Está en la página 1de 149

Neuropsicología de la

Memoria
Evaluación Neuropsicopedagógica.
Concepto y definición de memoria

Biología de la memoria

N. memoria a corto y evaluación

Temas a tratar N. memoria de trabajo y evaluación

N. Memoria a largo plazo y evaluación

M neuropsicológico de las E. A.

DUA y preguntas PCEyP


MEMORIA
https://www.menti.com/hxb8ss4ysm
Memoria
✓ Capacidad para almacenar información, acontecimientos pasados y recuperarlos, traer a la
consciencia esa información aprendida (campo et al, 2008).
✓ Retención o almacenamiento de lo aprendido (Morgado 2005).
✓ Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (RAE, 2020).
✓ La memoria se puede definir como la codificación, almacenamiento y evocación de las
huellas de la experiencia que permiten al humano acumular información y conocimiento (Telles,
2003).
✓ Proceso cognitivo mediante el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el
almacenamiento de información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del
pasado al presente (rincón, 2010).
✓ Sistema neural interconectado con funciones de mantenimiento, recuperación y codificación de la
información.
✓ Fuster (2010) la memoria es una compleja red neuronal conectada a través de la experiencia.
Aprendizaje
Aprendizaje es un cambio en
Lo que aprendemos se
el sistema nervioso que
Cuanto más cambiante es el retiene o almacena en
resulta de la experiencia y
entorno más plástica debe nuestro cerebro y constituye
que origina cambios
ser la conducta lo que denominamos
duraderos en la conducta de
‘memoria’.
los organismos.

No hay aprendizaje sin Aprendizaje y memoria son


memoria ni memoria sin dos procesos estrechamente
aprendizaje, aunque este ligados y en cierto modo
último sea de naturaleza coincidentes, como las dos
elemental. caras de una misma moneda.
Conocimientos Habilidades Actitudes
Saber Saber hacer Saber ser

Aprendizaje desde la Educación


Biología de la
memoria

¿Qué ocurre en el
cerebro?
Plasticidad
sináptica
• 1894 Ramón y Cajal, “el
número y fuerza de las
conexiones neuronales como
base del aprendizaje y soporte
físico de la memoria”
• 1966, el Noruego Terje Lomo
“breves trenes de estímulos
incrementaban la eficacia de la
transmisión en las sinapsis”
Potenciación sináptica a
Largo Plazo (PLP)
• En 1973 el británico Timothy Bliss
“estimulación de frecuencia
moderadamente alta en la misma vía
producía incrementos estables y
duraderos de la respuesta postsináptica,
lo que fue denominado potenciación
sináptica a largo plazo (PLP)”
• La PLP inducida artificialmente, originan
aumentos de espinas dendríticas o
cambios morfológicos en las ya existentes
que pueden servir como base estructural
de la memoria.
bb
Sinapsis
Sinaptogénesis

Entre más estímulos


simultáneos que reciba una
neurona provocará una reacción
en cadena que formaran
nuevos receptores, aumentará
el tamaño de la espina
dendrítica y finalmente se
formará otra espina sináptica
Sinaptogénesis

Entre más estímulos


simultáneos que reciba una
neurona provocará una reacción
en cadena que formaran nuevos
receptores, aumentará el
tamaño de la espina dendrítica
y finalmente se formará otra
espina sináptica
Sinaptogénesis

Entre más estímulos


simultáneos que reciba una
neurona provocará una
reacción en cadena que
formaran nuevos receptores,
aumentará el tamaño de la
espina dendrítica y finalmente
se formará otra espina sináptica
Sinaptogénesis

Entre más estímulos


simultáneos que reciba una
neurona provocará una
reacción en cadena que
formaran nuevos receptores,
aumentará el tamaño de la
espina dendrítica y finalmente
se formará otra espina sináptica
Sinaptogénesis

Entre más estímulos


simultáneos que reciba una
neurona provocará una
reacción en cadena que
formaran nuevos receptores,
aumentará el tamaño de la
espina dendrítica y finalmente
se formará otra espina
sináptica
Memoria
Memoria Corto Plazo

Memoria de Trabajo

Memoria Largo Plazo

Explicita

Implícita Semántica Episódica

M. Perceptiva M Motora Sensibilización Habituación Condicionamiento


Memoria a Corto Plazo
Memoria a Corto Plazo
(MCP)

• Sistema para almacenar una cantidad limitada


de información consciente.
• Es inmediata para estímulos que se acaban de
percibir.
• Es frágil y transitoria que enseguida se
desvanece
• Resulta muy vulnerable a cualquier tipo de
interferencias.
• La memoria a corto plazo se basa en
modificaciones temporales o no estabilizadas.
Corteza Prefrontal Mantenimiento de
Ventrolateral la información

Lóbulo Parietal Lóbulo Temporal Lóbulo Occipital


Procesamiento sensitivo Procesamiento Auditivo. Procesamiento visual
y espacial.
Desarrollo de la Memoria a Corto Plazo

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Edad cronológica
Percepción Auditiva MCP Verbal-Palabras MCP Auditiva-Historia
Desarrollo de la Memoria Corto Plazo Visual

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Edad Cronológica

Percepción Visual MCP visual-Figuras


Necesidades Educativas Especiales
Descartar NEE en la percepción y atención

Memoria a Corto Plazo


visual, auditiva, táctil

Atención visual / Auditiva


Focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida

Percepción
Visual, auditiva, táctil…

Sensación
Visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, propiocepción
Necesidades Educativas Especiales

✓ Brayan precisa de apoyo en el fortalecimiento de la memoria a corto plazo


por medio de ejercicios de entrenamiento en las diferentes modalidades
sensoriales y perceptivas: …

✓ Florencia requiere de apoyos significativos en la adquisición de estrategias


compensatorias para la memoria a corto plazo, a través del uso agendas,
alarmas, grabador de audio, cámara fotográfica, cronómetros).
ENI – Recuerdo de una Historia
(MCP-Verbal)
ENI - Lista de
Palabras
(MCP-Verbal)
ENI- Análisis cualitativo
ENI - Lista de
Figuras
(MCP-Visual)
Análisis Cualitativo
Memoria de Trabajo
Memoria de Trabajo

• Es la capacidad de recepcionar,
mantener y manipular la información en
mente, en un lapso de segundos [19).

Áreas de activación Neuronal:


1.- corteza prefrontal dorsolateral las que
intervienen en la codificación y
manipulación[22] .

2.- corteza prefrontal ventrolateral


mantenimiento de la información. [25]
Un estudio de imágenes de resonancia magnética funcional de la memoria de trabajo
en jóvenes después de una conmoción cerebral relacionada con el deporte: ¿sigue
funcionando?
Memoria de trabajo Verbal
Memoria de Trabajo Visual
Memoria de Trabajo

Se desarrolla desde muy Temprano:


• MT verbal: 8 años
• MT Visual: 9 a 11 años
• MT Viso-espacial: 12 años
Necesidades Educativas Especiales MT

Debemos descartar NEE en las funciones cognitvas anteriores

Memoria de trabajo
visual, auditiva, táctil…
Memoria a Corto Plazo
visual, auditiva, táctil
Atención visual / Auditiva
Focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida
Percepción
Visual, auditiva, táctil…

Sensación
Visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, propiocepción
Necesidades Educativas Especiales MT

✓ Isabella necesita fortalecer y ejercitar la capacidad para manipular y/o usar la


información retenida para responder a las demandas del entorno por medio de
ejercicios de entrenamiento en las diferentes modalidades sensoriales y
perceptivas.

✓ Geovani requiere de apoyo en la adquisición y uso de estrategias compensatorias


para la manipulación de la información, mediante agenda, calculadora, grabador
de voz, cámara fotográfica, cronómetros…
MT – Auditiva/Verbal
Categorización fonológica
(sílaba inicial)

“Te voy a decir tres palabras, una de ellas


empieza diferente que las demás, dime cuál es
la que te suena”

Panadero - Cepillo - Pantalón

Cebra - cero - cisne


MT – Auditiva/Verbal
Categorización fonológica (sílaba
final)

“Te voy a decir tres palabras, una de ellas


termina diferente que las demás, dime
cuál es la que te suena”

Caña - Silla - Baña

Raqueta - Paleta - Guitarra


MT – Auditiva/Verbal
Análisis de palabras (fonema)
“Te voy a decir una palabra y a esa
palabra le vamos a quitar un sonido, tu
me tienes que decir cómo sonará cuando
le quitemos ese sonido”
Sal(a)
M(a)má
Man(g)o
Pat(í)o
Ce(r)ca
P(l)ancha
MT – Auditiva/Verbal
Análisis de palabras (sílaba)

“Te voy a decir una palabra y a esa palabra


le vamos a quitar un sílaba, tu me tienes
que decir cómo sonará cuando le quitemos
ese sonido”

Mar(zo)
Ro(di)llo
Ca(mi)za
A(ba)jo
MT – Auditiva/Verbal
Capacidad de Lectura

Las plantas verdes necesitan energía


del sol
Me gustan los animales pequeños como
el grillo
La bolsa del pantalón tenía un Pequeño
Hoyo
¿Qué necesitan las plantas verdes?
Dime las últimas palabras de cada
oración
MT – Visuoespacial
Matrices visuales
MT-Auditiva
Retención de dígitos:
- Retención de dígitos Directo
- Retención de dígitos inverso
- Retención de dígitos Secuencial

Secuencias letras y números


Retención de dígitos
(Inverso)
2–1 2–1
1-3 3–1
2–3–6 6–3–2
5–4–1 1–4–5
7–4–5–2 2–5–4–7
9–3–8–6 6–8–3–9
2–1–7–9–4 4–9–7–1–2
5–6–3–8–7 7–8–3–6–5
… hasta 8 dígitos
Puntaje Max 18
Retención de dígitos
(secuenciados)

4–1 1–4
3–2 2-3
5–2–7 2–5–7
1–8–6 1–6–8
7–5–8–1 1–5–7–8
4–2–9–3 2–3–4–9
1–5–6–2–8 1–2–5 –6–8
2–8–4–7–9 2–4–7–8–9

…Hasta 9 dígitos
Puntaje máximo 18
Secuencias letras y
números

5–E 5–E
C–4 4–C
1–D 1–D

3–F–2 2–3–F
E–5–A 5–A–E
1–D–2 1–2–D

1–Z–4–J 1–4–Z–J
T–8–M-9 8–9–M–T
5–A–2–G 2–5–A–G
Memoria a Largo Plazo
Declarativa y Operativa
https://www.menti.com/a5dqawibue
Memoria a Largo Plazo
MLP
• Da lugar a los cambios sinápticos
estructurales que constituyen el soporte
físico a la memoria.
• sistema para almacenar una gran cantidad
de información durante un tiempo
indefinido.
• Memoria estable y duradera, muy poco
vulnerable a las interferencias.
• Se basa en la formación y mantenimiento
de nuevas espinas dendríticas o en cambios
morfológicos en las mismas.
• “El proceso gradual por el que la
reiteración de las memorias a corto
plazo produce los cambios neurales
que originan la memoria a largo plazo
se denomina consolidación de la
memoria”
• las espinas de mayor tamaño (espinas
en forma de hongo) suelen ser más
estables y podrían estar más
relacionadas con la MLP.
Memoria
Implícita o
Procedimental
Memoria Implícita o
Procedimental
• Está formada por los recuerdos
inconscientes en que se basan nuestros
hábitos perceptivos y motores.
• Es en gran medida automática y difícil
de verbalizar.
• Memoria fiel, rígida y duradera, que se
adquiere gradualmente y se perfecciona
con la práctica.
Habituación

• Proceso por el cual una respuesta


refleja disminuye (pierde intensidad)
ante la presentación repetida de un
estímulo inocuo
• Habituarse es aprender a ignorar
estímulos irrelevantes.
• No es una respuesta de fatiga o de
simple adaptación sensorial del
organismo, sino un proceso más
complejo.
• Intensificación de una
Sensibilización respuesta refleja ante
estímulos moderados de
diferente naturaleza que
sean precedidos de otros
intensos o nocivos
• Respuesta anormalmente
intensa
• frente a una situación o
estímulo habitual cuando
previamente ha tenido una
experiencia negativa,
dolorosa o desagradable
(que lo sensibiliza).
Amígdalas cerebrales
Aprendizaje • Aprendizaje perceptivo es el que permite
reconocer de inmediato estímulos anteriormente
Perceptivo experimentados.
Corteza sensorial y motora
Condicionamiento clásico

• Implica una asociación entre dos


estímulos
• El proceso de asociación entre el
estímulo originalmente neutro y el
estímulo incondicionado suele ser
gradual, pues la respuesta
condicionada se intensifica con los
sucesivos ensayos de entrenamiento
• El condicionamiento clásico tiene
particular relevancia en relación con la
conducta emocional
• .
Aprendizaje Interoceptivo

• También llamado ‘condicionamiento


aversivo gustativo’ o ‘toxifobia’)
• No parece necesario que la ingestión
de comida y el malestar consecuente
se sigan inmediatamente en el
tiempo, como en general ocurre en
este tipo de condicionamiento.
Amígdalas cerebrales
Condicionamiento Instrumental

• Aprendizaje que implica la


asociación entre una conducta y su
resultado (refuerzo).
• Un refuerzo es un estímulo
generalmente agradable o
placentero que aumenta la
probabilidad de ocurrencia de la
conducta a la que sigue.
• una determinada conducta tendrá
consecuencias positivas
Núcleos Basales
Condicionamiento clásico vs operante

• Ambos implican aprendizaje asociativo


de contingencias ambientales,
• El estímulos y la respuestas deben ser
contingente
• El tiempo entre los estímulos y las
respuestas asociadas tiene que ser muy
breve.
• El proceso gradual de adquisición y
extinción de la respuesta aprendida.
Memoria Motora
“conducta motora”

• La conducta motora
mayoritariamente es
aprendida.
• Adquieren y perfeccionan
con la práctica.
• Terminan siendo
automáticas, inconscientes y
precisas.
Evaluación Memoria Motora
1 _____ Qué área participa en acciones voluntarias complejas o novedosas
2 _____ Qué área guarda las acciones más automáticas y simples
3 _____ Que área se encarga de la secuenciación de movimientos
4 _____ A que estructura migra la memoria motora
5 _____ Qué área registra los Hábitos motores y rígidamente ejecutables.
6 _____ Qué área están afectada en las apraxias motoras

a) b) c) d)
Predisposiciones
biológicas de la
Memoria implícita

“Todas las formas de aprendizaje


que dan lugar a memoria
implícita están condicionadas por
grados más o menos específicos
de plasticidad del sistema
nervioso”.
• Expresa conscientemente y es
fácil de declarar verbalmente o
Memoria Explícita o declarativa por escrito.
• Se adquirirse en uno o pocos
ensayos
• Se puede expresarse en
situaciones y modos diferentes
a los del aprendizaje original,
• la memoria correspondiente al
denominado ‘aprendizaje
relacional’, que permite
comparar y adquirir
información
• Utilizando más de una
modalidad sensorial.
Memoria Episódica
Categorías semánticas de acuerdo a la hipótesis sensoriomotora

Mov Ina Ani For Col


Modelo
Neuropsicopedagógico
de las estrategias de
aprendizaje
Modelo Neuropsicopedagógico de la Memoria

Memoria
Adquisición
Corto Plazo

Codificación
Corteza Corteza
Consolidación Prefrontal sensorial
Memoria
Hipocampo
Largo Plazo

Recuerdo
1º Adquisición

• El primer paso para adquirir


información es atender.
• La percepción y atención son
los encargados de
seleccionar, transformar y
transportar la información
del ambiente al registro
sensorial
Corteza Prefrontal
Ventrolateral Mantenimiento
2º Codificación y
Almacenamiento

• Paso de la memoria a corto plazo a la memoria


a largo plazo.
• Es la elaboración (superficial o profunda) y
organización más sofisticada de la información.
• Codificar significa traducir a un código o de un
código.
• Nivel de procesamiento cognitivo intermedio –
avanzado.
• Se aproximan a la comprensión “al significado”
Sistema
Hipocampal
• Base neural de la memoria
• Comparar y contrastar información
• Inferir y generalizar
• Señales neuronales de múltiples
áreas cerebrales
• Codifica estímulos espaciales y
temporalea
• Permite el recuerdo en contextos
variados, diferentes a la situación
original.
Hipocampo

• Función integradoras con la


corteza cerebral
• Es clave para formar nuevos
aprendizajes y para mantenerlos
un intervalo de tiempo.
• El hipocampo es esencial para
procesar y recordar información
espacial y contextual
Consolidación de la memoria

• Proceso siguiente después del


almacenamiento de la memoria en el
hipocampo.
• Hipocampo posee un rol integrador e
• Hiperconectividad con la corteza
cerebral
• Este papel integrador puede ser
asumido por la corteza prefrontal.
• El sistema cognitivo necesita contar con la capacidad de
Recuperación, recuperación o de recuerdo del conocimiento
recuerdo o evocación almacenado en la MLP.
DESARROLLO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO VERBAL
Recuerdo lista recuerdo Historia Recuerdo claves Reconocimiento

13 13 13 13

12 12 12 12

11 11

10

9 9 9 9 9 9

8 8

6 6 6

5 5 5

4 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EDAD CRONOLÓGICA
DESARROLLO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO VISUAL
Recuerdo Libre Recuerdo F. compleja Recuerdo Claves Reconocimiento

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EDAD CRONOLÓGICA
ENI – Recuerdo de la figura compleja (MLP-Verbal)
ENI-Recuerdo de la lista de palabras (MLP-Verbal)
ENI-Recuperación
de una historia
(MLP-verbal)
ENI- Recuerdo
de la lista de
palabras
(MLP-Visual)
Reconocimiento de figuras
Recuerdo y
olvido
• El recuerdo depende algunas
veces de estados o situaciones
orgánicas en que adquirimos la
memoria.
• Se ha observado que las
regiones sensoriales de la
corteza cerebral se activan
igualmente que durante una
percepción o en el recuerdo.
Durante el Sueño

• La misma secuencia de actividad neuronal


durante el aprendizaje se repite también
durante el sueño.
• Se incrementa el número de espinas
dendríticas en las regiones cerebrales que
estuvieron implicadas en el aprendizaje.
• Las capacidad de aprender disminuyó
considerablemente en las personas que
permanecieron despiertas durante todo el día.
• Establecer diferentes lugar
con sus respectivos monto
de dinero que puede ganar
si recuerda al día siguiente
esos lugares.
• Los participantes que
durmieron una hora y
media lograron mejores
resultados de los que no
durmieron.
• Las memorias de
situaciones emocionales
ganan preferencia.
Investigación sueño y • Más cuando las personas
saben que es importante el
memoria recuerdo.
Curva de la Memoria
Necesidades Educativas Especiales
✓ Fortalecimiento de la MLP visual o auditiva por medio de la narración de las actividades diarias,
lecturas, vocabularios previamente trabajadas.
✓ Uso de estrategias de adquisición, codificación, búsqueda y/o de apoyo.
✓ Usar estrategias compensatorias como agendas, alarmas, grabaciones, manuales de actuación,
entre otros

Descartar NEE en la MCP


Funciones Ejecutivas

Funciones Ejecutivas
Modelo
Neropsicopedagógico
de las Estrategias de
Aprendizaje
ESCALA I
ESTRATEGIAS DE
ADQUISICIÓN DE
INFORMACIÓN
Adquisición

Atencionales Repetición

Exploraciones Fragmentación Repetición

Exploración Subrayado lineal Repaso en voz alta


Subrayado Idiosincrático Repaso Mental
Epigrafiado Repaso Reiterado
ESCALA II
ESTRATEGIAS DE
CODIFICACIÓN DE
INFORMACIÓN
Codificación

Mnemotecnización Elaboración Organización

Relaciones Agrupamientos
Mnemotecnias Imágenes Secuencias
Metáforas Mapas
Aplicaciones Diagramas
Autopreguntas
Parafraseado
Acrósticos
Acrónimo Agrupamientos Lógicos
Rimas Relaciones intra contenido Agrupamientos Temporales
Muletillas Relaciones compartidas Secuencias Lógicas
Loci Imágenes Secuencia temporales
Palabra-Clave Metáforas Mapas conceptuales
Aplicaciones Matrices cartesianas
Autopreguntas Diagrama V
Inferencias Iconografiados
Parafraseado
ESCALA III ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN
Búsqueda

Búsqueda Generación de respuesta

Búsqueda Planificación de la Respuesta escrita


Búsqueda de indicios
codificada respuesta

Claves Redactar o decir


Nemotecnias Libre asociación
Conjuntos Hacer
Metáforas Ordenación
Estados Aplicar/transferir
Mapas
Matrices
Secuencias
Apoyo

Metacognición Metacognitivas

Autoconocimiento Automanejo Afectivas Sociales Motivacionales

Obtener apoyo
Planificación Autoinstrucciones
“qué y Cómo” Evitar
Regulación Autocontrol Intrínseca
Cuándo y Dónde” conflictos
Evaluación Contradistractoras Extrínseca
Cooperar
(habilidad para Escape
Competir
controlar la ansiedad
Motivas
las expectativas y
distractores)
9.- Proporcionar opciones para 8.- Proporcionar opciones para 7.- Proporcionar opciones para
la autorregulación. mantener el esfuerzo y la persistencia captar el interés

P.v..- 9.1.-Promover expectativas y P.v.- 8.1 Resaltar la relevancia de


creencias que optimicen la motivación P.v.- 7.1. Optimizar la elección
metas y objetivos individual y la autonomía

Pv.-9.2 Facilitar estrategias y P.v.- 8.2. Variar las exigencias y


habilidades personales para los recursos para optimizar los
desafíos
afrontar los problemas de la vida
P.v.- 7.2. Optimizar la relevancia,
cotidiana. el valor y la autenticidad

P.v.- 8.3. Fomentar P.v.- 8.4. Utilizar el


la colaboración y feedback orientado
P.V.- 9.3. Desarrollar la auto- la comunidad hacia la maestría en P.v.- 7.3. Minimizar la sensación
evaluación y la reflexión una tarea de inseguridad y las
distracciones
7.1. Elección - alternativas

7.2. Interesante - relevante


7.- Captar el interés

7.3. Eliminar distractores


8.1. Objetivos - recordatorios

8.2. Desafíos - Niveles

8.- Mantener el esfuerzo


8.3. Colaboración - tutores

8.4. Retroalimentación
9.1. Autoconocimiento

9.- Autorregulación 9.2. Estrategias adaptativas

9.3. Autoevaluación
Pauta 1: Proporcionar diferentes Pauta 2: Proporcionar múltiples Pauta 3: Proporcionar opciones
opciones para la percepción opciones para el lenguaje, las para la comprensión
expresiones matemáticas y los
P.v.- 1.1. Ofrecer opciones que permitan símbolos
la personalización en la presentación de P.v.- 3.3. Guiar el
la información 2.1. Clarificar el procesamiento de la
vocabulario y los información, la
símbolos visualización y la
manipulación
P.v.- 2.2. Clarificar la
sintaxis y la estructura P.v.- 3.1. Activar o
P.v.- 1.2. Ofrecer alternativas para sustituir los
conocimientos
la información auditiva P.v. 2.3. Facilitar la previos
decodificación de
textos, notaciones
matemáticas y P.v.- 3.2. Destacar
símbolos patrones, ideas
principales y
P.v.-2.4. Promover la relaciones
1.3. Ofrecer alternativas para la compresión entre
información visual diferentes idiomas
P.v.- 2.5. Ilustrar a través de múltiples P.v. 3.4. Maximizar la
medios
transferencia y la
generalización
1.1. Formato flexible

1.- Opciones Percepción 1.2. Alternativas – Auditiva

1.3. Alternativas – Visual


2.1. Semántica - vocabulario

2.2. Sintaxis - estructura

2.- opciones, lenguaje, 2.3. Decodificación - tiempo


expresiones y simbolos

2.4. Idioma - Interculturalidad

2.5. Ilustrar - ideas


3.1. Activar – conocimientos

3.2. Destacar – ideas y patrones

3.- Opciones de
comprensión 3.3. procesamiento – estrategias

3.4. Transferir – memoria evocar


Pauta 6: Proporcionar opciones Pauta 5: Proporcionar opciones Pauta 4: Proporcionar opciones
para las funciones ejecutivas para la expresión y la comunicación para la interacción física.
P.v.- 6.1. Guiar el establecimiento 5.1. Usar múltiples medios de 4.1. Variar los métodos para la respuesta
adecuado de metas. comunicación y la navegación.

P.v.- 6.2. Apoyar la planificación y el


desarrollo de estrategias.

5.2. Usar múltiples herramientas para la 4.2. Optimizar el acceso a las


construcción y la composición. herramientas y los productos y
tecnologías de apoyo

P.v..- 6.3. Facilitar la gestión de


información y de recursos.
5.3. Definir competencias con niveles de
apoyo graduados para la práctica y la
ejecución.

6.4. Aumentar la capacidad para hacer un


seguimiento de los avances.
4.1. Respuesta - exploración

4.- Acción física

4.2. Herramientas y TICs


5.1. Múltiples medios

5.-Expresión - comunicación 5.2. Múltiples herramientas

5.3. Promover Prácticas


6.1. Establecer objetivos

6.2. Planificar estrategias

6. Funciones Ejecutivas
6.3. Gestión de la información

6.4. Evaluación sistemática


DEA.- Lea la siguiente situación:
Una docente de 4° Básico le propone a Bartolomé, uno de sus estudiantes que presenta DEA, realizar diversas
actividades relacionadas con la capacidad de la memoria, las cuales se detallan a continuación:

• 1. Durante tres minutos debe leer una lista de palabras intentando memorizar la mayor cantidad posible.

• 2. Luego debe realizar una serie descendente de números por cinco minutos.

• 3. Al finalizar la serie, debe hacer una lista de las palabras que tenía que memorizar en un comienzo. Dispone de
tres minutos para ello.

• 4. Luego se le entrega una nueva lista que contiene las mismas palabras anteriores más algunas adicionales, y él
debe seleccionar aquellas que estaban presentes en la primera lista.

Al terminar, la docente lo invita a comparar las actividades 3 y 4 con la lista inicial. Él se da cuenta de que en la
actividad 3 escribe menos de un tercio de las palabras solicitadas y que en la 4 identifica la mayoría de las palabras
correspondientes, sin considerar las palabras adicionales.
Considerando esta evidencia, ¿cuál de los siguientes
procesos de la memoria requiere fortalecer el
estudiante?

• A Retención.

• B Adquisición.

• C Recuperación.

• D Reconocimiento
DEA Lea la siguiente situación: La profesora de 5° Básico le
solicita a sus estudiantes que piensen en las características de
su casa y luego que completen el siguiente mapa conceptual:
¿Qué habilidad psicolingüística se estimula con la
actividad que ha solicitado la profesora a los
estudiantes?

• A Integración gramatical.

• B Comprensión visual.

• C Abstracción verbal.

• D Memoria secuencial.
TEL Lea la siguiente situación: Una profesora realiza la siguiente
actividad para trabajar la conciencia fonológica:
• Profesora: Yo les voy a decir una palabra y ustedes deben buscar palabras que
comiencen con el sonido final de la palabra dada. La palabra es mesassssss.
• Valentina: Sapo.
• Profesora: Muy bien, mesasss termina con el sonido o fonema /s/ y ssssapo comienza
con /s/.
• Tomás, dime, por favor, una palabra que comience con el sonido o fonema final de
sapooo.
• Tomas: Ola.
• Profesora: Muy bien, ¿con qué sonido termina sapooo?
• Tomás: Con /o/. Profesora: ¿Y con qué sonido comienza ola?
• Valentina: Con /o/.
• Profesora: Si nuestra palabra ahora es olaaaaa, ¿podemos usar la palabra indio?
• Valentina: No, porque indio no empieza con /a/...
¿Cuál es la habilidad de la conciencia fonológica que
más se favorece con la actividad presentada?

• A Identificación silábica.

• B Discriminación de pares mínimos.

• C Análisis fónico.

• D Memoria auditiva.
DI.- Pedro es un estudiante de 5° Básico con síndrome de
Down y es parte del PIE de su establecimiento. Su profesora
quiere fortalecer su memoria, pues cada día le pide al
estudiante que lleve su libro a casa para reforzar la lectura,
pero lo deja en la sala de clases.
¿Cuál de las siguientes acciones es apropiada para
reforzar la memoria en estudiantes como Pedro?
• A Asignar a compañeros de curso como tutores para guiar a los estudiantes en los
momentos de rutina.
• B Recordar a los estudiantes en cada etapa de la clase (inicio, desarrollo y cierre) las
tareas que deben realizar.
• C Instalar una secuencia de autoinstrucciones para que chequeen las tareas que van
desarrollando.
• D Implementar el uso de un sistema de anticipación con objetos concretos que
puedan manipular
• DI.- La profesora diferencial del nivel NT2 de una escuela especial, tiene
como propósito desarrollar las habilidades intelectuales de sus
estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello, ha diseñado la
siguiente actividad: los estudiantes eligen una de las tarjetas ilustradas
con diferentes animales, la observan y la guardan, de manera que los
demás no la vean. Luego, por turnos cada uno, imita el sonido y los
movimientos del animal en cuestión y los demás compañeros deben
adivinar de qué animal se trata.
¿Cuál de las siguientes habilidades está trabajando
principalmente la docente con la actividad diseñada?

• A Memoria.

• B Abstracción.

• C Comprensión.

• D Discriminación auditiva.
• El profesor de Ciencias Naturales de un 6° Básico de una escuela tiene
como propósito realizar una clase en la que debe exponer información
teórica que se desprende del siguiente objetivo: “Describir y comparar
los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres,
reconociéndola como una etapa del desarrollo humano”. En el curso se
encuentra un estudiante con DI, que requiere apoyo en el desarrollo de
habilidades de pensamiento básico, como la observación, debido a que,
si bien hace uso de los sentidos para captar características, presenta
dificultades en la reconstrucción de los datos. El profesor de la
asignatura, junto con el educador diferencial, han planificado el siguiente
cierre para sintetizar la clase: 1. Presentar un cuadro comparativo de
cambios femeninos y masculinos en la pubertad. 2. Presentar un video
breve en el que se visualicen los cambios. 3. Proyectar un resumen de los
cambios femeninos y masculinos y pedir a un estudiante que lo lea y al
resto, que escuche.
Considerando la necesidad de apoyo del estudiante, ¿por qué
se justifica la pertinencia de las acciones de cierre planificadas
por el equipo de aula para desarrollar el objetivo?

• A Porque se ofrecen múltiples formas de simbología y de lenguaje para que


internalicen la información.
• B Porque se entrega la información a través de diferentes vías sensoriales para
que logren atender a los detalles.
• C Porque se consideran los conocimientos previos proporcionando diversas
opciones para la comprensión del contenido.
• D Porque se muestra la información a través de distintos medios para facilitar la
memoria y la construcción de los datos que requieren.
• Cada una de las funciones en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:
primero, en el nivel social y luego, en el nivel individual; primero, entre las personas
(interpsicológico), y luego en el interior del niño (intrapsicológico). Esto se aplica
tanto para la atención voluntaria como para la memoria lógica y la formación de
conceptos.

a) Teoría sociocultural.

b) Teoría cognitivista.

c) Teoría de la flexibilidad cognitiva.

d) Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

También podría gustarte