Está en la página 1de 8

Caracterización de la institución.

La institución elegida para realizar la entrevista al directivo es la escuela Secundaria


Jean Piaget, de la ciudad de San Nicolas De Los Arroyos. La institución de carácter
privado, de nivel inicial, primario y secundario.

Cuenta con 3 pisos, al ingresar están los salones de los directivos, la biblioteca, baño
para docentes, y baños para los alumnos, luego está el salón dónde están los
preceptores, las aulas del primer piso, y el patio.

El segundo piso cuenta con dos aulas para preceptores, las aulas para las alumnas y así
también sus respectivos baños.

El tercer piso es el salón de usos múltiples, donde se llevan a cabo actos y actividades
grupales.

La escuela actualmente cuenta con 12 aulas para los alumnos. En todos los años
escolares hay dos divisiones A y B, y cuentan con una sola orientación que es bachiller
en economía. Aproximadamente por aula hay un total de 20 a 30 alumnos

La misma se llevó a cabo el día 30 de junio en la institución ya antes nombrada, la


entrevistada fue la directora Roxana Parise del nivel secundario de la Institución.

Actualmente asisten 297 alumnos. El plantel docente esta integrado por 28 docentes y 6
preseptoras y el equipo directivo esta conformado por la directora, Roxana Parice. La
vice-directora Rossana (no me acuerdo el apellido), y la secretaria Yaquelin (no me
acuerpo el apellido)

Análisis de la entrevista.

(Frigerio, Poggi y Tiramonti, 1992)

La escuela en la cual se realizó la entrevista, la podemos relacionar con conceptos que


desarrollaron Frigerio y Poggi, en un primer momento mencionamos a la dimensión
organizacional sabemos que dicha dimensión, es un conjunto de aspectos estructurales
que toma un cuerpo en cada establecimiento determinado, un estilo de funcionamiento.
La misma cuenta con organigramas, distribuciones de tareas, división de trabajo,
objetivos, canales de comunicación formal, uso de tiempo y de los espacios. Dicho
concepto lo podemos relacionar, con la mencionada anteriormente en la entrevista hacia
la directora, debido a que en esta institución se observa que cada personal y docente se
desempeñan en su rol dentro de ella, cuenta con una distribución y división de trabajo.
También podemos observar, que la institución cuenta con el equipo de orientación
escolar y quien desempeña su rol, ante talleres de convivencia grupal, problemas de
aprendizaje, etc.
Por otro lado, la directora nombra a los docentes, quienes desempeñan el rol de
enseñanza-aprendizaje. Dentro de este organigrama, podemos observar que hay
docentes tutores; estos mismos son quienes acompañan de manera más centralizada a un
curso.
Por otro lado, nombra también a los preceptores, quienes además de desempeñar un
rol administrativo, son un canal de comunicación previo al directivo.
Si analizamos la forma de comunicación, podemos observar que es piramidal,
debido a que, si existe algún conflicto con algún alumno, en un primer momento se debe
comunicar con el docente tutor, luego éste se comunica con el preceptor, quien luego
lleva la información hacia el equipo directivo.
Otro punto son los canales de comunicación, en la entrevista, se relata que la manera
formal en la que se comunican es mediante el mail, pero para agilizar la comunicación
de manera informal se utiliza WhatsApp.
Asimismo, podemos hablar sobre el aspecto de la toma de decisiones, dónde se puede
observar que el directivo es quien realiza las tomar decisiones dentro de la institución.
Además, podemos relacionarlo con el objetivo institucional, la directora de la
institución nos comentó que tienen como objetivo; poder formar o tener egresados
capaces de enfrentar los estudios terciarios con éxito y brindarles las herramientas
necesarias para el ámbito laboral.
Otro aspecto para considerar en este análisis, es la dimensión pedagógica- didáctica,
en donde observamos aquellas actividades que definen la institución educativa. Su eje
fundamental lo constituyen los vínculos que los actores construyen con el conocimiento
y los modelos didácticos. Se analiza también, el modelo pedagógico, modelos
curriculares que subyacen en las prácticas. Tomando esta dimensión podríamos
relacionarlo con lo que nos comenta la directora del establecimiento, lo cual, dentro de
la institución, se llevan a cabo algunos proyectos en dónde se habla de problemas
sociales, trabajando de manera conjunta a través de un proyecto institucional con el
Hogar San Hipólito, para que ellos vean que valores como la solidaridad, son
fundamentales en lo que es el crecimiento de cada uno de ellos. Por otra parte, se llevan
a cabo talleres en relación a adicciones y sexualidad, a través del EOE, para que los
alumnos puedan sacar sus dudas y consultar sobre el tema y además así también se
trabajaría el contenido de las ESI. Aquí, podemos visualizar algunos modelos didácticos
llevados a cabo para el desarrollo de algunos contenidos que figuran en el diseño
curricular educativo.

Podemos hacer mención sobre la dimensión comunitaria, la misma es el conjunto de


actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de
decisiones y en las actividades del establecimiento en el ámbito en el que está inserto, es
el modo en que la escuela considera las demandas, las exigencias, los problemas de su
entorno.

Para finalizar con el análisis de las dimensiones, mencionamos a la Dimensión


Comunitaria, que es el conjunto de actividades que promueven la participación de los
diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento en el
ámbito en el que está inserto. Modo en que la escuela considera las demandas, las
exigencias, los problemas de su entorno. A esto lo relacionamos con esto que dice, que,
ante los conflictos dentro de la institución, existe una participación de todos los actores
de la misma y en caso de ser necesario hacen participe a la familia.

En cuanto a la dimensión administrativa, se visualizan cuestiones de gobierno. Se


consideran recursos humanos, financieros y tiempos disponibles, así también las
herramientas de gestión del presente e instrumento de futuros deseados. El manejo de la
información, es un aspecto relevante de la administración. La tarea administrativa
permite procesar las demandas cotidianas, los conflictos. Remite a procedimientos
burocráticos: se asocia a ritualización de procedimientos (las acciones se repiten
automáticamente). Impone una cotidiana toma de decisiones. En este punto
consideramos una importante relación, tomando la entrevista, cuando se hace referencia
a que hay pautas ya establecidas para lograr una mejora en la convivencia, en donde los
alumnos, de manera previa conocen cuáles son sus obligaciones y así también sus
derechos. Y ante un conflicto, se toma este acuerdo para lograr solventarlo mediante el
dialogo.
Finalmente, podemos decir que, en cuanto a los cambios de la gestión, dicho concepto
lo podemos relacionar cuando la directora nos menciona de que hoy en día su gran
desafío es enfrentarse clases tan heterogéneas, donde los alumnos presentar diferentes
tiempos de aprender; esto es un gran cambio de gestión en la institución y dentro del
aula debido a que los docentes tienen que amoldarse a dicha heterogeneidad y comenzar
a gestionar diferentes propuestas didácticas, para que todos los alumnos puedan
aprender y adquirir los conocimientos que ellos transmiten. Cabe destacar que el
concepto gestión alude a un conjunto de procedimientos y acciones que se llevan a cabo
para lograr un determinado objetivo. La directora gestiona las siguientes áreas: la gente,
lo curricular-pedagógico, lo organizacional-administrativo y la dimensión externa a la
escuela.

Por un lado, Blejmar (2005) afirma que gestionar es poner en marcha procesos,
pasar de la idea a la acción, viendo las condiciones y posibilidades, con un instrumento
privilegiado que es la palabra. Por lo tanto, sólo a través del lenguaje, la palabra y la
conversación es posible gestionar, es decir, hacer que las cosas sucedan. En la
entrevista, la directora hace hincapié en que el diálogo en la escuela se da de manera
constante frente a los problemas. De esta manera, se puede dar cuenta de que los
actores de dicha institución gestionan a través de la palabra, del diálogo para resolver
diversas problemáticas y situaciones, tal como lo plantea el autor.

Además, para Blejmar (2005), el que gestiona es el que enhebra, enlaza las
palabras de todos para seguir conduciéndolo hacia el logro de los objetivos. Con
respecto a esto, la directora menciona que siempre tratan de tomar decisiones que
sean justas y equitativas para todos los miembros de la institución, teniendo en cuenta
las necesidades de los docentes y especialmente de los alumnos, que son la prioridad.
Y así también con las familias

Por otro lado también hacemos una relación con la entrevista cuando Silvia Blejmar
dice que un conflicto significa la percepción de divergencia de intereses o la creencia en
las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse de manera simultánea
o conjunta, la directora menciona que ante la presencia de un conflicto, buscan acceder
a resolverlo mediante el dialogo, con los actores involucrados.
Podemos tomar cuando Andrea Allaud, en el texto de artesanos de la enseñanza,
expresa que en los últimos tiempos la formación docente parece dificultad, a pesar de
que esto es importante vida de los cambios que se presentan en los últimos tiempos,
tomamos esta fracción de texto de la doctora debido a que la entrevista la directora
comenta que los docentes no suelen ser capacitados, y si consideramos debido a lo que
estudiamos a lo largo de la materia que es de suma importancia.

Por otro lado, también podemos tomar cuando dice que Enseñar hoy a todos se nos
complica debido a que hay nuevos escenarios institucionales que dificultan la
comprensión de la enseñanza y llegan a ponerla en riesgo con las consecuencias que
está interrupción acarrea tanto para la sociedad como para los sujetos que en este
proceso se hallan directamente involucrados. Enseñar hoy ya no puede concebirse como
aplicar o bajar lo aprendido en el profesorado o en algún espacio de capacitación al aula,
como tampoco lo que hemos planificado. Por eso la escuela a buscado algunas formas
de que los alumnos se involucren en temas sociales, para esa forma buscar una
enseñanza que crea, inventar así se puede salir del guion, puede ser probado y puede
estar prueba en diferentes circunstancias y situaciones.

Por otra parte si tomamos lo que nos plantea Duschatzky , dónde nos habla que la
escuela se presenta en dos planos, la escuela-nodo y la escuela-agenciamiento, dónde la
primera hace referencia a la admisión de choques, de contactos pero no de
interlocuciones, en cambio, la escuela-agenciamiento, amplía las potencias de actuar,
produce un territorio que interrumpe la dispersión y compone un vínculo que crea
condiciones para ensayar formas de ligadura social.

En relación a lo que nos plantea la autora podemos decir que la escuela funciona como
una escuela - agenciamiento, debido a que en la entrevista la directora nos comenta que
se intentan y se busca siempre soluciones ante los problematicas que se les presente,
donde algunas estrategias de resolución son el diálogo ante los conflictos vinculares en
el aula, lo cual además van a actúar en ella los distintos actores institucionales, y en
caso de una situación en la cual se requiera la presencia de la familia, se los cita a la
misma.
Según Romero (2018), existen diferentes características que nos permiten identificar
una buena escuela. Se destacan dos de ellas: la existencia de un proyecto escolar y su
conocimiento por la comunidad; y la evaluación y autoevaluación.

Como expresa Romero (2018), planificar un proyecto escolar es integrar el


pasado, el presente y el futuro en una mirada conjunta. Y dibujar un rumbo proactivo,
consecuente entre el decir y el hacer, un puente entre la escuela que se tiene y la que
se aspira a construir.

Con respecto a esto, en el Documento de Asistencia Socio-Pedagógica del


Gobierno de Córdoba (2000), se expresa que la convocatoria para la realización del PEI
es un momento importante, el cual lo llevan a cabo directores, vicedirectores, equipos,
docentes, donde deberán cuidar la comunicación precisando diferentes aspectos sobre
el encuentro.

El PEI, como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer en


equipos acuerdos que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en
la institución educativa. Por tal motivo es integral y abarca la vida institucional como
totalidad, también es una manera de tomar decisiones, es tener un proyecto
institucional claro y consensuado, en el que se expliquen los criterios a partir de los
cuales se organiza la escuela.

Elaborar un proyecto educativo le permite a la gestión escolar:

● Favorecer el desarrollo de un conocimiento más objetivo de la realidad


institucional, sus procesos y sus resultados.
● Centrar a la escuela en los procesos de aprendizaje de los adolescentes
y jóvenes.
● Clarificar y focalizar la acción del equipo directivo.
● Aumentar las capacidades del equipo directivo para la previsión, el
diagnóstico, la intervención, el seguimiento, la evaluación.
● Propiciar una gestión directiva participativa de acuerdo a finalidades,
permitiendo a los diferentes miembros identificar sus compromisos y
responsabilidades, incitándolos a desarrollar su iniciativa, la capacidad
de reflexión y sus aportes a la autoevaluación.
● Potenciar la gestión escolar de manera razonada y razonable, y no solo
controladora, facilitando los procesos de delegación de tareas en el
interior de la institución.
● Posibilitar los procesos de negociación con el entorno, los padres, los
docentes, los alumnos y la comunidad en su conjunto.
● Es una herramienta de comunicación que da a conocer a los distintos
actores el sentido de la acción, convirtiéndose en la base del diálogo de
toda la comunidad educativa.

Es así que el PEI, se imagina, se sueña, se motiva, se comunica, se comparte, se


sostiene, se implementa, se reajusta, se regula y se evalúa.

Silvia Blejmar nos dice en su texto que se gestiona desde la cultura y el sistema
educativo, que a través de sus normas, leyes, regulaciones, presupuestos, planificaciones
orienta, amplia o limita el campo discrecional del director; desde la autopoiesis o auto
organización de la escuela a través de sus tradiciones, cultura, edificios todos limitantes
o posibilitadores de la gestión. (falta relación)

BIBLIOGRAFÍA

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros

con oficio. Buenos Aires: Paidós.

Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Centro de

Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Blejmar, B. (2013). El lado subjetivo de la gestión: del actor que está haciendo al sujeto

que está siendo. Buenos Aires: Aique.


Dirección de Enseñanza Media y Superior (2000). El Proyecto Educativo Institucional.

Documento de Asistencia Socio-Pedagógica. Córdoba: Dirección de Enseñanza

Media y Superior.

Duschatzky, S. (2007). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie.

Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Buenos

Aires: Cara y Ceca.

Nicastro S. y Andreozzi M. (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del

Asesor. Buenos Aires: Paidós.

Romero, C. (2018). Construyendo un proyecto escolar: planeamiento y autoevaluación

para la mejora. Buenos Aires: Aique Educación.

También podría gustarte