIZAR LA PREPARACIÓN
CON TRAVAD. En este caso deberá consultar con su médico tratante.

Niños de 5 a 13 años 
El día anterior al examen, dieta líquida desde las 08:00 am, la cual puede incluir: caldos de
sustancia de carne o de pollo (consomés), gelatina, agua de panela, jugos sin leche,
aromáticas. A partir de las 8 pm hasta la toma del estudio dieta con abundantes líquidos (no
ingerir gaseosas).

Mayores de 13 años y adultos, el día anterior al examen:

- El día anterior al examen, dieta con abundante líquido desde las 8:00 am
- Tomar a las 8:00 pm un frasco de Travad Oral, diluido en jugo de naranjas artificiales o
similares. repetir un frasco a las 11:00 pm en caso de que no haya presentado diarrea.

Nota: Tener en cuenta que la preparación con Travad Oral ocasiona diarrea abundante, se
recomienda consumir el Travad diluido en una bebida fría.

- Tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación, caldos de sustancia de carne o de


pollo (consomés) gelatina, agua de panela, jugos sin leche, aromáticas, etc.; hasta las 8:00 pm
(ayuno desde las 8:00 pm).

- Si la cita es en horas de la tarde, continúe con dieta hasta la toma del examen.

También podría gustarte