Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


U.P. TICOMÁN

SISTEMA ELÉCTRICO EN AERONAVES


REPORTE DE INVESTIGACIÓN “EXPOSICIÓN 3° PARCIAL”

BATERÍAS

GRUPO: 4AV3
INTEGRANTES:
 CERVANTES SÁNCHEZ CAMILA MALINALY
 GARCÍA SÁNCHEZ SERGIO DAVID
 SANDOVAL GARCÍA BRYAN ALEJANDRO
 VITE GONZÁLEZ JOSUÉ ISAÍ
EQUIPO: 2
PROFESOR: RAYMUNDO HERNÁNDEZ BARCENAS

1
ÍNDICE
1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA DE EXPOSICIÓN
1.1 ESPECÍFICACIONES GENERALES
1.2 UBICACIÓN DE LAS BATERIAS
1.3 MANTENIMIENTO Y REMOCIÓN

2.- CONSIDERACIONES TEÓRICAS


2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 ¿QUÉ ES UN BATERÍA?
2.3 DESCUBRIMIENTO DE LA BATERÍA POR VOLTA
2.4 FUNCIONAMIENTO BÁSICO
2.5 CELDA ELECTROLÍTICA
2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS BATERÍAS
2.7 TIPOS DE BATERÍAS
2.8 ALGO DE HISTORIA…
2.9 INSPECCIÓN Y PARÁMETROS DE OPERACIÓN

3.- CONCLUSIONES

4.- BIBLIOGRAFÍA

2
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE EXPOSICIÓN
BATERÍAS
Tomando como referencia al Airbus A320, el cual hemos estado revisando todo el sistema
eléctrico desde inicios del curso, esta aeronave con un sistema de dos baterías, que se utilizan
principalmente para arrancar el APU y alimentar la red de barras de CA y CD de esenciales en
caso de una configuración de emergencia.
Especificaciones generales
Son de Ni/Cd su voltaje es de 24VDC, su amperaje está establecido en tiempo horario (23Ah) y
tienen un peso 36kg c/u. Ya que son fuentes auxiliares, el avión puede funcionar solo 30 minutos
con las baterías.

Este avión es totalmente automatizado y funciona por medio de computadoras, en el sistema


eléctrico cuenta con distintas computadoras como:

 BCL (Battery Charge Limiter)


 EGIU (Electrical Generation Interface Unit)
 GCU (Generator Control Unit)
 GPCU (Ground Power Control Unit)

Ubicación de las baterías


El control del sistema eléctrico está ubicado en el Overhead Panel en la cabina de control y las
distintas indicaciones y valores se proyectan en el ECAM (Electronic Centralized Aircraft Monitor)
ubicado en el Central Panel a lado del PFD (Primary Flight Display).

3
Consejos para el mantenimiento

 Evitar las temperaturas elevadas en todo momento.


 No soldar sobre los electrodos, a menos que se dispongan de terminales de soldadura.
 Evitar cortocircuitos y sobre intensidades en la descarga.
 Evitar sobre descargas a intensidades superiores a la nominal.
 Evitar la carga a baja temperatura.
 Controlar la carga por el tiempo, no por la tensión en bornes de la batería.
 Si se deben cargar baterías conectarlas en serie, nunca en paralelo. Si el cargador no
puede suministrar la tensión necesaria, cargarlos individualmente.
 Generalmente las baterías salen de fábrica descargadas. Antes del primer uso deben
cargarse 14 horas a intensidad nominal.

Remoción de la batería

1. Asegurarse de que el interruptor BAT en el panel P5-13 este en posición OFF.

2. Asegurarse de que el interruptor de Servicio a Tierra en el panel del asistente P13 este en
posición OFF.

3. Abrir los interruptores de circuito y adjunte etiquetas DO-NOT-CLOSE:

a) Panel de disyuntores P18-5.

b) C22 HOT BATTERY BUS

4. Para extraer la batería principal, abra estos interruptores y DO-NOT-CLOSE etiquetas:

a. Panel central de control de carga P6-4

b. C809 BAT CHARGER


4
c. C842 ALT BAT CHARGER

Después de seguir los pasos para remover las baterías estas tienen que ser probadas para
verificar que cumplan con los requisitos estipulados por el fabricante.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Introducción
Los aviones necesitan baterías que les proporcionen energía eléctrica. Se ha ido innovando la
electrificación de algunos sistemas, se han reemplazado controles de vuelo manuales por
interfaces electrónicas o se han añadido nuevos computadores de asistencia a la navegación,
entre otros. A este proceso se le ha llamado Fly-by-wire, traducido como “volar por medios
eléctricos”.
¿Qué es una batería?
Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente pila, batería o acumulador, es un
dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía
química almacenada en corriente eléctrica. Cada celda consta de un electrodo positivo, o
ánodo, un electrodo negativo, o cátodo, y electrolitos que permiten que los iones se muevan
entre los electrodos, permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su
función, alimentar un circuito eléctrico.

Funcionamiento básico
En general el funcionamiento de una batería, se
basa en una celda electroquímica.
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos:
El Ánodo y el Cátodo.
El ánodo se define como el electrodo en el que se
lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se
efectúa la reducción.
Los electrodos pueden ser de cualquier material
que sea un conductor eléctrico, como metales,
semiconductores.

5
Tres características que definen una batería:
1.- La cantidad de energía que puede almacenar El número de Wh puede calcularse
multiplicando el valor del voltaje nominal por el número de Ah.
2.- La máxima corriente que puede entregar (descarga) Se especifica como un numero
fraccionario, por ejemplo para C=200[Ah] una de tipo C/20=10A quiere decir que la batería puede
entregar 10A por 20 horas.
3.- La profundidad de descarga que puede sostener. Representa la cantidad de energía que
puede extraerse de una batería. Este valor está dado en forma porcentual.
DESCUBRIMIENTO DE LA BATERÍA

dfs

6
Celda electrolítica
La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción química de oxidación-
reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de estas reacciones se
descompone una sustancia química por lo que dicho proceso recibe el nombre de electrolisis.
También se la conoce como cuba electrolítica. A diferencia de la celda voltaica, en la celda
electrolítica, los dos electrodos no necesitan estar separados, por lo que hay un sólo recipiente
en el que tienen lugar las dos semirreacciones.

Características de las baterías


Para la caracterización de una batería y para estudiar su funcionamiento se usan una seria de
conceptos técnicos que se presentaran a continuación:
 Celda: Es el menor elemento que forma una batería y puede ser asociada en serie o en
paralelo con otras celdas con el objetivo de conseguir los valores de corriente y de tensión
deseados.

Métodos de estimación del estado de carga de baterías electroquímicas.

 Estado de carga / State Of Charge (SOC) %: Es la expresión que indica el estado de


carga de la batería de manera porcentual. El estado de carga es el 100% cuando la batería
tiene almacenada la máxima energía posible. Este parámetro es el más importante de
cara al proyecto, puesto que más adelante se presentarán y estudiarán métodos para su
cálculo.

 Profundidad de descarga / Depth Of Discharge (DOD) %: Es la relación entre la


capacidad en amperios-hora (Ah) entregada por una batería durante su descarga y la
capacidad nominal de la misma. Es un parámetro alternativo al SOC para saber el estado
de carga de una batería. Cuando el SOC disminuye, el DOD aumenta.

7
 Tensión de vacío (E0): Es la tensión que una batería tiene entre sus terminales cuando
no hay ningún elemento conectado a ellos. Su valor queda determinado por las
características intrínsecas de la batería.

 Tensión en circuito cerrado (E): Es la tensión que aparece en los terminales de una
batería cuando esta está conectada a una carga. La tensión en circuito cerrado de una
batería disminuye al conectarla a una carga dependiendo de la corriente que le ceda.
 Resistencia interna: Consiste en un concepto que ayuda a modelar en forma de
resistencia todas las consecuencias eléctricas de las complejas relaciones químicas que
se producen dentro de una batería.
 Capacidad: La capacidad de una batería es la cantidad de electricidad que se puede
almacenar para luego descargar medida en amperios-hora (Ah).

 Capacidad nominal: Es la capacidad que puede entregar una batería desde plena
carga hasta alcanzar una tensión en descarga determinada. Se mide a una temperatura
ambiente fijada y utilizando una razón de descarga específica. Por ejemplo, una batería
de una celda tiene una capacidad nominal de 80 Ah cuando descargándola desde plena
carga, con una corriente constante de 20 A y a temperatura de 20 ºC, es capaz de
mantener la tensión por encima de 1 V durante al menos 4 h.

 Capacidad real: Capacidad que puede entregar una batería desde su estado de plena
carga y en condiciones de funcionamiento diferentes a las establecidas para definir la
capacidad nominal (exceptuando la tensión de finalización de descarga). La capacidad
real puede ser mayor o menor que la capacidad nominal, dependiendo de la razón de
descarga utilizada y de la temperatura de trabajo.

 Capacidad retenida: Capacidad conservada por la batería después de un periodo de


reposo o inactividad.

 Máxima corriente de descarga continua: Es la máxima corriente que la batería puede


descargar de forma continuada. Este límite viene definido por el fabricante para evitar
daños o reducción de su capacidad.

Métodos de estimación del estado de carga de baterías electroquímicas.

 Máxima corriente en intervalos: Corriente máxima a la que la batería puede ser


descargada en intervalos de tiempo (suelen ser alrededor de 10 ms). El límite viene
fijado por el fabricante con el fin de evitar daños y pérdida de prestaciones. La máxima
corriente por intervalos suele ser sensiblemente más alta que la máxima corriente
continua.

 Coulomb: Es la unidad del sistema internacional para la medida de la magnitud física


“Cantidad de electricidad” (carga eléctrica). Es frecuente usar múltiplos y submúltiplos de

8
esta magnitud para definir la corriente de carga / descarga de una batería. Un Coulomb
es la cantidad de carga transportada en un segundo por una corriente de un amperio de
intensidad.

 Autodescarga: Pérdida de capacidad de una batería, cuando se mantiene en circuito


abierto. Generalmente, la autodescarga se expresa en términos de porcentaje de pérdida
de capacidad respecto la capacidad nominal en un periodo de tiempo de un mes.
Tipos de baterías
Los tipos de baterías más comunes son:
Plomo-acido (Pb-ácido)
Níquel-cadmio (NiCd)
Nickel-hidruro metálico (NiMH)
Ion-Litio (Li-ion)
Polímero-Litio (Li-poly )
Aire-zinc
Celdas de combustible

Algo de historia

9
Inspección y parámetros de operación
Consta de los siguientes elementos:
1. Inspeccionar la batería y líneas de estado y seguridad.
2. Inspeccione terminales de la batería y desconecte rápidamente enchufes y clavijas
para verificar que no tenga corrosión, picaduras, arco y quemaduras. Limpie según
se requiera.
3. Inspeccione drenajes y las líneas de ventilación de la batería por obstrucción,
deterioro y seguridad.
4. Los procedimientos de inspección pre-vuelo y después del vuelo de rutina debe
incluir la observación de evidencia de daño físico, conexiones sueltas, y la pérdida
de electrolitos.

Tipos básicos de pruebas eléctricas

10
Otros parámetros
• La importancia del nivel de electrolito
• Los Datos de las Pruebas: Integridad de la caja, la tapa, conectores, conexiones
tuercas, arandelas, roscas, etc.
• Evidencia de corrosión, de pérdida de electrolito, sobrecalentamiento.
• Voltaje de Celdas.
• Desarme total (overhaul)
• Primera Carga

11
Conclusiones
Como equipo de exposición entendimos de una manera más clara el funcionamiento básico de
una batería, comprendimos los orígenes de la misma y como ha sido la evolución de las baterías
a lo largo de los años.
Si bien a mediados de nuestro curso y más recientemente que estuvimos revisando la
presentación No. 22 correspondiente al Sistema de baterías y en anteriores clases que hicimos
mención de las baterías cuando los generadores -> barras de corriente, generador de
emergencia y el APU no funcionaban en la aeronave y era ahí cuando las baterías entraban a
escena; con esta investigación aprendimos más allá de lo eléctrico lo cual nos resulta como
equipo muy gratificante ya que nos llevamos mayores conocimientos del tema.
También resaltamos el avance de las baterías en los últimos 30 años y dentro del campo de la
aeronáutica estamos en expectativa para que en próximos años se dé un paso grande en
avances para la operación de aeronaves totalmente eléctricas en donde las baterías serán los
pilares de este proyecto, claro está que se debe de pactar y prevalecer el cuidado ambiental.

12
Bibliografía
https://energiahoy.com/2020/04/14/alessandro-volta-la-bateria-o-pila-se-invento-en-
italia/

https://www.facebook.com/IgsaMexico/photos/a.240870442936120/1244672675889220
/?type=3

https://www.pasionporvolar.com/baterias-aviacion-cap-1/

https://www.pasionporvolar.com/baterias-aviacion-cap-
2/#:~:text=Tipos%20de%20bater%C3%ADas%20de%20aviaci%C3%B3n.&text=Plomo
%2D%C3%A1cido%20(Pb%2D%C3%A1cido,%2DLitio%20(Li%2Dion)

https://www.aprendamos-aviacion.com/2022/01/aviacion-baterias.html

https://prezi.com/z6xazhycx1-5/baterias-de-las-aeronaves/

https://prezi.com/cjrwedvizd1p/baterias-de-aviacion/

https://www.udocz.com/apuntes/192417/resumen-baterias-en-aviacion

https://gjaviation.com/baterias.html

https://blogs.cdecomunicacion.es/ignacio/2019/02/21/funcionamiento-de-una-bateria-de-
ion-litio-pros-y-contras/

https://core.ac.uk/download/pdf/87655074.pdf

https://prezi.com/p/f4jk5jxvuxho/tipos-de-bateria/
https://www.areatecnologia.com/baterias-y-acumuladores.htm

13

También podría gustarte