Está en la página 1de 7

Análisis morfológico

Un análisis morfológico consiste en clasificar cada palabra en una oración, en cuanto a su


categoría gramatical. Decimos en este sentido que las categorías son "morfológicas" (existe
como rama de la linguística la morfología, dedicada al estudio de la estructura interna de las
palabras).

Suena algo muy complicado pero en realidad es sencillo, haces una lista de las palabras que
componen una oración, y al costado vas anotando para cada una se es un artículo,
sustantivo, nombre, pronombre, verbo, adverbio, una preposición, una conjunción o
interjección. Dependiendo de la profundidad de este análisis, puedes agregar otros
elementos, como el género, si es singular o plural, etc... (por ejemplo "el" es un artículo,
masculino y singular - asimismo podemos acompañar la categoría de más o menos
información según los requerimientos del estudio en cuestión).

Otro análisis relacionado es el sintáctico, que estudio la jerarquía y relaciones en las palabras
que se agrupan en una oración; en casos donde la profundidad del análisis morfológico
también involucra a este estudio, es que hablamos de un análisis morfosintáctico.

Como significado alternativo del concepto, existe un método de resolución de problemas


llamado también "análisis morfológico", que básicamente opera mediante el análisis de las
partes que componen a un problema en particular, aislando los elementos y combinando las
posibilidades para estos, lo que resulta en un aporte creativo, pero esto da para otro tema.

Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. No confundir ni
mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de las palabras o grupos de palabras
dentro de la oración. Ejemplo:

La peregrina llevaba sombrero negro.

La Artículo. Femenino, singular.


peregrina Nombre común. Femenino, singular.
llevaba Verbo llevar. Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo. 1ª conjugación.
sombrero Nombre común. Masculino, singular
negro Adjetivo calificativo. Masculino, singular.
Los análisis semánticos y morfológicos son dos criterios de clasificación de las palabras. El análisis
semántico clasifica las palabras según su significado. Existen sustantivos concretos, individuales o
colectivos, propios o comunes. El otro criterio de análisis considera las formas que toma la palabra, es
decir un análisis morfológico. Así, los sustantivos y los adjetivos cambian en género, número y grado.

El análisis semántico y morfológico es aquél que estudia a las palabras en función de su


significado y su forma, respectivamente.
El análisis semántico y morfológico estudias las palabras en función de su significado y su
forma, respectivamente. Nuestro lenguaje está conformado por clases de palabras como
sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres,
interjecciones que pueden ser analizadas siguiendo criterios sintácticos, semánticos y morfológicos.

 El análisis sintáctico.
La primera de las partes de un análisis sintáctico morfológico analiza la función que las palabras
juegan una oración.
Hay dos partes que hay diferenciar en una frase: el sujeto y el predicado. La primera se obtiene
preguntando al verbo de la oración. La segunda por eliminación; lo que no sea sujeto es predicado.
Así, en la frase "La niña bailó bien", el sujeto es "la niña" y el predicado "bailó bien".

 2 El análisis morfológico.
Esta segunda parte del análisis estudia la clase de palabra que es cada una de las que compone la
oración. En la frase "La niña baila bien", el análisis morfológico sería el siguiente:
-"La", artículo femenino.
-"Niña", sustantivo.
-"Bailó", verbo en tercera persona del pretérito perfecto.
-"Bien", adverbio.

Partes variables e invariables de la oración.


Las partes variables de la oración son cinco: nombre sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo.
Con el verbo se estudia el participio por ser un derivado verbal.
Las invariables son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Los vocablos del primer grupo sufren cambios debidos a los accidentes gramaticales.
Género, número y caso
Los accidentes gramaticales del nombre sustantivo, adjetivo, artículo y pronombre son el género,
número y caso.
A QUÉ LLAMAMOS PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN?

1. A la PREPOSICIÓN:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras,
mediante y durante.
2. AL ADVERBIO:
-sirve para indicar circunstancias del verbo: Luis vive lejos
De lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
De tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
De cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
De modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.

3. A LA INTERJECCIÓN:
Son expresiones propias del idioma.
Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc.
4. A LA CONJUNCIÓN:
Son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirven de nexo o elemento de
unión. Y, o, pero etc

¿Y A QUÉ LLAMAMOS PARTES VARIABLES?

1. AL SUSTANTIVO O NOMBRE:

Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.

Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.

2. AL ADJETIVO:
Es una palabra que siempre acompaña al sustantivo.
Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo
cuando se precise.
Ejemplo: bueno, largo, azul, bonito

3. LOS ARTÍCULOS:

Pueden ser:
1. definidos o determinantes: el, la, los, las
2. indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4. EL PRONOMBRE:
Significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre".
Ejemplo: María practica varios deportes. Ella es una gran deportista

La teoría literaria es la teoría de la interpretación de la literatura y la crítica literaria. Su historia


comienza con la poética griega clásica y la retórica e incluye, desde finales del siglo XVIII, la estética y
la hermenéutica. En el siglo XX, el término «teoría» llega a ser un paraguas para una gran variedad de
estudios teóricos, la mayoría de los cuales tienen origen claro en varias tendencias de la filosofía
continental. En muchas discusiones académicas, los términos «teoría literaria» y «filosofía
continental» son casi sinónimos, aunque algunos estudiosos argumentarían que cabe establecer una
distinción clara entre uno y otro.

Los géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de


constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma
clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y
modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los
límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente
objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el


autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.


Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o
colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en
boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el
epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el
Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías
de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de
epigramas.

Escuelas Literarias
El clasicismo es una corriente de pensamiento estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos
XVIII y XIX, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y
filosóficos de la Grecia Clásica.Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la
música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al
Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo .
Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético
que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del
siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos
los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en
cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a
finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con
la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se
presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules
Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se
halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine
(Neorrealismo), a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y
Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y
los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía
en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo,
fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda
servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello
describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma
buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos
del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la
moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que
se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se
caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el
culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.Se conoce por
modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta
en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y
en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la
civilización burguesa.
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX,
originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió
este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la
descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de
Charles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida,
fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría imágenes y figuras
literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul
Verlaine en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de
jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un
movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar
afinidades ocultas por medio de la sinestesia.

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una
objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su
máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el
prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el
Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las
distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por
la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no
valora que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga
todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que
niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx
y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está
mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución,
pobreza, violencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo
que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del
Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la
literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad,
a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar
que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de
avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a
una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban
innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el
contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando
movimientos artísticos anteriores.

Recursos y figuras literarias


ALITERACIÓN
Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas
<...A Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío, y redil espacioso donde encierra cuando las cumbres ásperas
cabrio>
ONOMATOPEYA
Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:
<el tictac del relo>
ANÁFORA
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:
<Todas visten un vestido
todas calzan un zapato
todas comen un plátano
todas son guapas>
PARONOMASIA
Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados
son diferentes:
<Nubes son y no naves>
POLISÍNDETON
Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas
conjunciones:
<El prado y valle y flauta y rió y fuente...>
EPÍTETO
Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
<¡Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres cuando Dios quería...>
ASÍNDETON
Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que
debería aparecer:
<Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos>
ELIPSIS
Consiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:
<llorare siempre mi mayor provecho,
penas serán y hiel cualquier bocado,
la noche afán, y la quietud cuidado,
y duro campo de batalla el lecho>
HIPÉRBATON
Consiste en la variación del orden sintáctico habitual:
<De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vació>
<caído se le ha un clavel...>
PARALELISMO
Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y
formación sintáctica.
<...ricos de fortaleza, y de fe ricos>
<Tal es la nieve de los ojos bellos,
tal es el fuego de la luz serena...>
SIMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los
elementos mas utilizados son Cual, Como...
<Sus ojos son como dos escarabajos negros>
METÁFORA
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora
impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej.
Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)
HIPÉRBOLE
Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada
<Érase un hombre a una nariz pegado...>
IRONÍA
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir
<El boliche no se descargar ninguna película>
PARADOJA
Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una
idea razonable o una profunda verdad.
<Vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muer
ANTÍTESIS
Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas
<...la dulce, amarga, verdadera historia...>
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.
<Murmuran las fuentes, lloran los cielos...>

También podría gustarte