Está en la página 1de 10

PORTADA

1
ÍNDICE

1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 3
CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 4
BIBIDI- BABIDI- BU .......................................................................................................... 4
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................ 6
EL SAPO KUARTAM ........................................................................................................ 6
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 9

1
INTRODUCCIÓN

La lectura es un Desde hace años la lectura ha sido un conocimiento que solo es ser
humano tiene la capacidad de realizar, y de la que tiene de suma importancia en su
desarrollo, debido a que por medio de ella desarrollamos varias capacidades y se
enriquece el aprendizaje, por este motivo en la Educación es fundamental estimular
la comprensión lectora en los discentes.

En este trabajo se pretende dar conocer estrategias de Comprensión lectora, esto con
la finalidad de dar a conocer al lector el impacto que genera la lectura en el desarrollo
cognitivo del alumno, puesto que se puede estimular la imaginación, creatividad,
lenguaje, entre otros aspectos importantes del lenguaje del alumno.

2
CAPÍTULO 1

¿Qué es la comprensión lectora?


En la comprensión lectora intervienen distintos procesos psicológicos y cognitivos, y
el estado de ánimo, así como los sentimientos que genera en él la lectura, influyen en
la comprensión.

¿Por qué es importante desarrollarla en los alumnos y alumnas?


La importancia de la comprensión lectora radica en que a través de este ejercicio
podemos entender mejor la existencia, asumir riesgos conociendo las consecuencias
y analizar los aspectos nimios y también importantes de nuestra vida usando para la
evaluación una mirada crítica.
Es importante que tenga un contacto previo con la interpretación de su entorno que
le haya ayudado a adquirir la capacidad de analizar, interpretar y responder frente a
los estímulos con los que se topa, que son los mismos que se ponen en marcha
cuando leemos.

Referentes bibliográficos sobre el tema.

Para alcanzar la comprensión lectora, el lector o lectora parte de unos modelos


(Treiman, 2001), utiliza estrategias (Solé, 1992) y activa procesos psicológicos
durante las etapas lectoras que va superando.

Cuando el lector o lectora lee un texto, reinterpreta lo leído y construye su propia


representación del significado, de este modo se llega a la comprensión (Roman. G;
Mondragón. N. y Apaolaza. D (2020).

El conocimiento de estrategias de autorregulación o estrategias metacognitivas


ayudarán al lector a conocerse y a aprender a aprender mejor (Decreto 236/2015)

Según indica Burns (2006), múltiples investigaciones han mostrado resultados muy
positivos empleando esta técnica (PPT), tanto en el contexto familiar como en el
contexto escolar, siendo una de las técnicas más útiles cuando se quiere trabajar para
mejorar la competencia lectora de los niños y niñas (Duran, 2011b).

3
CAPITULO 2

BIBIDI- BABIDI- BU
Objetivo:
● Desarrollar en los niños habilidades que permitan establecer inferencias de
distinto tipo revisando la propia comprensión mientras se lee, además de la
anticipación y predicción.
● Mejorar las estrategias de lectura a través de la imaginación y mejora de la
autoestima y autoconcepto.

La estrategia BIBIDI-BABIDI-BU consiste en la creación de un cuento personalizado


que sea corto, donde se utiliza la imaginación, habilidades de escritura y la
creatividad. A los niños se les muestran dos ruletas, una marca el contexto donde se
debe de desarrollar el cuento y otro el personaje principal (siendo animales). Cada
niño debe de girar una vez cada ruleta para identificar los elementos que contendrán
su cuento, se les entrega material como lo son hojas de opalina de 10 cm x 6 cm, en
total deben de tener 7 hojas, en cada hoja debe de tener un dibujo (pictograma) o
bien una palabra escrita que le permita al niño identificar qué quiere contar en dicha
escena.

Deben de ser 5 páginas como mínimo para crear un cuento, esto para que sea
sencillo, pero la historia deberá ser más larga. Se da la apertura a que si el alumno
está en disposición de presentarlo al grupo y lo haga con libertad y seguridad para
posterior de la lectura se le hagan preguntas a sus compañeros por medio de un cubo
de preguntas.
Imagen 2.1. Cubo de preguntas a responder sobre
los cuentos.

Las preguntas son muy sencillas, pero al saber los


compañeros que se les hará preguntas sobre las
narraciones escuchadas muestran más interés y la
atención continua, habilidad que deben de desarrollar
los niños para cualquier tipo de lectura y más cuando

4
se estimula la lectura de comprensión. La creación del cuento propio permite que los
alumnos hagan inferencias sobre cuentos que ellos conocen y puedan relacionarlo
con el cuento que crearon.

Con dicha estrategia se espera que los alumnos desarrollen la autoestima, incentivar
en ellos la motivación por la lectura y que a través de sencillos procesos e imaginación
se pueden crear grandes historias, ampliar el vocabulario además de que con la
misma dinámica se pueden extraer conocimientos sobre la comprensión lectora que
cada uno posee.

Muestra:
● Se realizó dicha estrategia con un grupo de 3° y 2° con un total de 6 niños.

Resultados
● Los niños a lo largo de las actividades se sintieron motivados por crear su
cuento, poner nombre a sus personajes y hacer dibujos, si bien la escritura fue
complicada no imposibilitó que los niños imaginaran y relacionaran las
imágenes propuestas y dieran hilo a sus historias.
● Se impulsó el desarrollo de seguridad de los niños y niñas, al tener iniciativa
por presentar su cuento a los diferentes grupos de la institución, marcando la
entonación, atención y memoria a lo largo de sus presentaciones.

Imagen 2.2. Lectura de


los cuentos al grupo de 4°
Imagen 2.3. Cuento
de un alumno
Imagen 2.4. Creación
terminado. del cuento por parte
de los alumnos.

5
CAPÍTULO 3

EL SAPO KUARTAM
La siguiente estrategia educativa, está planteada desde el modelo de comprensión
lectora top-down process, permite al alumno hacer una predicción del final de la
leyenda. Para aquellos alumnos que se distraen durante la actividad se sugiere
cambiar los nombres de los personajes para mantener la atención o bien recuperarla.

● Mostrar al alumno imágenes o dibujos sobre un sapo, dialogar e indagar sobre


los conocimientos previos de los alumnos referente al conocimiento de este
animal y de las historias que saben.
● Acomodar el mobiliario del aula para permitir que los alumnos se sienten en el
piso.
● Narrar la siguiente leyenda “El sapo Kuartam“ disponible en:
https://www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-ninos/leyenda-sapo-
kuartam (algunos elementos de la historia se modificaron).
● Usar una imagen de niño, niña, un sapo, un tigre y un globo en forma de tigre.
Los cuales deben ser mostrados según la cronología de la historia.
● Generar preguntas que permitan a los alumnos dialogar sobre la historia, se
sugieren las siguientes: ¿cómo se llamaba el sapo? ¿Qué le sucedía cuando
se enojaba? ¿Te gustó la historia?. Las preguntas se deben generar de
acuerdo al número de alumnos.

Muestra:
Se realizaron con alumnos de 3ero de secundaria, pertenecientes a un Centro de
Atención Múltiple.

Resultados:
● Se realizan ajustes de acuerdo a las características del alumnado, se modifican
los nombres de los personajes; para recuperar la atención de una alumna con
TEA se utiliza su nombre, para un alumno con TGD y para uno con DI.

6
● La actividad estimula los periodos cortos de atención del alumnado, debido a
que constantemente se utilizan los nombres de sus compañeros. Se utiliza
como apoyo visual los dibujos, los cuales tienen los nombres de los personajes
de acuerdo al método de lectura y escritura (método multisensorial).

3.2. Imagen de acuerdo a


Imagen 3.1. Globo utilizado en los Ajustes Razonables
forma de tigre (TDG)

3.3. Imagen de acuerdo a


los Ajustes Razonables
(TEA) 3.4. Imagen de un sapo

3.5. Imagen de tigre

7
CONCLUSIONES

La comprensión lectora es una habilidad lingüística que nos permite interpretar un


texto o, mejor dicho, un discurso escrito; para ello es necesario que el lector involucre
su actitud, experiencia, conocimientos previos, motivación e interés. Así mismo
comprender un texto, significa contar con la capacidad de entender lo que se lee, es
poder extraer de la lectura una enseñanza o un conocimiento el cual podamos
relacionar y aplicar en nuestra vida.

En ocasiones hay alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la


Participación las cuales dificultan los procesos de aprendizaje, en este caso
conciernen los específicos a la comprensión lectora, por lo tanto estas estrategias
antes propuestas, al llevarse a cabo en un contexto real y precisamente dando
respuesta y atención a la diversidad, y a las BAP que enfrentan los alumnos, se
obtuvieron resultados favorables ya que se estimuló en ellos motivación y confianza
puesto que en ocasiones éstas son BAP muy comunes que enfrentan los alumnos al
momento de leer y participar, y por ende tener una comprensión lectora. También se
desarrolló en ellos la atención, la memoria, y el lenguaje, siendo funciones mentales
fundamentales para adquirir la comprensión lectora.

A su vez, se implementó la evaluación como parte fundamental en las estrategias,


para ello se realizaron preguntas que permitieran demostrar la comprensión lectora
de los alumnos. Además, se consideraron implícitamente algunas pautas del DUA al
realizar Ajustes Razonables, puesto que se ofrecieron distintas opciones en la
presentación de la información, se activaron los conocimientos previos, se guió el
procesamiento de la información, se maximiza la generalización, optimizar la elección
individual y la autonomía, minimizar la sensación de inseguridad y distracciones,
fomentar la colaboración y la comunicación.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TREIMAN, R. (2001): «Reading», en ARONOFF, M.; REES-MILLER, J. (eds.):


Blackwell Handbook of Linguistics. Oxford, UK. Blackwell, pp. 664-672.

SOLÉ, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.

ROMAN, G.; PÉREZ-IZAGUIRRE, E.; LANGARICA-ROCKAFORT, A. (2020):


«Teaching Minority Languages in Multiethnic and Multilingual Environments:
Teachers’ Perceptions of Students’ Attitudes toward the Teaching of Basque in
Compulsory Education». Education Sciences, vol. 10 (25), pp. 1-19.

Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la


Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco». Boletín
Oficial del País Vasco (15 enero 2016), núm. 9, pp. 1-279.

DURAN, D. (2003): «Una experiencia de tutoría entre iguales, método de aprendizaje


cooperativo para la diversidad». Congreso Internacional «Una escuela para todos»
(16-18 octubre). Barcelona. Universidad Ramon Llull.

También podría gustarte