Está en la página 1de 9

REPASO PRIMER TRIMESTRE 2022-23

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso por el cual se transmite un mensaje entre varias personas mediante palabras o
gestos. Este es un proceso complejo e inconsciente en el que el emisor expresa un mensaje y el recepto
inconscientemente lo descifra.
La comunicación así mismo consta de varios elementos:
 Emisor: entidad que transmite el mensaje según una intención comunicativa.
 Receptor: es quien comprende el mensaje y entiende la intención comunicativa del emisor.
 Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje y gracias al que el mensaje llega al receptor.
 Contexto: factores y hechos que rodean al acto comunicativo
 Referente: a lo que se refiere el mensaje
 Enunciado/mensaje: expresión lingüística emitida por el emisor.
 Código: sistema de signos que dicta cómo deben combinarse dichos signos.
Además, existe lo que se conoce como las implicaturas y los actos de habla. Las implicaturas son
informaciones no explícitas en el mensaje pero que el receptor aún así descifra mediante un proceso de
inferencia basado en dos principios, el de relevancia y el de cooperación. Por otro lado, los actos de habla
pueden ser de tres tipos: locutivos (hablar), perlocutivos (provocar una reacción en el receptor) y los
ilocutivos, dentro de cuya clasificación hay varios tipos:
 Asertivo: transmitir información
 Diretivo: dar una orden
 Compromisivo: el emisor se compromete a algo
 Expresivo: el emisor expresa sus opiniones o ideas
 Realizativo: en el ámbito jurídico. Cuando el emisor dice una acción mientras la realiza.
Por último, de esta unidad, están las funciones del lenguaje, las cuales son:
 Referencial o representativa: transmitir información.
 Fática: empezar o interrumpir un acto comunicativo.
 Poética: embellecer el mensaje.
 Metalingüística: usar el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
 Conativa o apelativa: llamar la atención del emisor. Marcas:
o Enunciados exhortativos
o Enunciados interrogativos
o Imperativo
o Vocativos
o Interjecciones
o Perífrasis obligativas

 Expresiva: expresar opiniones, sentimientos, etc. Marcas:


o Enunciados exclamativos
o Enunciados desiderativos
o Enunciados dubitativos
o Subjuntivo
o Marcadores de opinión
o Sufijos apreciativos
o Recursos estilísticos
o Verbos volitivos
TEMA 2: ENUNCIADO Y TEXTO:

ENUNCIADO: unidad mínima de comunicación mediante el cual se transmite un mensaje formado por una
palabra o secuencias de palabras. Puede ser oracional o no oracional.
TEXTO: unidad de comunicación formada por varios enunciados y que posee un sentido completo.

PROPIEDADES TEXTUALES:
o COHESIÓN: procedimientos que enlazan enunciados. Mecanismos:
 Recurrencia: repetición de palabras:
 Elipsis: omitir palabras o expresiones expresadas con anterioridad en el texto
 Marcadores
 Sustitución por:
 Sinónimos
 Hiperónimos
 Proformas léxicas
 Anáfora
 Catáfora
 Expresiones equivalentes
o COHERENCIA: dos tipos:
o Pragmática: adecuación del mensaje con el contexto
o Interna: organización del significado de cada enunciado del texto
 Marcadores:
 Tema: idea central
 Isotopía: campos semánticos que contienen palabras de todas las categorías
gramaticales.
 Resumen: ideas claves
 Estructura:
o Externa
o Marcadores
o Modalidades
TEMA 3: MODALIDADES TEXTUALES

NARRACIÓN: marcas lingüísticas


o Pretérito Perfecto Simple
o Pretérito Imperfecto
o Pretérito pluscuamperfecto
o Pretérito anterior
o Complementos circunstanciales de tiempo y lugar
o Función representativa y expresiva
DESCRIPCIÓN:
o MARCAS LINGÜÍSTICAS: o TIPOS:
o Sustantivos y adjetivos explicativos o Prosopografía: descripción sobre
rasgos físicos
o Construcciones preposicionales
o Retrato: descripción tanto física
o Verbos atributivos
como del carácter
o Pretérito imperfecto o Etopeya: descripción del carácter
o Sustantivos y adjetivos o Caricatura: se deforma la realidad
relacionados con los 5 sentidos
o Topografía: descripción del
entorno físico
o Autorretrato: auto descripción
EXPOSICIÓN: MARCAS:
o Presente intemporal
o Objetividad=función representativa
o Búsqueda de la claridad
o Marcadores
o Terminología específica
ARGUMENTACIÓN:
- TIPOS DE ARGUMENTOS
o De hecho - MARCAS:
o De autoridad o Marcas subjetivas

o De ejemplos o Función expresiva

o De datos o Oraciones subordinadas casuales,


consecutivas, etc.
o Marcadores
- ESTRUCTURA: tesis y argumentos
o Función poética = recursos
o Deductiva
estilísticos
o Inductiva
o Sustantivos abstractos
o De doble encuadramiento
o Presente intemporal = lenguaje
expositivo

TEMA 14. LÍRICA MEDIEVAL

Rasgos generales: los rasgos generales de la lírica medieval son la oralidad, la anonimia, el didactismo y la
preferencia del verso ante la prosa.
La lírica popular deriva de la canción de la mujer, la cual es la principal manifestación de la lírica popular en
Europa. En Alemania, las principales manifestaciones son lo que se conoce como fravenlieder. Así mismo,
las manifestaciones de la lírica popular en Francia son los llamados refrains y los chasons de toile. Por
último, la lírica popular en la Península Ibérica se basaba en tres subgéneros:
 JARCHAS: primeros vestigios de la poesía romántica escritos en mozárabe. Se introducían al final
de unos textos cultos árabes o hebreos llamados moaxajas. Estas jarchas trataban un tema amoroso
en el que la amada se quejaba hacia alguien de confianza expresándole su dolor debido al
alejamiento de su amado o por su muerte.
 VILLANCICOS CASTELLANOS: son las principales composiciones castellanas cuya estructura
consta de estribillo y de dos a cuatro estrofas, cada una formada por dos partes, la mudanza y la
vuelta. Así mismo, los villancicos fueron recogidos en cancioneros y trataban temas amorosos, del
trabajo, de fiestas y de humor.
 CÁNTIGAS DE AMIGO: provenientes de la lírica galaico-portuguesa son composiciones en las que
una mujer expresa su dolor por la partida de su amado. Además, algunas de sus características son la
implementación de elementos de la naturaleza, además del uso del paralelismo y del encadenamiento
en sus estrofas y estribillos.
Además, también está la poesía cancioneril, la cual está formada por textos poéticos del S.XV recopilados
en cancioneros y que tratan temas diferentes y que tienen métricas diferentes. Los cancioneros más famosos
o importantes son:
 CANCIONERO DE STÚÑIGA: escrito por Lope de Stúñiga en la corte de Nápoles, recopila su
poesía agrupada en 9 composiciones poéticas que narran romances.
 CANCIONERO DE BAENA: al autor de este cancionero lo escribió como regalo a Juan II de
Castilla. Este cancionero tiene un tono culto y de carácter cortés. Consta de 25 composiciones de 56
poetas diferentes.
 CANCIONERO MUSICAL: escrito entre 1506 y 1560, este cancionero recoge 40 años de música
renacentista.
 CANCIONERO GENERAL: escrito por Hernando del Castillo en 1511, está formado por dos
subgéneros diferentes:
o El decir: extenso y reflexivo, influido por la Divina Comedia de Dante es una obra basada en
un viaje cuyo final se relaciona con la salvación y la visión de Dios.
o Canción: es una composición libre basado en un cántico amoroso que trata el amor cortés.
Además, sus características son un tono erótico, son composiciones con carácter paródico y
por último, existe una sumisión hacia la amada por parte del enamorado.
AUTORES CANCIONERILES
 MARQUÉS DE SANTILLANA: para la poesía tenía un valor funcional e implantó métricas del
Trecento italiano. Su poesía tenía varios subgéneros: las canciones, de las cuales tiene 16
composiciones; los decires como los plantos y las elegías (Planto a la Reina Margarita); los
serranillos, que son 8 composiciones en total escritos en primera persona y son poemas de arte menor
y escritos en verso; y, por último, están los sonetos, de los cuales tiene 42 sonetos de rima alterna.

 JUAN DE MENA: su obra más importante fue “Laberinto de la fortuna”. Para sus obras, el poeta
utilizó técnicas como el hipérbaton y los latinismos. “El laberinto de la fortuna” está formado por
300 coplas en arte menor, cada una siendo de versos octosílabos. Esta obra es una reflexión sobre la
variabilidad de la fortuna, siendo esta castica y arbitraria. Además, esta obra tiene relación con la
divinidad ya que es influida por el teocentrismo.

 JORGE MANRIQUE: su obra más importante es “Coplas a la muerte de su padre” la cual es la


mejor elegía de la literatura española y que fue escrita en 1476. Esta obra habla de cómo vivimos la
vida, criticando nuestra búsqueda de la fortuna y la fama. Además, habla de la muerte como si fuera
un punto de resignación de la vida humana. También, esta obra trata temas como el análisis de la
vida, la muerte y el paso del tiempo. Por otro lado, los tópicos que se pueden observar en la obra son
ubi sunt, tempus fugit, homo viator y vita flumen. Por último, esta obra sigue una estructura dividida
en 3 partes: la primera trata la muerte en 14 coplas; la segunda habla sobre la gente que ya está
muerta y abarca las coplas nº15 hasta la copla nº24; y por último, la tercera parte es una elegía a su
padre. Esta última parte se dividía en dos, una era la biografía del padre y la otra un planto hacia él.

TEMA 15: PROSA MEDIEVAL


Empezamos el tema con el cantar del Mío Cid, el cual es un cantar de gesta con una base, siendo este un
cantar castellano el cual tiene una versión real y otra ficticia. Fue escrito entre el S.XII y el S.XIII por un
autor anónimo culto. Los rasgo formales de esta obra son la abundancia de diálogos, las fórmulas de los
juglares para completar los versos y el uso de apelaciones al receptor. Por otro lado, la figura del héroe en
este cantar presentaba rasgos tanto de los héroes épicos comunes además de otros rasgos como lo serían la
mesura, la ternura y el sentido del humor. Trata además temas como lo serían la pérdida y la recuperación de
la honra tanto pública (tras su primer destierro) como privada (tras la Afrenta de Corpes). Por otro lado,
también trata temas como el enfrentamiento entre la clase baja y la alta ya que el Cid era alguien de un
estatus social inferior a los Infantes de Carrión.
Por último, el argumento y la estructura de este cantar se divide en dos tramas, la primera constituyéndose
por dos cantares mientras que la segunda solo tenía un cantar.
CANTAR DEL DESTIERRO: en el que el Cid es acusado injustamente ante el rey y este lo destierra; por lo
que el Cid junto a un grupo de gente que lo seguía, se pusieron a conquistar territorios ofreciéndoselos al rey
para ganar su perdón.
CANTAR DE LAS BODAS: en el que el rey le da el perdón al Cid tras conquistar Valencia. Además, en
este cantar, el rey le da un regalo al cid casando a sus hijas con los Infantes de Carrión.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES: en este cantar, los infantes de Carrión son objeto de burla por
parte de los vasallos del Cid por su cobardía, por lo que estos se vengan del Cid ultrajando y maltratando a
las hijas del Cid en el Robledal de Corpes. Así, el Cid pide justicia ante el rey y este organiza un duelo y el
perdedor sería sentenciado, y así, el Cid gana, los infantes son juzgados y el rey casa otra vez a las hijas del
Cid con los futuros reyes de Navarra y Aragón.

MESTER DE CLERECÍA:
CARACTERÍSTICAS:
 Uso de Cuaderna Vïa
 Las fuentes bibliográficas estaban reservadas para las personas cultas (monjes, etc.)
 Tenía un uso didáctico
AUTORES:
S.XIV. ARCIPRESTE DE HITA Y EL LIBRO DEL BUEN AMOR:
El arcipreste pretendía demostrar su talento componiendo versos cultos; siendo así que escribió el libro del
Buen amor en 1330. Esta obra tiene una estructura compleja en la que se divide en una historia principal
basada de manera episódica en la que cada episodio consistía en una autobiografía erótica ficticia en la que
el Arcipreste seduce mujeres con la ayuda de una vieja llamada Trotaconventos (antecesora de la Celestina).
Por otro lado, la segunda parte sería una serie de fábulas o cuentos.
Así, la interpretación de este liro es que es una obra ambigua cuyo prólogo está en prosa y en el que el autor
expresa la idea de que el buena amor o el amor de Dios, es superior en total medida frente al amor cornal o
terrenal. Además, al ser una obra ambigua, hay mucha discusión sobre si lo que dice en el prólogo lo dice de
manera seria o irónica ya que esa ambigüedad provoca que no se sepa a ciencia cierta qué tono utiliza.
Además, la obra incita a la celebración de la vida y de los placeres terrenales. Por último, esta obra tiene una
intención didáctica y vitalista, en la que el autor trata de satisfacer los vicios del clero al igual que demostrar
su talento.

SXIII GONZALO DE BERCEO. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA


Fue el primer poeta castellano conocido y su obra más importante fue “Milagros de Nuestra Señora”; siendo
una obra basada en relatos en los que la Virgen protege a su devoto. Tiene una estructura basada en dos
partes: la primera consiste en un relato metafórico en el que se relaciona el prado con el paraíso, la romería
con la vida y el árbol con la Virgen. Por otro lado, la segunda parte del libro y lo que sería el cuerpo de este;
consta de 25 milagros que siguen una estructura común:
1. PRESENTACIÓN DEL DEVOTO Y OBJETO DEL MILAGRO
2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DEL DEVOTO
3. APARICIÓN DE LA VIRGEN / MILAGRO: esta parte constituye el núcleo de la narración
4. REFLEXIÓN FINAL.

TEMA 16 LA CELESTINA:
La Celestina es una obra cuya autoría es difusa ya que el primer acto fue encontrado por el autor del resto de
los actos, siendo esto un ejemplo de doble autoría en el que se cree que el autor del primer acto son Juan de
Mena o Rodrigo de Cota, cuyos nombres aparecen en el prólogo; mientras que el autor del resto de los actos
es Fernando Rojas. Además. Esta obra tiene varias versiones que contienen cambios como una nueva trama
o el alargamiento de la trama principal. Además, su género es confuso también ya que por su complejidad se
asocia a una novela, pero tiene además una tradición de comedia además del uso de técnicas dramáticas, la
división en actos, escenas, etc.
RASGOS FORMALES INTERPRETACIÓN:
 Intención paródica: la obra es una parodia  Advertir del peligro del loco amor, la cual
del amor cortés además de que refleja una es una pasión que lleva a la ruina y a la
realidad miserable de forma cómica. muerte.
 Importancia de la lengua: se utilizan  Tópico: reprobatio amoris
recursos estilísticos y se trata de reflejar el
habla de la época mediante el diálogo de  Obra: concepción pesimista de la vida
los personajes.  Temas:
 Por último, está el empleo de técnicas o Fugacidad del tiempo
dramáticas como la abundancia de
diálogos, monólogos, apartes y o Traición y violencia
acotaciones. o Nihilismo
o Arbitrariedad de los sucesos del
mundo
ESTRUCUTRA: la estructura de esta obra consiste en tres partes:
 PLANTEAMIENTO: constituido por el acto primero y el prólogo. En esta parte, se introducen a los
personajes además de al problema amoroso
 NUDO/DESARROLLO: constituido por los actos 2 hasta el 19. En esta parte de la obra, el problema
amoroso de Calisto se soluciona y este le da a la Celestina el pago acordado; pero esta no quiere
repartir el botín entre los criados de Calisto quienes ayudaron; por eso, estos la matan; ocasionando
que sean sentenciados y asesinados. Por otro lado, las mujeres de esos criados quieren vengarse
contra Calisto y contratan a un mercenario para que lo mate, pero no lo consigue porque Calisto se
mata escaleras abajo.
 DESENLACE: abarca el acto 20 y 21. Melibea se suicida y ocurre el planto final fúnebre del padre
de Melibea.
LOS PERSONAJES: hay tres mundos:
1. EL MUNDO DE LOS SEÑORES:
a. Calisto: noble apasionado que representa una parodia del amor cortés
b. Melibea: ama a Calisto y la evolución de su enamoramiento se basa en el hechizo de la
Celestina
c. Pleberio y Alisa: son los padres de Melibea y solo cobran importancia en el planto fúnebre
final. Además, en ese planto, el padre se convierte en la visión sobre el mundo del autor.
2. MUNDO DE LSO CRIADOS:
a. Sempronio: no servicial, codicioso y odia a Calisto
b. Pármeno: su evolución lo convierte en uno de los personajes más complejos de la obra,
siendo que al principio era fiel a Calisto, pero sucumbió a las putas.
3. MUNDO MARGINAL (PUTAS, MERCENARIOS,)
a. CELESTINA: es perspicaz,
b. hipócrita, orgullosa de su trabajo y no acepta el paso del tiempo
c. CENTURIÓN
d. ELICIA Y AREÚSA

ORACIONES SUBORDINADAS
Se sustituye por eso/esto/aquello.
Introducido por que, si, preposición, infinitivo o forma interrogativa
FUNCIONES DE LA ORACIÓN:
 SUJETO: la oración subordinada concuerda en género y número con el verbo de la primera oración.
 CD: la oración subordinada se sustituye por “lo”.
 Complemento de adjetivo: la orac. Subordinada es un sintagma preposicional que lleva delante un
adjetivo
 Complemento de un sustantivo: exactamente lo mismo que la anterior, pero con un nombre delante.
ORACIONES COORDINADAS (nexos)
 Distributiva: unos…otros  Disyuntiva: ou
 Adversativa pero  Explicativas: es decir
 Copulativas: y, e, además
VALORES DEL SE
 SIN FUNCIÓN
o PRONOMINAL: forma parte del verbo
o MARCA DE PASIVA REFLEJA: va en oraciones pasivas
o MARCA IMPERSONAL: va en oraciones sin sujeto. Ej: se vive bien aquí
o DATIVO ÉTICO: no aporta nada a la oración ya que solo exagera su significado

 CON FUNCIÓN:
o RELFEXIVO: acción que realiza uno mismo. CD o I
o RECÍPROCO: acción que se realiza entre varios mutuamente. CD o I
o VARIANTE DE LE: siempre es complemento indirecto, ya que aparece cuando hay un
complemento directo en forma de la, lo, las, los.

También podría gustarte